Institución Educativa: Área Curricular: Ciclo y Grados: VII 3° y 4° Docente

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 22

Explicamos la participación en la escuela y la comunidad

Institución Educativa: N° 80914 “Tomás Gamarra León”


Área Curricular: Desarrollo personal, ciudadanía y cívica
Ciclo y Grados: VII 3° y 4°
Docente: Leslie Llanos Honorio

EXPERIENCIA DE Promovemos la participación ciudadana responsable en diversos espacios de la


APRENDIZAJE N° 06 escuela y la comunidad.
SITUACIÓN En un contexto de pandemia, y a puertas de las elecciones de nuevas autoridades a
SIGNIFICATIVA nivel regional y municipal, somos conscientes de que votar no es la única forma de
que, como ciudadanas y ciudadanos, participemos de la vida democrática de nuestro
país. Como adolescentes, también lo podemos hacer en la escuela, en nuestro barrio
y en la comunidad. Sin embargo, no siempre asumimos ello con responsabilidad o no
tenemos interés por informarnos adecuadamente o carecemos de oportunidades
para participar. A esto se suma que no todas ni todos estamos cumpliendo los
protocolos de bioseguridad en dichos espacios de participación. Ante esta situación,
nos planteamos el siguiente reto: ¿Qué acciones podemos proponer las y los
adolescentes en la escuela y la comunidad para promover una participación
igualitaria, responsable e informada?
PROPÓSITO DE LA Sustentar una propuesta de acciones, utilizando argumentos y distintas fuentes que
EXPERIENCIA incluyan gráficos estadísticos, que nos permitan promover una participación
igualitaria, responsable e informada considerando la bioseguridad en diferentes
espacios, a fin de consolidar la convivencia y el bien común.
PRODUCTO Propuesta de acciones argumentadas en un discurso, que serán difundidas en
diferentes medios para promover la participación igualitaria, responsable e
informada en la escuela y la comunidad, utilizando gráficos estadísticos y otras
fuentes.

COMPETENCIAS CAPACIDADES
Convive y participa democráticamente en la -Delibera sobre asuntos públicos.
búsqueda del bien común. -Participa en acciones que promueven el bienestar
común.

COMPETENCIAS CRITERIOS
TRANSVERSALES
Gestiona su aprendizaje - Determina su meta de aprendizaje para resolver el reto que le plantea la
de manera autónoma situación considerando todos los recursos con los que cuenta.
- Organiza sus actividades y plantea estrategias para alcanzar su meta de
aprendizaje en el tiempo previsto.
- Realiza modificaciones a sus acciones a partir de las dificultades identificadas
y de las recomendaciones de sus pares y docente.
Se desenvuelve en -Personaliza entornos virtuales.
entornos virtuales -Gestiona información de entorno virtual.
generados por las TIC. -Interactúa en entornos virtuales.
-Crea objetos virtuales en diversos formatos.
ENFOQUES TRANSVERSALES VALOR(ES) ACTITUD(ES)
Enfoque de derechos Libertad y Disposición a elegir de manera voluntaria y
responsabilidad responsable la propia forma de actuar dentro de
una sociedad.
Enfoque intercultural Respeto a la Reconoce el valor de las diferentes identidades
identidad cultural culturales y sus relaciones de pertenencia.
Enfoque orientación al bien Equidad y justicia Reconoce oportunidades para promover la
común participación democrática en torno a bien común.

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE (RETO MAYOR O PRODUCTO)


La/el estudiante escribe un texto sobre las características de la participación ciudadana democrática y los
espacios de participación en la escuela y la comunidad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Propone acciones para promover la participación democrática en la escuela y la comunidad.
-Toma una posición sobre los problemas que afectan la participación en la escuela y la comunidad, y las
sustenta con fuentes de información confiables, con los principios democráticos y con el marco normativo
vigente.
- Evalúa acuerdos o normas que promueven la participación en espacios de la escuela y la comunidad.
- Justifica la necesidad de rechazar toda forma de discriminación en los procesos de participación, ya sea
por etnicidad, género, discapacidad o cualquier otro motivo.

PROPÓSITO DE LA SESIÓN
Reconocer las características de la participación ciudadana democrática y los espacios de participación en la
escuela y la comunidad.

¡Empecemos!
En esta actividad reconoceremos las características de
la participación ciudadana democrática y los espacios
de participación en la escuela y la comunidad. Esto nos
servirá a fin de argumentar nuestra propuesta de
acciones para promover una participación responsable.
Leemos el texto “Participación estudiantil. Participando ejercemos nuestra ciudadanía” y observamos el
video “Participación estudiantil: somos pares”.
https://www.youtube.com/watch?v=aUF1C34W59c

Es importante que en el proceso de lectura identifiquemos aquellas ideas principales que sustentan la
importancia de la participación en la escuela. Con este fin, podemos subrayar, resaltar o anotar.
Elaboramos a partir de la información anterior, un organizador (esquema, mapa conceptual u otro) para
presentar los diferentes aspectos que implican la participación; por ejemplo: el derecho a ser informados.

Luego, desarrollamos lo siguiente:

a) Respondemos: ¿Existe relación entre las características de la participación señaladas en la lectura y


las experiencias de participación vivenciadas por las y los estudiantes de las instituciones
educativas?

b) Argumentamos la importancia de promover la participación en la escuela.


Leemos el texto “Ideas sugeridas para el reforzamiento de la participación estudiantil”, e identificamos las
ideas principales. Podemos subrayar, resaltar o anotar.
Concluida la lectura, elaboramos el siguiente cuadro y escribimos las funciones de cada uno de los espacios
de participación en la escuela.

Espacios de participación Función

Municipio escolar

CONEI (Consejo Educativo Institucional)

Defensoría Escolar del Niño y del


Adolescente

Programa de prevención “Fiscalías


escolares”

Luego de completar el cuadro, respondemos por escrito las siguientes preguntas:

a) ¿Los espacios de participación que se nombran en la lectura contribuyen a la participación


escolar?, ¿por qué?
b) ¿Cuál o cuáles de esos espacios existen en nuestra escuela? ¿Hemos participado en alguno de
ellos?, ¿de qué manera?, ¿por qué? ¿Qué otros espacios de participación existen en nuestra
escuela?
c) ¿Qué habilidades desarrolla la participación en las y los estudiantes? ¿Estas habilidades nos
pueden servir para participar en la comunidad?, ¿de qué manera?
Leemos el texto “Sociedad civil. Organizaciones civiles y políticas”.
Luego de la lectura, realizamos lo siguiente:

A. Elaboramos una relación de las organizaciones civiles y políticas de nuestra comunidad que
permiten la participación de las ciudadanas y los ciudadanos, y las clasificamos en culturales,
políticas, deportivas y educativas.
B. Preguntamos a nuestros familiares y registramos la información:
a) ¿Alguna vez participaron en una organización civil de la comunidad?, ¿por qué decidieron
participar o por qué no?
b) ¿Consideran que es importante participar en estas organizaciones?, ¿por qué?
c) ¿Fueron excluidos por alguna razón?

Leemos la siguiente conclusión del “Estudio Internacional de Cívica y Ciudadanía (ICCS)”: “Si bien un 51,5%
de estudiantes señalan que, en el último año, han votado para elegir a su delegado de clase o para el
municipio escolar, se debe incentivar la participación de estudiantes en actividades que impliquen mayor
autonomía, como participar en asambleas, ser parte de la toma de decisiones en la escuela o ser
candidato para delegado de la clase”.

A partir de esta conclusión, respondemos por escrito la siguiente pregunta:

¿Cuáles son las principales dificultades respecto a la participación de las y los estudiantes en la escuela?

Finalmente, formulamos algunas preguntas que intenten averiguar el origen o la causa de estas dificultades.
Las preguntas pueden estar orientadas a la participación en la escuela o a los espacios de participación
pública.
Ahora, tenemos un reto mayor:

Escribamos un texto sobre las características de la participación ciudadana democrática y los espacios de
participación en la escuela y la comunidad.
(Escribe el título de tu texto)

Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común

Estoy en ¿Qué puedo


Criterios de evaluación Lo logré proceso de hacer para
lograrlo mejorar mis
aprendizajes?

1. Evalúe acuerdos o normas que promueven la participación


en espacios de la escuela y la comunidad.
2. Justifiqué la necesidad de rechazar toda forma de
discriminación en los procesos de participación, ya sea por
etnicidad, género, discapacidad o cualquier otro motivo.

También podría gustarte