Topicos y Los Sueños - Freud

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8


La interpretación de los sueños puede ser algo complejo ya que existen determinados factores para
que estos logren ser interpretados, pero esto no nos garantiza con exactitud que todos los sueños
sean interpretables. Para que un sueño sea interpretado, tiene que tener una repetición, cuyos
elementos presentes deben tener una relación entre sí
Freud plantea que los sueños son una realización alucinatoria de deseos y por consecuencia, una vía
privilegiada(Vía regia) de acceso al inconsciente, mediante el empleo del método interpretativo
fundado en la asociación libre de los símbolos más importantes del sueño. Es decir, son intentos por
parte del inconsciente de satisfacer y resolver aquello que no se ha llevado a cabo de manera consciente.

Los sueños, desde el punto de vista de freud, constituyen formas de "cumplimiento de deseo" del
inconsciente. Sin embargo, debido a que la información en el inconsciente se encuentra a menudo, un
"censor" en el preconsciente no permitirá que pase inalterada a la consciencia. Durante los sueños, el
preconsciente es más laxo en este deber que en horas de vigilia, pero todavía está atento: como tal, el
inconsciente debe deformar el sentido de su información para que pueda pasar a través de la censura. Así,
las imágenes en los sueños a menudo no son lo que parecen ser, según Freud, y necesitan de una
profunda interpretación para que puedan informarnos sobre las estructuras del inconsciente.

Es evidente que Freud entendía los sueños como algo que se puede contar, como una vivencia
onírica que tiene partes, sucesos, personajes, lugares y tiempos. Entender el significado de estos
elementos, de estas partes, fue el objetivo de su interpretación.
Dicha interpretación concibe cada uno de los elementos del sueño como un símbolo. El sueño
que se recuerda, la vivencia onírica que alcanzamos a retener al despertar, es lo que él llamó el
contenido manifiesto, es decir, que se manifiesta a la conciencia.
Y al significado de esa manifestación, es decir, el origen del sueño, se llamó contenido latente. El
contenido latente es una o más ideas ancladas en el inconsciente, ideas que no se “ven”,
significados ocultos a la conciencia y que solo se expresan a través de representaciones disímiles
con un contenido simbólico.
El buscaba llegar a una teoría consistente de los sueños que sirviera no solo para explicarlos,
sino para tratar a sus pacientes.
El proceso de interpretación del sueño buscaba emular el procedimiento utilizado en la
psicoterapia. La asociación libre, el análisis de los episodios intensos de la niñez, entre otros
factores, también son piezas clave en la interpretación de los sueños.

El contenido que se manifiesta en el sueño, por lo general incongruente y rápidamente olvidado,


está conectado con una serie de ideas subyacentes o latentes. Descubrir la ruta de conexión,
oculta a la conciencia, entre el contenido manifiesto en el sueño y las ideas latentes, que laten
profundamente, permitiría interpretar los sueños y entender qué quieren decir.
El sueño es entonces un relato onírico complejo la mayoría de los casos. Excepto por el sueño
infantil, el cual es comúnmente la realización o cumplimiento de un intenso deseo de la vida
despierta. Por el contrario, el sueño adulto comúnmente es extraño y no hay nada en su material,
en su «dramatización», que pudiera identificarse directamente con la mera realización de un
deseo.
En el sueño adulto parece ser que la incongruencia de sus representaciones se debe al efecto de
dos principales “mecanismos narrativos”: La condensación y el desplazamiento.
La condensación onírica
Freud explica que la condensación es uno de los procesos de elaboración del sueño. Consiste en
superposición de elementos comunes. Por ejemplo, si el sueño muestra cosas que parecen
dispares como una mesa y una vaca, es posible que estén juntas y condensadas, porque tal vez
la idea latente está relacionada con la idea de 4 patas: “el contenido del sueño nos dice que todas
aquellas cosas tienen una X común”
Los elementos del contenido del sueño dependen no solo de una idea latente, sino de toda una
serie de ellas, las cuales no necesitan estar muy cerca entre ellas dentro del contenido latente. En
estas representaciones pueden estar condensadas varias ideas latentes, y una idea latente puede
estar expresada en varias imágenes sobrepuestas.

Desplazamiento del sueño


Afirma Freud que en los sueños más complejos, durante la elaboración del sueño. Quiere decir
que algunos elementos del sueño, que en apariencia son insignificantes, contienen la máxima
relevancia y expresan en alto grado a las ideas latentes. Por desplazamiento, se les ha entregado
el papel de representar eso que en el inconsciente necesita expresarse y que no puede hacerlo
literalmente.
Al desplazamiento le llama también transmutación de los valores psíquicos. El desplazamiento es
tanto y más frecuente, cuanto más oscuro e incongruente es el sueño. Parece comúnmente que
el contenido manifiesto del sueño se ocupa de nimiedades de la vida despierta. Pero el análisis
demuestra las conexiones, ocultas en un principio a la conciencia, que unen lo indiferente con lo
valioso.

Los sueños son los protectores del dormir, porque permiten que esas ideas reprimidas se
realicen, calman la excitación que causan y permiten el reposo. También la transformación que
sufre el contenido manifiesto es debido a las censuras que se han puesto sobre el material
reprimido. Este concepto de censura es muy expresivo porque enseña que la psique del sujeto ha
prohibido o escondido esas ideas y experiencias intensas que le han afectado, dañado o
impactado de una manera traumática.
Ponemos una censura sobre ese material que termina siendo reprimido. Durante el reposo, esa
censura también se relaja y debilita, y permite que esas ideas latentes se filtren y expresen.
Traspasan la censura, pero no literalmente, sino simbólicamente. La censura sobre lo reprimido
no desaparece. El sueño funciona entonces como un tipo de desahogo psíquico.
La primera tópica del psicoanálisis habla de tres niveles: Consciente, preconsciente e
inconsciente.
Freud logra formular su concepto de inconsciente, gracias al estudio realizado con Charcot y
luego con Breuer, acerca de los trastornos neuróticos histéricos y el método de la hipnosis. Él se
da cuenta de la existencia de procesos anímicos de carácter inconsciente, alejados de la
conciencia.
A partir de ese momento, Freud elaboró una teoría sobre el funcionamiento del aparato psíquico
concibiendo un sistema Inconsciente, preconsciente - consiente, sistema regido por lo dinámico y
económico, y por el principio de placer displacer.

El sistema consciente que viene a establecer el contacto con el mundo real y el sistema
inconsciente en donde se encuentra todo lo reprimido y las pulsiones.
En el consciente se sitúan nuestros pensamientos y acciones en el presente. Permite al sujeto
tener percepción de la realidad.
La consciencia es el conjunto de vivencias de las cuales el individuo es consciente de ellas en el
mismo instante en el que están ocurriendo.
El sistema preconsciente surgió a partir de las fases que atraviesa un acto psíquico que
inicialmente está en el inconsciente, pero es evaluado por la censura y determina si pasa o no a la
siguiente fase que sería al sistema consciente.
Este acto psíquico admitido por la censura, no quedaría consciente inmediatamente, sino que
sería susceptible de conciencia. Entonces desde ese momento se instaura el sistema
preconsciente. En caso que la censura no le conceda el paso a la siguiente fase, quedaría este
acto anímico reprimido y permanecería en el sistema inconsciente.
Los actos anímicos susceptibles de conciencia deben atravesar por una censura rigurosa para
pasar del inconsciente al preconsciente y luego reunir ciertas condiciones para ser objeto de
conciencia. Los actos anímicos deben atravesar una nueva censura cuando dan un paso de un
sistema, al que le sigue más alto.
Es decir que el preconsciente se sitúa en los pensamientos del sujeto, pero no es consciente en
el mismo instante en el que ocurren, pero cuando lo desea puede traerlos a la consciencia. El
preconsciente comprende pensamientos, saberes y vivencias que no se encuentran conscientes
en la actualidad. En el mismo se produce una recuperación de la memoria, sacando a flote
algunos recuerdos requeridos por la mente consciente.
En el inconsciente, Freud establece que los procesos de este sistema, son que las mociones
pulsionales están coordinadas entre sí, sin influirse ni contradecirse, esto es ausencia de
contradicción; por el proceso de desplazamiento y condensación: hay movilidad de las
investiduras (representantes de la pulsión) proceso psíquico primario; no están ordenados en el
tiempo atemporales; no conocen la realidad, están sometidos al principio de placer sustitución de
la realidad exterior por la psíquica (Freud, 1993/1916)
En el inconsciente se encuentran deseos instintivos y primitivos que han sido reprimidos. La
información que se encuentra reprimida en el inconsciente, esta encerrada mediante los
mecanismos de defensa. Estos mecanismos tienen la función de retener los eventos
traumáticos o acontecimientos altamente negativos para que queden fuera del alcance de la
consciencia.
Dentro de estos sistemas psíquicos, viene a jugar un papel fundamental la represión, en función
de cómo estos actos anímicos pasan de un sistema a otro en forma de representantes que son
representaciones de la pulsión.
Estas representaciones que quieren salir del sistema Inconsciente chocan con la resistencia
(censura) y envía sus representantes para ser admitidos en el Preconsciente.
Temporal: Se maneja con el principio
de realidad y en el ahora, respeta la
temporalidad, se rige por leyes
lógicas y se adapta al contexto.
Por ejemplo: si es verano el sujeto Principio de la realidad
CONCIENTE y de la logica.
saldrá con un atuendo adecuado al
clima y no con un abrigo invernal. Ya
que el sistema conciente se adapta a
lo temporal porque percibe la
realidad tal cual es.

Tempora: Respeta las leyes


logicas y la temporalidad.
PRECONSCIENTE Por ejemplo: El suejeto busca Principio de la realidad y
ropa vestirse y de pronto de la logica.
recuerda que pronosticaron
temperaturas bajo cero.

Atemporal: No respeta los Predomina el principio de


tiempos logicos, mezcla ideas de placer: intenta satisfacer
la infancia con la de cualquier sus deseos , no posee
INCONSCIENTE etapa del sujeto. capacidad para esperar.
Ejemplo: Soñar que es invierno y Hay una busqueda del
que el sujeto se encuentre en una placer inmediato sin
pileta. censura.
En su primera tópica Freud dividió el aparato psíquico en tres estratos o niveles, Consciente -
Preconsciente - Inconsciente, y la segunda (que no se opone a la primera, sino que la integra)
en tres instancias psíquicas, Super yo -Ello- Yo.
Freud define tres instancias presentes en el hombre, que rigen su comportamiento, tanto
consciente como inconsciente.
Es correcto que no necesariamente coincida yo y consciente, por un lado, y reprimido e
inconsciente por el otro; dado que yo y superyó también tienen partes inconscientes.
El super yo o ideal-yo es una diferenciación dentro del yo. Tiene adjudicado la observación del yo,
es decir, la conciencia moral y la función de ideal, algo a lo que el yo quiere alcanzar en el super
yo.
En el niño, la amenaza de castración determina que el Edipo sea no sólo reprimido, sino completamente
destruido, quedando el superyó como su heredero, el super yo se instaura en el cierre del complejo
de Edipo por efecto de la represión primaria y fuerza de desalojo. De acuerdo a como se dé esta
represión (severa y temprana o tardía), más riguroso devendrá el superyó como conciencia moral
o sentimiento inconsciente de culpa. El superyó goza de cierta autonomía, persigue sus propios
propósitos y es independiente del yo en cuanto a su patrimonio energético.
El ello es la parte oscura e inaccesible de nuestra personalidad, contiene nuestras pasiones y
procura satisfacción de las necesidades pulsionales regido por el principio de placer.
Las mociones pulsionales son en el ello movibles y susceptibles de descarga mayor que en los
otros distritos anímicos, y por tal razón ocurre el desplazamiento y la condensación característicos
del ello, y como Freud lo mostró, es otro de los procesos del sistema inconsciente al que llamó
proceso psíquico primario. Estas mociones tienen una investidura energética, que pueden ser
anuladas mediante el proceso analítico.
Hay varias características importantes del Ello. Una de ellas es que coincide con uno de los
procesos del sistema inconsciente, la atemporalidad; el paso del tiempo no altera lo reprimido, el
inconsciente y el ello está exentos del tiempo, y el ello comercia con el mundo exterior solo a
través del yo; lo reprimido se comunica con el yo a través del ello.
El yo se puede caracterizar considerando su nexo con la más externa pieza de superficie del
aparato anímico, que se designa como el sistema preconsciente. Este sistema está volcado al
mundo exterior, es el mediador de las percepciones de este y, en el curso de su función, dentro
de él nace el fenómeno de la conciencia.
Es aquella parte del ello que fue modificada por la proximidad y el influjo del mundo exterior,
instituida para la recepción de estímulos y la protección frente a estos. La consciencia es
representante de lo que puede llamarse razón y prudencia, por oposición al ello que contiene las
pasiones, puede tomarse a sí mismo como objeto, tratarse como a los otros objetos, observarse y
criticarse. Se afana por reemplazar el principio de placer, que rige estrictamente en el ello, por el
principio de realidad.
El yo haya grandes dificultades por tener que servir al ello, el superyó y el mundo exterior. Es
presionado por el ello y encubre los conflictos del ello con la realidad. Es apretado por el super yo
que le presenta normas de conducta que no tienen en cuenta el mundo exterior y el ello. Y
finalmente, con el mundo exterior, porque es confrontado por la realidad.

SUPER Resultado de la
incorporacion en el
YO de los mandatos
Restricciones
morales y los
impulsos hacia la
Heredero del
complejo de edipo.
YO paternos. perfeccion.

ELLO Principio de placer Proceso primario

Tiene la funcion de
Esta en el contacto
Principio de la mediar entre el
YO realidad.
con el mundo
externo.
ELLO , el SUPER YO
y LA REALIDAD.

También podría gustarte