Dario Dultsan

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

INGENIERÍA AGRONÓMICA

PROYECTO DE BIOLOGÍA
CICLO:

1ER SEMESTRE

PARALELO:

“B”

TEMA:

DOCENTE:

MED.VET. DIANA ELIZABEHT ROMERO LABANDA, ESP.

MATERIA:

BIOLOGÍA

PERIODO:

MACHALA – 2016

DEDICATORIA

Dedico este informe a Dios y a mis padres. A Dios porque ha estado conmigo a
cada paso que doy, cuidándome y dándome fortaleza para continuar, a mis padres,
i
quienes a lo largo de mi vida han velado por mi bienestar y educación siendo mi
apoyo en todo momento. Depositando su entera confianza en cada reto que se me
presentaba sin dudar ni un solo momento en mi inteligencia y capacidad. Es por
ellos que soy lo que soy ahora.

Marcos Vinicio Siguencia Medina

AGRADECIMIENTO

ii
Yo agradezco principalmente a Dios por darnos el aliento de vida y existir en este
mundo y a mis padres por apoyarnos en la una educación primaria y secundaria y la
preparatoria la cual estoy cursando ahora comenzar una nueva etapa en mi vida la
cual deberé afrontar con mucha madures y seriedad.

También quiero agradecer a mis amigos con quienes he compartido buenos y malos
momentos juntos.

Marcos Vinicio Siguencia Medina

RESUMEN

iii
El presente proyecto de lo realizo con la finalidad de aprender a identificar los
tipos de pigmentos que existen en un vegetal. En este proyecto se cumplieron
con los objetivos propuestos, identificamos los diferentes pigmentos que hay en
una hoja de espinaca, acelga y perejil. La clorofila es el principal pigmento
presente y está formada por una gran cantidad de pigmentos como lo son los
carotenos, la xantofila, la clorofila a y la clorofila b; la xantofila le proporciona a
las hojas tonos amarillentos y parduscos a las hojas secas y a su vez se
encuentra en mascarada en la clorofila.

En conclusión, el caroteno es el más veloz entre los ortos pigmentos


fotosintéticos estudiados en el presente trabajo.

Se obtuvieron los pigmentos fotosintéticos de la clorofila, que son los que le


dan color a las hojas de las plantas ya que la fotosíntesis es un proceso que
permite a los vegetales obtener la materia y la energía que necesitan para
desarrollar sus funciones vitales.

A nivel más amplio, la cromatografía juega un papel importante en muchos


sectores, como la biología, la química orgánica, la bioquímica, la química
inorgánica, la química ambiental y la química alimenticia.

ABSTRACT

iv
This draft it conducted in order to learn to identify the types of pigments that exist in a
plant. In this project they were met objectives, identify the different pigments that
exist in a leaf of spinach, chard and parsley. Chlorophyll is the principal pigment
present and consists of a lot of pigments such as carotenes, xanthophyll, chlorophyll
a and chlorophyll b; xanthophyll provides the leaves yellowish and brownish leaves to
dry and turn in masquerade in chlorophyll.

In conclusion, carotene is the fastest among ortos photosynthetic pigments studied in


this paper.

the photosynthetic pigment chlorophyll, which are those that give color to the leaves
of plants since photosynthesis is a process that allows plants to obtain matter and
energy they need to develop their vital functions were obtained.

At the broadest level, chromatography plays an important role in many fields, such as
biology, organic chemistry, biochemistry, inorganic chemistry, environmental
chemistry and food chemistry.

ÍNDICE DE CONTENIDO
v
CONTENIDO PÁG.

DEDICATORIA……………………………………………………………………………………………………………….. II
AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………………………………………….. III
RESUMEN………………………………………………………………………………………………………….……………IV
ABSTRACT……………………………………………………………………………………………………..…………………V
1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................1
2. OBJETIVOS............................................................................................................................2
2.1.1 Objetivo General.............................................................................................................
2.1.2 Objetivo Especifico.........................................................................................................
3. REVISIÓN LITERARIA.............................................................................................................3
3.1 Pigmentos vegetales.....................................................................................................3
3.2 Ubicación de los pigmentos..........................................................................................4
3.3 Solventes extractastes..................................................................................................4
3.4 clorofilas.......................................................................................................................5
3.5 cromatografía...............................................................................................................6
3.5.1 Cromatografía de adsorción...........................................................................................
4. MATERIALES PARA LA PRACTICA..........................................................................................9
5. PROCEDIMIENTO................................................................................................................10
5.1 Pasos a realizar...........................................................................................................10
6. RESULTADOS......................................................................................................................11
7. CONCLUSIONES..................................................................................................................12
8. RECOMENDACIONES..........................................................................................................12
9. BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................13
10. ANEXOS..........................................................................................................................14

vi
ÍNDICE DE FIGURAS

CONTENIDO PÁG.

Figura 1 Pigmentos diferentes…………………………........... 3

Figura 2 Pigmentos de una hoja(cloroplastos)………………. 4

Figura 3 Muestra de separación de pigmentos………………. 5

Figura 4 Separación de la clorofila……………………………. 6

Figura 5 Tipos de técnicas de cromatografías………………. 7

Figura 6 Muestras de cromatografías en adsorción………… 7

Figura 7 extracción del pigmento……………………………… 10

Figura 8 Muestra de pigmentos ………………………………. 10

Figura 9 clases de pigmentos………………………………. 11

vii
1. INTRODUCCIÓN

Runge describió la formación de zonas coloreadas cuando se depositaban gotas de


sustancias colorantes sobre papel secante, pero el desarrollo más importante vino
con los experimentos de Mijaíl Tsvet1 (1872-1919), que empleó por primera vez en
1906 el término "cromatografía". A comienzos del año 1903, Mijaíl Tsvet, botánico
ruso, logró separar una mezcla de pigmentos de plantas (clorofilas) en una columna
de carbonato de calcio. Más tarde, en 1910, cromatografió un extracto de yema de
huevo en una columna de inulina. Sus investigaciones, sin embargo, no fueron
utilizadas por otros investigadores hasta 1931. Esta demora quizá se debió al hecho
de que los trabajos de Tsvet fueron publicados en ruso y en una revista que no tenía
amplia circulación.

La clorofila es un pigmento de las plantas, que les proporciona su color verde y que
absorbe la luz necesaria para la fotosíntesis. La clorofila absorbe principalmente luz
violeta roja y azul y refleja luz verde. La abundancia de clorofila en hojas y su
ocasional presencia en otros tejidos vegetales es la causa de que esas partes de las
plantas aparezcan verdes, pero en algunas hojas la clorofila es enmascarada por
otros pigmentos. La extracción y reconocimiento de estos pigmentos es interesante
para el estudio y conocimiento de sus propiedades.

Los Pigmentos vegetales, que se encuentran en los cloroplastos, son moléculas


químicas que reflejan o transmiten la luz visible, o hacen ambas cosas a la vez. El
color de un pigmento depende de la absorción selectiva de ciertas longitudes de
onda de la luz y de la reflexión de otras. Constituyen el sustrato fisicoquímico donde
se asienta el proceso fotosintético.

Los diversos tipos de clorofilas existentes, se diferencian en pequeños detalles de su


estructura molecular y que absorben longitudes de onda luminosas algo distintas.

La importancia de la cromatografía es la técnica que separa una mezcla de solutos


basada en la velocidad de desplazamiento diferencial de los mismos que se
establece al ser arrastrados por una fase móvil (líquida o gaseosa) a través de un
lecho cromatográfico que contiene la fase estacionaria, la cual puede ser sólida o

1
líquida.

2. OBJETIVOS
2.1.1 Objetivo General

 Identificar los diferentes tipos de pigmentos vegetales a través de la


cromatografía en las hojas de espinaca, acelga y perejil, utilizando un
papel filtro para así poderlos separar y clasificarlos según su color.

2.1.2 Objetivo Especifico

 Clasificar los cloroplastos que poseen distintos pigmentos fotosintéticos


de colores diferentes.
 Identificar los Carotenoides a través del papel filtro.
 Explicar la importancia de la cromatografía en la separación de
pigmentos vegetales.
 Determinar cuál es el pigmento de mayor velocidad de difusión

2
3. REVISIÓN LITERARIA

3.1 PIGMENTOS VEGETALES

Los colores que presentan los vegetales son debidos aunos compuestos
químicos llamados pigmentos. El color que presenta un determinado órgano
vegetaldepende generalmente del predominio de uno u otro pigmento o la
combinación de ellos. Además, algunosde los pigmentos que condicionan el
color están estrechamente ligados a las actividades fisiológicas del propio
vegetal. El color verde en los vegetales es debido a la presenciade dos
pigmentos estrechamente emparentados llamados clorofila a y clorofila b. Se
encuentran prácticamente en todas las plantas con semilla, helechos, musgos y
algas. También, aunque aparentemente falten en algunas hojas de color rojo o
amarillo, cuando se extraen las otras sustancias colorantes de estas, puede
comprobarse incluso allí la presencia de las clorofilas, que estaban
enmascaradas por los demás pigmentos. Asociados con las clorofilas, existen
también en los cloroplastos dos clases de pigmentos amarillos y amarillo-
anaranjados que son los xantofilas y carotenos. (García JL, 1980).

Figura 1: Pigmentos
diferentes

3
3.2 UBICACIÓN DE LOS PIGMENTOS

Estos pigmentos se encuentran en el interior de la célula vegetal específicamente


en una organela llamada cloroplasto. Los cloroplastos son simplemente plásticos
que contienen pigmentos clorofílicos. Los compuestos clorofílicos están ligados
químicamente con las estructuras internas del cloroplasto (membrana tilacoides) y
se hallan retenidos en estado coloidal. (Wilcox,1995).

Figura 2: Pigmentos de una hoja(cloroplastos)

3.3 SOLVENTES EXTRACTASTES

Los pigmentos clorofílicos son insolubles en el solvente universal llamado agua.


Pero sí son solubles (afinidad química) en solventes orgánicos como por ejemplo
alcohol etílico y acetona. A los solventes que extraen simultáneamente todos los
pigmentos de la hoja se los suele llamar extractastes. Existen otros solventes que
presentan afinidad por algunos pigmentos y se los llama separadores, como por
ejemplo el tetracloruro de carbono y el éter de petróleo. En el método de extracción
simple, como se desarrolla más adelante se utilizará como extractaste el alcohol
etílico y como separador el tetracloruro de carbono. Estos dos solventes orgánicos
responden en forma diferente a los pigmentos clorofílicos, como así también a sus
diferencias físicas que hacen que sean dos líquidos no misiles y con diferente peso
específico.

En el segundo método por cromatografía se utilizará como extractaste la acetona y


como separador el éter de petróleo. Este método se trata de una separación más
4
fina de los pigmentos, y se basa en la absorción solubilidad diferenciales de varias
sustancias entre las que se incluyen los pigmentos. Un soporte inerte como papel
de filtro para la corrida y unos granos decarbonato de calcio para deshidratar la
muestra, son los componentes necesarios para desarrollar la técnica. (J. Azcón-
Bieto, M. Talón,2000).

Figura 3: Muestra de
separación de pigmentos

3.4 CLOROFILAS

En las plantas superiores, la fotosíntesis es posible debido a la presencia en el


cloroplasto, concretamente en las membranas tilacoides, de una serie de
pigmentos que tienen capacidad para captar la luz. Existen dos tipos básicos
de pigmentos fotosintéticos:

Clorofilas. Compuestas por una porfiriana que lleva incorporado un átomo de


magnesio en el centro del núcleo tetrapirrólico. El ión Mg2* está coordinado con
los cuatro átomos de nitrógeno centrales, lo que hace de la clorofila un
complejo extraordinariamente estable. La "cabeza" que acabamos de describir,
está unida a una "cola", el fistol, que es un alcohol de 20átomos de carbono.
Cabeza y cola se unen a través de un enlace éster en el que intervienen el
grupo alcohólico del fistol y el grupo carboxilo de un ácido prociónido que está
unido al anillo IV del núcleo tetrapirrólico. Existen varios tipos de clorofilas, las

5
más importantes de las cuales son la "a", y la "b". La clorofila a tiene un grupo -
CH3 en el anillo II mientras que la clorofila b tiene un grupo -CHO en esa
misma posición.

Carotenoides. Actúan como pigmentos accesorios en el proceso de la


fotosíntesis. Existen dos tipos de pigmentos carotenoides: carotenos y
xantofilas. Los carotenos son hidrocarburos isoprenoides que no contienen
oxígeno y están formados por largas moléculas con un sistema de enlaces
conjugados alternantes, dobles y sencillos, rematados en cada extremo por un
anillo de ciclo hexano insaturado-tienen color amarillo-anaranjado. Las

xantofilas tienen una estructura muy similar a la delos carotenos y su


diferencia estriba en la incorporación de oxígeno en los extremos de la
molécula. Según el grupo que se incorpore existen variedades dentro de las
xantofilas. Son de color amarillo. (L. Taiz, E. Zeiger,2002).

Figura 4: Separación de
la clorofila

3.5 CROMATOGRAFÍA

Las técnicas cromatografías para el análisis y purificación de los productos de


reacción son ampliamente utilizadas en el laboratorio orgánico. La técnica
cromatografía de purificación consiste en separar mezclas de compuestos
mediante la exposición de dicha mezcla a un sistema bifásico equilibrado.
Todas las técnicas cromatografías dependen de la distribución de los
6
componentes de la mezcla entre desfases inmiscibles: una fase móvil, llamada
también activa, que transporta las sustancias que se separan y que progresa
en relación con la otra, denominada fase estacionaria. La fase móvil puede ser
un líquido o unas y la estacionaria puede ser un sólido o un líquido.

Las combinaciones de estos componentes dan lugar a las distintas tipos de


técnicas cromatografías que aparecen en la siguiente tabla:

Figura 5: Tipos de
técnicas de cromatografías

3.5.1 Cromatografía de adsorción.

Dentro de esta técnica pueden diferenciarse dos tipos de cromatografías de


adsorción denominadas cromatografía cromatografía de columna y de capa
fina (abreviada TLC, del inglés Thin Layar Chromatography). Para la técnica de
cromatografía de adsorción en columna se emplean columnas verticales de
vidrio cerrada en su parte inferior con una llave que permítala regulación del
flujo de la fase móvil. Las columnas se rellenan con un adsorbente, como
alúmina o gel de sílice (fase estacionaria), mojado con el disolvente queso vaya
a emplear en el proceso cromatográfico.

7
Figura 6: Muestras de cromatografías en adsorción

En la parte superior de la columna se pone la disolución de la mezcla a separar


y a continuación un depósito que contenga el fluyente (fase móvil) que se va a
utilizar en la separación. Se abre la llave inferior de manera que el diluyente
comience a bajar por la columna. En este proceso, los componentes de la
mezcla son adsorbidos por la fase estacionaria con diferente intensidad, de
manera que el proceso de adsorción-desorción hace que unos componentes
avancen más rápidamente que otros. El líquido que sale por la parte inferior de
la columna recoge de manera fraccionada. Si los componentes de la mezcla
avanzan a muy diferente velocidad se podrán obtener fracciones
cromatográficas constituidas por un solo componente. (Rubén,1998).

8
4. MATERIALES PARA LA PRACTICA
En la siguiente practica para llevarla a cabo se utilizarán los siguientes
materiales:

 3 Filtros de papel
 3 vasos de vidrio
 Alcohol
 Mortero
 Hojas de (espinaca, acelga y perejil)
 Regla
 Hoja de cálculos
 Calculadora

9
5. PROCEDIMIENTO
5.1 PASOS A REALIZAR

1. Lavar las hojas de espinacas, acelga, y perejil, pero retirar los nervios y
ponerlas en un mortero.
2. Triturar la mezcla hasta que las hojas se decoloren y el disolvente
adquiera un color verde intenso. 

Figura 7: extracción del pigmento

3. Colocar el filtrado en tres bandejas pequeñas y poner el papel filtro en


cada bandeja sostenido con un palillo. Dejar así el montaje y esperar
unas horas. Los pigmentos se irán separando según su adsorción.

10
Figura 8: muestras de pigmentos con los vegetales

4. Al observar el papel donde hemos hecho la cromatografía, vemos cuatro


bandas o zonas que corresponden a los distintos pigmentos
fotosintéticos presentes en las hojas de espinaca, alega y perejil. Según
su grado de solubilidad con el alcohol se reconocen estas bandas y en
este orden:

 clorofila b
 clorofila a
 xantofila

 carotenoides

6. RESULTADOS

Al observar el papel donde hemos hecho la cromatografía, vemos cuatro


bandas o zonas que corresponden a los distintos pigmentos fotosintéticos
presentes en las hojas. Al romper las células en el mortero los pigmentos que
se hallaban encerrados en los cloroplastos dentro de ellas pasan al alcohol. En
la disolución extraída del vegetal tendremos tantos pigmentos como bandas
coloreadas aparezcan en la cromatografía. Al observar el papel vemos 4
bandas que corresponden a los distintos pigmentos fotosintéticos presentes en
las hojas del vegetal usado, que en orden de menor a mayor solubilidad en
etanol son la clorofila b, clorofila a, xantofila y carotenos.

carotenos

xantofila

clorofila a

clorofila b

11
Figura 9: clases de pigmentos

7. CONCLUSIONES
 En este proyecto se cumplieron con los objetivos propuestos,
identificamos los diferentes pigmentos que hay en una hoja de espinaca,
acelga y perejil. La clorofila es el principal pigmento presente y está
formada por una gran cantidad de pigmentos como lo son los carotenos,
la xantofila, la clorofila a y la clorofila b; la xantofila le proporciona a las
hojas tonos amarillentos y parduscos a las hojas secas y a su vez se
encuentra en mascarada en la clorofila.

 En conclusión, el caroteno es el más veloz entre los ortos pigmentos


fotosintéticos estudiados en el presente trabajo.

 Se obtuvieron los pigmentos fotosintéticos de la clorofila, que son los


que le dan color a las hojas de las plantas ya que la fotosíntesis es un
proceso que permite a los vegetales obtener la materia y la energía que
necesitan para desarrollar sus funciones vitales.

 A nivel más amplio, la cromatografía juega un papel importante en


muchos sectores, como la biología, la química orgánica, la bioquímica, la
química inorgánica, la química ambiental y la química alimenticia.

8. RECOMENDACIONES
 El estudiante debe tener muy claro los conceptos de los tipos de
clorofila, para que pueda diferenciarla en un trabajo de laboratorio en
cromatografía.

12
9. BIBLIOGRAFÍA
 García JL. Experiencias básicas en la enseñanza delas ciencias de la
naturaleza II. Instituto de la educación. Universidad de Santander.
Santander, 1980.
 Wilcox, Jr. Charles F. & Mary F.; “Experimental Organic Chemistry. A
Small-Scale Approach”, 2nd. Ed., Prentice-Hall, New Jersey, USA, 1995.
pp. 122-145 y UV 154-162.
 J. Azcón-Bieto, M. Talón (eds.). Fundamentos de Fisiología Vegetal.
Madrid: McGraw-Hill/Interamericana, Edicions Universitat de
Barcelona,2000.
 L. Taiz, E. Zeiger. Plant Physiology. Sunderland, Massachussets:
Sinauer Associates Inc., 2002.
 Rubén Dario Cortez. Técnicas de separación, cromatografía. [En línea]
Sección de La Red Latinoamericana de Química. Barquisimeto Lara
301.Ultima versión 21 de enero de 1.998.

13
10. ANEXOS

Vegetales y sus pigmentos

14
15

También podría gustarte