Tema 5 BDT
Tema 5 BDT
Tema 5 BDT
1-Talófitas:
Las plantas talófitas son vegetales cuya estructura histológica y morfológica corresponden al
talo, es decir a su cuerpo u órgano vegetativo, compuesto de una masa celular indiferenciada
que carece de fibras y de vasos (en algunos casos pueden presentar unas células centrales que
permiten la conducción del agua), y en la cual no es posible distinguir entre raíz, hojas y tallo.
Por su forma, el talo puede ser filamentoso, laminar, macizo, etc., aspecto que depende de que
su crecimiento se produzca en una dirección, en dos o en tres perpendiculares. En los casos de
máxima complicación puede tener un aspecto parecido al cormo de las plantas superiores.
Las plantas talófitas reúnen vegetales autótrofos (como las algas) o bien heterótrofos (como los
hongos); incluyen también a los líquenes. Las talófitas pueden ser unicelulares o pluricelulares.
Se diferencian de los cormofitas, principalmente, porque sus células están poco diferenciadas y
no existen en ellas verdaderos órganos conductores, aunque, en los casos de talos más
complejos, pueden existir unas células centrales, algo más permeables y diferenciadas, para la
conducción del agua.
Tipos:
Hongos: Formados por un micelio constituído por un conjunto de hifas que son prolongaciones
tubulares pluricelulares que forman el tallo del hongo. Las hifas se organizan para dar
estructuras reproductoras formando el himenio reproductor.
Líquenes: No presentan tejidos ni órganos diferenciados, su tallo está formando por las hifas
del hongo distribuidos en 3 capas (corteza externa, médula y corteza interna con estructuras
que se unen al sustrato) y una capa extra de células del alga debajo de la corteza externa.
2-Briófitas
Las briófitas son plantas no vasculares,carentes de vasos conductores de savia, con una
organización intermedia entre las talófitas y las cormófitas. Son plantas criptógamas, es decir,
carentes de flores.
Se caracterizan por poseer clorofila y por su alternancia de generaciones, en la que las dos fases
(gametófito y esporófito) permanecen íntimamente unidas. Se las conoce también por el
nombre de muscíneas y agrupa a las hepáticas y a los musgos.
ANTOCERAS
MUSGO
3-Cormófitas:
Son las plantas que presentan verdaderos tejidos y órganos. Se clasifican en:
Clasificadas en :
Angiospermas: Al igual que las gimnospermas, son plantas espermatófitas, también llamadas
angiospermatofitos o magnoliofitos; son las vulgarmente llamadas plantas con flores, que
constituían, junto a Gnetofitos y Gimnospermas, las antiguas Fanerógamas. Las angiospermas
son de la flora actual el grupo dominante y el más diversificado, en cuanto a adaptaciones y
biotipos. Se diferencia de las gimnospermas por tres características: los carpelos o escamas
ovulíferas envuelven a los óvulos en su totalidad, transformándose en fruto y semillas tras la
fecundación; los órganos reproductores pueden ser bisexuales agrupados en flores típicas, y
presentar hojas florales estériles (periantio) dedicadas sólo a la protección de la verdadera flor;
realizan una doble fecundación, con desarrollo de un tejido alimenticio que rodea el embrión
llamado endosperma. Las angiospermas comprenden plantas herbáceas anuales y perennes;
arbustos y árboles; trepadoras, epífitas, parásitas y saprófitas; acuáticas y terrestres. Presentan
hojas bien desarrolladas, con función fotosintética, adaptadas en forma y estructura a las
condiciones del hábitat.
Las plantas angiospermas se las divide en grandes grupos con características de clase:
Dicotiledóneas y monocotiledóneas
Su función reproductora se localiza en la flor. La flor está compuesta por sus verticilos
(conjunto de hojas que brotan de un tallo a un mismo nivel en un mismo eje), el androceo y el
gineceo.
Las flores aparecen durante la época reproductiva de las plantas mediante un proceso
denominado floración. Como todos los órganos de la planta, las flores se originan a partir de la
actividad meristemática. El meristemo apical caulinar sufre transformaciones en tamaño,
organización y actividad mitótica, y se convierte en un ápice para la reproducción. En realidad
una flor podría considerarse como una porción de tallo altamente modificada donde las hojas
sufren cambios drásticos para convertirse en las diferentes partes de la flor. Dependiendo de
las especies, el meristemo apical se transforma en un meristemo floral directamente
produciendo una flor o en un meristemo de inflorescencia a partir del cual se formarán los
diferentes meristemos florales que darán lugar a las flores de la inflorescencia. Todas las
células de los meristemos de inflorescencia o florales se diferenciarán en células maduras y el
meristemo como tal desaparecerá.
Partes de la flor:
Pedúnculo:
La parte que une la flor al tallo se denomina pedúnculo, y las flores que carecen de él
se denominan sésiles. Cuando el pedúnculo sostiene a un grupo de flores, como si
fuera un ramo, a la estructura que une a cada flor con el pedúnculo se le denomina
pedicelo. El pedúnculo, o el pedicelo, forman una estructura terminal denominada
receptáculo, desde donde parten las otras estructuras de la flor.
Una flor típica consta de cuatro partes: pétalos, sépalos, estambres y carpelos.
La parte que no produce gametos, parte estéril de la flor, tiene una función protectora
o favorecedora de la fecundación. A esta parte se le denomina periantio (formado por
los verticilos protectores), y está compuesta por el cáliz (conjunto de sépalos) y por la
corola (conjunto de pétalos). La parte reproductora (verticilos reproductores) está
formada por el androceo (los estambres), que constituye la parte masculina de la flor,
y por el gineceo (el pistilo / carpelos), que es la parte femenina
1-Pétalos y sépalos:
2-Androceo:
3-Gineceo
El gineceo está formado por uno o por un conjunto de pistilos, cada uno de los cuales
está formado por una o varias hojas modificadas denominadas carpelos, que se doblan
sobre sí mismas formando esa estructura típica en botella. La base dilatada del pistilo
es el ovario, que contiene a los rudimentos seminales. Éstos son estructuras más o
menos ovoides que se originan sobre la placenta o sobre una hoja carpelar del ovario,
a las cuales queda conectado por un filamento o pedicelo denominado funículo. El
rudimento seminal está formado por la nucela, el saco embrionario y por uno o más
tegumentos exteriores. Los tegumentos rodean por completo la estructura excepto en
el ápice, donde queda un orificio o canal denominado micropilo. En los rudimentos
seminales se encuentran los óvulos, se producirá la fecundación y a partir de ellos se
desarrollarán las semillas. Dentro de los rudimentos seminales se encuentran los
gametofitos femeninos.
El tubo del pistilo se denomina estilo. La parte superior y pegajosa del pistilo se
denomina estigma. En el gineceo se da la macrosporogénesis o formación de la
macrospora que dará lugar al gametofito femenino. Aquí se dará la fecundación y la
formación del embrión que formará parte de la semilla.
En las dos imágenes de la izquierda (A y B) se muestra el gineceo formado por dos carpelos que
presentan estructura de hoja con epidermis englobando al parénquima. Los bordes del carpelo
se unen para formar una estructura parenquimática denominada placenta, sobre la que se
insertan los rudimentos seminales, en los cuales se formaran los gametofitos femeninos. C) En
el rudimento seminal la macrospora se desarrolla finalmente en una estructura octonucleada
que se convierte en el saco embrionario o gametofito femenino. En este caso aun no se han
formado los gametofitos y en su lugar hay un tejido parenquimático que presenta dos
tegumentos de protección, el tegumento externo o primina y el tegumento interno o
secundina. Internamente se encuentra la nucela, donde se localiza el saco embrionario. Dentro
de éste se distiguen una serie de tipos celulares como las sinérgidas, que están próximas a la
ovocélula, y las antípodas, localizadas en el lado opuesto del saco embrionario, y una célula
central. El funículo será el elemento de unión de la semilla a la placenta. El micropilo permitirá
a la microspora ponerse en contacto con la ovocélula.
2.2 ESPOROGÉNENIS
Las plantas tienen dos fases en su ciclo de vida: esporofito y gametofito. El esporofito es la fase
multicelular con células diploides, es decir, lo que vemos normalmente de una planta, y
contiene el tallo, hojas, raíces y demás órganos de la planta. El gametofito es un conjunto de
células haploides que se encuentran en las flores, y su misión es la formación de gametos, y
posteriormente la semilla.
Los gametofitos de las angiospermas están formados por unas pocas células. Tienen dos tipos
de gametofitos, femenino y masculino. Las esporas que producen se llaman macroesporas
(femeninas) y microesporas (masculinas).
2.2.1-MACROSPOROGÉNESIS
El gametofito femenino se desarrolla en el ovario de la planta y consta de tres células
antípodas, una central, dos sinérgidas, y un óvulo (Figura 4). La formación del
gametofito femenino ocurre en dos etapas: macroesporogénesis y
macrogametogénesis. La macroesporogénesis se inicia con una proyección de células a
modo de dedo desde la placenta del ovario. Dentro de esa proyección una célula se va
a diferenciar en un tipo celular llamado arquespora, la cual se diferencia en la célula
madre de la macrosespora. En muchas plantas esta diferenciación es directa y no hay
diferencia funcional entre arquespora y célula madre de la macroespora. La célula
madre de la macroespora crece en tamaño, su citoplasma se vuelve mas denso, y su
núcleo crece en tamaño. Estas características la diferencian del resto de células que
son somáticas. Justo antes de la meiosis, esta célula crece más en tamaño y se alarga.
Entonces sufre meiosis dando 4 macroesporas haploides, de las cuales 3 morirán,
quedando sólo una macroespora, normalmente la más próxima a la chalaza.
2.2.2-MICROESPOROGÉNESIS
El gametofito masculino se localiza en las anteras de los estambres y se denomina
también grano de polen. Consta de dos células espermáticas, las cuales están rodeadas
por células vegetativas (Figura 5). El gametofito masculino se forma por
microesporogénesis, seguida de microgametogénesis. La microesporogénesis se
produce cuando una célula llamada célula inicial esporogénica o célula madre del
polen sufre meiosis para formar cuatro células haploides. En la antera hay muchas
células iniciales por lo que se formarán muchas tetradas de células haploides. Cada
tetrada está aislada de las demás por una pared de calosa. Cada una de las células de
la tetrada se denomina microespora. Posteriormente las células de cada tetrada se
independizan de la otra gracias a una enzima liberada desde el tapete de la antera
denominada calasa. La microgametogénesis comienza con el crecimiento de cada
microespora. Una vez alcanzado un tamaño determinado se dividen de manera
asimétrica, es decir, una de las células hijas será más grande que la otra. Éste es el
gametofio masculino, encerrado en un grano de polen. La célula grande se denomina
célula vegetativa, y será la responsable de la formación del tubo polínico durante la
fecundación. La pequeña se conoce como célula generativa, la cual será englobada por
el citoplasma de la célula vegetativa. La célula generativa se dividirá para formar dos
célula generativas nuevas, de las cuales, una de ellas realizará la fecundación. La
división de la célula generativa se lleva a cabo generalmente en el interior del tubo
polínico en desarrollo.
En la mayoría de los casos tanto el gametofito masculino, o grano de polen, como el
gametofito femenino, o saco embrionario, se producen en la misma flor. Son flores
hermafroditas. Sin embargo, en algunas especies la producción de los gametofitos
masculinos y femeninos ocurren en flores diferentes situadas en la misma planta
(monoicas) o en plantas distintas (especies dioicas).
2.3-FECUNDACIÓN
El transporte del grano de polen desde una flor al estigma de otra flor se denomina
polinización, y normalmente los granos de polen son transportados por el viento o por
animales polinizadores. Tras la llegada del grano de polen al estigma se produce la llamada
germinación del grano de polen. Consiste en la emisión y crecimiento del tubo polínico.
Durante la germinación del grano de polen, el núcleo generativo se divide en dos células
espermáticas (formadas por un núcleo con algo de citoplasma alrededor). Antes de la
fecundación, las dos células espermáticas están en contacto y cerca del núcleo del tubo. Tras
un largo camino llega a los loculi del ovario y entra por el micropilo del carpelo. Cuando el tubo
polínico se aproxima al saco embrionario, una de las sinérgidas del gamtetofito femenino
empieza a deteriorarse, en preparación para para la entrada de la punta del tubo polínico. Tras
la entrada, los dos núcleos espermáticos se liberan hacia las sinérgidas, cuyas membranas se
han desintegrado. El núcleo espermático más avanzado se fusiona con los núcleos polares
formando el endospermo triploide. El núcleo rezagado se fusiona con el huevo formando el
zigoto diploide. Completando así la doble fecundación. En este estado el rudimento seminal
consta del saco embrionario, rodeado por la nucela, y uno o dos tegumentos, todo ello unido a
la pared del carpelo por el funículo. Al menos un vaso primario formado antes de que lo haga
el endospermo suministra nutrientes al rudimento seminal. Este haz entra por el funículo y se
extiende hasta el polo de la chalaza a través del tegumento externo.
Durante esta etapa el embrión y el rudimento seminal crecen de tamaño. La primera división
del zigoto produce dos células, una apical y otra basal. La basal es grande y vacuolada, y dará
lugar al suspensor, que es una estructura encargada de llevar nutrientes al embrión. Los
derivados de la célula apical darán primero a una masa de células denominada proembrión,
que se alargará y crecerá en tamaño. Durante este periodo se forma el protodermo, el
meristemo fundamental y una región periférica denominada corteza. Una región central se
diferencia en sistema provascular, que se extiende hasta los cotiledones. Los cotiledones se
diferencian a cada lado del extremo distal. Entre ellos se desarrolla el meristemo apical
caulinar. Una región similar justo encima del suspensor se desarrolla en el meristemo radical
apical. El endospermo disminuye de tamaño a medida que el embrión crece y en algunas
especies desaparece.
Antes de que la semilla entre en dormancia, el embrión consta de un epicótilo que tiene un
meristemo apical y dos cotiledones, el hipocótilo y una radícula (raíz inmadura). En este estado
el suspensor se ha desintegrado.
2.4 DESARROLLO DEL EMBRIÓN
Después de la primera división del cigoto, una célula da lugar al suspensor (no forma parte del
embrión, aunque en algunas especies puede contribuir a la formación del meristema radicular)
y la otra célula forma el embrión. El suspensor empuja al embrión al interior del óvulo
quedando dentro del endoesperma secundario o albumen, que va a acumular las sustancias de
reserva para el desarrollo del embrión.
2.5-FORMACIÓN DE LA SEMILLA
La semilla se forma a partir del rudimento seminal, localizado en el ovario de las flores, tras
producirse la fecundación por los granos de polen.
El grano de polen es transportado por el viento o por algún insecto al estigma del
pistilo. Una vez ahí emite una prolongación denominada tubo polínico, que crece por
los tejidos internos del estigma, estilo y ovario hasta alcanzar el gametofito femenino
localizado en el rudimento seminal del ovario (Figura 1). En el frente de crecimiento
van tres núcleos, uno denominado vegetativo seguida por dos núcleos denominados
generativos o espermáticos. Se cree que el núcleo vegetativo es el responsable de la
formación y alargamiento del tubo polínico, que no es más que una prolongación de la
pared interna (intina) del grano de polen que sale a través de algún poro de la pared
externa (exina). Hay que tener en cuenta que es un recorrido de una enorme distancia
a lo largo del estilo. Si alcanza el rudimento seminal por la chalaza la fecundación se
denomina chalazogámica y si entra por el micropilo se denomina porogámica. Cuando
el tubo polínico alcanza el saco embrionario del rudimento seminal, en el ovario del
pistilo, se produce la fecundación doble. Uno de los núcleos generativos se fusionará
con el óvulo y el otro con la célula central. Óvulo y célula central pertenecen al
gametofito femenino. Se produce por tanto una doble fecundación, que es una de las
características más destacadas de la fecundación de las angiospermas. El zigoto,
resultante de la fusión del óvulo con un núcleo generativo dará lugar al embrión
(comenzará entonces la fase esporofito), mientras que el otro núcleo generativo más
los dos núcleos polares de la célula central darán lugar al endospermo, que por tanto
es un tejido triploide. El endospermo es un tejido para el almacén de sustancias de
reserva que se emplearán durante la germinación. El desarrollo del endospermo se
puede resumir en distintas fases: formación, celularización, diferenciación, maduración
y muerte celular. El turgor y la expansión de la semilla depende en gran medida del
2.5.2-Partes de la semilla
Embrión:
Está compuesto por un eje embrionario (tigellum) en cuyos extremos se encuentran
una radícula y una plúmula, y por uno o dos cotiledones. Tiene su origen en la fusión
de un núcleo generativo del grano de polen con la ovocélula que se encuentra en el
saco embrionario. La célula diploide resultante de la fecundación comienza con una
primera mitosis que dará dos células. La célula más interna será la responsable de
formar el embrión, la más externa, por diversas divisiones mitóticas siempre
transversales, forma una estructura denominada suspensor que tiene como misión
unir el embrión a los otros tejidos del rudimento seminal. En el caso de las semillas
dicotiledóneas la célula que forma inicialmente el embrión se divide en dos por medio
de un tabique longitudinal, separando los futuros cotiledones. Los cotiledones pueden
almacenar sustancias de reserva para la germinación y entonces suelen tener un
aspecto carnoso. Están unidos al eje embrionario en un punto llamado nodo y se abren
hacia afuera como un libro. La porción del eje que queda apical al punto de inserción
de los cotiledones, hacia la plúmula, se denomina epicótilo, mientras que la que queda
por debajo se denomina hipocótilo. El desarrollo de los embriones de
monocotiledóneas es similar al de dicotiledóneas, pero con el embrión más alargado,
debido sobre todo a la presencia de un solo cotiledón. Las gramíneas tienen un
embrión con un epicótilo, que tiene un meristemo apical rodeado por primordios
foliares que conjuntamente forman el coleóptilo, una raíz con una vaina que forma
coleorriza.
Endospermo secundario
Las envueltas de la semilla son de origen materno y a partir de los tejidos que rodean al
óvulo. La formación de la cubierta está inhibida antes de la fecundación y la fecundación
elimina esta inhibición permitiendo el desarrollo de la cubierta. La cubierta se origina
principalmente a partir de los tegumentos interno y externo del rudimento seminal, los
cuales se convertirán en el tegmen y la testa de la semilla, respectivamente. Normalmente
tegmen y testa están unidos y es difícil separarlos, excepto en algunas plantas como las
judías. Conjuntamente se denominan epispermo o cubierta seminal. El tegmen es
normalmente delgado y flexible, mientras que la testa es dura. En la superficie de la testa
se sitúa una capa de células a modo de epidermis que desarrollan una cutícula que supone
una barrera física para el agua y agentes externos, pero es semipermeable a los gases. A
veces, en la cubierta, se pueden encontrar moléculas denominadas genéricamente
defensinas, que son repelentes o tóxicos frente a patógenos o herbívoros. En algunas
especies hay un elemento adicional de protección consistente en sustancias tóxicas. En
general las células del tegumento se convierten en células con paredes celulares más
gruesas, y algunas se diferencian en esclereidas de diversos tipos, aunque también puede
haber capas de aerénquima y clorénquima entremezclados.
Histológicamente hay una gran variedad en la organización de la cubierta de las semillas
según las diferentes especies de plantas, y estas envueltas protectoras pueden proceder
de las células de la nucela o incluso del saco embrionario. En Arabidosis la cubierta de la
semilla consta de 5 capas: tres internas y dos externas que forman que forman el
denominado tegumento. El endotelio es la más interna, las otras dos siguientes se funden
a medida que se desarrolla la semilla. Las dos externas son las que sufren una mayor
diferenciación y forman una capa subepidérmica y otra epidérmica. La subepidérmica
forma una pared gruesa, mientras que epidérmica forma una capa de mucílago. En las
leguminosas la cubierta está formada por muchas capas que incluyen macro y
osteoesclereidas en las capas externas y parénquima en las internas. En los cereales el
entotelio y el integumento externo forman dos capas de células, tomando el pericarpo
parte de la función de la cubierta de la semilla.
Las cubiertas protectoras adquieren una gran consistencia la mayoría de las veces,
fundamentalmente por la acumulación de esclereidas, aunque otras veces pueden llegar a
ser carnosas. La testas, tanto de monocotiledóneas como de dicotiledóneas, están
marcadas normalmente con relieves y texturas, a veces estructuras a modo de alas. Una
característica de la cubierta es que debe mantener protegida a la semilla del exterior, pero
al mismo tiempo debe sentir el ambiente para permitir la germinación cuando las
condiciones son adecuadas. En muchas especies la capa epidérmica produce una cutícula
que hace de barrera impermeable entre el exterior y la semilla, que no pueden cruzar ni
virus ni bacterias, pero sí débilmente los gases. En la superficie de las semillas siempre hay
una cicatriz denominada hilio que corresponde al punto de unión del rudimento seminal
con el funículo, pequeño cordón que une la semilla a la pared del ovario. También hay una
pequeña abertura denomina micropilo, punto de entrada del tubo polínico, por donde
puede entrar el agua para favorecer la germinación. En muchas cubiertas de semillas
existen cloroplastos funcionales, aunque parece que su función es más para percibir las
condiciones externas que para producir energía.
2.6-FRUTO
En páginas anteriores mencionamos que la organización histológica del ovario era similar a una
hoja con dos epidermis, una externa y otra interna, y un parénquima con haces vasculares
rudimentarios entre ellas. El crecimiento y la diferenciación histológica de estas paredes
origina lo que llamamos el pericarpo, que es en realidad el fruto, excluyendo a las semillas que
contiene. El pericarpo está formado por: exocarpo, mesocarpo y endocarpo. El exocarpo
recubre al fruto y el endocarpo a la semilla. Ambos son de tipo epidérmico. Entre ambos se
encuentra el mesocarpo, que está formado por parénquima de reserva o esclerénquima.
Un fruto simple está compuesto por un carpelo, o por varios carpelos fusionados de
una misma flor. Por ejemplo, el melocotón o el tomate. Tales frutos se desarrollan
desde flores con el ovario súpero Un fruto agregado es aquel que consta de varios
carpelos separados, todos de la misma flor. Por ejemplo, la fresa y las moras. Un fruto
múltiple o compuesto es aquel que se forma de la fusión de varias flores, tales como la
piña. Hay especies de plantas en las que en la formación del fruto también intervienen
otras partes de la flor además del ovario. Son los llamados frutos accesorios o
complejos, como las manzanas y los pepinos, en los cuales el fruto está formado por el
pericarpo más otros tipos de tejidos. Los frutos accesorios pueden ser simples,
agregados o múltiples.
Los frutos se denominan dehiscentes si se abren en algún momento dejando libre las
semillas o indehiscentes si el pericarpo está firmemente adherido a la semilla hasta
que termina por descomponerse. Las tres capas del pericarpo varían en estructura y
dimensiones dependiendo del tipo de fruto, pero en general podemos diferenciar dos
tipos de frutos según su consistencia: los secos y los carnosos.
FRUTOS SECOS:
Tipos:
- Folículo.
3- Indehiscentes:
FRUTOS CARNOSOS:
- Drupa: con mesocarpo carnoso e endocarpo moi duro (formado por esclereidas) que
forma o óso da froita, p. ex., pexego, cereixa, coco, améndoa, anacardo, olivas,
pistachos.
- Baga: con mesocarpo e endocarpo carnosos, p. ex., uva, tomate. O plátano salvaxe non
é comestible por ter moitas sementes. Crese que no sueste de Asia apareceu naturalmente a
primeira planta sen sementes e a partir desta saíron as actuais, que son estériles, mediante
reprodución asexual.
- Baga dehiscente: pericarpo carnoso, dehiscencia elástica por forzas de turxencia
distintas nas capas internas e externas, p. ex., Cyclanthera pedata, Momordica . Tomate
Los frutos han de hacerse atractivos para los animales que se alimentan de ellos, pero no antes
de que las semillas estén desarrolladas. La maduración es el proceso por el que los frutos
pasan de su periodo de desarrollo a estar disponibles para ser aprovechados por los animales.
Durante este proceso la clorofila se degrada y se sintetizan nuevos pigmentos responsables del
color del fruto (rojos, ocres, naranjas, etcétera). Al mismo tiempo la parte carnosa del fruto se
vuelve más blanda mediante la acción de enzimas que digieren las pectinas de la pared celular,
sobre todo de la lámina media. Hay también un proceso de conversión de almidón y ácido
orgánicos en otros azúcares. Hay frutos en los que este proceso de maduración es muy rápido
e incrementan enormemente su tasa de respiración (que se puede medir por el consumo de
oxígeno). A estos frutos se les llama climatéricos y al periodo climaterio. Frutos climatéricos
son por ejemplo el tomate, pera, manzana y aguacates. Los frutos no climatéricos tienen una
maduración progresiva, como son las uvas, naranja o fresa. Tras el climaterio se alcanza el
periodo de madurez, que rápidamente lleva a proceso de senescencia.
EJ: MANZANA
En esta imagen se muestra la parte superficial de una manzana, del hipantio, que consta de
una epidermis muy cutinizada que además presenta depósitos de ceras, dándole aspecto
brillante y lustroso a la superficie, sobre todo cuando se frota.
Bajo la epidermis aparecen numerosas capas celulares de las cuales las más externas forman
un colénquima. El resto lo forma un parénquima de reserva de células grandes que almacenan
gran cantidad de agua.
El exocarpo, mesocarpo y endocarpo, no visibles en esta imagen, tienen una consistencia
cartilaginosa formando lo que llamamos el carozo o corazón de este fruto. Consta de
esclereidas cuyas paredes, no muy gruesas, se disponen muy apretadas.
EJ2: NARANJA
Como ejemplo de fruto carnoso tipo hesperidio mostramos una foto de un corte de una
naranja. Observamos en este caso un exocarpo formado por una epidermis uniseriada con una
cutícula moderada y una zona de células parenquimáticas más o menos apretadas que
albergan las cavidades lisígenas características de este tipo de fruto. A pesar de que está
descrito un exocarpo de tipo colenquimático en los frutos tipo hesperidio no hemos podido
observarlo en el caso de la naranja. En el mesocarpo, que se corresponde vulgarmente con la
parte blanca de la monda, se disponen haces vasculares sencillos muy dispersos entre un tejido
parenquimático esponjoso, con grandes espacios intercelulares. Estas células parenquimáticas
se aprietan cerca del endocarpo formando dos o tres filas de células. En esta fotografía sólo es
visible una capa del endocarpo cuyas células, por morfología y disposición, recuerdan a células
de tipo epidérmico.
3.REPRODUCCIÓN SEXUAL EN GINMOSPERMAS
No hay flores como tal ni existen verdaderos carpelos, sino que hay escamas ovulíferas (las
escamas de la piña).
Los granos de polen también se forman en las escamas seminíferas. A veces se le llaman
estambres en forma de escama, pero no tienen nada que ver con los estambres de las
angiospermas.
Se pueden ver las escamas seminíferas que estarían ahí situadas como se muestra en la
imagen.
Como vemos en esta imagen antes la piña era carnosa, posteriormente se vuelve dura.
3.1-
MICROSPOROGÉNESIS
Cada cono masculino presenta un eixe con escamas seminíferas ou microsporófilos. En xeral,
cada escama ten 2 microsporanxios (hai especies ata con 20).
No interior dos microsporanxios está a tecido esporóxeno onde se diferencian as células nai
das microsporas ou microsporocitos. Cada microsporocito por meiose forma catro microsporas
(n).
Cada microspora por mitosis formará un grano de polen. El grano de polen estará formado
por:
-1 célula generativa que se dividirá en una célula pedicular y en otra germinativa que
por mitosis formará las dos células germinativas.
3.2-MACROSPOROGÉNESIS
-1 oosfera
3.3-FECUNDACIÓN
El grano de polen va a entrar por el micrópilo y entonces se van a cerrar las escamas del cono
femenino para empezar a formarse una piña.
En la fecundación, la célula tubular que forma parte do gametófito masculino forma el tubo
polínico que atraviesa la nucela.
Al llegar el gametófito masculino al arquegonio, este se va a hacer espacio entre las células del
colo y después penetrará en la oosfera liberando su contenido.
La piña fecundada va a seguir creciendo con los embriones dentro. La piña se va a ir secando y
liberará la semilla
3.4-DESARROLLO DEL EMBRIÓN
No hay doble fecundación como en angiospermas.
En las primeras 2 divisiones mitóticas del cigoto no hay citocinesis (se forman 4 núcleos
sin citocinesis) y los 4 núcleos se desplazan hasta la parte basal de la célula.
3.5-FORMACIÓN DE LA SEMILLA
Una vez que tiene lugar la fecundación se producen una serie de cambios estructurales
que conducen a la diferenciación de tegumentos en la cubierta seminal.
Paralelamente, el cigoto, se divide formando el embrión.
La nucela nutre al embrión y puede estar ausente o parcialmente presente en la
semilla madura. La nucela va desapareciendo como va creciendo el embrión y después
se forma la semilla que se liberará posteriormente.
3.6-PIÑAS
En las gimnospermas, los conos femeninos después de la fecundación no forman un
fruto, sino que forman piñas que también tienen como función proteger a las semillas
y facilitar su dispersión.
Inicialmente as escamas están cerradas, pero a medida que van creciendo y secándose
van a ir abriendo y liberando las semillas.