La inseminación artificial es un procedimiento de fertilización en el que los espermatozoides se colocan artificialmente en el útero o cuello uterino. Existen varios tipos como la intrauterina, intravaginal e intracervical. Requiere análisis y pruebas médicas tanto para la mujer como el hombre para determinar la viabilidad y evitar enfermedades. Los resultados de éxito dependen del número de ciclos y la procedencia del semen.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas13 páginas
La inseminación artificial es un procedimiento de fertilización en el que los espermatozoides se colocan artificialmente en el útero o cuello uterino. Existen varios tipos como la intrauterina, intravaginal e intracervical. Requiere análisis y pruebas médicas tanto para la mujer como el hombre para determinar la viabilidad y evitar enfermedades. Los resultados de éxito dependen del número de ciclos y la procedencia del semen.
La inseminación artificial es un procedimiento de fertilización en el que los espermatozoides se colocan artificialmente en el útero o cuello uterino. Existen varios tipos como la intrauterina, intravaginal e intracervical. Requiere análisis y pruebas médicas tanto para la mujer como el hombre para determinar la viabilidad y evitar enfermedades. Los resultados de éxito dependen del número de ciclos y la procedencia del semen.
La inseminación artificial es un procedimiento de fertilización en el que los espermatozoides se colocan artificialmente en el útero o cuello uterino. Existen varios tipos como la intrauterina, intravaginal e intracervical. Requiere análisis y pruebas médicas tanto para la mujer como el hombre para determinar la viabilidad y evitar enfermedades. Los resultados de éxito dependen del número de ciclos y la procedencia del semen.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13
Claudia Ivonne García García.
Joana Mendoza Montesinos.
¿Qué es la Inseminación Artificial? Es un Procedimiento de fertilización, en el cuál se coloca artificialmente espermatozoides en el cuello del útero. Según la naturaleza de la infertilidad se puede distinguir dos tipos de Inseminación Artificial: Inseminación con semen de pareja e Inseminación de Donante. Inseminación Artificial Intrauterina (IUI). Procedimiento donde el semen se procesa y los espermatozoides se concentran para ser depositados posteriormente en el útero usando un tubo (catéter) de material sintético delgado y flexible. Inseminación Artificial Intravaginal (IVI). En este tipo de inseminación, el semen, tal como es eyaculado es colocado en el fondo de la vagina. Es la técnica de inseminación Artificial que se utiliza en los casos de imposibilidad de realizar el coito por parálisis o disfunción sexual. Inseminación Artificial Intracervical (ICI). Se colocan los espermatozoides en el cuello uterino, esperando que estos fluyan naturalmente por el útero y las trompas de Falopio, para así fecundar al óvulo y lograr el embarazo. Este tipo de inseminación es la más económica y menos invasiva de todas. Inseminación Artificial Intratubárica (ITI). El esperma preparado se transfiere a las trompas de Falopio mediante un catéter, que entra por el cuello uterino atraviesa el útero hasta llegar a la trompa de Falopio. La inseminación Artificial Intratubárica también se puede realizar por cirugía laparoscópica. Inseminación Artificial Intrafolicular. Los espermatozoides se aplican directamente en el interior del folículo, es decir, alrededor del óvulo. Requisitos. • Se realizan una serie de análisis y pruebas para determinar si hay posibilidad de llevarla a cabo. • Se hacen pruebas para detectar enfermedades tales como: • Hepatitis C, VIH, la Rubéola, la sífilis. Esto se hace para evitar contagios tanto en la pareja como para el futuro bebé. • También es necesario comprobar la permeabilidad nativa de la mujer para conocer si sus trompas de Falopio son funcionales. • En cuanto al hombre, se realizan análisis para determinar si REM o recuento espermatozoides móviles, cuya cifra tiene que superar a los 3 millones. • La edad es otro factor que se debe de tomar en cuenta, ya que las mujeres mayores a 36 años tienen menos posibilidades de fecundar que aquellas jóvenes. Resultados. Las posibilidades del éxito varían dependiendo del número de ciclos al que se somete la mujer, pero también a la procedencia del semen.