Guia Quimica de Carbohidratos
Guia Quimica de Carbohidratos
Guia Quimica de Carbohidratos
LISANDRO ALVARADO
DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD
QUIMICA DE CARBOHIDRATOS
Origen:
Esta glucosa sintetizada se almacena bajo la forma de almidón. Los animales, consumen
los plantas y con ellos el almidón de donde obtienen mayoritariamente la glucosa. Esta
glucosa es almacenada bajo la forma de glucógeno, que es consumido por otros
animales constituyéndose así en una fuente fundamental de carbohidratos. Además del
almidón y el glucógeno, los carbohidratos exógenos también son ingeridos bajo la
forma de disacáridos (sacarosa) o monosacáridos (glucosa, fructosa o galactosa).
Funciones:
1·- Fuente y reserva de energía: El glucógeno (en animales) y el almidón (en las
plantas) son depósitos energéticos que se movilizan rápidamente para generar
glucosa cuando se requiera. La degradación de los carbohidratos a nivel celular,
provee la cantidad de energía suficiente y de manera inmediata para que se lleven a
cabo las funciones orgánicas, físicas y psicológicas de nuestro organismo. Son la
fuente principal de energía del cerebro y el SNC. De allí que se constituye en el
nutriente que ocupa el primer lugar en los requerimientos diarios.
3·- Precursores de Biomoléculas: Sirven como base para la síntesis de otras estructuras
como ácidos nucleicos (ADN y ARN).
5.- Elementos estructurales de las paredes celulares de las bacterias y plantas como la
celulosa y del exoesqueleto de los artrópodos, como la quitina.
Monosacáridos simples
Osas
Monosacáridos derivados
Oligosacáridos
Holósidos
Homopolisacáridos
Polisacáridos
Osidos
Heteropolisacáridos
Peptidoglicanos
Heterósidos
Proteoglicanos
Glicoproteínas
OSAS o Monosacáridos o azúcares simples:
Definición: Son aquellos que no pueden ser hidrolizados a moléculas más pequeñas.
Entre los más importante desde el punto de vista biológico se encuentran:
Gliceraldehído, Dihidróxiacetona, Ribosa, Ribulosa, Arabinosa, Glucosa, Fructosa,
Galactosa y Manosa
A continuación se muestra una tabla con las aldosas y cetosas con sus nombres
comunes: (una ampliación de la misma se encuentra al final de la guía).
Importancia biológica de los monosacáridos:
Los monosacáridos más abundantes en la célula son las pentosas y hexosas y los de
importancia biológica son: Gliceraldehído, Dihidroxiacetona, Ribosa, Ribulosa,
Arabinosa, glucosa, Galactosa, Manosa y Fructosa.
En este tipo de estructura la cadena lineal se dibuja verticalmente con el carbono más
oxidado hacia el extremo superior. Las líneas horizontales se proyectan hacia el
observador y las verticales se alejan de él. En la figura de abajo se muestran dos
maneras de representar la estructura de Fisher de la D-glucosa.
Estereoisómeros de los monosacáridos:
Luz polarizada: La luz ordinaria, contiene vibraciones que se producen en todos los
planos posibles que contiene el rayo, estas vibraciones ocurren en ángulo recto al paso
de luz. Cuando la luz se hace vibrar en un solo plano se denomina luz polarizada. Para
obtener luz polarizada se utiliza un polarímetro.
Actividad óptica: Propiedad que presentan algunas sustancias y sus soluciones de rotar
el plano de la luz polarizada.
Isómeros ópticos: Son un tipo de estereoisómeros que son capaces de desviar la luz
polarizada. Esto es debido a la presencia de carbonos quirales. El número de isómeros
ópticos posibles que puede tener un compuesto depende del número de carbonos
quirales que posea. Un compuesto tendrá 2n isómeros ópticos, donde n = al número de
carbonos quirales.
Enantiómeros: Son isómeros ópticos imagen especular uno del otro, pero que no
pueden ser superpuestas. Para nombrar los enantiómeros se toma como referencia a la
molécula del Gliceraldehído, el cual posee un solo carbono quiral. Si el grupo –OH
unido al carbono quiral se encuentra orientado hacia la derecha, al nombre del
enantiómero se le antepone la letra D (D-Gliceraldehído) y si el grupo –OH está
orientado hacia la izquierda se le antepone la letra L (L-Gliceraldehído). A partir de
estas formas isómeras del gliceraldehido, se agrupan el resto de los monosacáridos en
dos (2) familias: familia D y L.
Diasteroisómeros: Son estereoisómeros que no son imágen especular uno del otro ni
son superponibles.
Epímeros: Al igual que los diasteroisómeros no son imágen especular uno del otro ni
superponibles, pero sólo difieren en la configuración espacial de un carbono quiral.
Los azúcares que contienen 4 o más átomos de carbono se encuentran en medio acuoso
en forma cíclica. Esta ciclación se forma cuando el grupo aldehído o cetona del
carbohidrato reacciona de manera reversible con un grupo alcohólico (-OH) de la misma
molécula formando un hemiacetal cíclico (cuando reacciona el grupo aldehído) o un
hemicetal cíclico (cuando reacciona el grupo cetona). Se forma un anillo heterocíclico,
con un átomo de oxígeno entre los dos átomos de carbono (a los cuales estaba unido el
grupo aldehído o cetona y el alcohol respectivamente). Cuando el monosacárido forma
un anillo de 5 miembros se representa en la estructura cíclica furano y se le llama
furanosa y cuando es de 6 miembros se representa en la estructura cíclica de pirano y se
le denomina piranosa. A estas estructuras cíclicas se les denomina Estructuras de
Haworth. Los hemiacetales y hemicetales cíclicos mas estables son los de 5 y 6
miembros.
El anillo se enumera en sentido de las agujas del reloj partiendo del carbono que se
encuentra a la derecha del átomo de oxígeno con el número 1 si el carbohidrato es una
aldosa o desde el 2 si es cetona.
Si el anómero es β, coloque el grupo –OH orientado hacia la parte superior del plano del
anillo, en el carbono que se encuentra a la derecha del átomo de oxígeno y si es α, se
orienta hacia la parte inferior del plano.
Los grupos –OH que se encuentran orientado hacia la derecha en la estructura de Fisher,
colóquelos hacia abajo del plano en la estructura de Haworth y lo que están orientados
hacia la izquierda, colóquelos hacia arriba del plano.
En la figura inferior se muestran los tres tipos de ácidos que puede formar la glucosa
cuando se oxidan su grupo aldehído y su grupo alcohólico terminal.
D-Glucosa D-Sorbitol
D-Manosa D-Manitol
D-Ribosa D-Ribitol
L-Idosa L-Iditol
Los ésteres fosfatos, se forman a nivel celular, con frecuencia durante las reacciones con
ATP y los ésteres sulfato se encuentran predominamente en los proteoglicanos del
tejido conectivo. Debido a que este tipo de compuestos presentan un gran número de
cargas negativas, tienen la capacidad de unir una gran cantidad de agua e iones
pequeños. En la figura de abajo se muestra la fosforilación de la glucosa, con la
subsecuente eliminación de una molécula de agua y la formación de glucosa-6-fosfato.
OSIDOS
Clasificación:
HOLOSIDOS:
Estudiaremos sólo los disacáridos: Los disacáridos están formados por dos moléculas de
osas unidas mediante un enlace denominado Glicosídico, con la pérdida de una
molécula de agua.
Como el carbono anomérico de la segunda osa esta libre (dentro de círculo), este
puede presentar las dos formas anoméricas α y β y también puede sufrir una
oxidación frente a otro compuesto, por lo que se dice que presenta poder reductor.
Entre el carbono anomérico de una osa y el grupo –OH del carbono anomérico
de la segunda osa.
En este caso, el carbono anomérico de la segunda osa no se encuentra libre, por lo
tanto no puede presentar las formas anoméricas α y β y además, no presenta poder
reductor.
POLISACÁRIDOS:
Definición: También son llamados poliósidos o glicanos. Son holósidos formados por la
unión de más de 10 unidades de monosacáridos. Se clasifican en:
Homopolisacáridos de reserva:
Función: Reservorio nutricional en los tejidos animales, ya que constituye una forma
muy eficiente de almacenar glucosa de movilización rápida. Reduce los cambios de
presión osmótica que la glucosa libre podría ocasionar a nivel celular.
Homopolisacáridos estructurales:
Los herbívoros utilizan la celulosa como alimento, ya que poseen unas enzimas
llamadas celulasas, que la degrada.
Heteropolisacáridos:
Heteropolisacáridos estructurales:
Ácido hialurónico
Condroitina
Condroitina-4-sulfato
Condroitina-6-sulfato
Dermatan sulfato
Queratan sulfato
Heteropolisacáridos de secreción:
Heparina
Mucoitin sulfato
Heteropolisacáridos estructurales:
Ácido hialurónico:
Distribución: Tejido conjuntivo, cordón umbilical, humor vítreo, líquido sinovial, piel,
sangre.
Condroitina:
Dermatan sulfato:
Queratan sulfato:
Heparina:
Función: Anticoagulante
Mucoitín sulfato:
Distribución: en los mucus segregados por las glándulas del tracto digestivo y
respiratorio.
Están constituido por una o varias unidades de monosacáridos unidas a una fracción no
glicosídica, denominada aglucona. Entre los heterósidos se encuentran:
Péptidoglicanos
Proteoglicanos
Glicoproteínas.
Peptidoglicanos: Este tipo de heterósido se encuentra ubicado en las paredes celulares
de las bacterias y permite clasificarlas en gram (-) y gram (+). Están constituidos por: