Solución Polielectrolitica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

SOLUCIÓN POLIELECTROLITICA

Solución Polielectrolítica pertenece al grupo de los electrolitos. Se utiliza como


parte de la nutrición intravenosa aportando una fuente de electrolitos para
facilitar la utilización de aminoácidos y mantener el equilibrio electrolítico
(concentración adecuada de iones en la sangre, por ejemplo: sodio, calcio, et
c.)

SUSTANCIAS
Cloruro de potasio, glucosa, lactato de sodio, sodio, cloruro de Sodio
COMPOSICIÓN:

Cada 100 mL contienen:

Glucosa anhidra 2,00 g

Lactato de sodio 0,34 g

Cloruro de potasio 0,15 g

Cloruro de sodio 0,35 g

Agua para inyección c.s.

Cada 1000 mL proporciona:

mmol/L

Sodio 90,00

Potasio 20,00

Cloruro 80,00

Lactato 30,00

Glucosa 111,00

Osmolaridad total: 331 mOsmol/L


INDICACIONES: 

Deshidratación severa que aparece por pérdida de agua y electrolitos por las
diversas vías de eliminación corporal; principalmente por diarreas secretoras
como es el caso del cólera.

ACCIÓN FARMACOLÓGICA:

 La base del tratamiento de pacientes con diarrea aguda es la terapia de


líquidos y electrolitos. Cada día ingresan aproximadamente 9 litros de líquidos
al intestino delgado. La dieta contribuye con dos litros y el resto viene de las
secreciones salivares, gástrica, pancreática y biliar.

Antes de llegar al colon el 75% de este fluido ha sido absorbido. La mayor parte
del resto se absorbe en el colon, como resultado solo 150 a 200 mL de fluido
son excretados con las heces en los adultos. En los niños la excreción diaria es
de aproximadamente 10 mL/kg.

La diarrea es la expulsión frecuente y anormal de heces sueltas y acuosas que


pueden ser el resultado de cualquier factor que altere la absorción neta de
agua en los intestinos delgado y grueso. La secreción activa de los electrolitos
en diarreas enterotoxigénicas resulta en una inversión en la absorción neta de
agua produciendo evacuaciones líquidas que son características de las
diarreas secretoras, donde existe una gran pérdida de sodio; como es el caso
del cólera.

En estos casos se debe administrar la SOLUCIÓN POLIELECTROLÍTICA con


alto contenido de sodio, recomendada por la O.M.S. y que trata de corregir en
forma directa este desequilibrio.

CONTRAINDICACIONES: 

Contraindicada en deshidratación por diarreas no secretoras (por el alto


contenido de sodio de la solución). Asimismo, en pacientes con hipernatremia y
retención de líquidos.
REACCIONES ADVERSAS: 

Si el paciente entra al estado de hipernatremia se observará disnea que puede


ser severa, edema pulmonar y elevación de la presión venosa central,
crenación de las neuronas, que puede ocasionar hemorragia por
desgarramiento de vasos piales o durales, así como hemorragia intracerebral y
muerte.

INCOMPATIBILIDADES: 

Ingesta de sal fuera de la monitorización del paciente por el peligro de


hipernatremia y otros desequilibrios electrolíticos.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS:

 No aplicar cualquier otra solución endovenosa con electrolitos, sobre todo con
alto contenido de sodio para no crear un estado de hipernatremia. Asimismo, el
agregado de glucosa puede crear hiperglucemia. La SOLUCIÓN
POLIELECTROLÍTICA deberá aplicarse teniendo en cuenta los valores de
balance hidroelectrolítico del paciente y observando el cuadro clínico producto
de la deshidratación.

ADVERTENCIAS: 

Monitorizar al paciente con observación de la medida de presión arterial, peso


corporal, electrolitos y pH del suero sanguíneo, test de mala absorción de
glucosa, observar signos de rehidratación y medir el volumen de las heces.
Vigilar de cerca el contenido de sodio a nivel plasmático para evitar la
hipernatremia.

PRECAUCIONES:
 La SOLUCIÓN POLIELECTROLÍTICA deberá aplicarse teniendo en cuenta los
valores del balance hidroelectrolítico del paciente y observando el cuadro
clínico producto de la deshidratación.
DOSIS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN:

• Las dosis y el promedio de administración de estas soluciones que contienen


cantidades elevadas de sodio son dependientes de las necesidades de cada
paciente; pero deberán ser muy controladas para evitar el incremento de los
niveles de sodio en plasma

• La concentración y cantidad de esta solución deberán ser determinadas por


prescripción médica en cada situación particular, dependiendo de las
necesidades de sodio requeridas por cada paciente.

• Se usa exclusivamente por vía endovenosa.

TRATAMIENTO EN CASO DE SOBREDOSIS:

Suspender la medicación y reequilibrar los electrolitos y el agua. Medidas


sintomáticas, así como tratamiento de los síntomas de la hipernatremia.

FORMAS DE PRESENTACIÓN:

Frascos x 250, 500 y 1000 mL.

Cajas x 1000 mL.

CONDICIONES DE CONSERVACIÓN Y ALMACENAMIENTO:

 Almacenar a temperatura entre 15 y 30 ºC.


Solución Polielectrolítica sin Potasio concentrado para
solución para perfusión

Gluconato de calcio monohidrato, D-Sacarato de calcio tetrahidrato, Acetato


de sódio trihidrato, Acetato de magnésio tetrahidrato

1. Qué es Solución Polielectrolítica sin potasio y para qué se utiliza

Solución Polielectrolítica pertenece al grupo de los electrolitos. Se utiliza como


parte de la nutrición intravenosa aportando una fuente de electrolitos para
facilitar la utilización de aminoácidos y mantener el equilibrio electrolítico
(concentración adecuada de iones en sangre, por ejemplo: sodio, calcio, etc.) y
ácido-base. Por no contener potasio, se utiliza especialmente en aquellos
pacientes en los que la aportación de potasio está totalmente desaconsejada.
2. Qué necesita saber antes de empezar a usar Solución Polielectrolítica
sin potasio

No use Solución Polielectrolítica sin potasio:

Si es alérgico (hipersensible) a los principios activos o a cualquiera de


los demás componentes de Solución Polielectrolítica sin Potasio.
Si presenta una situación clínica en la que la administración de sodio,
calcio, magnesio o acetatos puede ser perjudicial como: insuficiencia en
los riñones:
exceso de sodio en sangre (hipernatremia),
disminución de la emisión de orina (oliguria) o retención de orina
(anuria),
hinchazón por acumulación de líquidos (estados edematosos) y de
hiperhidratación (aumento del contenido corporal de agua),
hipertensión arterial grave,
insuficiencia cardiaca,
disminución del potasio en sangre (hipocaliemia),
convulsiones acompañadas de hipertensión y edema en embarazadas o
parturientas (eclampsia),
exceso de calcio en sangre (hipercalcemia),
exceso de calcio en la orina (hipercalcuria),
cálculos (piedras) en el riñón,
Si presenta efectos adversos debidos a la administración de ciertos
medicamentos para el corazón (por ejemplo digoxina)
Si padece un tipo de enfermedad caracterizada por afectar sobre todo a
ganglios linfáticos, pulmones, hígado, bazo, piel y ojos y que se
caracteriza por la formulación de tubérculos de células (sarcoidosis).
ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES:

Consulte a su médico, farmacéutico o enfermero antes de empezar a


usar Solución Polielectrolítica sin Potasio.
 
Solución Polielectrolítica sin Potasio es una solución concentrada de
electrolitos, hipertónica (2.171 mOsm/l) y debe usarse siempre diluida en
soluciones de Nutrición Parenteral. No se le debe administrar directamente.
 
Deberán realizarle diferentes controles analíticos: del balance del agua, del
equilibrio ácido-base y análisis de sangre (ionograma sérico) y, según los
resultados, le pueden administrar de forma separada otros electrolitos
adicionales; esto es especialmente importante en el caso del fosfato, necesario
para la metabolización de las sustancias nutritivas. En este caso, se adiciona el
fosfato cuando la solución polielectrolítica esté ya disuelta para evitar la posible
precipitación de éste con el calcio presente en la solución.
 
Debe considerarse el contenido de electrolitos de las soluciones de Nutrición
Parenteral donde se diluye, así como otras sustancias que se adicionen a fin de
disminuir el riesgo de posibles incompatibilidades y ajustar correctamente el
aporte de electrolitos.
 
Debido a que la Solución Polielectrolítica sin Potasio se administra de forma
conjunta con soluciones de Nutrición Parenteral, deben considerarse las
precauciones relacionadas a la administración de glucosa, grasas y
aminoácidos. Es necesario controlar regularmente los niveles de triglicéridos en
plasma, bilirrubina y transaminasas si se sospecha trastornos del metabolismo
de las grasas y de la glucosa en casos de tolerancia reducida.
 
Por su contenido en magnesio y/o calcio, se administrará con extrema
precaución en pacientes que reciben preparaciones digitálicas (medicamentos
para el corazón, por ejemplo, digoxina)
 
Por su contenido de sodio requiere especial precaución en pacientes tratados
con corticosteroides o corticotropina (medicamentos para tratar la inflamación)
o aquellos pacientes con retención de sal.
 
En aquellos pacientes que reciben barbitúricos, narcóticos o hipnóticos
(tranquilizantes), deberán ajustarse las dosis ya que las soluciones que
contienen magnesio como Solución Polielectrolítica sin Potasio, potencian los
efectos depresivos de estos medicamentos.
 
En pacientes con insuficiencia renal o del corazón y vasos sanguíneos,
especialmente si son ancianos o están en el postoperatorio, deben
administrarse con precaución soluciones que contengan más de 30 mEq de
sodio por litro.
 
La mayoría de las complicaciones relacionadas con la administración de
soluciones de electrolitos están relacionadas con la alteración de la función
renal, por eso se recomienda precaución y un estricto control analítico del
balance de agua, electrolitos y ácido-base.

Interacción de Solución Polielectrolítica sin potasio con otros


medicamentos:
 
Comunique a su médico o farmacéutico que está utilizando, ha utilizado
recientemente o podría tener que utilizar cualquier otro medicamento.

No se observan interacciones entre Solución Polielectrolítica sin Potasio y las


soluciones de Nutrición Parenteral. Las interacciones entre soluciones de
electrolitos y soluciones que contienen, carbohidratos, grasas y aminoácidos
sólo se observan cuando las cantidades de electrolitos son muy superiores a
las que presenta Solución Polielectrolítica sin Potasio.
 
Hay que tener presente las interacciones ya advertidas entre fosfatos
inorgánicos, bicarbonatos, carbonatos u oxalatos, por la posibilidad de
precipitados y el efecto aditivo de depresión entre las soluciones conteniendo
magnesio y los barbitúricos, narcóticos o hipnóticos (tranquilizantes); así como
las precauciones debidas a la administración de sales de sodio en pacientes
tratados con corticoesteroides y corticotropina (medicamentos para tratar la
inflamación).
 
En pacientes tratados con digitálicos (medicamentos para el corazón) se debe
evitar la administración parenteral de magnesio y/o calcio ya que pueden
producirse trastornos de la conducción y arritmias cardíacas y se recomienda la
realización de electrocardiogramas.
 
Tenga en cuenta que estas instrucciones pueden ser también de aplicación a
medicamentos que se hayan utilizado antes o puedan utilizarse después.

Embarazo, lactancia y fertilidad


Si está embarazada o en periodo de lactancia, o cree que podría estar
embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico
o farmacéutico antes de utilizar este medicamento.
 
No existen contraindicaciones específicas para el uso de la solución
Polielectrolítica sin Potasio a las dosis terapéuticas y con una monitorización
adecuada.
 
Conducción y uso de máquinas
No procede

3. Cómo usar Solución Polielectrolítica sin potasio

Su médico indicará al personal sanitario la dosis más adecuada según sus


necesidades.
La posología dependerá de la situación clínica del paciente y de los valores
obtenidos en los análisis de sangre.
Sólo se puede emplear diluido en soluciones que se administran por vía
intravenosa central o periférica.
El contenido del envase (50 ml) debe añadirse a 2.500-3.000 ml de una
solución de Nutrición Parenteral.
 

Si usa más Solución Polielectrolítica sin potasio del que debiera

Por la forma de administración (diluido en mezclas de nutrición parenteral) es


difícil que se produzca una sobredosis. En el caso de sobredosificación
accidental, se suspenderá la administración y se tratarán los síntomas.
 
En caso de sobredosis o ingestión accidental, consulte al Servicio de
Información Toxicológica (teléfono: 91.562 04 20) o consulte a su médico o
farmacéutico. Lleve este prospecto con usted.

4. Posibles efectos adversos

Al igual que todos los medicamentos, Solución Polielectrolítica sin


potasio puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los
sufran.
 
No es de esperar ningún efecto adverso, siempre que se sigan las
instrucciones de administración indicadas. Todos los componentes son
constituyentes normales del organismo.
 
Deben controlarse los niveles de electrolitos en sangre con frecuencia, ya que
el exceso o déficit de uno o más de los iones de la solución pueden ocasionar
efectos adversos:
El exceso de sodio puede causar edemas (hinchazón) y el subsiguiente
fallo cardiaco congestivo en pacientes con insuficiencia cardiovascular.
El exceso de magnesio puede causar debilidad muscular, sonrojamiento,
sudoración, hipotensión, colapso circulatorio y depresión de la función
cardiaca y del sistema nervioso central.
La deficiencia de magnesio puede causar excitabilidad creciente,
trastornos del comportamiento (comportamiento psicótico), taquicardia,
hipertensión y disfunción de la coordinación muscular.
El exceso de calcio puede causar depresión, dolor de cabeza,
somnolencia, desorientación, desmayo, dificultad para deglución,
disminución de la tensión de los músculos esqueléticos y de fibra lisa,
alteración del ritmo del corazón y coma.
El déficit de calcio puede producir hiperexcitabilidad neuromuscular
(sensación de hormigueo o adormecimiento, calambres, contracción
dolorosa de los músculos de las extremidades y epilepsia).
La deficiencia del fósforo puede conducir a una falta de oxígeno en los
tejidos del organismo y a destrucción de glóbulos rojos (anemia
hemolítica). Con relación al calcio, una ingestión excesiva de fósforo
puede precipitar hipocalcemia (déficit de calcio) con la subsiguiente
excitabilidad creciente en músculos y nervios.
5. Conservación de Solución Polielectrolítica sin potasio
 Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.
 No requiere condiciones especiales de conservación.
 No utilice Solución Polielectrolítica sin Potasio después de la fecha de
caducidad indicada en el envase: después de “CAD”. La fecha de
caducidad es el último día del mes que se indica.
 No utilizar la solución si presenta turbidez o sedimentación. No utilizar si
el envase presenta signos visibles de deterioro.
 Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura.
Pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los
medicamentos que no necesita. De esta forma ayudará a proteger el
medio ambiente.

COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA


El concentrado para solución para perfusión intravenosa contiene:
Principios activos Por 1 ml Por 50 ml
Gluconato de calcio monohidrato 39 mg 1,95 g
D-Sacarato de calcio 1,6 mg 0,08 g
tetrahidrato Acetato de sodio
108,9 mg 5,445 g
trihidrato Acetato de magnesio
tetrahidrato 21,4 mg 1,07 g

Contenido en electrolitos mmol/l mmol/50 mEq/l mEq/50 ml


ml
Calcio 92 4,6 184 9,2
Sodio 800 40 800 40
Magnesio
100 5 200 10
Acetatos
1.000 50 1.000 50

Osmolaridad calculada =
2.171 mOsm/l

PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS

Grupo farmacoterapéutico: Soluciones que afectan el balance


electrolítico.

Los electrolitos integrantes de esta solución son los principales electrolitos


presentes en los líquidos extra e intracelulares, por tanto la finalidad de esta
solución no sólo se deriva de su conjunto sino también de sus componentes
por separado.

Los electrolitos intervienen en numerosas reacciones enzimáticas y procesos


fisiológicos, permitiendo la utilización de energía y la formación de metabolitos
esenciales, así como la regulación del balance ácido- base, la presión
osmótica de los fluidos corporales y el volumen de líquidos corporales.

Algunas de sus propiedades farmacológicas son:


El ion sodio es importante para el mantenimiento del volumen
extracelular y el volumen de la sangre circulante. Por otro lado, juega un
importante papel en la regulación del balance ácido-base y la presión
osmótica de los fluidos corporales, así como en la transmisión del
impulso nervioso y la contracción muscular.
El calcio además de ser necesario en la formación y mantenimiento del
esqueleto, tiene la función de intervenir en el mantenimiento de la
concentración de iones extracelulares, la permeabilidad de las
membranas celulares, y la excitabilidad óptima de las células nerviosas.
Es un electrolito esencial para la integridad funcional de los sistemas
nervioso y muscular, para la contractibilidad cardíaca normal y para la
coagulación. También actúa como cofactor enzimático y afecta la
actividad secretora de glándulas endocrinas y exocrinas.
El magnesio es cofactor en numerosos sistemas enzimáticos y está
implicado en la transferencia de fosfato, la contractibilidad muscular y la
transmisión neuronal.
El acetato es un precursor del bicarbonato y actúa como agente
neutralizante en estados de acidosis.
El gluconato es un ión orgánico aceptor de iones hidrógenos, aporta
bicarbonato durante su metabolismo. La administración conjunta de
Solución Polielectrolítica sin Potasio y soluciones de Nutrición Parenteral
proporciona una emulsión nutritiva que contiene aminoácidos, glucosa,
lípidos y electrolitos para perfusión intravenosa. Es una mezcla completa
para la alimentación parenteral que corresponde en su composición a
las exigencias de un aporte equilibrado de sustancias nutritivas.

Propiedades farmacocinéticas
Dado que Solución Polielectrolítica sin Potasio es un preparado para perfusión
intravenosa se asume un100% de biodisponibilidad de sus componentes.

 El sodio es el principal catión extracelular. La mayor parte se excreta


por vía renal y sólo un 10% se elimina por el sudor y las heces en
condiciones normales.
 El calcio se encuentra unido a proteínas en un 40% y sólo un 10% se
presenta como fracción difusible unido a aniones. Aunque
mayoritariamente se excreta por vía renal también se pueden eliminar
cantidades importantes de calcio por el sudor y en las heces. El calcio
puede atravesar la barrera hematoencefálica y también puede
excretarse en la leche materna.
 Las 2/3 partes del magnesio del plasma se presentan como catión libre,
mientras que el 1/3 restante se encuentra unido a proteínas. La
excreción se realiza principalmente por la orina, con alguna pérdida
fecal. Pequeñas cantidades también pueden excretarse en la leche
materna y la saliva.
 La mayor parte del gluconato se elimina inalterado en orina, el resto se
elimina metabolizado. El acetato es excretado principalmente por vía
renal.

Datos preclínicos sobre seguridad


No se han realizado estudios preclínicos con Solución
Polielectrolítica sin Potasio.

Los potenciales efectos tóxicos de los componentes individuales,


ampliamente conocidos, aparecen únicamente a concentraciones muy
elevadas.

Hay que tener en cuenta los riesgos generales que conlleva una
alimentación parenteral y los efectos secundarios que pueden aparecer
debido a los mismos. Sin embargo, no existen indicios de riesgos o de
efectos secundarios específicos del preparado.

También podría gustarte