TEMA 1d. EQUIPOS INFORMATICOS
TEMA 1d. EQUIPOS INFORMATICOS
TEMA 1d. EQUIPOS INFORMATICOS
TEMA 1.
EQUIPOS INFORMÁTICOS
Podemos trabajar estas nuevas tecnologías, gracias a la evolución en los últimos años de
la informática. La palabra informática es de origen francés. Apareció en el año 1962
de la unión de dos palabras:
También son necesarios para el trabajo con las TIC los dispositivos de comunicación.
Éstos han tenido una evolución muy rápida en las últimas décadas, desde el telégrafo,
teléfono, radio o televisión a la transmisión de información digital, la telefonía móvil,
las comunicaciones por satélite o los sistemas de geoposicionamiento global o GPS.
Las TIC aúnan las ventajas de la informática con las de las comunicaciones, de tal
forma que actualmente es difícil separar la una de las otras y lo más habitual es trabajar
en ambos campos conjuntamente. Muchos de los aparatos de uso cotidiano, como los
cajeros automáticos, los teléfonos móviles, etc.… abarcan ambos conceptos y
pertenecen al ámbito de las TIC. Tanto en las actividades profesionales como en las
lúdicas somos cada vez más los usuarios de las nuevas tecnologías: televisión digital,
navegación por Internet, whatsapp, juegos online, vehículos con ordenador de a bordo y
gps integrado…
Como muestra de la implantación de las TIC, veamos estas cifras del año 2017 en
España:
Internet 82 %
Redes Sociales 54 %
Comercio electrónico 27.5 %
Teléfono móvil 98 %
Un ordenador, por tanto, es una máquina capaz de recibir información y, en función del
programa que se esté usando, mediante una serie de instrucciones, procesar la
información para conseguir unos resultados determinados.
a) Hardware: que son los componentes físicos que lo forman, las placas, circuitos
integrados, chips, cables, impresoras, disco duro, teclado…
b) Software: que son los programas que se encargan de realizar las tareas
necesarias para obtener el resultado deseado, como un procesador de textos o
una aplicación del teléfono móvil.
Las dos partes son imprescindibles y el ordenador no podría funcionar si faltara alguna
de ellas.
Funciones
De lo visto hasta ahora podemos extraer que las funciones básicas de un ordenador
son:
1. Entrada: Obtener los datos del exterior procedentes de alguna fuente de
información.
2. Organización y Almacenamiento: Conservar los datos antes, durante y después
del proceso.
3. Procesamiento: Realizar las operaciones con los datos almacenando también los
resultados hasta el siguiente paso.
4. Salida: Generar nuevos datos o información para uso externo.
Tipos de Ordenadores
Se puede considerar que un ordenador está formado por millones de interruptores que
son accionados eléctricamente cuando les llega corriente y están sin accionar cuando no
les llega. Por lo tanto, un ordenador sólo puede representar dos estados: encendido y
apagado. Este sistema numérico de dos valores, se denomina sistema binario, y es el
que emplean todos los ordenadores. El estado de encendido se representa por un 1 y el
de apagado por un 0. A un valor binario (un 1 o un 0) se le denomina bit. El bit es la
unidad básica de almacenamiento en informática (como el metro es de la longitud) y
sirve para saber lo que ocupa un documento o programa.
Cualquier dato (números, texto, imágenes, vídeo, ecuaciones, etc.) que deba ser
introducido y procesado en un ordenador deberá convertirse a binario (es decir, a una
cadena de unos y ceros). Existen muchas maneras de hacerlo, veamos varios ejemplos
para entender cómo se hace:
Como se puede apreciar, todo al final son ceros y unos. Por eso en todo momento el
ordenador debe saber esos 0 y 1 a qué corresponden (si son números, letras en ASCII o
imágenes).
Del procesamiento de los datos se encargan los programas (o aplicaciones). Cada
programa realiza una determinada tarea (mostrar información, procesar textos, capturar
datos, editar imágenes, etc.).
Cabe destacar la aportación del científico Alan Turing, considerado uno de los padres de
la computación y precursor de la informática moderna. Formalizó el concepto de
algoritmo y diseñó la Máquina de Turing.
También aparecen en esta generación los primeros lenguajes simbólicos o de alto nivel
(lenguajes de programación), por lo que los programas son más fáciles de elaborar.
Son máquinas de esta generación el PDP-1 de DEC (que incluye un terminal gráfico),
el IBM 7030, el ATLAS y el CDC 6600.
Entre ellos cabe destacar el Altair 8800 (1975, primer ordenador personal), el Cray 1, el
Lisa de Apple (1984, primer ordenador con interfaz gráfica, ratón y sistema operativo
Macintosh) y el IBM PC (1985, con el sistema operativo Windows).
Quinta generación
- Memoria del ordenador: Es el espacio que el ordenador utiliza para leer los datos,
realizar las operaciones y guardar los resultados. Hay dos clases de memoria: interna
y externa o auxiliar. Veamos los tipos de memoria interna:
- Tarjeta de sonido. El ordenador tiene un pequeño altavoz interno que tan sólo puede
emitir pitidos de alerta. Además, incluyen una tarjeta de
sonido para poder reproducir cualquier otro sonido:
canciones, música…
Son los dispositivos externos al propio ordenador que permiten a los usuarios
interactuar con el mismo. A través de ellos le indicamos al ordenador lo que queremos
hacer y obtenemos los resultados.
El ratón
Sirve para colocar el puntero en la pantalla, moverlo y seleccionar opciones de una
forma mucho más rápida que si tuviésemos que usar el teclado. Suele tener dos botones:
el izquierdo que es el principal y el derecho o secundario que suele desplegar un menú
contextual (depende del objeto sobre el que se encuentra el puntero). También suele
tener una rueda para desplazarnos con facilidad por los documentos. Se pueden
modificar ambos botones (por ejemplo, para personas zurdas).
El teclado
Atajos de teclado
Ctrl – X: Cortar
Ctrl – C: Copiar
Ctrl – V: Pegar
Ctrl - Scroll: Hacer zoom en la pantalla activa
La impresora
Sus principales características son:
- Velocidad de impresión, que se mide en caracteres por segundo (cps), o más
frecuentemente en páginas por segundo o por minuto (pps o ppm)
- Resolución, que es la calidad de impresión medida en pixeles por pulgada (ppp),
dónde una pulgada son 2,54 cm.
Tipos de impresoras
Impresoras de Impacto
Se basan en el principio de calco al golpear una aguja o una rueda
de caracteres contra una cinta con tinta. El resultado del golpe es la
impresión en el papel que está detrás de la cinta.
Los tipos más utilizados son las de margarita de letras (sólo
imprimen letras, pero muy nítidas) y las matriciales (imprimen
letras menos nítidas pero permiten dibujar formas y figuras). Son
muy ruidosas debido a los impactos. Actualmente están en
desuso.
Impresoras láser
Trabajan utilizando el principio de xerografía que suelen usar las
fotocopiadoras: se adhiere el tóner (tinta en polvo) al papel a través del
calor. Para ello, un haz de luz láser crea una imagen electroestática en
el tambor de impresión para atraer el tóner. También se pueden
emplear leds en lugar del láser.
Tipos de Pantallas
CRT
La tecnología CRT (Tubo de Rayos Catódicos) está obsoleta y ya no se
usa para la fabricación de televisores o de monitores, pero aún hay un
enorme parque en uso, sobre todo de televisores. Estas pantallas están
compuestas por un tubo de rayos catódicos en el que se sitúa un cañón
de electrones que dispara constantemente un haz de electrones contra
la pantalla, que está recubierta de fósforo (material que se ilumina al
entrar en contacto con los electrones).
Las pantallas CRT duran mucho y permiten ajustar diferentes resoluciones sin apenas
pérdida de calidad. En contra tienen que ocupan mucho espacio y que generan un
intenso campo electromagnético a su alrededor.
LCD y TFT
Las pantallas LCD utilizan cristal líquido (Liquid Crystal Display)
por lo que son muy delgadas y planas. Están formadas por píxeles
colocados delante de una fuente de luz (generalmente tubos
fluorescentes). Se suelen utilizar en pequeños dispositivos
electrónicos de pilas (relojes, calculadoras, despertadores, etc.), ya
que utiliza muy poca energía.
Para poder ser usar la tecnología LCD en grandes pantallas de alta resolución (como
televisores o monitores) se debe usar la tecnología TFT, que es una variante de
pantallas de LCD que usan una matriz activa de píxeles y transistores para mejorar la
calidad de la imagen y poder gestionar grandes tamaños.
El grosor de estas pantallas es muy inferior que los CRT y no generan campos
electromagnéticos a su alrededor. En su contra tienen que sólo se ven bien en su
resolución nativa, que es muy caro producir pantallas de gran tamaño y que los colores
se desvirtúan fuera de un determinado ángulo de visibilidad.
Plasma
Son pantallas planas habitualmente usadas en televisores de gran
formato. Consta de celdas diminutas situadas entre dos paneles de
cristal que contienen una mezcla de gases que mediante estimulación
eléctrica se convierte en plasma, lo que provoca que una sustancia
fosforescente (que no es fósforo) emita luz.
Las pantallas de plasma emiten calor pero tienen un mayor ángulo de visión, más gama
de colores y los colores son más suaves y naturales para el ojo humano. El coste de
fabricación es inferior al del LCD para las pantallas de gran tamaño.
LED
Un led (Diodo Emisor de Luz) es dispositivo semiconductor que emite
luz de un color. Actualmente se utilizan mucho en iluminación
(semáforos, faros de vehículos, lámparas, etc.).
Cuando se habla de pantallas LED se está haciendo referencia a
pantallas TFT en las que la retroiluminación se realiza mediante leds en
lugar de mediante tubos de gas neón.
Son pantallas más delgadas que las TFT, con menor consumo, duran más y se ven mejor
(brillo, contraste y ángulo de visión). Son más caras por ser una tecnología nueva
(aunque cada vez menos) y cuestan más de reparar
Los conectores o puertos permiten que un ordenador se comunique con los periféricos
o con otros ordenadores. Permiten, por tanto, la entrada y salida (E/S o I/O en inglés)
con el ordenador.
Se clasifican en puertos serie y puertos paralelo:
- Puertos serie: La información se transmite bit a bit (un bit detrás de otro) y son
los más comunes para el teclado, ratón, módem o scanner. Necesitan sólo un
cable y tienen mayor facilidad para controlar la transmisión. En cambio, su
velocidad es menor. Entre ellos podemos destacar: RS-232, USB, FireWire,
Thunderbolt, SATA.
- Puertos paralelo: Tienen varias líneas de comunicación, es decir, los datos se
envían en paquetes de 8, 16 o 32 bits simultáneamente (depende del ancho de
banda). Son más rápidos y suelen utilizarse en impresoras y dispositivos que
utilicen muchos datos. Destacamos IEE 1284 o LPT, IDE o ATA, SCSI.
Puerto Serie
Puerto Paralelo
Puerto PS/2
Hasta hace poco, los ordenadores solían tener dos conectores
PS/2: uno para el teclado (de color violeta claro) y otro para el
ratón (de color verde claro). En la actualidad los ratones y los
teclados suelen utilizar puertos USB por lo que cada vez se usan
menos.
Puertos USB
Nota: Los drivers son programas que permiten que el sistema operativo de nuestro
ordenador reconozca los dispositivos que le conectamos.
Nota: La tecnología Plug&Play (PnP) permite enchufar el dispositivo externo y poder
comenzar a usarlo, ya que el sistema operativo lo reconoce automáticamente.
Actualmente la versión más moderna y rápida es la USB 3.0.
Hay diferentes tipos de conectores USB, como podemos ver en las imágenes:
Este puerto fue desarrollado por Apple a mediados de los años 90 para
aumentar la velocidad de transferencia y tiene la posibilidad de
conectar hasta 63 dispositivos a la vez. Con el tiempo se estandarizó y
es ampliamente usado para conectar discos duros y cámaras de vídeo
digital (generalmente dispositivos multimedia).
Puertos IDE/ATA
Puertos inalámbricos
Los puertos IrDA (de infrarrojos) se utilizan para comunicación inalámbrica entre los
dispositivos y el ordenador.
Su uso está siendo abandonado poco a poco en favor de los dispositivos bluetooth
(radiofrecuencia), ya que son mucho más operativos.
Puertos de audio
Las tarjetas de sonido de los ordenadores suelen utilizar este tipo de conectores hembra
para los periféricos usuales relacionados con el sonido. Los periféricos tendrán un
conector macho jack de 3,5 mm de diámetro. Al ser iguales, se utiliza un código de
colores para distinguirlos:
Puertos de vídeo
Este tipo de conexión está presente hoy en día en casi todas las
placas base a la venta, y por consiguiente en los ordenadores
que se venden, siendo muy utilizado para las conexiones red,
incluidas las conexiones a Internet a través de un router.
Thunderbolt
Es un tipo de conexión desarrollado por Intel en colaboración con Apple y que pretende
reemplazar a buses actuales como USB, Firewire... Thunderbold fue presentado en el
año 2011 y une en un sólo cable:
• Transmisión de datos de alta velocidad.
• Vídeo de alta definición.
• Hasta 10 vatios de alimentación eléctrica.
4.1. Introducción
Todos los dispositivos que tienen la función de almacenar información y datos tienen
una cierta capacidad. Esta capacidad se determina según la cantidad de GigaBytes (GB),
MegaBytes (MB)… etc, con que cuenta el dispositivo en cuestión. De ahí depende la
cantidad de documentos, imágenes, canciones, presentaciones, diseños, planos, juegos,
etc… que puedan ser almacenados.
Los dispositivos magnéticos son discos circulares en los que las dos caras están
recubiertas de una fina capa de partículas ferromagnéticas.
La estructura física de los discos se organizan en pistas y sectores que son creados al
darle formato al disco. Un cabezal lee y escribe los datos en los sectores.
Los dispositivos magnéticos más utilizados actualmente son los disquetes (floppy disks,
o discos flexibles), discos duros (HDD o DD) y las Cintas Magnéticas.
Discos Flexibles
Discos Duros
Son de acceso mucho más rápido que los discos flexibles y pueden almacenar más
información.
El tamaño de los HDD es del orden de varios cientos de gigabytes, o incluso varios
terabytes (hace unos años era tan sólo de unos megabytes). En ellos está guardada toda
la información que tenemos en el ordenador. Generalmente suelen estar guardados en
una caja metálica dura.
También existen discos duros externos que permiten almacenar grandes cantidades de
información.
Por el tipo de interface o conexión a la placa madre, los discos duros pueden ser del tipo
IDE (ATA), Serial ATA (SATA) y SCSI, y pueden estar conectados de manera directa a
la tarjeta madre o utilizarse como medios externos (generalmente mediante USB).
Existen discos duros de menor tamaño diseñados para ordenadores portátiles que
también resultan más caros.
Los discos cerámicos vienen montados sobre un eje que gira a altas velocidades. El
interior del dispositivo esta totalmente libre de aire y de polvo, para evitar choques entre
partículas y por ende, pérdida de datos. El disco permanece girando todo el tiempo que
se encuentra encendido. Fue desarrollado y presentado por la empresa IBM® en el año
de 1956.
El término informal IDE junto con otros como ATA/ATAPI en general se refieren al
nombre formal correcto ATA paralelo.
El disco duro SATA es notablemente más rápido y eficiente que IDE. Físicamente es
mucho más pequeño y cómodo que los IDE, además de permitir conexión en caliente
(hot plug), que es la capacidad que tienen algunos periféricos de poder enchufarse o
desenchufarse al ordenador, sin apagarlo, y funcionar correctamente (otro modo de
llamar al modo Plug&Play, PnP). Además, sólo gira cuando se está utilizando, con el
ahorro de recursos que ello supone.
SATA 3 de hasta 600 MB/s, que está empezando a hacerse lugar en el mercado.
El disco duro SCSI es un estándar para dispositivos de alta velocidad, pero no son muy
populares a nivel doméstico, por lo que son utilizados principalmente por grandes
empresas y sus precios son muy altos en comparación con los discos IDE o SATA.
Para poder usar un disco duro o disquete, éste debe estar formateado (preparado para la
lectura y la escritura). Hay dos tipos de formato:
- De bajo nivel o físico, realizado por el fabricante y establece las pistas y los
sectores.
Cintas magnéticas
DVD R.- Digital Vídeo Disc o Digital Versatile Disc Recordable Only
DVD RW.- Digital Vídeo Disc o Digital Versatile Disc Recordable– Rewritable
DVD R DL.- Digital Vídeo Disc o Digital Versatile Disc Recordable Only
Double Layer
Tiene dos capas grabables, lo que prácticamente duplica su capacidad. Puede ser
grabado y borrado su contenido una y otra vez
El nombre es por el haz de luz del laser. Es un formato de disco óptico de nueva
generación de 12 cm de diámetro (igual que el CD y el DVD).
Discos Zip
Estos discos necesitaban una unidad lectora específica, la unidad ZIP, que podía ser
interna o externa. Las internas se situaban en el interior del ordenador como cualquier
otra unidad de disco; en el caso de las externas, existían modelos para conectar al puerto
paralelo o al puerto USB.
La primera versión tenía una capacidad de 100 MB, pero versiones posteriores lo
ampliaron a 250 y 750 MB. Se convirtió en el más popular candidato a suceder al
disquete de 3,5 pulgadas, aunque nunca logró conseguirlo.
Unidades SuperDisk
Es una tecnología de almacenamiento que ocupa muy poco espacio, pesa muy poco, es
muy silenciosa y rápida (más de 30 MB/s) y puede grabarse y borrarse miles de veces.
Tarjetas de memoria
Las capacidades de estas tarjetas comenzaron siendo de 8Mb y actualmente las más
habituales son de hasta 16 Gb de capacidad.
No requieren programas especiales para grabar los datos, pues funcionan como una
carpeta más del disco duro.
Teléfonos
También son dispositivos de memoria flash los discos duros de estado sólido (SSD),
que son externos y pueden tener una capacidad de hasta varios TB.
Ejemplos:
Es una unidad muy usada en informática para medir la velocidad en que se mandan
datos de un ordenador a otro en una red de ordenadores (ej: velocidad de descarga en
Internet o velocidad para leer información de un pendrive).
Se expresa en bits por segundo o alguno de sus múltiplos: b/s, Mb/s o Gb/s, dónde los
múltiplos van de 1000 en 1000 (no 1024). También se suele representar como bps,
Mbps o Gbps.
En algunas ocasiones se representa por Bytes por segundo (en lugar de bits), sobretodo
en Internet. En este caso se representa como B/s, MB/s o GB/s.
En la mayoría de ocasiones, las velocidades que se muestran en Internet están
expresadas en KB/s. Podemos pasara a Kbps multiplicando el dato por 8.
En palabras simples, significa que un procesador que trabaje a una velocidad de 500
megahercios es capaz de repetir 500 millones de ciclos por segundo.
Sobre esto hay que aclarar un concepto. Si bien en teoría a mayor frecuencia de reloj
(más megahercios) mayor velocidad de procesamiento, eso es solo cierto a medias, ya
que en la velocidad de un equipo no solo depende de la capacidad de procesamiento del
procesador, depende también de cómo se relaciona con las velocidades del Disco Duro
o de la memoria RAM entre otros.
5. Hardware y Software
5.1. Introducción
El software es una parte indispensable del funcionamiento del ordenador. Está formado
por una serie de instrucciones y datos organizados para resolver gran cantidad de
problemas. Un ordenador en sí, es sólo un conglomerado de componentes electrónicos
(el hardware). El software le da vida al computador, haciendo que sus componentes
funcionen de forma ordenada y útil.
Diremos que una persona tiene conocimientos informáticos “a nivel de usuario” (básico,
intermedio o avanzado) cuando utiliza software de sistema y de aplicaciones de forma
habitual; y “a niel de desarrollo o de programador” cuando también utiliza programas de
desarrollo.
Ejercicios
12. ¿Qué unidades se suelen usar para la velocidad de transmisión de datos entre una
red de ordenadores?
13. ¿Cuántos minutos tardará en bajarse un CDROM de 700 MB con una conexión
de internet de 6 Mbps?
16. Nombra por lo menos dos puertos por cable y uno inalámbrico.