2018 Morales Tarazona Julian Daniel

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

ESCUELA DE POSTGRADO

GRUPOS DE INTERAPRENDIZAJE PARA


MEJORAR LOS NIVELES DE LOGRO EN EL ÁREA
MATEMÁTICA DE LA IE N° 89015 DE YAUTÁN

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda


Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico

JULIÁN DANIEL MORALES TARAZONA

Asesora:
MARITZA JUDITH SILVA LAVALLE

Lima – Perú
2018

25
Índice

Resumen 3

Introducción 4
Desarrollo: 6
Identificación del problema 6
Contextualización del problema 6
Descripción y formulación del problema 8
Análisis y resultado del diagnóstico 11
Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico 11
Resultados del diagnóstico 12
Alternativas de solución para el problema identificado 15
Referentes conceptuales y experiencias exitosas 18
Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas 18
Aportes de experiencias realizadas sobre el tema
22Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción
25Conclusiones 32
Referencias 33
Anexos 35

2
Resumen

Mediante el plan de acción denominado grupo de interaprendizaje para mejorar los


niveles de logro en matemática en los estudiantes de la I.E.N° 89015 de Yaután tuvo
como problemática el deficiente nivel de logro de aprendizajes en los estudiantes del
nivel primaria en el área de matemática de la IE. N° 89015 de Yaután, debido a que
nuestros estudiantes presentan dificultad en cuanto a la resolución de problemas.
Dadaesta situación problemática nace la necesidad e interés de reforzar el desempeño
docentemediante la implementación de los grupos de interaprendizaje (GIA)
favoreciendo significativamente el compartir de experiencia de cada docente, en
estrategias matemáticas de resolución de problemas, liderado siempre por el director,
para lo cual se formuló el objetivo: Mejorar los niveles de logro de aprendizaje en los
estudiantes del nivel primaria en el área de Matemática de la IE. N° 89015 de Yaután.
Esta elección busca el impacto en el logro de aprendizajes de los estudiantes,
produciendo cambios importantes en la institución educativa y su conexión con la
gestión escolar, el monitoreo, acompañamiento y evaluación (MAE) y la convivencia
escolar.

3
Introducción

El trabajo académico tiene como finalidad mejorar la problemática identificada, como el


deficiente nivel de logro de los aprendizajes en la resolución de problemas matemáticos,
en los educandos de educación primaria de la Institución Educativa N° 89015 del distrito
de Yaután, provincia de Casma, Unidad de Gestión Educativa Local – Casma, a partir de
la implementación y ejecución de Grupos de Interaprendizaje y elplan de monitoreo,
acompañamiento y evaluación en el aula.
Este trabajo académico se ha elaboradoen base del análisis de los resultados
obtenidos producto de la evaluación censal delos años 2015 y 2016, para este proceso
se haelaborado un diagnóstico situacional mediante la visita a todos los docentes
yposterior a ello se ha aplicadolos instrumentos cuantitativos y cualitativos para recoger
toda la información que servirá de insumo para analizar el problema identificado en
nuestra institución educativa, reconociendo las fortalezas y debilidades del desempeñode
los docentes y a la vez mejorar la gestión pedagógica aplicada por el director, de la
misma manerase va a profundizar en el trabajo del entorno sociocultural, identificando las
fortalezas, las oportunidades y las amenazas que se relacionan con la problemática
identificada, así poder responder de lamanera más efectiva a las demandas y
necesidades de los educandos.

En tal sentido se realizó la investigaciónde la forma más pertinente y adecuada para


revertir la presente situación, tomandoalgunas trabajos exitosos, de la misma manera
sepudo brindar la activación de nuestro plan de grupos de interaprendizaje que nos
permite reforzar las competencias de las y los profesores que de hecho redundará en la
mejora de los aprendizajes en elnivel donde se ha detectado la problemática a tratar.

Para la propuesta del plan de acción de ha partido de la identificación del problema


donde presentamos todas lascaracterísticas del entorno social y cultural, de nuestra
escuela, además se presenta laenunciación de la problemática que se ha detectado en
nuestro plantel. Así como también se ha realizado el análisis y resultados del
diagnóstico,quemuestra los productos de los instrumentos que se han aplicado para
obtener los resultados, ademásse presenta la relación de nuestro problema con la
percepción de cambio en los procesos de la institución educativa, la relación de los
compromisos de gestión escolar y el marco de buen desempeño directivo. Además, se
muestralas alternativas de solución para el problema identificado y la relación con los
pasos de gestión escolar, el monitoreo, acompañamiento y evaluación (MAE) y la
convivencia escolar que se evidenciará en la mejora de la práctica docente.

4
Para mayor consistencia y realce al trabajo se ha presentado los referentes
conceptuales, basados en las alternativas de solución, que se han identificado líneas
arriba, además se presenta las experiencias exitosas de diferentes trabajos y autores
que han contribuido con el desarrollo de los temas a tratar y que contribuye en el
desarrollo de nuestro trabajo académico.

Finalmente sepresentala propuesta de implementación y monitoreo del plan de


accióndando cumplimiento a los objetivos a través del desarrollo de la matriz.

Durante el análisis de los problemas priorizados hemos vinculado cada uno de ellos con
el mapa de procesos, tanto en los procesos estratégicos (PE) de Dirección y Liderazgo
como con los procesos operativos o misionales (PO) de desarrollo pedagógico y
convivencia escolar; así como también con el proceso de soporte (PS). Proponiendo
alternativas de solución y planteando un plan de acción para la resolución de la
problemática detectada.

5
Desarrollo

Identificación del Problema

Contextualización del Problema.

Nuestra escuela N° 89015 se encuentra ubicado en la región Ancash, Provincia de


Casma, distrito de Yaután en la jurisdicción de la UGEL Casma, siendo su dirección Av.
Santiago Antúnez de Mayolo Mz. J Lt. 1, fue creada con Resolución Ministerial R.M.N°
1117 del 31 de marzo de 1971, su acceso a la I.E. se da mediante pistas asfaltadas por
donde circulan los vehículos de transporte como autos, buses, moto taxis entre otros,
ha cumplido 47 años brindando servicios educativos a estudiantes del Distrito de
Yaután.

Funciona en el turno de la mañana, nivel primaria de menores, polidocente completo,


con una población estudiantil de 553 estudiantes matriculados, además cuenta con 21
docentes, 4 personal administrativo, 3 Profesores de Educación Física (PEF) y un
personal directivo, cuenta con 2 losas deportivas, 1 aula de innovación, su
infraestructura en su mayoría es de material concreto y otra parte de adobe y barro,
cuenta con 21 aula de clases, 1departamento de educación física, 2 depósitos, 1 cocina
y 2 patios.

Desde el inicio de la designación al cargo directivose tuvo como objetivo mejorar los
aprendizajes de los estudiantes y dotar de mejor infraestructura, habiéndose construido
una losa deportiva y su posterior techado. Al concluir el 2014, la IE. contaba con 446
estudiantes, concluyeron el 2015, 476 estudiantes, el 2016 concluyeron 484 estudiantes,
el 2017 concluyeron 515 estudiantes y este año 2018 están matriculados 553
estudiantes. Se ha logrado realizar alianzas estratégicas con diferentes instituciones
para la mejora de los aprendizajes, habiendo realizado un convenio interinstitucional con
la Municipalidad Distrital de Yaután para dotar a la I.E. un docente para el año 2017-
2018, se firmó convenio con la Policía Nacional, para el apoyo en el ingreso y salida de
los estudiantes, además se firmó convenio con el Puesto de Salud de Yaután para el
desarrollo del Plan “Aprende Saludable”.

El distrito de Yaután es un distrito donde se desarrolla prioritariamente actividades


agrícolas, como el cultivo y exportación de paltas, mangos y uva, además otros
productos como: carambola, chirimoya, cebollas, sandías, maíz, yuca, etc. que sirven de
sustento a la población para garantizar su educación en los diferentes niveles de su

6
formación continua.

La IEN° 89105 de Yaután, en una institución de gestión pública, que promueve los
aprendizajes fundamentales en los estuantes, promueve el arte, el deporte y la sana
competencia entre los estudiantes y con otras instituciones educativas, desde el 2017 se
está implementando el Nuevo Currículo Nacional, en toda la IE, donde se está
fortaleciendo las capacidades de los docentes en forma presencial y virtual, respecto a
el perfil de egreso, enfoques transversales, competencias, capacidades, estándares de
aprendizajes, desempeños, organización de la educación básica, orientaciones
metodológicas, evaluación formativa y orientaciones para la diversificación curricular.

El monitoreo y acompañamiento está plasmado en el PAT, y el Plan de Monitoreo,


programándose 3 visitas al año a cada docente y el acompañamiento permanente
mediante el enfoque crítico reflexivo, donde se asesora y apoya en su práctica docente a
partir de la reflexión de sus debilidades, además se promueve la convivencia armoniosa
entre los estudiantes y docentes mediante el trato amable y cordial, asumiendo y
cumpliendo las normas y/o acuerdos de convivencia.

Durante el desarrollo del año escolar, se está promoviendo las comunidades


profesionales de aprendizaje, formados por docentes de la IE con el objetivo principal de
mejorar la calidad del aprendizajede los estudiantes a través de una práctica reflexiva,
empoderando a los docentes ya a otros miembros de la comunidad para aprender y
mejorar la calidad de vida de todos los participantes, conel apoyo de los docentes
fortaleza. Actualmente se continúa con el liderazgo pedagógico, estableciendo metas y
expectativas, haciendo el uso óptimo de los recursos educativos y financieros, se evalúa
la enseñanza y la implementación del Currículo Nacional, se promueve laintervención
formativa de desarrollo docente, mediante talleres y grupos de interaprendizajes, dentro
de la IE.

Los docentes de la IEN° 89015 de Yaután, en su mayoría tienen disponibilidad de


mejorar en su desempeño docente, pero existe otro grupo que aún les cuesta cambiar
su manera de enseñanza, y que no logran mejoras en los aprendizajes de los
estudiantes, algunos tienen dificultades en el manejo de las TICs, y usan la metodología
tradicional.

La IEN° 89015, por estar ubicado en el casco urbano del Distrito de Yaután, cuenta
con estudiantes del mismo distrito, como también provienen de diferentes sectores y que
traen consigo sus costumbres.

7
La Apafa, como ente de apoyo a la gestión escolar, brinda las condiciones para
elnormal desarrollo de las actividades educativas durante el año escolar, administra el
kiosco escolar y apoya en las necesidades que se presentan en la institución.

Descripción y formulación del problema.

La evaluación se ha convertido hoy en día en un instrumento indispensable para pilotear


el desarrollo de los sistemas educativos y para valorar el impacto de las políticas de
mejora de la educación puesta en práctica. El Programa para la Evaluación Internacional
de Estudiantes (PISA) es el programa internacional que busca comparar los resultados
de aprendizajes aplicado por la OCDE; que es la Organización para lacooperación y el
desarrollo económico, quienes aplican y evalúan las capacidades que tienen los
diferentes sistemas educativos de los países participantes quienes desarrollan los
dominios en los educandos.

Es preciso decir que PISA, busca conocer en qué situación se encuentran los
educandos de 15 años de edad, quienes están próximos a terminar sus estudios básicos
(secundaria), en la que ya estos estudiantes han podido desarrollar sus capacidades,
habilidades y destrezas que son básicos y necesarios para desenvolverse y realizarse
en un contexto real y actual, para lograr su bienestar y con plena participación en la
sociedad. Esta evaluación se aplica cada 3 años, habiéndose iniciado en el año 2000,
donde se busca examinar las competencias de ciencia, matemática y lectura. Siendo
aplicado un número mayor de información de todo los procesos y conocimientos, pero
se enfatiza de manera alternada solo una de ellas. Esto implica la aplicación de un
número mayor de preguntas relacionadas a esta competencia, lo cual permite obtener
mayor información de los procesos y conocimientos latentes a las competencias.

Es el Ministerio de Educación del Perú, es quien norma y evalúa la educación básica,


esto favorece el desarrollo integral de los estudiantes, la educación técnico productiva
permite la adquisición de competencias laborales y empresariales de los estudiantes
participantes y la educación superior no universitaria, donde se forma profesionales
técnicos, educacionales y artísticos, esto con la finalidad de garantizar la calidad de la
oferta educativa en todo el sistema peruano y además justificar el carácter universal de
la educación básica.

La ECE aplicada en el 2016,se ejecutó en las instituciones educativas a todos los


estudiantes de segundo grado y cuarto grado de primaria en lectura y matemática, con
la finalidad de recoger evidencias en los estudiantes de los primeros grados de la

8
educación primaria sobre sus logros de aprendizajesen la lectoescritura y el dominio
básico de algunos conocimientos matemáticos fundamentales, esto permitirá ir
aprendiendo a lo largo del ciclo escolar. Además, se evaluó a los estudiantes de cuarto
grado de primaria de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en seis lenguas originarias:
aimara, awajún, quechua Cusco-Collao, quechua chanka, shipibo-konibo, asháninka y
castellano como segunda lengua.

En la ECE, los resultados de los estudiantes se presentan por medio de los niveles de
logro. Estos describen lo que un estudiante sabe y puede hacer, en la prueba aplicada a
los estudiantes del 2° grado de primaria son tres los niveles de logro utilizados:
Satisfactorio, en proceso y en inicio. Los estudiantes se ubican en alguno de estos
niveles según sus respuestas en la prueba.Según ese modelo de evaluación la lectura
se compone de tres elementos: capacidades, textos y contextos de lectura. Este modelo
se concreta en las preguntas de la prueba. Así, las preguntas son planteadas a partir de
diversos textos que pertenecen a distintos contextos. Estas preguntas permiten evaluar
las distintas capacidades que forman parte de la competencia lectora de los estudiantes
de 2° y 4.° grado de primaria. (UMC 2018).

En la IEN° 89015 de Yaután, existen problemas que se han identificado en la gestión,


participación y liderazgo en la IE por parte del directivo; como el escaso tiempo para el
monitoreo y acompañamiento por la excesiva labor administrativa, insuficiente número
de talleres y/o reuniones pedagógicas, el uso escaso del cuaderno de campo y el
desconocimiento de resolución de problemas. En la convivencia entre los actores de la
IE se ha encontrado a algunos docentes que tienen temor al monitoreo y
acompañamiento por parte del director u otra instancia superior, docentes poco
comprometidos con actividades extracurriculares y la relación poco cordial de algunos
de los docentes con sus colegas.

En los procesos pedagógicos que se realizan en la IE, se ha detectado el uso


inadecuado de materiales y recursos educativos, desconocimiento en los procesos
pedagógicos y procesos didácticos en el área de matemática de las sesiones de
aprendizajes y algunos docentes trabajan bajo el enfoque conductista o enseñanza
tradicional. En la interacción escuela y comunidad se ha encontrado problemas como
estudiantes con ritmos de aprendizajes lentos debido a la falta de apoyo de los padres
de familia, poco compromiso por parte de la UGEL en capacitar a los docentes en su
misma IE, autoridades que no se involucran en el proceso de los aprendizajes
permanentes de los estudiantes.

9
A través de la técnica del árbol de problemas se ha podido analizar la problemática
de la I.EN° 89015 DE Yaután, identificando las causas y consecuencias; encontrando la
inadecuada aplicación por parte de los docentes de las estrategias de enseñanza en la
resolución de problemas matemáticos, cuya consecuencia, encontramos estudiantes
que no logran desarrollar capacidades y competencias del área de matemática.
Desinterés de los docentes en su formación continua para innovar su práctica docente,
que lleva como consecuencia el alto porcentaje de los estudiantes que no logran los
niveles satisfactorios en la aplicación de la evaluación ECE en el área de matemática.

El desconocimiento de uso de los materiales estructurados y no estructurados según el


enfoque de resolución de problemas esto hace que encontremos estudiantes
desmotivados en las sesiones de aprendizajes, la falta de aplicación de estrategias
adecuadas y la utilización de los materiales educativos estructurados y no estructurados.
El insuficiente monitoreo y el acompañamiento a los docentes por partedel equipo
directivo esto se da por el escaso tiempo y exceso de trabajo administrativo para cumplir
con la UGEL, trae como consecuencia docentes que desarrollan sesiones de clase con
baja demanda cognitiva y centrado en la resolución de ejercicios algorítmico.

Así mismo, se considera que la falta de estrategias de enseñanza adecuadas por


parte del docente en las sesiones de aprendizaje está afectando la capacidad de
resolución de problemas matemáticos y este a su vez perjudica el logro de los
aprendizajes.

Siendo el interés mejorar la gestión curricular mediante la práctica pedagógica e


implementar al docente de estrategias de enseñanza innovadoras que mejoren el interés
en los estudiantes, se promueve la participación activa de los docentes en los talleres,
GIAs y/o reuniones pedagógicas.

El insuficiente monitoreo y acompañamiento por parte del equipo directivo por


múltiples razones como la falta de tiempo y exceso trabajo en la parte administrativa que
sugieren el urgente tratamiento y cumplimiento de los documentos a presentar a la
UGEL.

Es en este sentido también se evidencia el incumplimiento de las normas de


convivencia entre los estudiantes durante la jornada escolar, esto hace que los
estudiantes muestren conductas inadecuadas durante la jornada escolar.

10
Análisis y resultados del diagnóstico

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico.

El problema identificado en nuestra institución educativa, es el deficiente nivel de


logro de aprendizajesen la resolver problemasmatemáticos en los estudiantes de
educación primaria de la I. E. N° 89015 del distrito de Yaután, provincia de Casma,
Unidad de Gestión Educativa Local – Casma, tiene su relación con el Marco del Buen
Desempeño Directivo, compromisos de gestión y dimensiones de liderazgo pedagógico.

En el Marco de Buen Desempeño Directivo se relaciona con el Dominio 1: Gestión de


las condiciones para la mejora de los aprendizajes. Competencia 1: Conduce de
manera participativa la planificación institucional sobre la base del conocimiento de los
procesos pedagógicos, el clima escolar, las características de los estudiantes y su
entorno, y con orientánción hacia el logro de metas de aprendizaje, esto debido a que
para poder dar solución a nuestro problema se debe iniciar con realizar la planificación
adecuada y enfocado a promover el fortalecimiento del desempeño de los docentes para
poder utilizar diferentes estrategias para la resolución de problemas matemáticos, y esto
servirá de base para ser aplicado en aula para que los estudiantes puedan revertir los
resultados adversos de la ECE.

En cuanto a los compromisos de gestión se relaciona con Compromiso 1, Progreso


anual de aprendizajes de todas y todos los estudiantes, esto quiere decir que los
estudiantes deben mejorar sus resultados respecto al año anterior, donde debemos
analizar y reflexionar sobre los resultados de la evaluación ECE y los resultados de fin
de año de todas las áreas, estableciendo metas y mejoras de los resultados en el
presente año, haciendo el seguimiento de los aprendizajes y consolidando los resultados
por bimestre o trimestre, para una oportuna intervención de mejora.

Compromiso 4 Acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica, en este caso el


directivo es quien realiza el monitoreo y acompañamiento a cada docente de acuerdo a
lo establecido en el plan de monitoreo, para lo cual la I.E. debe cumplir con planificar en
el PAT como mínimo 3 visitas al año a cada docente de aula, además considerar las
reuniones de interaprendizaje para la planificación y evaluación, el análisis de los logros
de aprendizajes y toma de decisiones sobre la mejora de los aprendizajes.

Compromiso 5 Gestión de la convivencia escolar, para cumplir con este compromiso la


institución educativa debe; elaborar con la participación de todos los actores educativos,

11
las normas de convivencia, luego el director debe aprobarlas e incorporarlos al
Reglamento Interno, programar reuniones y jornadas con padres y madres, para dar las
orientaciones respecto a lo pedagógico y de convivencia, generar los espacios de
participación y representatividad de los estudiantes como por ejemplo los municipios
escolares y CONEI, conformarlos comité de tutoría, garantizando su funcionalidad y la
promoción de la convivencia escolar, conociendo los protocolos de atención de casos en
violencia escolar.

Y sobre las dimensiones de liderazgo pedagógico según la autora Vivian Robinson,


se relaciona con Planeamiento, coordinación y evaluación de la enseñanza y del
currículo; esta dimensión garantiza lograr mejores resultados en los estudiantes, porque
nos permite reflexionar junto al equipo de docentes sobre la enseñanza que aplican en
su quehacer diario en el aula, implica también revisar y mejorar el currículo junto a todos
los profesores, que esté articulado ente los grados para una mejor aplicación a nivel de
institución, durante el monitoreo se observa el desarrollo de la sesión de clase, donde
debemos de retroalimentar la labor del docente en su práctica en aula.

Promover y participar en el aprendizaje y desarrollo de los maestros, esto significa


que el director que maneja los temas con mayor conocimiento, no solo debe promover o
incentivar la mejora de los aprendizajes de los estudiantes, sino que debe de
involucrarse en ese logro acompañando y apoyando a cada docente en su labor
académica, participando en su formación y desarrollo profesional mediante los talleres,
GIAs, trabajo colegiado etc, buscando la reflexión crítica en los docentes.

Garantizar un espacio seguro y de soporte, esto quiere decir que el director


garantiza que cada docente debe ser consciente de su rol en el aula y que sus
estudiantes deben estar enfocados en lograr aprendizajes, garantizando un orden dentro
y fuera del aula, esto quiere decir estableciendo normas de convivencia claras y
pertinentes, es importante señalar que los docentes deben sentirse protegidos y
valorados por el directivo frente a cualquier amenaza interna o externa.

Resultados del diagnóstico.

Para el presente Plan de Acción para identificar el diagnóstico se han aplicado dos
instrumentos: Entrevista profunda aplicada a los docentes y la ficha de monitoreo que me
facilitó recabar la información cuantitativa del desempeño de todos los profesores
implicados, según estos aspectos: promueve el razonamiento, la creatividad y/o el
pensamiento crítico, evalúa el progreso de los aprendizajes para retroalimentar a los

12
estudiantes y propicia un ambiente de respeto y proximidad. De la misma manera, para
recoger información cualitativa se ha usado como instrumento un cuestionario el mismo que
se aplicó a los docentes del nivel primaria.

Referente al promueve el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico, se asume


que el 50 % de los docentes que han sido monitoreados en el aula se encuentran en el nivel
de proceso, esto nos da a entender que los docentes monitoreados tienen algunas
complicaciones para la elaboración y desarrollo de su programación curricular;
considerando el enfoque basado en competencias, planificar y ejecutar las sesiones de
acuerdo al contexto y demandas del alumnado y solo queda en el intento de buscar
fomentar el razonamiento, incentivar la creatividad y fomentar el pensamientocrítico.

Estas debilidades en los docentes trae como consecuencia el desarrollo de sesiones de


aprendizaje descontextualizadas, con poca demanda cognitiva para los estudiantes; esto es
consecuencia de que falta de un trabajo colegiado por parte del equipo directivo y no tienen
en claro el enfoque propuesto para tal fin. De la misma manera, refiere que no se ha
aplicado como debe ser el monitoreo y un acompañamiento efectivo y pertinente por parte
del director. Ante a los resultados encontrados se recomienda ejecutar micro talleres y/o
GIAs de fortalecimiento de desempeño docente sobre la implementación del Currículo
Nacional de Educación Básica Regular (CNEBR).

Referente al evalúa el progreso de los aprendizajes para retroalimentar a los estudiantes,


se ha encontrado que un 50 % de los profesores monitoreados se ubican en el nivel de
proceso, esto quiere decir que la mitad de los profesores monitorean de manera activa a
sus educandos pero solo llega a darle una retroalimentación elemental, esto quiere decir
que les indican a sus estudiantes únicamente si la respuesta es correcta e incorrecta,
limitando su propia búsqueda de solución, esto impide el normal desarrollo de las clases y
que sean significativas y motivadoras para los estudiantes para la resolución de los
problemas matemáticos. Todo esto se debe, a que no se ha participado o no sean
desarrollados los talleres sobre el acompañamiento y el uso de los tipos de
retroalimentación.

Ante estos resultados se plantea realizar un taller sobre el acompañamiento y el uso de los
tipos de retroalimentación, además buscar el uso de las tecnologías de información y la
comunicación y para poder generar motivación, impulsar y sostener el interés de los
estudiantes para el desarrollo de toda la sesión de aprendizaje y así poder lograr
aprendizajes significativos y sostenibles en el tiempo.

13
Finalmente, según el desempeño; propicia un ambiente de respeto y proximidad el 75 % de
los profesores monitoreados se ubican en un nivel de proceso, esto significa que en los
docentes monitoreados aún encuentran dificultades para identificar el esfuerzo individual o
grupal del grupo de estudiantes a su cargo, donde se debe brindar una comunicación
estimulante y/o positiva además se busca la convivencia democrática y participativa de
todos los niños, conservando la participación igual y colaborativo. Esto se da, porque los
docentes usan efectivamente las estrategias pertinentes y adecuadas como la escucha
activa, en donde los educandos cumplan siempre con las normas de convivencia que han
sido acordados y publicados en el salón de clases. Ante estos resultados se sugiere
recomienda ejecutar el taller para sensibilizar,y promover la participación interpersonal y la
buena convivencia con toda la comunidad educativa del 89015 y las GIAscon los docentes
sobre la aplicación de las asambleas escolares.

Frente a esta situación, los docentes entrevistados del nivel primaria, mencionaron que el
director en algunos casos no ha socializado de la mejor manera el Plan de Monitoreo y
Acompañamiento, la ficha usada de monitoreo regional y el cronograma de visitas
planteados en el plan, toda estas acciones no ha sido acordado por los docentes de aula.
De igual manera, el director realiza el monitoreo respectivo, pero no brinda en su momento
el acompañamiento y la reflexión crítica, para mejorar estas deficiencias, el directivo, debe
mejorar los desempeños profesionales de sus docentes de manera individual, durante el
desarrollo de las sesiones; con este propósito se busca promover y fortalecer a los docentes
mediante las acciones de asesoría permanente y la reflexión, el cual se complementa con
las estrategias de trabajos colaborativos entre los docentes.

De la misma manera, los docentes consideran que la asesoría o acompañamiento brindado


por el director se aplica con ciertas deficiencias estratégicas, que no se logra encontrar el
espacio adecuado para realizar el asesoramiento que permita el análisis profundo buscando
elpensamientocrítico del accionar del docente. Es así, que se debe adecuar el espacio
para fortalecer la el desempeño pedagógico en todos los docentes, realizando las 3 visitas
al aula y la ejecución de grupo de interaprendizaje y pasantías, según la propuesta del
Ministerio de Educación.

14
Alternativas de solución para el problema identificado

Después de un análisis minucioso de las alternativas de solución frente a la problemática


priorizada: Deficiente nivel de logro de aprendizajes en los estudiantes del nivel primario
en el área de matemática de la IE. N° 89015 del Distrito de Yaután, provincia de Casma,
UGEL Casma, Ancash. Se ha establecido como la alternativa de solución más pertinente
y viable la implementación y aplicación deGrupos de Interaprendizaje (GIA) con todos los
profesores de educación primaria bajoel enfoque deresolución de problemas del área de
Matemática. Esta elección se ha realizadosiguiendo los criteriospara mejorar el logro de
aprendizajes en los estudiantes, produciendo cambios importantes en nuestro plantel en
relación con la gestión curricular, el monitoreo, acompañamiento y evaluación (MAE) y la
convivencia escolar que se evidenciará en la mejora de la práctica docente.

El director como líder pedagógico tiene el rol de establecer metas y expectativas para
el logro de aprendizajes; por ello, es muy importante sensibilizar, consensuar y socializar
las metas de aprendizaje en la resolución de problemas matemáticos del área de
matemática a través de jornadas de reflexión y asumir compromisos según la función que
corresponda a cada agente educativo de la IE N° 89015 de Yaután. De la misma manera
se debe garantizar, optimizar y entregaringresos o recursos que están en la institución
educativa, para poder mejorar las debilidades encontradas. El docente de aula posee un
papel prioritario, que es cumplir con su planificacióncurricular además debe elaborar y
utilizar los materiales educativos durante el desarrollo de su clase, implica también que
debe participar en las capacitaciones pedagógicas, aplicar en su aula la evaluación de
entrada y de salida para determinar sus competencias y desempeños al ingresar a aula y
al egresar, en el presente año lectivo, unavezimplementado y aplicado el GIAse dará
contestación a las demandas y necesidades de los docentes de educaciónprimaria.

Sin embargo, presenta algunos problemas sociales como el hurto de productos agrícolas,
delincuencia, alcoholismo, embarazo en adolescentes, y hogares disfuncionales, dondeel
director coordinando con las autoridades del distrito deben plasmar compromisos, para
minimizar los comportamientos negativos, todo esto se debe mejorar a través charlas de
promoción de valores y la aplicación de las asambleas escolares.

Los docentes debenimplementar las asambleas de estudiantes, por su parte los


estudiantes deben participar durante el año activamente en aula, asumir compromisos de
buena convivencia y poner en práctica los valores. Los padres de familia por su parte,
asumen compromisos de enviar a sus menores hijos permanentemente a la institución,

15
coordinar con los docentes, participar en las reuniones convocadas por el director y los
docentes, entre otros y los aliados estratégicos de la comunidad, deben coordinar y
contribuir con la instituciónpara asumir compromisos que permita la mejora de los
aprendizajes de los estudiantes.

Dela misma manera, es necesario coordinar, revisar, retroalimentar, monitorear y


reflexionar sobre la práctica docente poniendo énfasis en la reflexión crítica del docente,
participando en talleres pedagógicos, Grupo de interaprendizaje y el trabajo colegiado a
través de círculos de estudio, profundizando el manejo de los procesos pedagógicos.

Desarrollar talleres pedagógicos sobre la resolución de problemas matemáticos dirigido a


los docentes del nivel primaria con la finalidad de mejorar el desempeño docente, el
director como líder pedagógico debe liderar los talleres de formación continua de sus
docentes, ya que esto repercutirá en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes, en
la resolución de problemas matemático, en este caso dando la solución a nuestro
problema, se podrá lograr en los docentes fortalecer sus capacidades en la resolución de
problemas matemáticos.

Implementar los Grupos de Interaprendizaje; entre los docentes liderados por el director
de la I.E. esta estrategia constituye el acompañamiento formativo con la cual se forman
pequeñas comunidades de aprendizajes en el aula, como una alternativa para
acompañar y mejorar la formación y práctica docente; esta estrategia puede ser
convocado por el director, o en otros casos, por los mismos docentes, quienes deciden
reunirse en una fecha prevista para reflexionar sobres sus necesidades formativas y
debilidades pedagógicas, para poder compartir sus experiencias exitosas y ponerlo en
práctica con sus estudiantes.

Debemos involucrar a todos los docentes en los grupos de interaprendizaje, liderado por
el director, en donde se evidencia el proceso participativo en donde se toma decisiones y
se define las acciones a realizar entre los docentes y el directivo en la búsqueda de la
mejora institucional. El grupo deinteraprendizajees la agrupación de 3 o más personas
que intercambian de una manera dinámica y cooperativa respecto a una meta u objetivos
planteados,en donde cada participante adopta algunas responsabilidades o funciones
específicas que consensuarán en el grupo.Con esta estrategia se observa y define las
responsabilidades de manera individual y de equipo, se anotan, reconocen y celebran los

16
esfuerzos y propuestas individuales que colaboran al éxito del grupo, se escuchan
abiertamente las discusiones para enriquecer la solución efectiva del problema.

Referentes conceptuales y experiencias exitosas

17
Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas.

Gestión escolar.
El Ministerio de Educación del Perú (2017) Relaciona con la idea de gestión curricular, a
la capacidad de emplear de manera eficiente y eficaz, los recursos humanos, materiales
y de tiempo, para así poder alcanzar los objetivos que se han trazado al inicio, esto
quiere decir que tenemos que ver como un conjunto de acciones que la persona o el
equipo realizan para poder lograr los fines del proyecto trazado. Para eso se tiene que
programar tareas que promuevan el trabajo en equipo para lograr lo planificado. Además
al hablar de gestión se debe tener en cuenta la disimilitud entre los medios y los fines.
Por ejemplo los medios son los pasos procesos o medios para alcanzar algo y los fines
en cambio esla meta donde queremos llegar o queremos estar.

Por mucho tiempo las escuelas, en el Perú han sido dirigidas por aquellos docentes que
solo que han empeñado que cumplir funciones administrativas y de gestión institucional,
por lo que se dejaba de lado la gestión curricular y pedagógica, que hoy por hoy se
busca encontrar en los directivos ese liderazgo pedagógico, que se vea el trabajo
involucrado en la labor docente, en formar permanentemente al docente, monitorearlos,
acompañarlos y evaluarlos para poder lograr en ellos la mejora de sus desempeño
docente en el aula y esto repercutirá en el logro de los aprendizajes de los estudiantes,
según los propósitos esperados.

Es importante reflexionar sobre el currículo, porque cuando hablamos de currículo


senos viene a la mente algunas ideas, que cada docente tiene sobre ella, como algunos
lo refieren a los documentos que se tiene que presentar o contar con ellos, otros lo
relacionan con las áreas que se van a enseñar, o las más importante para nosotros.

En realidad el currículo es el instrumento de una política educativa, como la más


importante que nos muestra o guía la visión de la educación que queremos, donde
encontramos plasmados los aprendizajes fundamentales que son innegociables para
todos, el currículo es el ente de enlace entre las políticas educativas y el dinamismo de
mejora de inversión en la gestión y el fortalecimiento de las capacidades del sector
educación, incluyendo la infraestructura, espacios educativos, recursos,
materiales,formación docente y evaluación.

18
El currículo debe responder a las siguientes interrogantes: ¿Para qué? ¿Qué?
¿Cómo? ¿Cuándo?, este currículo plantea los principios y orientaciones que generan la
búsqueda de la visión educativa compartida, para encontrar una sociedad justa
buscando en las personas una formación escolar con características y competencias
pertinentes. En ese marco la Ley General de Educación, implanta que el Currículo, es el
documento que comprende los aprendizajes que se debe lograr todo estudiante de
educación básica, al terminar cada nivel y/o modalidad, indicando su progreso y la
manera de ser evaluarlos.

En el contexto actual la gestión curricular es el eje principal de la labor del directivo es


por ello la principal función de liderazgo en el aspecto pedagógico y de formación
permanente de los docentes dedicando su mayor tiempo en el monitoreo,
acompañamiento y evaluación docente y que con la retroalimentación oportuna a los
docentes, busca en ellos una formación continua para la mejora del desempeño
docente.

Acompañamiento, monitoreo y evaluación docente.

Por su parte Minez (2013), Acompañamiento pedagógico una alternativa para mejorar
el desempeño docente. Define al acompañamiento pedagógico, como un proceso de
orientar a los docentes para lograr la mejora del desempeño en sus actividades
pedagógicas y de gestión en sus propias instituciones educativas y mediante su
evaluación diaria sobre su experiencia para que en lo posible puedan lograr cuanto al
rendimiento académico de los estudiantes. En tal sentido, lo primero que tiene que hacer
el acompañante es determinar las características de la I.E que tiene a su cargo y
establecer un registro de las fortalezas y las debilidades a detectadas en los docentes
sobre sus prácticas pedagógicas y de gestión, de la misma manera se debe medir el
nivel de aprendizajes de los estudiantes. Teniendo como base lo anterior, la segunda
tarea a trabajar es elaborar un plan de acompañamiento pedagógico con estrategias
diversas para la de atención a los docentes según sus dificultades identificadas en la
labor diagnóstica.

El acompañante pedagógico necesita generar un vínculo de confianza con los docentes


a su cargo, por lo que el personal que cumple la función de acompañamiento en lo
posible no debe ser rotado, tampoco recibir encargos que debiliten las relaciones de
confianza, tampoco es aconsejable que en un futuro próximo, la información que ha

19
recogido en el acompañamiento genere respecto al desempeño docente de su
jurisdicción, toda esta información puede ser utilizada por un eventual programa de
evaluación docente para efectos de ascensos o remuneraciones, premios o castigos, ya
que afectaría la confianza, distorsionando los propósitos del acompañamiento y de los
instrumentos que aplica, para ello se debe mantener la reserva del caso y no perjudicar
al docente monitoreado.

Además el Ministerio de Educación del Perú (2017)en el marco del proceso de


enseñanza-aprendizaje, define el monitoreo como el recojo y análisis de información
recogidas durante la visita de los procesos y productos pedagógicos para unaadecuada
toma de decisiones. Además, puede definirse como un procesoorganizado que nos
sirvepara verificar una actividad o una secuencia de actividadesprogramadas durante el
año escolar transcurran como fueron programadasy dentro de un determinado periodo
de tiempo planificado. Estos resultados les permitenidentificar logros y debilidades de la
práctica pedagógica con la finalidad de tomar decisiones oportunas a favor de la
continuidad de las actividades y según sea el caso recomendar medidas correctivas
para así optimizar un mejor resultado de los logros de los aprendizajes en todos los
estudiantes.

Señala además que el proceso de monitoreoson las fasesque nos va permitir tomar las
mejores decisiones para mejorar la gestión escolar en la institución. Por lo tanto el
monitoreo es el elemento fundamental y transversal dentro del Marco del Buen
Desempeño Directivo, que podemos encontrarlo en las dimensiones de: Gestión de las
condiciones para la mejora de los aprendizajes y, Orientación de los procesos
pedagógicos para la mejora de los aprendizajes. Esto quiere decir que, el directivo debe
monitorear y orientar el usode estrategias adecuadas, una metodología pertinente, uso
efectivo de los materiales educativos, para lograr las metas de aprendizaje establecidos
y además se debe considerar en atenderlas necesidades específicas, de los docentes.

También Oloya (2018) plantea una concepción de evaluación de manera amplio,


refiereque es la acción y el efecto de evaluar, esta acciónparte de la etimología que
serefiere al francés “évaluer”esto permite decir que es, valorar, calcular, determinar,
estimar, justipreciar la importancia de una señalada cosa o asunto.

¿Qué evaluar? Los estilos de valoración docente mencionan que se debe encontrar a
los profesores eficientes y encontrar dentro ellos las mejores prácticas pedagógicas en

20
el aula. Es sabido que el objetivo final de todo sistema educativo es el logro de los
aprendizajes de todos los estudiantes y que tenemos que tener en cuentas los
resultados logrados.En consecuencia, el proceso de evaluación docente busca niveles
de una buena enseñanza y logros destacados en el contexto deuna evaluacióníntegra y
bien formulada.

Esde sumaimportancia la intervención delos implicados en la educación, y de manera


especial los profesores,en quienes son los directores responsables de los logros de los
aprendizajes de sus estudiantes y esto permitiránun beneficioso producto. La evaluación
docente debe estar siempre acompañadade la retroalimentación y asesoría permanente,
para poder garantizar la mejora del desempeño docente.

¿Cómo evaluar? Se debepreparar una evaluación real, transparente, objetiva, creíble,


justa y pertinente, para ser aplicado a los docentes y aprovechar su utilidad.Es por ello
que debemoselaborar un proceso de evaluación aplicando diversos instrumentos que
puedan medir objetivamente el desempeño docentepara poder cruzar información que
permita al docente poder juzgar de manera objetiva los aspectos relevantes de la
profesión docente.

Convivencia escolar.

A la vez CETI (2014) Dice que la convivencia escolar se refiere como el tipo de
coexistencia dada en la convivencia escolar positiva se refiere al tipo de coexistencia
que se dada en la comunidad educativa sean estos el director, docentes,
administrativos, estudiantes y padres de familia, esto se evidencia al ver que los
integrantes entablan acciones y actitudes para fijar relaciones sociales cuando sus
integrantes emprenden acciones y actitudes para establecer relaciones sociales
fundamentadas en el diálogo, la escucha activa, el respeto mutuo, la puesta en práctica
de los valores, la inclusión, la reciprocidad y una cultura de paz basado en el respeto.

Para obtener una convivencia positiva se requiere cultivar el respeto mutuo, la empatía
y el buen trato entrelos actores educativos, además de debe reconocer y respetar las
diferencias, impulsar ese sentimiento de seguridad y de pertenencia a la comunidad
educativa, saber practicar las emociones que son positivas, a la vez saber controlar las
emociones negativas, gozar del proceso de enseñanza aprendizajede sus educandos,
saber resolver conflictos entre las personas de manera pacífica con acuerdos y
compromisos, saber relacionarnos usando habilidades de integración como la escucha

21
activa, el trabajo colaborativo y la comunicación efectiva, así mismo saber trabajar
nuestra motivación.

Según, Ugalde (2017) Mediación entre pares. una herramienta para la convivencia
escolar de la Universidad Pedagógica Nacional. Chile, que plantea como objetivo
construir un dispositivo para afrontar conflictos entre estudiantes, a través dela
conformación de grupos de mediación entre pares en comunidadesescolares,Ante la
importancia de construir paz a través de la acción colectiva también se
contempla que las y los mediadores capacitados logren construir y consolidar redes
a favor de una cultura de respeto a la dignidad humana. Identificar al Otro como un igual
en dignidad posibilitauna relación cooperativa. Estas redes tendrán mayores
herramientas para la construcción de paz sidelinean mecanismosde escucha,
construcción de acuerdos y evaluación de resultados, a través deobservaciones
participantes, reuniones con los equipos mediadores para identificaravances, retrocesos,
retos y necesidades.

Grupos de interaprendizajes.

Según, Uriona (2016) En su plan de trabajo de GIA. Resalta como su objetivo central,
lograr un aprendizaje práctico en los pasos de sincronización de la reflexión colectiva, el
enriquecimiento de los procesos de aprendizajes luego de las visitas realizadas en aula
a cada docente acompañados en el área de inglés y la implementación de las
comunidades de profesionales de aprendizaje, a través del fortalecimiento con los
conocimientos sobre los enfoques y métodos de la enseñanza del idioma inglés.

Por su parte, Vargas y Ernesto (2018) Grupos de interaprendizaje: una estrategia


para mejorar la practica pedagógica en la IE 7089, buscan implementar los grupos de
interaprendizaje y mejorar el uso de estrategias para favorecer el clima del aula,
mediante el desarrollo de las acciones durante la ejecución del GIA, se logrará mejorar
el logro de los aprendizajes en el área de matemática, referente a la competencia de
resolución de problemas.

Además, Tiburcio (2018) en su trabajo denominado; Grupos de interaprendizaje


como oportunidad para la mejora del desarrollo de la comprensión lectora en el área de
comunicación en el 2do grado del nivel secundaria de la I.E.7073 Santa Rosa De Lima –

22
VMT, busca determinar que según el problema detectado limita la formación integral de
los estudiantes y su relación interpersonal en la escuela y la comunidad. Además, se
propone como estrategia formativa de solución, la promoción de Grupos de
Interaprendizaje (GIA) que permitirá optimizar el desempeño docente en sus
capacidades de planificación y desarrollo de os procesos didácticos.

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema.

Tania Julissa Uriona García (2016) En su plan de trabajo de GIA. Plantea como objetivo
lograr un aprendizaje práctico del proceso de sincronización la reflexión colectiva, el
enriquecimiento de los aprendizajes desde la experiencia de los docentes acompañados
de inglés y la construcción de comunidades de profesionales de aprendizaje, a través
del fortalecimiento con los conocimientos sobre los enfoques y métodos de la enseñanza
del idioma inglés.

Cabello Vargas, Valentin Ernesto (2018) Grupos de interaprendizaje: una estrategia


para mejorar la practica pedagógica en la IE 7089 mplementar los grupos de
interaprendizaje y mejorar el uso de estrategias para favorecer el clima del aula , todas
estas acciones permitirán alcanzar el objetivo que es elevar el logro de los aprendizajes
en el área de Matemática, en la competencia resolución de problemas.

También tenemos a Tiburcio Ampudia, Belmina (2018) Grupos de interaprendizaje como


oportunidad para la mejora del desarrollo de la comprensión lectora en el área de
comunicación en el 2do grado del nivel secundaria de la I.E.7073 Santa Rosa De Lima –
VMT, El estudio logra determinar que este problema limita la formación integral de los
estudiantes y su relación interpersonal en la escuela y la comunidad. A partir de las
conclusiones del diagnóstico elaborado con los actores clave de la escuela, se propone
como estrategia formativa de solución, la promoción de Grupos de Interaprendizaje
(GIA) que permitirá optimizar el desarrollo de capacidades didácticas y conocimiento
disciplinar del equipo docente focalizado, referido a la planificación y desarrollo de los
procesos didácticos que considera el enfoque comunicativo textual que recomienda el
actual currículo escolar 2016.

Jon Lazcanotegui García (2014) en su trabajo presentado a la Universidad Internacional


de la Rioja; titulado Resolución de problemas matemáticos mediante una didáctica
motivadora, tiene como objetivo: Proponer una didáctica motivadora y mejorada aplicada
al primer ciclo de Educación Primaria, basadas en múltiples propuestas para la
resolución de problemas matemáticos que sean creativos y acerquen a los alumnos a

23
las situaciones reales de vida. Llegando finalmente a la conclusión de que gracias a esta
didáctica empleada, se ha superado el miedo a las matemáticas y disfrutan mucho
mientras aprenden. Se ha alcanzado este objetivo general, haciendo uso permanente
del juego además de las nuevas tecnologías al alcance de los estudiantes a la hora de
resolver las distintas actividades planteadas.

Ministerio de Educación del Perú (2017) en el marco del proceso de enseñanza-


aprendizaje, define el monitoreo como el recojo y análisis de información recogidas
durante la visita de los procesos y productos pedagógicos para una adecuada toma de
decisiones. Además, puede definirse como un proceso organizado que nos sirve para
verificar una actividad o una secuencia de actividades programadas durante el año
escolar transcurran como fueron programadas y dentro de un determinado periodo de
tiempo planificado. Estos resultados les permiten identificar logros y debilidades de la
práctica pedagógica con la finalidad de tomar decisiones oportunas a favor de la
continuidad de las actividades y según sea el caso recomendar medidas correctivas
para así optimizar un mejor resultado de los logros de los aprendizajes en todos los
estudiantes.

CETI (2014) Dice que la convivencia escolar se refiere como el tipo de coexistencia
dada en la convivencia escolar positiva se refiere al tipo de coexistencia que se dada en
la comunidad educativa sean estos el director, docentes, administrativos, estudiantes y
padres de familia, esto se evidencia al ver que los integrantes entablan acciones y
actitudes para fijar relaciones sociales cuando sus integrantes emprenden acciones y
actitudes para establecer relaciones sociales fundamentadas en el diálogo, la escucha
activa, el respeto mutuo, la puesta en práctica de los valores, la inclusión, la
reciprocidad y una cultura de paz basado en el respeto.

Para obtener una convivencia positiva se requiere cultivar el respeto mutuo, la


empatía y el buen trato entre los actores educativos, además de debe reconocer y
respetar las diferencias, impulsar ese sentimiento de seguridad y de pertenencia a la
comunidad educativa, saber practicar las emociones que son positivas, a la vez saber
controlar las emociones negativas, gozar del proceso de enseñanza aprendizaje de sus
educandos, saber resolver conflictos entre las personas de manera pacífica con
acuerdos y compromisos, saber relacionarnos usando habilidades de integración como
la escucha activa, el trabajo colaborativo y la comunicación efectiva, así mismo saber
trabajar nuestra motivación.

24
Propuesta deimplementación y monitoreo del plan de acción
Esta matriz se ha diseñado para presentar la lógica del plan de acción, partiendo del problema, los objetivos que van a permitir solucionarlo con
sus debidas estrategias, acciones y sus dimensión.
Matriz de Plan de Acción: Objetivo general, especifico, dimensiones, acciones y metas.
Problema: Deficiente nivel de logro de aprendizaje en los estudiantes del nivel primaria en el área de matemática de la I.E. N° 89015 de Yaután
Objetivo Objetivos Dimensio Estrategias/ Acciones Metas
General Específicos nes Alternativas de
solución
Incrementar Gestión Grupos de Realizar el diagnóstico a nivel de los docentes para conocer sus 23
el nivel de Desarrollar talleres y/o curricular Interaprendiza fortalezas y debilidades. docentes
logro de grupos de je. Elaborar el plan de trabajo para la aplicación del GIA
aprendizajes interaprendizaje para Ejecutar el GIA, según lo programado en el plan. Evaluar los
en el área mejorar el desempeño desempeños logrados durante el desarrollo del plan.
matemática docente, referente a Realizar el diagnóstico a nivel de los docentes.
de la I.E.N° resolución de problemas. Taller Realizar un plan de taller pedagógico sobre resolución de
89015 de pedagógico problemas.
Yaután sobre resolución Ejecutar y evaluar los resultados del taller sobre la resolución d
de problemas. problemas.
Establecer el Monitoreo Visita al aula. Jornada de sensibilización para la aplicación del monitoreo. 23
permanente monitoreo y Asesoría Sensibilización a los docentes en cuanto al perfil docente basado docentes
y acompañamiento de acompaña pedagógica. en el enfoque por competencias. del nivel
parte del directivo a miento Jornada de revisión y socialización de la ficha de monitoreo. primaria.
todos los docentes de Elaboración del cronograma de monitoreo y acompañamiento.
la I.E. a través de la Ejecución de visitas al aula para el monitoreo y acompañamiento.
aplicación de la ficha Procesar y socializar de los resultados de la visita a aula
de monitoreo regional.

Establecer las normas Conviven Implementar Convocar a los docentes para fijar estrategias para llamar a sus 23
de convivencia entre cia las asambleas estudiantes a la asamblea de estudiantes, fijando la fecha, hora y docentes
los estudiantes de escolar de agenda. y 553
manera consensuada. estudiantes. Desarrollar la asamblea entre los estudiantes, dirigidos por los estudiant
docentes y el director. es.
Fijación acuerdos para una convivencia democrática y reforzar los
valores en ellosmismos.
Fijar los acuerdos de convivencia y publicarlo.
Realizar el consolidado de los acuerdos de convivencia para que el
directivo lo inserte en el reglamento interno de la IE.

25
Matriz de la Implementación de Plan de Acción: cronograma, responsables y recursos humanos.

En esta matriz se presentan las acciones con los responsables de la ejecución el cronograma y recursos a emplear, ya sea humanos y/o materiales.

ACCIONES RESPONSAB RECURSOS CRONOGRAMA


OBJETIVOS ORGANIZADAS META LES (MESES)
ESPECÍFICOS SEGÚN DIMENSIÓN
Humanos / materiales M A M J J A S O N
Desarrollar Realizar el diagnóstico 23 docentes. Docentes del nivel primaria. X
talleres y/o a nivel de los docentes 553 Director Ficha de observación
grupos de para conocer sus estudiantes.
interaprendizajes fortalezas y debilidades
para mejorar el en su práctica docente.
desempeño
docente referente Elaborar el plan de Comité de Director. X X
a la resolución de trabajo para la Gestión Útiles de escritorio.
problemas. aplicación del GIA Pedagógica.
Ejecutar el GIA, según Docentes del nivel primaria. X
lo programado en el Director Útiles de escritorio.
plan. Proyector, laptop, parlante.
Evaluar los Ficha de evaluación X
desempeños logrados Director
durante el desarrollo del
plan.
Realizar el diagnóstico Docentes del nivel primaria X
a nivel de los docentes. Director Ficha de observación.

Realizar un plan de Director Útiles de escritorio. X


taller pedagógico sobre Comité de
resolución de Gestión
problemas. Pedagógica.
Ejecutar y evaluar los Docentes del nivel primaria. X
resultados del taller Director Útiles de escritorio.
sobre la resolución de Proyector, laptop, parlante.
problemas.
Establecer el Jornada de 23 docentes Docentes del nivel primaria. X
permanente sensibilización para la del nivel Director Útiles de escritorio.
monitoreo y primaria. Proyector, laptop, parlante.

26
acompañamiento aplicación del
de parte del monitoreo.
directivo a todos Sensibilización sobre el Docentes del nivel primaria. X
los docentes de la perfil docente basado Director Útiles de escritorio.
i.e. a través de la en el enfoque por Proyector, laptop, parlante.
aplicación de la competencias.
ficha de monitoreo Jornada de revisión y Docentes del nivel primaria. X
regional. socialización de la ficha Director
de monitoreo.
Elaboración de un Director Docentes del nivel primaria. X
cronograma para Comité de Útiles de escritorio.
elmonitoreo y Gestión Proyector, laptop, parlante.
acompañamiento. Pedagógica.

Realizar las visitas al Director Docentes del nivel primaria. X X X X X X


aula para el monitoreo y Ficha de monitoreo.
acompañamiento.
Procesamiento y Director Docentes del nivel primaria. X X X
socialización de los Útiles de escritorio.
resultados de la visita a Proyector, laptop, parlante.
aula
Establecer las Elaborar el plan para el 23 docentes. Director Docentes del nivel primaria. X
normas de GIA sobre asambleas de 553 Docentes. Útiles de escritorio.
convivencia entre estudiantes para estudiantes Proyector, laptop, parlante.
los estudiantes de negociar las normas de
manera convivencia.
consensuada. GIA, sobre la Director Docentes del nivel primaria. X X
implementación de las Docente Útiles de escritorio.
asambleas de fortaleza. Proyector, laptop, parlante
estudiantes.

27
Presupuesto
Parea asegurar la ejecución del plan de acción se ha programado como financiamiento los recursos propios de la IE y aportes voluntarios de los
docentes, los cuales son muy comprometidos con su labor pedagógica e institucional.
Fuente de
Acciones Recurso financiamiento Costo
Realizar el diagnóstico a nivel de los docentes para conocer Docentes del nivel primaria. Aportes voluntarios. S/ 5.00 en impresión y copias
sus fortalezas y debilidades en su práctica docente. Ficha de observación

Elaborar el plan de trabajo para la aplicación del GIA Director. Recursos propios S/ 12.00 medio millar de
Útiles de escritorio. papel bond.

Ejecutar el GIA, según lo programado en el plan. Docentes del nivel primaria. Recursos propios S/ 76.00 fotocopias delas
Útiles de escritorio. fichas de trabajo y útiles de
Proyector, laptop, parlante. escritorio.

Evaluar los desempeños logrados durante el desarrollo del Ficha de evaluación Recursos propios S/ 13.00 fotocopias e
plan. impresión

Realizar el diagnóstico a nivel de los docentes. Docentes del nivel primaria Aportes voluntarios S/ 6.00 fotocopias
Ficha de observación.

Realizar un plan de taller pedagógico sobre resolución de Útiles de escritorio. Recursos propios S/ 12.00 fotocopias de las
problemas. fichas de trabajo y útiles de
escritorio.
Ejecutar y evaluar los resultados del taller sobre la resolución Docentes del nivel primaria. Recursos propios S/ 86.00 fotocopias de las
de problemas. Útiles de escritorio. fichas de trabajo y útiles de
escritorio.
Jornada de sensibilización para la aplicación del monitoreo. Docentes del nivel primaria. Aporte de Apafa S/ 4.00 en fotocopias.
Útiles de escritorio.
Proyector, laptop, parlante.

25
Sensibilización sobre el perfil docente basado en el enfoque Docentes del nivel primaria. Recursos propios S/ 16.00 ½ ciento de papel
por competencias. Útiles de escritorio. bond y copias.
Proyector, laptop, parlante.

Jornada de revisión y socialización de la ficha de monitoreo. Docentes del nivel primaria. Recursos propios S/ 8.00 en fotocopias.
Elaboración del cronograma de monitoreo y Docentes del nivel primaria. Recursos propios S/ 4.00 enfotocopias
acompañamiento. Útiles de escritorio.
Proyector, laptop, parlante.

Ejecución de visitas al aula para el monitoreo y Docentes del nivel primaria. Recursos propios S/ 18.00 en impresión y
acompañamiento. Ficha de monitoreo. Aporte de dirección fotocopias
Procesamiento y socialización de los resultados de la visita Docentes del nivel primaria. Recursos propios S/ 6.00 fotocopias
a aula Ficha de consolidación de
monitoreo.
Elaborar el plan para el GIA sobre asambleas de estudiantes Docentes del nivel primaria. Recursos propios S/ 12.00 fotocopias de las
para negociar las normas de convivencia. Útiles de escritorio. fichas de trabajo y útiles de
Proyector, laptop, parlante. escritorio.

Docentes del nivel primaria. S/ 76.00 fotocopias de las


GIA, sobre la implementación de las asambleas de Útiles de escritorio. Recursos propios fichas de trabajo y útiles de
estudiantes. Proyector, laptop, parlante escritorio.

S/. 354.00
Total

Matriz de monitoreo y evaluación

29
Como todo plan tiene una matriz de monitoreo para hacer el respectiveseguimiento e ir adecuando situaciones en riesgo.
ACCIONES NIVEL DE FUENTE DE APORTES Y/O
REFORMULAR
ORGANIZADAS LOGRO DE VERIFICACION DIFICULTADES
ACCIONES PARA
SEGÚN LAS (evidencias que RESPONSABLES PERIODICIDAD SEGÚN EL
MEJORAR NIVEL
DIMENSIÓN ACCIONES sustentan el nivel NIVEL DE
DE LOGRO
(0 – 5) de logro) LOGRO
Jornada de Acta. semestral
sensibilización para Control asistencia Director
la aplicación del
monitoreo.
Sensibilización Control asistencia semestral
sobre el perfil Director
docente basado en
el enfoque por
competencias.

Jornada de revisión Control asistencia trimestral


y socialización de la Ficha de monitoreo Director
ficha de monitoreo.

Elaboración del Cronograma semestral


cronograma de Director
monitoreo y
acompañamiento. Comité de Gestión
Pedagógica.

Ejecución de visitas Ficha de monitoreo trimestral


al aula para el y acompañamiento. Director
monitoreo y Cuaderno de
acompañamiento. campo.
Procesamiento y Aplicativo de trimestral
socialización de los consolidado de las Director
resultados de la fichas de
visita a aula monitoreo.

30
NIVEL DE LOGRO DE LA CRITERIOS
ACCIÓN

0 No implementada (requiere justificación)

1 Implementación inicial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

2 Implementación parcial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

3 Implementación intermedia (ejecución parcial, pero sigue de acuerdo a lo programado)

4 Implementación avanzada (avanzada de acuerdo a lo programado)

5 Implementada (completamente ejecutada)

31
Conclusiones

El liderazgo pedagógico de un directivo actual es de suma importancia y fundamental en la


formación continua de los docentes, es muy importante realizar la sensibilización, el
consenso y dar a conocer las metas de aprendizajes en la resolución de problemas
matemáticos, esto permite crear y generar las condiciones para que el docente encomiende
los desempeños al desarrollar las potencialidades para que así mejore su desempeño en
el aula de clases.

En la búsqueda de la mejora continua de los aprendizajes el Ministerio de Educación del


Perú, implementa un nuevo currículo nacional en las instituciones educativas focalizadas
para que posterior pueda extenderse a todas las IIEE, esto permite la búsqueda de la mejora
de los aprendizajes de los estudiantes en nuestra Institución Educativa N° 89015 de Yaután.

La implementación de los grupos de interaprendizaje (GIA), ha favorecido


significativamente, en el compartir de experiencias de cada docente, tanto en las estrategias
matemáticas, estrategias de resolución de problemas y uso de materiales educativos todo
esto liderado por el director, que en mediano plazo se pudo ver las mejoras en los logros
de aprendizajes de los estudiantes.

Es muy fundamental que en la implementación y ejecución del plan de monitoreo,


acompañamiento y evaluación docente (MAE), participen los docentes, con la finalidad de
mejorar los procesos de aprendizajes, esto crea en los docentes una cultura de formación
permanente y progresiva para fortalecer sus capacidades y desempeños, orientado a lograr
aprendizajes significativos en los estudiantes.
Es fundamental que en la elaboración e implementación del MAE, participen todos los
actores educativos, con la finalidad de mejorar los procesos de enseñanza - aprendizaje y
por ende elevar los aprendizajes que es el primer compromiso de la Gestión Pedagógica.

Finalmente, es de vital importancia admitir que la gestión del clima institucional y de la


convivencia escolar, es un factor indispensable que permite mantener emocionalmente
motivados y comprometidos a todos los agentes de la comunidad educativa, además brinda
el camino perfecto para generar confianza y aprendizajes significativos en los estudiantes.

Referencias

25
Beatriz Robledo Magaña (2013) El trabajo colaborativo en los alumnos de educación
primaria.México. Universidad Pedagógica Nacional. Morelia Michoacán.

Cabello Vargas, Valentin Ernesto (2018) Grupos de interaprendizaje: una estrategia para
mejorar la práctica pedagógica en la IE 7089.Perú.Universidad Peruana Cayetano
Heredia.

CETI (2014) Acuerdos de Convivencia, Construye T. Extraído de


jjjjjhttps://www.colomos.ceti.mx/documentos/goe/AcuerdosConvivencia.pdf

Felipe Francisco Rodríguez Rojas (2012) La percepción del trabajo colaborativo en la gestión
curricular de profesores de educación regular y educación especial en programas de
integración escolar de la comuna de Tomé. Chile, Universidad del Bio Bio.

Javier Alejandro Jiménez Toledo, Oscar Revelo Sánchez y César Collazos (2018) El trabajo
colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la
programación: una revisión sistemática de literatura.

Ministerio de Educación del Perú (2014). Acompañamiento pedagógico. Protocolo del


acompañante pedagógico, del docente coordinador/ Acompañante y del formador.
Perú: Primera edición. Editorial Macole S. R. L. Lima: Ministerio de Educación del
Perú.

Ministerio de Educación del Perú. (2017). Fascículo de gestión escolar centrada en los
aprendizajes. Lima: Ministerio de Educación del Perú.

Ministerio de Educación del Perú. (2013). Fascículo para la gestión de los aprendizajes en
las instituciones educativas. Lima: Ministerio de Educación del Perú.

Ministerio de Educación del Perú (2017) Gestión Curricular, comunidades de aprendizaje y


liderazgo pedagógico. Lima: Ministerio de Educación del Perú.
Ministerio de Educación del Perú. (2015). Marco de buen desempeño directivo. Directivos
construyendo escuela. Lima: Ministerio de Educación del Perú.
Ministerio de Educación del Perú (2012). Marco de buen desempeño docente. Lima. Perú.

Ministerio de Educación del Perú. (2017). Participación y clima institucional para una
organización escolar efectiva. Lima: Ministerio de Educación del Perú.

33
Oloya Polo Juan Julio (2018)Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la
práctica docente en la competencia de resolución de problemas en el área de
matemática del III Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N°
80248 del Distrito de Curgos, Provincia de Sánchez Carrión- UGEL Sánchez Carrión
– La Libertad.Lima. Instituto Pedagógico Nacional Monterrico.

Polya, G. (1956). Como plantear y resolver problemas. México: Trillas. México. Universidad
Nacional Autónoma de México.

Vezub, L., & Alliaud, A. (2012). El acompañamiento pedagógico como estrategia de apoyo y
desarrollo profesional de los docentes noveles. Aportes conceptuales y operativos para
un programa de apoyo a los docentes principiantes de Uruguay. Uruguay: Ministerio de
Educación y Cultura.

Zhindy Aracely Minez Oliva (2013)Acompañamiento pedagógico una alternativa para mejorar
el desempeño docente.La Libertad. Perú.

34
Anexos

35
Anexo 1
ÁRBOL DE PROBLEMAS
Institución educativa
Nª 89015
Docentesque desarrollan Estudiantes que no respetan Desmotivación e
Estudiantes que no logran sesiones de clase con baja a sus compañeros, incumplimiento por parte
E desarrollar capacidades y demanda cognitiva y centrado en propinando insultos o de los estudiantes en
F competencias del área de la resolución de ejercicios agresiones físicas. eldesarrollo las sesiones de
E matemática. algorítmicos. aprendizaje.
C
T
O
S

PROBLEMA CENTRAL Estudiantes con bajo nivel de logro de aprendizajes en


el área de Matemática del nivel primaria de la
I.E.N°89015 de Yaután
C
A
U
S
A Docentes que no tienen en Insuficiente monitoreo y Estudiantes con Escaso apoyo de los padres de
S cuenta el enfoque, procesos acompañamiento de parte comportamiento inadecuados
pedagógicos y didácticos del familia en el logro de los
del equipo directivo por falta durante el desarrollo de las aprendizajes de los estudiantes
área de matemática en la de tiempo y exceso de labores académicas.
planificación y ejecución de del nivel primaria.
trabajo de parte de la UGEL.
las sesiones de aprendizaje.

Fuente: Elaboración propia

36
Anexo 2

Institución educativa ÁRBOL DE OBJETIVOS


Nª 89015

Incrementarel nivel de logro de aprendizajes


OBJETIVO CENTRAL en el área matemática de la I.E.N° 89015 de
Yaután

O
B
J
.E
Desarrollar Establecer el Establecerlas
S talleres y/o grupos normas de
permanente monitoreo y
P de acompañamiento de convivencia entre
E interaprendizaje parte del directivo a los estudiantes de
C para mejorar el todos los docentes de la manera
desempeño I.E. a través de la consensuada.
I docente, referente aplicación de la ficha de
F a resolución de monitoreo regional.
.. problemas

Fuente: Elaboración propia.

37
Anexo 3

Fuente : Adaptado del Módulo 2 de Planificación Curricular (Minedu 2016)

25
Anexo 4

Evidencias: Resultados ECE, Resultados de actas, Resultados de prueba diagnóstica, Informe de monitoreo y acompañamiento docente
(de a lo fundamentado en el plan de acción)

1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6
2015 2016 2017
TALLERES 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
CIENCIA Y AMBIENTE 55.8 79.5 74.2 91.7 81.3 75.3 75.3 60.7 88.2 74.2 85.3 75.4 56.4 75.8 54.5 81.6 66.7 84.1
EDUCACION RELIGIOSA 58.4 86.4 84.9 85.0 112.5 58.9 74.2 45.2 82.4 73.2 83.8 57.9 53.5 76.8 54.5 95.9 54.2 71.4
EDUCACION FISICA 71.4 94.3 84.9 88.3 107.8 56.2 69.9 50.0 63.5 86.6 91.2 66.7 82.2 96.0 83.1 46.9 49.0 39.7
PERSONAL SOCIAL 54.5 80.7 57.0 91.7 67.2 75.3 68.8 50.0 78.8 70.1 94.1 66.7 48.5 70.7 83.1 82.7 67.7 85.7
ARTE 74.0 65.9 82.8 83.3 103.1 52.1 59.1 59.5 60.0 81.4 89.7 68.4 74.3 65.7 57.1 80.6 55.2 58.7
COMUNICACIÓN 48.1 73.9 66.7 68.3 60.9 76.7 48.4 54.8 70.6 64.9 76.5 24.6 35.6 56.6 49.4 76.5 53.1 69.8
MATEMATICA 51.9 75.0 65.6 66.7 89.1 78.1 61.3 52.4 72.9 64.9 75.0 78.9 36.6 61.6 50.6 78.6 55.2 73.0

Fuente: PAT 2018 I.E.N° 89015

25
Anexo 5
89
75 78 73 75 79 79 73
66 67 61 65 62
52 52 51 55
37
MATEMÁTICA
1° 2° 3° 4° 5° 6° 1° 2° 3° 4° 5° 6° 1° 2° 3° 4° 5° 6°
2015 2016 2017

74 77 76 77
67 68 71 65 70
61 57
55 49 53
48 48
36
COMUNICACIÓN 25

1° 2° 3° 4° 5° 6° 1° 2° 3° 4° 5° 6° 1° 2° 3° 4° 5° 6°
2015 2016 2017

103
83 83 90
74 81 74 81
66 68 66
59 60 60 57 55 59
52
ARTE
1° 2° 3° 4° 5° 6° 1° 2° 3° 4° 5° 6° 1° 2° 3° 4° 5° 6°
2015 2016 2017

92 94
81 83 83 86
75 79
67 69 70 67 71 68
55 57
PERSONAL 50 49

SOCIAL
1° 2° 3° 4° 5° 6° 1° 2° 3° 4° 5° 6° 1° 2° 3° 4° 5° 6°
2015 2016 2017

108
94 91 96
85 88 87 82 83
71 70 67
64
EDUCACIÓN 56 50 47 49
40
FíSICA
1° 2° 3° 4° 5° 6° 1° 2° 3° 4° 5° 6° 1° 2° 3° 4° 5° 6°
2015 2016 2017

113
96
86 85 85 82 84
74 73 77 71
EDUCACIÓN 58 59
45
58 53 55 54

RELIGIOSA
1° 2° 3° 4° 5° 6° 1° 2° 3° 4° 5° 6° 1° 2° 3° 4° 5° 6°
2015 2016 2017

92 88
80 81 85 82 84
74 75 75 74 75 76
61 67
56 56 55
CIENCIA Y
AMBIENTE
1° 2° 3° 4° 5° 6° 1° 2° 3° 4° 5° 6° 1° 2° 3° 4° 5° 6°
2015 2016 2017

Fuente. PAT 2018. IEN° 89015 – Yaután.

40
Anexo 6

1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6
2015 2016 2017
TALLERES 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
CIENCIA Y AMBIENTE 16.9 1.1 0.0 0.0 0.0 11.016.1 0.0 0.0 4.1 0.0 0.0 10.9 0.0 9.1 13.3 9.4 0.0
EDUCACION RELIGIOSA 11.7 0.0 0.0 1.7 0.0 0.0 8.6 3.6 7.1 0.0 0.0 12.3 8.9 11.110.4 5.1 3.1 0.0
EDUCACION FISICA 7.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.2 0.0 2.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 1.0 3.2
PERSONAL SOCIAL 18.2 1.1 1.1 0.0 0.0 0.0 15.1 2.4 0.0 4.1 0.0 0.0 12.9 1.0 10.412.2 7.3 0.0
ARTE 7.8 0.0 0.0 1.7 0.0 0.0 3.2 3.6 1.2 0.0 0.0 10.5 7.9 6.1 10.4 1.0 0.0 0.0
COMUNICACIÓN 19.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 20.4 0.0 0.0 4.1 0.0 0.0 19.8 4.0 5.2 1.0 7.3 0.0
MATEMATICA 19.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 20.4 0.0 0.0 4.1 0.0 0.0 13.9 4.0 9.1 4.1 10.4 0.0

Fuente: PAT 2018 I.E.N° 89015

41
Anexo 7

19 20

14
9 10
MATEMÁTICA 4 4 4

1° 2° 3° 4° 5° 6° 1° 2° 3° 4° 5° 6° 1° 2° 3° 4° 5° 6°
2015 2016 2017

19 20 20

COMUNICACIÓN 4 4 5
7
1
1° 2° 3° 4° 5° 6° 1° 2° 3° 4° 5° 6° 1° 2° 3° 4° 5° 6°
2015 2016 2017

11 10
8 8
6
ARTE 3 4
2 1 1
1° 2° 3° 4° 5° 6° 1° 2° 3° 4° 5° 6° 1° 2° 3° 4° 5° 6°
2015 2016 2017

18
15
13 12
PERSONAL 10
7
SOCIAL 1 1
2
4
1
1° 2° 3° 4° 5° 6° 1° 2° 3° 4° 5° 6° 1° 2° 3° 4° 5° 6°
2015 2016 2017

EDUCACIÓN 3 3
2
FíSICA 1 1
1° 2° 3° 4° 5° 6° 1° 2° 3° 4° 5° 6° 1° 2° 3° 4° 5° 6°
2015 2016 2017

12 12
11 10
9 9
EDUCACIÓN 7
5
4 3
RELIGIOSA 2
1° 2° 3° 4° 5° 6° 1° 2° 3° 4° 5° 6° 1° 2° 3° 4° 5° 6°
2015 2016 2017

17 16
13
11 11
9
CIENCIA Y 9

4
AMBIENTE 1
1° 2° 3° 4° 5° 6° 1° 2° 3° 4° 5° 6° 1° 2° 3° 4° 5° 6°
2015 2016 2017

25
Anexo 8

Evaluación Censal de Estudiantes - ECE PRIMARIA

¿Cuáles fueron mis resultados en los años anteriores?


Comprensión 2018 Matemática 2018
2015 2016 2017 2015 2016 2017
Lectora (L1) Meta IE* Pronóstico** (L2) Meta IE* Pronóstico**
Nivel de logro % de estudiantes en cada nivel de logro. Nivel de logro % de estudiantes en cada nivel de logro.
Satisfactorio 36.8 30.0 0.0 35.0 -14.5 Satisfactorio 28.9 31.7 0.0 35.0 -8.7
En proceso 50.0 55.6 0.0 53.0 -14.8 En proceso 32.9 35.7 0.0 54.0 -10.0
En inicio 13.2 14.4 0.0 12.0 -4.0 En inicio 38.2 32.6 0.0 11.0 -14.6
No hay datos No hay datos

43
Anexo 9
Instrumentos: Guía de entrevista, Ficha de monitoreo y acompañamiento MINEDU

FICHA 6: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO AL DESEMPEÑO DOCENTE – (MADD


2018)

Marque con una equis (X) el nivel de logro que alcanzó el docente observado en cada uno de los cinco
desempeños. Además, en el caso de los desempeños: Propicia un ambiente de respeto y proximidad y Regula
positivamente el comportamiento de los estudiantes, si el docente es ubicado en el nivel I, indique si merece una
marca.
NOMBRE DE LA
I.E.
REGIÓN UGEL
APELLIDOS Y
NOMBRES DEL
DOCENTE
VISITADO
NIVEL ESPECIALIDAD
DATOS DE LA OBSERVACIÓN
GRADO ÁREA
CURRICULAR
FECHA HORA DE
INICIO/TÉRMINO
NOMBRE COMPLETO DEL MONITOR

NIVELES DE LOGRO
NIVEL IV NIVEL III NIVEL II NIVEL I
DESTACADO SATISFACTORIO EN PROCESO INSATISFACTORIO
Se observa todas las Se observa la mayoría de Se observa tanto logros No alcanza a demostrar los
conductas deseadas en el conductas deseadas en el como deficiencias que aspectos mínimos del
desempeño del docente. desempeño del docente. caracterizan al docente en desempeño.
este nivel.

PRIMER INSTRUMENTO: OBSERVACIÓN EN AULA


DESEMPEÑO: INVOLUCRA ACTIVAMENTE A LOS ESTUDIANTES EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE
Descripción del desempeño:
Logra la participación activa y el interés de los estudiantes por las actividades de aprendizaje propuestas, ayudándolos
a ser conscientes del sentido, importancia o utilidad de lo que se aprende.
Aspectos a observar:
Acciones del docente para promover el interés y/o la participación de los estudiantes en las actividades de aprendizaje.
Proporción de estudiantes involucrados en la sesión.

25
Acciones del docente para favorecer la comprensión del sentido, importancia o utilidad de lo que se aprende.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL A QUE CORRESPONDE NIVELES
IV III II I
El docente involucra activamente a todos o casi todos los estudiantes en las actividades propuestas.
Además, promueve que comprendan el sentido de lo que aprenden.
El docente involucra a la gran mayoría de los estudiantes en las actividades propuestas.
El docente involucra al menos a la mitad de los estudiantes en las actividades propuestas.
El docente no ofrece oportunidades de participación. O más de la mitad de estudiantes está distraído,
muestra indiferencia, desgano o signos de aburrimiento.

EVIDENCIAS (CONDUCTAS OBSERVADAS)


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

DESEMPEÑO: PROMUEVE EL RAZONAMIENTO, LA CREATIVIDAD Y/O EL PENSAMIENTO CRÍTICO


Descripción del desempeño:
Propone actividades de aprendizaje y establece interacciones pedagógicas que estimulan la formulación creativa de
ideas o productos propios, la comprensión de principios, el establecimiento de relaciones conceptuales o el desarrollo
de estrategias.
Aspectos a observar:
 Actividades e interacciones (sea entre docente y estudiantes, o entre estudiantes) que promueven efectivamente
el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL A QUE CORRESPONDE NIVELES
IV III II I
El docente promueve efectivamente el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico
durante la sesión en su conjunto.
El docente promueve efectivamente el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico al
menos en una ocasión
El docente intenta promover el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico al menos en
una ocasión, pero no lo logra.
El docente propone actividades o establece interacciones que estimulan únicamente el aprendizaje
reproductivo o memorístico de datos o definiciones, o que practiquen ejercicios (como problemas tipo
o aplicación de algoritmos), técnicas o procedimientos rutinarios, o que copien información del libro
de texto, la pizarra u otros recursos presentes en el aula.

EVIDENCIAS (CONDUCTAS OBSERVADAS)


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

DESEMPEÑO: EVALÚA EL PROGRESO DE LOS APRENDIZAJES PARA RETROALIMENTAR A LOS ESTUDIANTES Y


ADECUAR SU ENSEÑANZA
Descripción del desempeño:
Acompaña el proceso de aprendizaje de los estudiantes, monitoreando sus avances y dificultades en el logro de
los aprendizajes esperados en la sesión y, a partir de esto, les brinda retroalimentación formativa y/o adecúa las
actividades de la sesión a las necesidades de aprendizaje identificadas.

45
Aspectos a observar:
 Monitoreo que realiza el docente del trabajo de los estudiantes y de sus avances durante la sesión.
 Calidad de la retroalimentación que el docente brinda y/o la adaptación de las actividades que realiza en la
sesión a partir de las necesidades de aprendizaje identificadas.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL A QUE CORRESPONDE NIVELES
IV III II I
El docente monitorea activamente a los estudiantes y les brinda al menos en una ocasión,
retroalimentación por descubrimiento o reflexión (guía el análisis para encontrar por ellos
mismos la solución y/o respuesta para mejorar).

El docente monitorea activamente a los estudiantes, y les brinda retroalimentación descriptiva


(sugiere en detalle qué hacer para encontrar la respuesta) y/o adapta las actividades a las
necesidades de aprendizaje identificadas.

El docente monitorea activamente a los estudiantes, pero solo les brinda retroalimentación
elemental (indica únicamente si la respuesta es correcta o incorrecta, da la respuesta correcta).
El docente no monitorea o lo hace muy ocasionalmente (es decir, destina menos del 25 % de la
sesión a recoger evidencia de la comprensión y progreso de los estudiantes). O ante las
respuestas o productos de los estudiantes, el docente da retroalimentación incorrecta o bien no
da retroalimentación de ningún tipo. O el docente evade las preguntas o sanciona las que reflejan
incomprensión y desaprovecha las respuestas equivocadas como oportunidades para el
aprendizaje.
EVIDENCIAS (CONDUCTAS OBSERVADAS)
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

DESEMPEÑO: PROPICIA UN AMBIENTE DE RESPETO Y PROXIMIDAD


Descripción del desempeño:
Se comunica de manera respetuosa con los estudiantes y les transmite calidez o cordialidad dentro del aula.
Además, está atento y es sensible a sus necesidades afectivas o físicas, identificándolas, y respondiendo a ellas
con comprensión y empatía.
Aspectos a observar:
 Trato respetuoso y consideración hacia la perspectiva de los estudiantes.
 Cordialidad o calidez que transmite el docente.
 Comprensión y empatía del docente ante las necesidades afectivas o físicas de los estudiantes.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL A QUE CORRESPONDE NIVELES
IV III II I
El docente es siempre respetuoso con los estudiantes y muestra consideración hacia sus
perspectivas. Es cordial con ellos y les transmite calidez. Siempre se muestra empático con sus
necesidades afectivas o físicas. Además, interviene si nota faltas de respeto entre estudiantes.

El docente es siempre respetuoso con los estudiantes, es cordial y les transmite calidez.
Siempre se muestra empático con sus necesidades afectivas o físicas. Además, interviene si
nota faltas de respeto entre estudiantes.
El docente es siempre respetuoso con los estudiantes, aunque frío o distante. Además,
interviene si nota faltas de respeto entre estudiantes.
Si hay faltas de respeto entre los estudiantes, el docente no interviene o ignora el hecho. O el
docente, en alguna ocasión, falta el respeto a uno o más estudiantes.

46
Marque “SÍ” si el docente faltó el respeto a algún estudiante durante la sesión observada. Sí: ___ No: __
EVIDENCIAS (CONDUCTAS OBSERVADAS)
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……..….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………I…………………
…..………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
….……

47
DESEMPEÑO: REGULA POSITIVAMENTE EL COMPORTAMIENTO DE LOS ESTUDIANTES
Descripción del desempeño:
Las expectativas de comportamiento o normas de convivencia son claras para los estudiantes. El
docente previene el comportamiento inapropiado o lo redirige eficazmente a través de
mecanismos positivos que favorecen el buen comportamiento y permiten que la sesión se
desarrolle sin mayores contratiempos.

Aspectos a observar:
 Tipos de mecanismos que emplea el docente para regular el comportamiento y promover el
respeto de las normas de convivencia en el aula: positivos, negativos, de maltrato.
 Eficacia con que el docente implementa los mecanismos para regular el comportamiento de
los estudiantes, lo que se traduce en la mayor o menor continuidad en el desarrollo de la
sesión.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL A QUE CORRESPONDE NIVELES
I I II I
V I
I
El docente siempre utiliza mecanismos formativos para regular el
comportamiento de los estudiantes de manera eficaz.

El docente utiliza predominantemente mecanismos formativos y nunca de


maltrato para regular el comportamiento de los estudiantes de manera eficaz.

El docente utiliza predominantemente mecanismos formativos y nunca de


maltrato para regular el comportamiento de los estudiantes, pero es poco
eficaz. O

el docente utiliza predominantemente mecanismos de control externo,


aunque nunca de maltrato, para regular el comportamiento de los
estudiantes, pero es eficaz, favoreciendo el desarrollo continuo de la mayor
parte de la sesión.
Para prevenir o controlar el comportamiento inapropiado en el aula, el
docente utiliza predominantemente mecanismos de control externo y es poco
eficaz, por lo que la sesión se desarrolla de manera discontinua (con
interrupciones, quiebres de normas o contratiempos). O no intenta siquiera
redirigir el mal comportamiento de los estudiantes, apreciándose una
situación caótica en el aula. O para prevenir o controlar el comportamiento
inapropiado en el aula, utiliza al menos un mecanismo de maltrato con uno o
más estudiantes.

EVIDENCIAS (CONDUCTAS OBSERVADAS)


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

PUNTAJE
TOTAL

(21-24)
Anexo 10 (6-8) (9 - 15) (16 - 20)
INSATISFACTORIO EN PROCESO SATISFACTORIO DESTACADO
Fotos (Trabajo de plan de acción con directivos)

48
49
GIA de Resolución de problemas, con los docentes de la IEN° 89015

50
Taller de implementación de currículo nacional: Enfoques.

Demostrando lo aprendido: Día de logro. Resolución de problemas.

51

También podría gustarte