Mejorar Autoestima

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Metas que refuerzan la autoestima

En “El laboratorio de la aserción”, nos habla de metas que refuerzan la autoestima ,


conseguir una de ellas refuerza el deseo de conseguir otras, ya sean metas a largo plazo y
otras secundarias, poniéndote como objetivo el tipo de persona que quieres ser. Para
comprender tus limitaciones es importante entender que no se puede ser y hacer todo al
mismo tiempo, aceptando las limitaciones marcadas por el talento y la edad.

El Aprendizaje Asertivo no es a corto plazo, es un proceso para toda la vida . Lo único


que hay a corto plazo es la parte del aprendizaje, que se propone ayudarte a vencer el
problema inicial y enseñarte la habilidad mediante la cual puedes seguir enseñándote a ti
mismo. No te va a decir porque eres como eres, pero te enseñará a vivir de forma creativa
en una sociedad compleja.

Conversación emocional

También nos habla sobre la conversación emocional , porque la incapacidad de expresar


los sentimientos, minuto a minuto, produce malas consecuencias, se va perdiendo el
contacto con tus sentimientos y se acaba por ser insensible a ellos, decreciendo la
autoestima y aumentando la insatisfacción con uno mismo y con los demás, limitando la
cantidad de intimidad que eres capaz de lograr. El AA pone énfasis en la necesidad de
expresar espontáneamente los sentimientos

Hay que ser concreto, dirigirse a una persona específica, con un objetivo, dando énfasis al
uso deliberado del YO , seguido de un verbo de sentimiento: “A mí me gusta esto…Yo
lamento mucho. Ser sencilla (los que emplean demasiadas palabras aclaratorias no sólo
comunican mal sus sentimientos, sino que resultan aburridos). Ser honesta. Ser adecuada.
No sólo se busca decir el sentimiento que desee expresar, sino cómo quiere expresarlo (el
tono de voz, el contacto visual, la expresión corporal, la expresión facial).

El Círculo Social

Cada persona tiene su propio objetivo respecto al círculo social que necesita, lo que
para uno puede ser bueno, puede ser malo para otro . Lo mejor es que te sientas seguro
dentro de él, aunque durante tu vida este círculo puede cambiar varias veces, al igual que
cambian las relaciones que surgen dentro de él.

El círculo social adecuado no se basa en el número de personas, sino más bien en el tipo
de personas y en la variedad de relaciones , muchos conocidos y poca intimidad con
ninguno, no es suficiente, al igual que uno o dos amigos íntimos, pero no un grupo con
diversos grados de amistad, lo ideal es la heterogeneidad de personas y relaciones, aunque
no siempre es fácil.

El libro nos habla de cinco categorías de personas que tienen dificultades para integrarse en
un círculo social, como la persona solitaria que vive aislada, con un trato familiar
esporádico y lleno de conflictos, o la que aunque no tiene círculo social, sí mantiene
relaciones -generalmente esporádicas- con otras personas.

O la persona encerrada en sí misma e incapaz de compartir sus cosas más íntimas, que
puede mantener con facilidad relaciones superficiales, pero nunca permite que nadie entre
en su intimidad. El que carece de una personalidad bien definida es el exacto opuesto.
Repele a los demás, no da a sus relaciones con los otros la oportunidad de desarrollarse en
algo más profundo, cree que los otros lo rechazan si no responden a sus revelaciones
personales en el primer encuentro y siempre se siente dolido.

Hay muchos temores sociales, el miedo al ridículo, a no decir nada original , a generar
aburrimiento, al rechazo, por eso se tiende a reunirse con aquellos que ya conoce y con los
que se cree relativamente a salvo.

Nos habla sobre aquellos que no pueden ir más allá de una conversación intrascendente y
siempre superficial, evitando nuevas relaciones personales e intimidad con ninguna de
ellas. En este caso se recomienda ir venciendo temores y expandiendo el círculo social,
incrementando poco a poco el número de conocidos, algo que iré aumentando en función
de la confianza que se vaya adquiriendo.

Lo mejor para incrementar esta vida social es participar en cosas que te gusten, controlando
pensamientos negativos, abriendo paso a conversaciones intrascendentes, aprendiendo a
escuchar y hablar, contando tus propias experiencias, iniciando una conversación o
uniéndose a las de los demás. Aprendiendo también a cambiar de círculo social en función
de los cambios que van surgiendo en tu vida.

La Relación Íntima

Cómo se da el paso hacia la intimidad, manteniendo las relaciones , es difícil intimar con
alguien si solo se le ve una vez, la frecuencia condice a la intimidad, al hecho de demostrar
que se puede y se quiere compartir algo con otra persona.

Hay que evitar la trampa de querer hacer las cosas con rapidez, hay que hacer lo que se
desea hacer y evitar el temor o el rechazo. Dentro de un círculo social, no se puede apreciar
a todo el mundo, habrá personas con las que no se pueda congeniar y haya que rechazar,
otras vendrán impuestas, como la familia política, compañeros de trabajo, por lo que habrá
que aceptarlas, aunque no necesariamente intimar con ellas.

Existen muchos tipos de relaciones íntimas, padres, hijos, abuelos, amigos, en unos casos
impuesta y en otros casos elegida, como la pareja que teóricamente implica el máximo
grado de intimidad, una intimidad en la que al satisfacer las necesidades de la otra persona,
satisfacemos las nuestras, aunque se continua siendo uno mismo.

En las relaciones amorosas, en la elección de marido, mujer, amante, en el modo de


relacionarse con el otro, las personas tendemos con frecuencia a tratar de ver cumplidas
todas nuestras esperanzas, satisfaciendo las necesidades infantiles que nunca hemos
resuelto o, repitiendo compulsivamente situaciones conflictivas en nuestro empeño
inconsciente por dominarlas.

El AA- Aprendizaje Asertivo enseña que, en vez de decir: “Mi pareja debería ser distinta”,
debes aprender a preguntarte : “¿Qué estoy haciendo yo para motivar la misma conducta
que deseo evitar?” . Tanto uno como otro debe aprender a prestar atención a la conducta
que desee ver en su pareja.

Hay que aprender a comunicarse, llevar una “máscara en público” tal vez resulte
efectivo en ciertos trabajos o situaciones sociales sin complicaciones, pero no sirve de
nada en una relación íntima

Si no expresas tus sentimientos abiertamente, surgen malentendidos, cuando las cosas van
mal, la buena comunicación es un factor de corrección. Sin ella, incluso un mal detalle se
convierte en un problema enorme, la insatisfacción se desarrolla más y más, lo que puede
dar como resultado efectos destructivos.

La comunicación no necesita ser siempre verbal , la mejor comunicación combina actos


y palabras. Es la mezcla de ambas, puedes abrazar, pero también decir te quiero.
.
El conflicto verbal entre los íntimos no sólo es aceptable, especialmente entre marido y
mujer, sino que resulta constructivo y altamente deseable. Es bueno compartir, pero no la
participación del cien por cien, cada uno necesita su propio espacio personal

También podría gustarte