Design Sprint Fácil I Qué Es y Paso A Paso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 1

Empieza por aquí Newsletter Blog Libros UX/UI YouTube

Design Sprint: qué es y qué fases


tiene
Escrito por Cris Busquets. Publicado en Diseño UI , Productividad

Estoy bastante convencida de que has leído o oído hablar sobre los ‘ Design
Sprints ’ en algún momento durante los últimos meses.

Se trata de una metodología ideada por Jake Knapp en 2010 (actualizada en


2018), cuando trabajaba en Google Ventures. En ella mezcla las metodologías
ágiles con el design thinking para obtener un proceso de 4 días en el que
validar ideas.

Hoy aprenderás:

cuales son las fases principales de un Design Sprint

qué entregables obtendrás


cuando no se recomienda utilizarlos

¡Vamos allá!

Fases del Design Sprint 2.0


En el Design Sprint original se necesitaban 5 días para poder realizar los 5
pasos del sprint, aunque en una actualización posterior en 2018 decidieron
reducirlo a 4 .

No se elimina ningún paso, pero sí se optimiza el tiempo y también se permite


liberar al equipo antes, algo que es bastante importante en cualquier empresa
(nadie quiere estar ‘encallado’ realizando la misma tarea durante eones).

Fuente: Jake Knapp (Design Sprint)

Fase 0: Consideraciones previas


Para que un Design Sprint funcione, antes de empezar deben realizarse
determinadas tareas:

Monta el equipo. Cuanto más multidisciplinar sea, mejor, porque se


aportarán puntos de vista distintos. Lo recomendable es que sea de entre 5
y 7 personas.
Bloquea 2 días enteros (de los 4) en el calendario de todo el equipo y
encuentra el espacio adecuado.

Recopila datos existentes. La investigación forma parte de la Fase 1, pero


siempre es mejor tener la información ya existente a mano ��

Redacta un pequeño documento en el que se explique brevemente el reto


del Design Sprint. Es la forma de evitar llegar al día uno y tener que
hablarlo todo.

Fase 1: Investigar y definir


La mañana del primer día está orientada a poner todo el equipo en la
misma página. Se explica el reto y, entre todos, se decide qué parte se
atacará.

Lo importante en esta fase es que cada miembro pueda hablar durante


algunos minutos sobre su enfoque y punto de vista. De este modo, todos
tendremos el mismo conocimiento.

La fase de investigación incluye procesar todos los datos ya existentes y, en la


medida de lo posible, añadir más puntos de información mediante
investigación UX :

Mapas de empatía
User journey

Entrevistas
Encuestas
DAFO

Esta primera fase debe terminar con un documento en el que se definan sobre
qué se actuará y cuales son los principales insights obtenidos.

Fase 2: Boceto de las propuestas


Cada miembro del equipo dedicará el resto del primer día a bocetar su
propia solución al problema . Se trata de que cada uno trabaje de forma
individual, ya que de esta forma se llegará a más soluciones y no habrá
ninguna opinión que modifique las del resto.

Se trata de bocetos rápidos para transmitir una idea (que es lo que debe
quedar más claro), por lo que no son necesarios conocimientos de diseño.
Simplemente se trata de coger un papel y unos cuantos bolígrafos ��

Metodología del ‘Crazy Eights’


Esta metodología me gusta mucho. No es específica de los Design Sprints , así
que puedes aplicarla cuando lo creas conveniente.

Se trata de coger una hoja y doblarla de modo en el que queden 8 rectángulos.


Moderas sesiones de 1 minuto en la que hay que bocetar una idea en un
rectángulo… y así en las 8. Es una forma muy rápida de tener ideas reflejadas
en papel sin que nos quedemos enganchados en los detalles.

Fuente: UX Collective

En resumen, lo ideal es que cada miembro del equipo acabe el día con una
página en la que muestra todas las pantallas necesarias para explicar su idea.

Fase 3: Toma de decisiones


La mañana del segundo día se dedica a debatir y escoger qué es lo que se va a
prototipar en la siguiente fase.

Para conseguirlo, se realizará una votación de cada boceto, decidiendo la


opción que tenga más posibilidades de alcanzar el resto.

Una forma de votar es colgar todos las páginas y asignar “puntos” a cada
solución. La que al final tenga más puntitos, será la escogida.

De esta tercera fase hay que salir con un storyboard consensuado por todos,
que tenga definidas claramente las pantallas a prototipar.

Storyboard de un Design Sprint

Fase 4: Prototipar el storyboard


El tercer día se dedica a prototipar el storyboard que se definió en la fase
anterior. Es aquí cuando ya no hace falta que esté la mayoría del equipo, ya
que será el equipo de diseño el encargado de prototipar.

El resultado final no debe ser un prototipo de alta fidelidad, sino un prototipo


interactivo que sirva para explicar las funcionalidades básicas y en el que
quede claro lo más esencial de la solución.

Por último, es importante finalizar el día teniendo claro qué es lo que se va a


preguntar a los usuarios durante el test y qué se quiere validar.

Fase 5: Test con usuarios


La última fase del Design Sprint es la más crucial. En ella se pone a prueba
todo el trabajo anterior y debe quedar todo bien registrado y documentado.

Se trata de realizar tests con usuarios reales para poder ver cómo interactúan
con el producto, dónde hacen clic, en qué parte se encallan, qué dudas les
surge por el camino, etc.

Lo ideal es poder grabar el test , ya que así podrán ver los resultados otros
miembros del equipo que no puedan estar disponibles durante el día que se
realiza.

Una buena metodología es el test de guerrilla , en el que se busca en un sitio


concurrido posibles usuarios de la aplicación y se les pregunta si quieren
realizar el test. Obviamente antes hay que pedir permiso para grabar y
registrar sus acciones.

Si se trata de un producto con un público objetivo más específico, será


necesario que ese día estén en la oficina presencialmente (la convocatoria se
lanza días antes de empezar el Design Sprint ).

Cómo registrar los resultados del test


Además de la grabación, es recomendable realizar un resumen del test. Esto
puede realizarse fácilmente con un documento de Excel o Google Spreadsheet
y basándonos en una idea de Voltage Control:

Crea una hoja nueva y reserva cinco columnas (o las que sean necesarias)
para los nombres de los usuarios que realizarán el test
Formatea las celdas de modo que únicamente puedan ser contestadas con
“Sí” o “No”.
En la columna de más a la izquierda, añade qué hipótesis quieres validar.
No se trata de que el facilitador del test las pregunte directamente, sino que
oriente el test para que el usuario las conteste de forma autónoma.
Finalmente, debajo de todo ello hay que reservar un espacio para anotar las
frases o reflexiones más relevantes que haga el usuario mientras se le está
realizando el test.

El resultado obtenido será un documento como el siguiente:

Al finalizar el test se podrá compartir el documento con el grupo para ver


rápidamente cómo ha ido el test y qué es lo más importante que ha sucedido.

Entregables de un Design Sprint


Otro aspecto positivo de los Design Sprints es que permite finalizar el periodo
de tiempo con bastantes entregables con los que se podrá ir trabajando
durante los próximos días o semanas.

Conclusiones del Design Sprint: notas, los documentos obtenidos durante


la fase de investigación, story board, etc.
Prototipo funcional

Un resumen del test con usuarios y qué se ha aprendido


Una hoja de ruta para continuar
Validación (o no) de las hipótesis iniciales

Los Design Sprints no son la panacea


Ten en cuenta que metodología está muy bien para empezar a enfocar un
proyecto, pero en mi opinión no es recomendable utilizarla como proceso de
trabajo.

Una vez se tiene claro cómo debe ser la funcionalidad es momento de bajar
más al detalle los prototipos, hablar con el equipo de desarrollo y otros
interesados en el proyecto y, sobretodo, es tiempo de diseñar la propuesta
final… con todo el tiempo que requiera.

Naturalmente, aunque la metodología está pensada para realizar en 4 días, es


susceptible de adaptarse dentro de cada equipo. Si por ejemplo trabajas en
sprints de dos semanas, quizás puedes destinar más días en seguir este
proceso para llegar a un buen entregable al final.

Si quieres más información sobre los Design Sprints , en Amazon encontrarás


el libro de Jake Knapp por 16,99€ , en el que te cuenta el proceso que siguió
para definirlo, la metodología y más ejemplos.

Esto también te interesa ��

Entrevista a Bikolabs, el Primero el negocio, Ofertas de empleo en


estudio (de diseño) de Biko después el usuario diseño: banderas rojas

Deja tu opinión
César
10/05/2019 a las 14:39

¡Excelente resumen! Me encantó!

Contestar

Rudiger Saldaña
09/03/2020 a las 05:01

Hace unos días llevé un capacitación referida al tema, me ha llamado mucho la


atención, gracias por compartir información, está genial.

Contestar

LOTT
12/06/2020 a las 20:43

Una metodología que hace mas fácil la gestión de proyectos rápidos… y su


aplicabilidad solo requiere disciplina.

Contestar

Deja tu comentario
Tu email no será publicado. Los campos con asterisco son obligatorios.

Apoya el proyecto uiFromMars


Invítame a un café ☕ Acerca de
Copyright © 2018-2022. ¿Quieres sponsorizar uiFromMars? Contacto
Todos los derechos reservados.
Apoya uiFromMars Política de privacidad

Twitter Aviso legal

También podría gustarte