El documento compara y contrasta tres conceptos clave en educación: educación, pedagogía y didáctica. Explica que la educación es un proceso social de crecimiento del ser humano, la pedagogía estudia la educación intencional y va más allá de solo enseñar, y la didáctica se enfoca en conceptualizar el proceso de enseñanza y aprendizaje y orientar los métodos pedagógicos. También distingue que la educación es más amplia que la enseñanza, la cual se da en entornos institucional
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas5 páginas
El documento compara y contrasta tres conceptos clave en educación: educación, pedagogía y didáctica. Explica que la educación es un proceso social de crecimiento del ser humano, la pedagogía estudia la educación intencional y va más allá de solo enseñar, y la didáctica se enfoca en conceptualizar el proceso de enseñanza y aprendizaje y orientar los métodos pedagógicos. También distingue que la educación es más amplia que la enseñanza, la cual se da en entornos institucional
El documento compara y contrasta tres conceptos clave en educación: educación, pedagogía y didáctica. Explica que la educación es un proceso social de crecimiento del ser humano, la pedagogía estudia la educación intencional y va más allá de solo enseñar, y la didáctica se enfoca en conceptualizar el proceso de enseñanza y aprendizaje y orientar los métodos pedagógicos. También distingue que la educación es más amplia que la enseñanza, la cual se da en entornos institucional
El documento compara y contrasta tres conceptos clave en educación: educación, pedagogía y didáctica. Explica que la educación es un proceso social de crecimiento del ser humano, la pedagogía estudia la educación intencional y va más allá de solo enseñar, y la didáctica se enfoca en conceptualizar el proceso de enseñanza y aprendizaje y orientar los métodos pedagógicos. También distingue que la educación es más amplia que la enseñanza, la cual se da en entornos institucional
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
Educación Pedagogía Didáctica
Asumimos la educación como un La pedagogía como disciplina es La didáctica es entendida como
fenómeno actualmente aquel saber eminentemente práctico, objeto de atención desde que conceptualiza el proceso socialmente construido e múltiples niveles instructivo, orienta el método históricamente determinado de la actividad profesional. mediante el cual se lleva a cabo en (Becerril, 1999), Tradicionalmente general, y de acuerdo La educación como concepto confinada a la docencia, hoy se con cada saber, lo que se enseña. construido, debe concibe operando ser entendido en diversas dimensiones: contextualizadamente, de manera investigación, planeación, que evaluación, capacitación, entre cada comunidad educativa revela otros y se le cita en en su quehacer el diferentes quehaceres: desarrollo concepto de educación. Es decir, no de comunidad, es posible comprometerse salud, política, cultura. con conceptos predefinidos
La educación como concepto La pedagogía tiene como objeto Se considera “la didáctica no
construido, debe de su desarrollo como la práctica ser entendido lo que se entiende por educación misma de enseñar, sino como el contextualizadamente, de manera intencionada, sector más o que y va más allá del enseñar, se menos bien delimitado del saber cada comunidad educativa revela manifiesta cuando pedagógico que en su quehacer el se reflexiona sobre la se ocupa explícitamente de la concepto de educación. Es decir, no educación .cuando el saber enseñanza” (Vasco, es posible comprometerse educar implícito, se convierte en 1990:15). con conceptos predefinidos un saber sobre la educación, sobre sus cómo, sus porqué, sus hacia dónde.. La educación es una Lo más importante de la La didáctica no se reduce al forma de orden social en el cual la pedagogía no son los método, no existe interacción al interior métodos que emplea, sino más un único método1 , existen varios de la escuela permite diversos bien las razones teó- métodos en una procesos de relaciones, entre ricas mediante las cuales misma disciplina. las cuales, la comunicación y el encuentra esos métodos, orden del saber, facilitan la forma como los organiza y la constitución de las personas que valora. interactúan.
Educación
El hombre es un ser en continuo crecimiento. Crecer significa muchas cosas:
evolucionar, desarrollarse, adaptarse, asimilar, recibir, integrarse, apropiarse, crear, construir. Este crecimiento se realiza (como en todo ser biológico) gracias a un permanente intercambio con el medio; y ese medio es (específicamente para el hombre) eminentemente social. Educación, en sentido amplio, es el proceso por el cual la sociedad facilita, de una manera intencional o difusa, este crecimiento en sus miembros. Por tanto, la educación, es ante todo una práctica social, que responde a, o lleva implícita, una determinada visión de hombre (de lo que he llamado su crecer).
El concepto de educación se restringe entonces, por un lado, a transmitir la
información y desarrollar las destrezas necesarias para adaptarse al sistema de producción y, por el otro, se limita a una edad humana determinada: hay una época para educarse y otra diferente para producir.
Didáctica: disciplina teórica que se ocupa de estudiar la acción pedagógica y que la describe, la
explica, fundamenta y enuncia normas para la resolución de los problemas que se les plantean a los profesores.
La didáctica es la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio, los
procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje. La didáctica se encarga de articular un proyecto pedagógico (objetivos sociales de la educación) con los desarrollos en las técnicas y métodos de enseñanza. Díaz la define como: una disciplina teórica, histórica y política. Tiene su propio carácter teórico porque responde a concepciones sobre la educación, la sociedad, el sujeto, el saber y la ciencia; es histórica, ya que sus propuestas responden a momentos históricos específicos y es política porque su propuesta está dentro de un proyecto social (Díaz Barriga, 1992:23). Cabe destacar que esta disciplina es la encargada de articular la teoría con la práctica. Está vinculada con otras disciplinas pedagógicas como, por ejemplo, la organización escolar y la orientación educativa, la didáctica pretende fundamentar y orientar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
TEORIAS REPRODUCTORAS
Las teorías educativas de la reproducción solo intentan describir y explicar el funcionamiento
de la escuela, destacando fundamentalmente su papel reproductor.
Los métodos pasivos o reproductivos se caracterizan por la participación pasiva de
los estudiantes, lo cual les limita el desarrollo de la independencia cognoscitiva y la capacidad creadora. En un nivel reproductivo los educandos se apropian de los conocimientos ya elaborados y reproducen los modos de actuación que ya conocen. Están dirigidos a la repetición del contenido de enseñanza y se utilizan a partir de un modelo o forma práctica, y repiten los pasos seguidos por el profesor.
Didáctica reflexiva
El pensamiento reflexivo enriquece las capacidades de interpretación, argumentación y
proposición; enriquece el lenguaje mismo y, en consecuencia, potencializan a los sujetos para la “transformación del contexto”, es decir, la transformación de la realidad concebida como una red de relaciones entre el mundo físico, el mundo social y el mundo interior subjetivo. La estrategia didáctica reflexiva probó su gran utilidad para movilizar la reflexividad crítica al interior de los procesos de enseñanza-aprendizaje, la cual no sólo desarrolla, forma, construye e integra competencias profesionales con diversas facetas del desarrollo humano. Ha sido evidente también que, a través de la didáctica reflexiva, el estudiante toma conciencia, actualiza y hace inventario de criterios de desempeño con los que ya cuenta como saberes previo.
Pedagogía
Se puede definir como el arte de conducir a los estudiantes en su crecimiento
(físico, mental, emocional, etc), mientras otros hablan ya de una pedagogía general que incluye, además de la pedagogía orientada a los niños y jóvenes, la pedagogía universitaria y de adultos (andragogía); también se habla de la pedagogía liberadora, de la justicia, o de la pedagogía alemana, etc.
Diferencias Educacion y Pedagogia
· Mientras que la educación ha sido una acción continua, la pedagogía ha
sido intermitente (mas o menos tematizada como saber social y, modernamente, sistematizada como “saber científico”).
· Mientras que la educación puede ser consciente o inconsciente, la
pedagogía es siempre y necesariamente un producto de la conciencia reflexiva.
· La educación es a la pedagogía como la práctica a la teoría.
· La pedagogía es una teoría práctica cuya función es orientar las prácticas
educativas. Las teorías prácticas son ciencias aplicadas.
Enseñanza
La enseñanza o instrucción representa un aspecto específico de la práctica
educativa. Mientras que la educación se refiere al hombre como a un todo, y su práctica se diluye en la sociedad en su conjunto, la enseñanza como práctica social específica supone, por un lado, la institucionalización del quehacer educativo, y por el otro, su sistematización y organización alrededor de procesos intencionales de enseñanza-aprendizaje.
La aparición de la enseñanza como un proceso sistemático e institucional supone
una especialización creciente de las funciones en la sociedad, mediante la cual no sólo se condensa el quehacer educativo en unos tiempos y espacios determinados (aparición del fenómeno “escuela”), sino que también al interior de éstos, se sistematiza y organiza el acto instruccional (aparición del fenómeno “sesión de clase”). Didáctica
El saber que tematiza el proceso de instrucción y orienta sus métodos, sus
estrategias, su eficiencia, etc., se llama didáctica. La didáctica está entonces orientada por un pensamiento pedagógico, ya que la práctica de la enseñanza es un momento específico de la práctica educativa.
La didáctica es entonces a la enseñanza lo que la pedagogía es a la educación.
Se trata de dos saberes (uno global, otro específico), que orientan dos prácticas sociales (una mas global también, otra más específica). Si la enseñanza es un momento específico, importante aunque no único, del proceso educativo, la didáctica será también un componente importante (aunque tampoco único) de la pedagogía.
El estudiante de la institución educativa necesita aprender a resolver problemas, a
analizar críticamente la realidad y transformarla, a identificar conceptos, aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y descubrir el conocimiento de una manera amena, interesante y motivadora.
Para ello es preciso que desde las aulas se desarrolle la independencia
cognoscitiva, la avidez por el saber, el protagonismo estudiantil, de manera que no haya miedo en resolver cualquier situación por difícil que esta parezca. Por tanto, el compromiso de la institución educativa es formar un hombre digno de confianza, creativo, motivado, fuerte y constructivo, capaz de desarrollar el potencial que tiene dentro de sí y que sólo él es capaz de desarrollar y de incrementar, bajo la dirección del docente.
El estudiante tiene que apropiarse de lo histórico-cultural, del conocimiento que ya
otros descubrieron; la institución educativa existe para lograr la socialización, el profesor existe para dirigir el proceso pedagógico, para orientar y guiar al estudiante, no para hacer lo que debe hacer éste.
Por lo tanto, los objetivos y tareas de la Educación no se pueden lograr ni resolver
sólo con la utilización de los métodos explicativos e ilustrativos, por cuanto éstos solos no garantizan completamente la formación de las capacidades necesarias a los futuros especialistas en lo que respecta, fundamentalmente, al enfoque independiente y a la solución creadora de los problemas sociales que se presenten a diario.
Por ello, es necesario introducir en el sistema de enseñanza, métodos que
respondan a los nuevos objetivos y tareas, lo que pone de manifiesto la importancia de la activación de la enseñanza, la cual constituye la vía idónea para elevar la calidad de la educación.