Manual Calificacion y Certificacion Discapacidad 2022
Manual Calificacion y Certificacion Discapacidad 2022
Manual Calificacion y Certificacion Discapacidad 2022
INTRODUCCIÓN6
DEFINICIONES CONCEPTUALES 6
MARCO NORMATIVO 9
MARCO CONCEPTUAL 10
OBJETIVOS13
1. CALIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD 20
Hitos de la Etapa 21
Plazo23
Notificación al Interesado 25
Plazo 25
4
MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD
Notificación al interesado 27
Plazo27
2. CERTIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD 27
Hitos de la Etapa 28
Responsable/s de la etapa 29
Notificación al interesado 29
Plazo de la Etapa 29
Vigencia29
Documento de salida 31
Notificación al interesado 31
Plazo31
RECALIFICACIÓN31
Hitos de la Etapa 33
Responsable/s de la Etapa 35
Documento de salida 35
Notificación al interesado 35
Plazo de la Etapa 35
5
AUTORES Y COLABORADORES 37
REFERENCIAS 39
ANEXOS40
INTRODUCCIÓN
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad ratificada por el Estado de Chile
en 2008, instala el enfoque de los derechos humanos como base para la plena inclusión social de las
personas con discapacidad. De esta forma, el país adquirió el compromiso de realizar un proceso de
actualización de su normativa buscando dar respuesta a los mandatos de la convención, proceso que
se materializa con la promulgación de la Ley 20.422 de 2010, la que establece normas sobre igualdad
de oportunidades e inclusión social de las personas con discapacidad.
Este marco legislativo establece como requisito para acceder a los beneficios y prestaciones so-
ciales para las personas con discapacidad, la calificación, certificación e inscripción en el Registro
Nacional de la Discapacidad, dictando normas para el desarrollo del proceso de calificación y certi-
ficación desde el enfoque de derechos y además atendiendo a los criterios contenidos en las clasifi-
caciones internacionales que establece la Organización Mundial de la Salud (OMS), particularmente
a la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF).
Así, para dar cumplimiento al título II de la ley antes mencionada, y a lo indicado en el Decreto 47 de
2012 del Ministerio de Salud que aprueba Reglamento para la Calificación y Certificación de la Dis-
capacidad, que en sus artículos 14 y 6 respectivamente instruyen la creación de protocolos y normas
técnicas que sirvan de base para la ejecución de los procesos de calificación y certificación de la dis-
capacidad, el Ministerio de Salud en colaboración con el Servicio Nacional de la Discapacidad, ela-
boran el presente "Manual de Procedimiento para la Calificación y Certificación de la Discapacidad".
DEFINICIONES CONCEPTUALES
Funcionamiento: Es un término genérico que incluye funciones corporales, estructuras corporales,
actividades y participación. Indica los aspectos positivos de la interacción entre un individuo (con
una "condición de salud") y sus factores contextuales (factores ambientales y personales). (CIF, 2001)
Persona con Discapacidad: Aquella que teniendo una o más deficiencias físicas, mentales, sea por
causa psíquica o intelectual, o sensoriales, de carácter temporal o permanente, al interactuar con
diversas barreras presentes en el entorno, ve impedida o restringida su participación plena y efectiva
en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás. (Art. 5º, Ley 20.422)
Persona con Movilidad Reducida: Persona que posee algún grado de limitación en actividades, bá-
7
Condición de Salud: Es un término genérico que incluye enfermedad (aguda o crónica), trastorno,
traumatismo y lesión. Una "condición de salud" puede incluir también otras circunstancias como
embarazo, envejecimiento, estrés, anomalías congénitas o predisposiciones genéticas. (CIF, 2001)
Funciones corporales: Son las funciones fisiológicas de los sistemas corporales (incluyendo las fun-
ciones psicológicas). (CIF, 2001)
Estructuras corporales: Son las partes anatómicas del cuerpo, tales como los órganos, las extremi-
dades y sus componentes. (CIF, 2001)
Deficiencias: Son problemas en las funciones o estructuras corporales, tales como una desviación
significativa o una pérdida. (CIF, 2001)
Actividad: es la realización de una tarea o acción por una persona. Representa la perspectiva del
individuo respecto al funcionamiento. (CIF, 2001)
Limitaciones en la Actividad: son dificultades que una persona puede tener en el desempeño/rea-
lización de actividades. (CIF, 2001)
Restricciones en la Participación: son problemas que una persona puede experimentar al involu-
crarse en situaciones vitales. (CIF, 2001)
Factores Contextuales: son los factores que constituyen, conjuntamente, el contexto completo de
la vida de un individuo, y en concreto el trasfondo sobre el que se clasifican los estados de salud en la
CIF. Los Factores Contextuales tienen dos componentes: Factores Ambientales y Factores Personales.
(CIF, 2001)
1 Actividades Básicas de la Vida Diaria: Son definidas como las actividades orientadas al cuidado del propio del cuerpo; por lo que también
son conocidas como actividades personales de la vida diaria (American Occupational Therapy Association, AOTA).
Actividades Instrumentales de la Vida Diaria: Se definen como aquellas actividades destinadas a la interacción con el medio, que son a
menudo complejas y que generalmente su realización es opcional (American Occupational TherapyAssociation, AOTA).
8
MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD
Factores Ambientales: constituyen un componente de la CIF y se refieren a todos los aspectos del
mundo extrínseco o externo que forma el contexto de la vida de un individuo, y como tal afecta
el funcionamiento de esa persona. Los Factores Ambientales incluyen al mundo físico natural con
todas sus características, el mundo físico creado por el hombre, las demás personas con las que se
establecen o asumen diferentes relaciones o papeles, las actitudes y valores, los servicios y sistemas
sociales y políticos, y las reglas y leyes. (CIF, 2001)
Certificación: Procedimiento médico administrativo en virtud del cual una persona cuya discapa-
cidad ha sido previamente evaluada, valorada y calificada, obtiene de la Comisión de Medicina Pre-
ventiva e Invalidez competente un dictamen que acredita legalmente su grado de discapacidad.
(Dto. 47, art. 4 letra d)
Recalificación: Procedimiento por medio del cual la persona puede solicitar una nueva calificación
de su discapacidad a Comisiones de Medicina Preventiva e Invalidez, considerando que cuenta con
nuevos antecedentes de evaluación, valoración y calificación de su condición. (Dto. 47, art. 4 letra f)
Accesibilidad Universal: La condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos
y servicios, así como los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles,
utilizables y practicables por todas las personas, en condiciones de seguridad y comodidad, de la
forma más autónoma y natural posible. (Ley N°20.422, artículo 3, letra b).
Ajustes necesarios: Medidas de adecuación del ambiente físico, social y de actitud a las carencias
específicas de las personas con discapacidad que, de forma eficaz y práctica y sin que suponga una
carga desproporcionada, faciliten la accesibilidad o participación de una persona con discapacidad
en igualdad de condiciones que el resto de los ciudadanos. (Ley N°20.422, artículo 8°)
9
Bajo este marco, en el 2010 se promulga en Chile la Ley 20.422 que establece normas sobre igualdad
de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad, la que tiene por objeto asegurar
el derecho a la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, con el fin de obtener
su plena inclusión social, asegurando el disfrute de sus derechos y eliminando cualquier forma de
discriminación fundada en la discapacidad.
Dicho cuerpo legal, en el inciso final de su artículo 4, establece que, para acceder a los beneficios
y prestaciones sociales contenidas en esa ley, las personas con discapacidad deberán contar con la
certificación e inscripción en el Registro Nacional de la Discapacidad.
Atendiendo a esto, en el 2012, mediante el Decreto 47 del Ministerio de Salud, se aprueba regla-
mento para la calificación y certificación de la discapacidad, el cual regula el proceso de manera
que fuese uniforme en todo el territorio nacional, garantizando con ello la igualdad de condiciones
para el acceso a los derechos y servicios que contempla la Ley 20.422. En éste se definen una serie
de términos relacionados, se establecen normas generales y los procedimientos para la calificación
y certificación de la discapacidad, al igual que regula los requisitos para las Entidades Calificadoras
de Discapacidad.
El artículo 6 del reglamento, señala que el Ministerio de Salud deberá elaborar y aprobar los proto-
colos e instrucciones técnicas que servirán de base para la ejecución de los procesos de valoración,
calificación y certificación, respondiendo a criterios uniformes, los cuales serán aprobados mediante
resolución exenta. De igual forma, el artículo 27 establece que dichos protocolos e instrucciones de-
berán ser aprobados previa consulta al Servicio Nacional de la Discapacidad, la que tendrá carácter
no vinculante.
Del mismo modo, la ley 20.422 en el Título V establece que el Registro Nacional de la Discapacidad
estará a cargo del Servicio de Registro Civil e Identificación e instruye la generación de un regla-
mento por parte del Ministerio de Justicia [y Derechos Humanos] en conjunto con el Ministerio de
Desarrollo Social [y Familia], que definiera la estructura y funcionamiento del Registro Nacional de la
Discapacidad. Es así, como mediante el Decreto 945 de 2010 del Ministerio de Justicia [y Derechos
Humanos] se aprueba este reglamento, estableciendo en su título II el procedimiento a través del
10
MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD
cual se realiza la inscripción de las personas cuya discapacidad haya sido certificada por la Comisión
de Medicina Preventiva e Invalidez, y el título VI define el procedimiento para la generación de la
credencial y el certificado de discapacidad.
Este manual se acoge asimismo a los marcos normativos Ley 19.880 establece bases de los proce-
dimientos administrativos que rigen los actos de los órganos de la administración del Estado y Ley
1928 sobre protección de la vida privada.
MARCO CONCEPTUAL
MODELO BIOPSICOSOCIAL DE LA DISCAPACIDAD
Con el paso del tiempo la forma de comprender la discapacidad ha tenido variaciones, las que han
ido de la mano del modelo y paradigma desde el que se observe y analice. El modelo biomédico tuvo
especial repercusión ya que permitía entender la discapacidad desde una alteración de origen bio-
lógico, es decir, el centro estaba en la persona y en la deficiencia propiamente tal, la que provocaba
como consecuencia una discapacidad. Es así como bajo esta mirada, lo que se buscaba en el proceso
salud-enfermedad, y con particularidad en la etapa de rehabilitación, era conducir a la persona con
discapacidad a tener el funcionamiento de lo que era entendido como "normal". Sin embargo, este
modelo explica el fenómeno desde una perspectiva reduccionista al tener el foco en el individuo y
no tomar en consideración otros aspectos.
En el año 1977, George Engel plantea un nuevo modelo que amplía el espectro con el que se abarca
al individuo, reconociendo que es necesario tomar en cuenta las condiciones anatomo/fisiológicas
de la persona, pero además tomando en consideración las diferentes áreas que lo componen y lo
influencian, involucrando los elementos del entorno social. Esto modifica la forma de entender la
discapacidad ya no como algo lineal y estrictamente biológico, sino como parte de un sistema. Este
nuevo planteamiento sería el que actualmente conocemos como modelo biopsicosocial.
Este cambio en el modelo permite un tránsito en el paradigma con el que se comprende la discapa-
cidad, indicando que ésta no está determinada por la persona y una deficiencia, sino que es producto
de una serie de elementos que interactúan entre sí y que consideran tanto el estado de salud del
individuo como su contexto.
Discapacidad: restricción o ausencia (debido a una deficiencia) de la capacidad de hacer una activi-
dad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano.
Considerando lo anterior, es que se realiza una revisión de este planteamiento que permita transitar
desde un modelo biomédico hacia una comprensión de la discapacidad que se base en el modelo
biopsicosocial. Es así, como el año 2001 la OMS crea la Clasificación Internacional del Funcionamien-
to, de la Discapacidad y la Salud (CIF), cuyo objetivo principal es "entregar un lenguaje unificado y
estandarizado, y un marco conceptual para la descripción de salud y los estados relacionados con la
salud".
De esta manera, esta nueva clasificación entrega componentes para la salud y algunos componen-
tes "relacionados a la salud". Se define el concepto de Funcionamiento como un término genérico
que incluye funciones corporales, estructuras corporales, actividades y participación, indicando los
aspectos positivos de la interacción entre un individuo (con una "condición de salud") y sus facto-
res contextuales. Por otro lado, Discapacidad se entiende como un término genérico que incluye
déficits, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. Por lo tanto, indicaría los
aspectos negativos de la interacción entre un individuo (con una "condición de salud") y sus factores
contextuales.
Respecto a los Factores Contextuales se incluyen como elementos que influyen en la persona, reco-
nociendo en ellos dos componentes: los factores ambientales y los factores personales. Las formas
de interacción entre los distintos componentes se presentan en la figura 1.
El esquema de la Figura 1 plantea, por lo tanto, que la relación entre los distintos componentes es
dinámica y constante, donde la intervención de un elemento es capaz de modificar uno o más de los
otros elementos.
SISTEMA DE CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD
En Chile, hasta el año 2012 se realizaba un proceso para calificar y certificar la discapacidad que
respondía a la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM) y a
la normativa vigente de ese entonces (ley 19.284 de 1994 que establece normas para la plena inte-
gración social de las personas con discapacidad). Sin embargo, con la promulgación de la Ley 20.422,
el Estado se ve en la necesidad de reformular la manera en la que se califica y certifica la discapa-
cidad, para así poder responder a lo indicado por la Convención sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad y a lo planteado por la OMS-CIF como modelo para comprender la discapacidad.
Con el cambio de modelo y paradigma para comprender la discapacidad, además de cambios y ac-
tualizaciones en aspectos jurídicos que relevan los derechos de las personas con discapacidad, de
acuerdo a las disposiciones internacionales, Chile ajusta la forma en la que califica y certifica la
discapacidad avanzando desde un modelo biomédico a uno biopsicosocial. Se establece así que se
debe dar el paso de evaluar la condición de salud de la persona, hacia una evaluación y valoración
del estado funcional de la misma, donde se deben considerar diferentes elementos que interactúan
e impactan en el desempeño del individuo como lo son, por ejemplo, las barreras del entorno.
OBJETIVOS
1. Entregar un marco de referencia que permita establecer un lenguaje común respecto al pro-
ceso de calificación y certificación de la discapacidad, desde el modelo biopsicosocial que lo
rige por normativa, para todo aquel que se vincule con éste.
2. Facilitar el conocimiento y comprensión de los hitos e instrumentos asociados al proceso de
calificación y certificación de la discapacidad.
3. Entregar orientación respecto a los roles definidos y al proceso que debe seguirse para el
cumplimiento de cada etapa del sistema de calificación y certificación de la discapacidad.
14
Es imprescindible señalar que, los establecimientos públicos de salud se definen por naturaleza
como Entidad Calificadora de Discapacidad, en base a la normativa que los rige, al modelo médico
arquitectónico y a los modelos de atención en el que se basan, no requiriendo realizar el proceso de
reconocimiento, señalado el título IV del Decreto 47 y de que trata el siguiente apartado.
Se reconoce a aquellas instituciones públicas y/o privadas cuyo accionar está vinculado con la satis-
facción de necesidades, prestación de servicios, asistencia social y atención de personas con disca-
pacidad, que no cuentan con todos los requisitos para ser reconocidas como Entidades Calificadoras
de Discapacidad de acuerdo a las disposiciones del apartado precedente, pero actúan como cola-
boradoras del proceso de calificación, a través del levantamiento de 1 o 2 de los informes obligato-
rios, puesto que poseen las competencias requeridas en cuanto a recurso humano, infraestructura y
equipamiento y son parte formal de la red territorial, reconocidas por la COMPIN correspondiente.
Estas instituciones colaborarán facilitando el proceso de calificación, de acuerdo con los lineamien-
tos y los protocolos vigentes, en los casos en los que la respectiva Entidad Calificadora no pueda dar
respuesta al levantamiento del expediente completo en los plazos y/o disposiciones que el presente
manual establece.
La validación de los informes provenientes de las instituciones colaboradoras será realizada por la
respectiva COMPIN.
19
El esquema de presentación de cada etapa da cuenta de los hitos descritos secuencialmente para
facilitar la comprensión de los partícipes del proceso y orientación a los solicitantes, al igual que los
procedimientos, instrumentos, notificaciones, responsables y plazos correspondientes.
20
MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD
1. CALIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD
Procedimiento por el cual se evalúa y valora el desempeño funcional de la persona, considerando
su condición de salud y la interacción con las barreras del entorno (Reglamento para la Calificación
y Certificación de Discapacidad. Art. 4 letra c). Asimismo, según el Art. 12 del mismo reglamento, la
evaluación debe ser biopsicosocial y, según lo establece el Art. 13 Ley 20.422, realizada por un equi-
po multidisciplinario.
21
Proceso por el cual se recopilan los antecedentes biomédicos, funcionales, sociales, de redes de apoyo y
desempeño de la persona. Esta información estará contenida en tres informes obligatorios y en exámenes e
informes complementarios asociados a la condición de salud.
Durante la elaboración del expediente se establece que no existe un orden determinado para el levanta-
miento del Informe Biomédico Funcional y el Informe Social y de Redes de Apoyo, no obstante, es requisito
obligatorio contar con estos dos para la aplicación del Instrumento de Valoración del Desempeño en Comuni-
dad IVADEC.
Documentos complemen-
Informes y exámenes de respaldo según condición de salud.
tarios/
Anexo Nº2
respaldo del informe:
Vigencia: Máximo de 1 año
• 30 minutos
• Este tiempo considera el registro de la información en el formato de
informe, mediante la extracción de los antecedentes de la historia clínica
Tiempo estimado de eje- de la persona y, en caso de requerirse, entrevista para complementar la
cución: información.
• De estar regulado por el establecimiento se incluye el registro de la acción
en el sistema informático correspondiente.
2. Informe social y de Contiene información sobre los factores sociales y ambientales en los que se
redes de apoyo desenvuelve la persona, relativos entre otros, a su entorno familiar y situación
laboral, educativa, cultural, apoyo de la red social y participación social del
(Anexo Nº 3) interesado.
22
MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD
• 30 minutos
• Este tiempo considera el registro de la información en el formato de
informe, mediante la extracción de los antecedentes de la historia de
Tiempo estimado de eje- la persona y, en caso de requerirse, entrevista para complementar la
cución: información.
• De estar regulado por el establecimiento se incluye el registro de la acción
en el sistema informático correspondiente.
Documentos complemen-
No requiere documentos complementarios
tarios
Máximo de 1 año
Vigencia:
• 45 minutos
Tiempo estimado de eje- • Este tiempo considera la aplicación del instrumento a la persona, el
cución: posterior ingreso de los resultados a la plataforma de cálculo, que da como
resultado la generación de un Informe que es entregado en formato PDF a
la persona.
23
• Informe Biomédico-Funcional
• Informe Social y de Redes de Apoyo
• Informe de Desempeño IVADEC-CIF
Plazo3.
3
La determinación del plazo establecido para el hito correspondiente a la recopilación de los antecedentes que conforman el expediente
de calificación (Informes de Calificación), se dio bajo un análisis conjunto entre el Servicio Nacional de la Discapacidad y el Ministerio
de Salud a través de la revisión de los marcos normativos que regulan el proceso de calificación y certificación de la discapacidad y las
bases de los procedimientos administrativos que rigen los actos del Estado. De manera que, si bien, tanto la ley 20.422 como el Decreto
47 establecen un plazo de 20 días hábiles para la calificación de la discapacidad, éstos definen que serán contados desde el ingreso de
la solicitud, y siempre y cuando el solicitante cuente, entre otros requisitos de individualización, con los informes de calificación, si los
tuviere. Por lo tanto, la normativa insta al levantamiento de los informes como requisito para ingresar la solicitud, en consideración a que
sin éstos no se podría realizar una propuesta de calificación, dado que contienen los antecedentes biomédicos, sociales, de redes y de
desempeño. A partir de ello, se establece la necesidad de regular este hito de recopilación de antecedentes, reconociéndose como una
de la etapas dentro del proceso de calificación. Por lo tanto, considerando la historia de la Ley 20.422, el criterio de interpretación pro
persona, los que nos dicen que la administración también tiene responsabilidad en el levantamiento de los informes para la calificación, y
en atención al principio de celeridad contenido en el artículo 7 y el artículo 27 de la Ley 19.880, la recopilacion de antecedentes a través
de los informes de calificación se deberá realizar dentro un plazo que se ajuste a la normativa inmediatamente citada.
24
MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD
El ingreso de la solicitud se realiza ante las Comisiones de Medicina Preventiva e Invalidez, COMPIN.
Para el ingreso del trámite se requiere contar con, al menos, el Informe Biomédico Funcional y el Informe
Social y de Redes de Apoyo.
Ingresar a través de sitio web https://compin.cerofilas.gob.cl/ con Rut y Clave
Única4.
Registrar los datos solicitados en el "Formulario de Solicitud de Certificación
de Discapacidad" y adjuntar en formato PDF, con un máximo de 20 MB, los
siguientes documentos:
1. Informe Biomédico Funcional e informes y/o exámenes de respaldo obliga-
torios en los casos en los que corresponda.
Ingreso por vía remota 2. Informe Social y de Redes de Apoyo
3. Informe de Desempeño IVADEC-CIF
4. Fotocopia o foto de cédula de identidad del interesado/a.
Estos informes deberán ser obtenidos durante el proceso de recopilación
de antecedentes previo al ingreso del trámite. En caso de no contar con
el Informe de Desempeño IVADEC-CIF podrá de igual forma ingresar la
solicitud y posteriormente será contactado por COMPIN para la evaluación
correspondiente.
Notificación al Interesado.
Plazo.
• En caso de que la solicitud sea enviada a corrección por COMPIN, el solicitante o representante contará
con 5 días hábiles para modificarla y volverla a presentar, en caso contrario se entenderá por desistida
la solicitud (Art. 31, Ley 19.880).
45
4 La Clave Única se obtiene del Servicio de Registro Civil e Identificación y sucursales de ChileAtiende.
5 Representante considera lo establecido en el artículo 13 de la Ley. 20.422. Personas que lo representen o de las personas o entidades
que lo tengan a su cargo.
26
MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD
COMPIN podrá determinar que existen razones fundadas que ameriten la realización de diligencias
complementarias y solicitud de información para el cumplimiento de sus funciones, y por ende la mejor
resolución de la calificación, de acuerdo con lo establecido en los artículos 14 y 15 del Decreto 47.
Notificación al interesado.
• No aplica
Plazo.
CERTIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD
Procedimiento médico-administrativo en virtud del cual una persona cuya discapacidad ha sido
previamente evaluada, valorada y calificada, obtiene de la Comisión de Medicina Preventiva e Inva-
lidez competente un dictamen que acredita legalmente su grado de discapacidad, en base a la infor-
mación contenida en el Expediente de Calificación (Reglamento para la Calificación y Certificación
de Discapacidad. Art. 4 letra d).
En esta etapa se define un puntaje de discapacidad, el cual es el resultante de una evaluación multi-
dimensional, que establece el grado de limitación que una persona presenta en actividades y parti-
cipación social en un momento determinado de su vida. (Reglamento para la Calificación y Certifica-
ción de Discapacidad. Art. 4 letra e). Esta etapa es de exclusiva facultad de la COMPIN.
6 Se instruye la determinación de existencia o no de Movilidad Reducida dentro del proceso de certificación de la discapacidad para dar
cumplimiento a las disposiciones de la letra f), artículo 35 del Decreto 49 de 2010 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo que Aprueba
Reglamento del Programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda.
28
MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD
Hitos de la Etapa
Responsable/s de la etapa.
• Presidente/a de COMPIN o Subcomisión (SC).
Notificación al interesado.
• Correo electrónico con Resolución de Certificación de Discapacidad, cuando es aprobada.
• Correo electrónico con resolución de rechazo o modificación de certificación de Discapacidad e
información para apelar.
Plazo de la Etapa.
• 5 días hábiles siguientes contados desde la fecha de calificación. (Art. 14 Ley 20.422).
• De acuerdo con la descripción de los procesos del presente manual, se considera culminada la etapa de
calificación con el cumplimiento del hito: Propuesta de Calificación de la Discapacidad, con la generación
del Formulario de Resumen de Calificación.
• 20 días para remitir resolución a Registro Civil. (Art. 19 Dto. 47)
Vigencia.
• La vigencia de la certificación varía según cada caso, de acuerdo con los antecedentes biomédicos,
funcionales y sociales de la persona.
30
MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD
• Interesado/a o representante.
• Presidente/a de COMPIN o Subcomisión (SC).
31
Notificación al interesado.
Plazo.
RECALIFICACIÓN
Procedimiento por medio del cual la persona puede solicitar una nueva calificación de discapacidad a las
Comisiones de Medicina Preventiva a Invalidez, considerando que cuenta con nuevos antecedentes de
evaluación, valoración y calificación de su condición. (Reglamento para la Calificación y Certificación de
Discapacidad. Art. 20). Este trámite puede ser solicitado sólo una vez en el año calendario.
Sin perjuicio de lo anterior, si dicha solicitud se fundare en hechos o antecedentes nuevos, no vinculados a las
circunstancias que dieron lugar a la calificación anterior, ésta podrá realizarse, en cualquier momento, con el
objeto de identificar variaciones importantes en la discapacidad derivadas del cambio en las condiciones o
circunstancias.
El procedimiento de recalificación es el mismo contenido en las etapas descritas anteriormente.
1. Calificación
2. Certificación
3. Inscripción en el Registro Nacional de la Discapacidad.
El Decreto 945 de 2010 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos establece el procedimiento a
través del cual se realiza la inscripción de las personas cuya discapacidad haya sido certificada por la
Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez, y el procedimiento para la generación de la credencial
y el certificado de discapacidad.
MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD
32
33
Responsable/s de la Etapa.
Documento de salida.
• Credencial de Discapacidad
• Certificado de Discapacidad
Notificación al interesado.
Plazo de la Etapa.
• El Servicio de Registro Civil e Identificación tendrá 5 días hábiles desde la recepción del dictamen en la
Plataforma Digital, para realizar la inscripción de la persona en el Registro Nacional de la Discapacidad.
• Si la Inscripción es rechazada por no cumplir con los requisitos establecidos, COMPIN tiene un plazo de 15
días hábiles para subsanar la falta y remitir de nuevo la resolución.
36
MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD
En cuanto a la accesibilidad, se debe considerar que, al menos, en los lugares donde interactúen las
personas solicitantes de calificación y certificación de la discapacidad, cuenten con los estándares
mínimos de accesibilidad, conforme al Decreto N°50 de 2015 del Ministerio de Vivienda y Urbanis-
mo que Modifica el Decreto Supremo N°47, de Vivienda y Urbanismo, de 1992, Ordenanza General
de Urbanismo y Construcciones, en el sentido de actualizar sus normas a las disposiciones de la Ley
N°20.422.
Por otro lado, las personas con discapacidad tienen derecho a solicitar ajustes necesarios, los que
consisten en medidas de adecuación del ambiente físico, social y de actitud a las necesidades espe-
cíficas de las personas con discapacidad que, de forma eficaz y práctica y sin que supongan una car-
ga desproporcionada, faciliten la accesibilidad o participación de una persona con discapacidad en
igualdad de condiciones que el resto de los ciudadanos. En particular, los ajustes necesarios pueden
ser solicitados por el interesado o su representante en cualquier parte del proceso de calificación y
certificación de la discapacidad para su caso en particular y lograr garantizar el goce o ejercicio de
todos sus derechos en relación al proceso de calificación y certificación.
37
Mesa Técnica:
• Constanza Piriz Tapia. Encargada Nacional de la Unidad de Discapacidad y Beneficios, Departa-
mento COMPIN Nacional, Subsecretaría de Salud Pública. Ministerio de Salud
• Ximena Neculhueque Zapata. Jefa de Departamento de Rehabilitación y Discapacidad, División
de Prevención y Control de Enfermedades, Subsecretaría de Salud Pública. Ministerio de Salud.
• Cristóbal Castro Acuña. Departamento de Rehabilitación y Discapacidad, División de Preven-
ción y Control de Enfermedades, Subsecretaria de Salud Pública. Ministerio de Salud.
• Karina Trujillo Fuentes. Unidad de Rehabilitación, Departamento GES y Líneas Programáticas,
División de Gestión de Redes Asistenciales, Subsecretaría Redes Asistenciales. Ministerio de
Salud.
• María Fernanda Gallardo Olivares. Departamento de Gestión del Cuidado, División de Atención
Primaria, Subsecretaría de Redes Asistenciales. Ministerio de Salud.
• Carolina Lara Díaz. Departamento de Gestión del Cuidado, División de Atención Primaria, Sub-
secretaría de Redes Asistenciales. Ministerio de Salud.
• Gloria Cerón Cañoles. Jefa de Departamento de Estudios, Subdirección de Coordinación Inter-
sectorial. Servicio Nacional de la Discapacidad.
• Diana Sandoval Higuera. Coordinadora Plan Nacional de Calificación y Certificación de la Dis-
capacidad, Subdirección de Coordinación Intersectorial. Servicio Nacional de la Discapacidad.
Colaboradores:
• Mario González Cancino. Departamento de Defensoría de la Inclusión, Subdirección de Coordi-
nación Intersectorial. Servicio Nacional de la Discapacidad.
• Patricio González Mondaca. Jefe de Unidad de Ingreso. Registro Nacional de Discapacidad.
Sub-Departamento de Registros Especiales. Servicio de Registro Civil e Identificación.
• Romina Casanueva Muñoz, Profesional de la Unidad de Discapacidad Subcomisión Poniente,
Secretaria Regional Ministerial de Salud Metropolitana.
• Francisco Morán Vicencio. Encargado Regional del Sistema de Gestión de Calidad de Certifica-
ción de Discapacidad, Compin - Secretaria Regional Ministerial de Salud Metropolitana.
• Ricardo Betancourt Muñoz. Encargado Regional del Sistema de Gestión de Calidad de Certifi-
cación de Discapacidad, Compin - Secretaria Regional Ministerial del Biobío.
• Diego Aguirre Toro. Área de Modelo de Salud y Redes Asistenciales, Departamento de Salud.
Municipalidad de Coquimbo
• Elizabeth Prado Pacheco. Hospital Hernán Henríquez Aravena, Servicio de Salud Araucanía Sur.
Ministerio de Salud.
• Francisco Villalobos Bravo. Teletón Coquimbo.
• Violeta Órdenes. Encargada Unidad de Discapacidad. Municipalidad de Renca.
• Alejandro Pérez Cejas. Oficina Municipal de Inclusión Personas en Situación de Discapacidad.
Municipalidad de Calama.
• Loreto Aguilera Carrillo. Docente Adjunta, Instituto de Aparato Locomotor y Rehabilitación.
Universidad Austral.
• Unidad de Discapacidad, COMPIN Araucanía, Secretaría Regional Ministerial de Salud de la
Araucanía.
• Unidad de Discapacidad Subcomisión Poniente, Secretaría Regional Ministerial de Salud Me-
tropolitana.
• Unidad de Discapacidad Subcomisión Biobío, Secretaría Regional Ministerial de Salud del Biobío.
• Unidad de Discapacidad Subcomisión Concepción, Secretaría Regional Ministerial de Salud del
Biobío.
ANEXOS
ANEXO Nº 1: Informe Biomédico Funcional
Apellidos
Nombre
Otros diagnósticos:
Breve historia de la condición de salud del usuario(a) (data de la condición de salud, evolución,
tratamiento, rehabilitación, etc.):
Nombre completo
Profesión Rut
Institución
Correo electrónico
……………………………..
FIRMA Y TIMBRE
7
Se entiende como cualquier producto externo (dispositivos, equipos, instrumentos o programas informáticos) fabricado especialmente o
ampliamente disponible, cuya principal finalidad es mantener o mejorar la independencia y el funcionamiento de las personas y, por tanto,
promover su bienestar. Estos productos se emplean también para prevenir déficits en el funcionamiento y afecciones secundarias. Existen
ayudas técnicas para audición y comunicación (audífonos, amplificadores, tablas de comunicación, otros), visuales (lentes, lupa, bastones
de orientación, otros), para movilidad (bastones, silla ruedas, andadores, otros), posicionamiento (sitting, cojines, otros), higiene (barras
de apoyo, lavapelo, elevador de WC, otros), vestuario (calzador, abotonador, otros), alimentación (plato con reborde, sondas, otros), órtesis
(estabilizadoras, dinámicas, cervicales, SEC, otras), prótesis, respiradores (CPAP, BIPAP, equipo O2) Orientaciones 2017 Ayudas Técnicas:
Definición, Clasificación y Especificaciones. Minsal, 2017.
42
MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD
Esta definición fue elaborada según los criterios técnicos de la Comisión de Medicina Preventiva e
Invalidez con el objetivo de ejecutar una evaluación más completa.
Psicometría
Deficiencia intelectual ------
Informe de Psiquiatría
Trastornos Psiquiátricos, excluye
------ y/o equipo de salud mental
depresión
tratante
Sensorial auditivo
Audiometría ------
Campo Visual
Sensorial visual Receta lentes
Test de agudeza visual
Neoplasias
------ Informe de médico especialista
Apellidos
Nombre
Domicilio
Villa/Pobl. Comuna
Nombre Rut
Relación de
Nombre y apellidos Edad Actividad principal
parentesco
45
Familia
Baño dentro de la
Habitación independiente Baño adaptado
vivienda
🔿 Si 🔿 No 🔿 Si 🔿 No 🔿 Si 🔿 No
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Nombre completo
Rut Institución
Correo electrónico
…………………………
FIRMA Y TIMBRE
48
MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD
La Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (ONEMI) define
las situaciones de emergencia y de desastre como un evento o incidente causado por la naturaleza
o por la actividad humana que produce una alteración en un sistema. En caso que la alteración no
exceda la capacidad de respuesta del sistema se entiende una emergencia, mientras que, si este in-
cidente supera la capacidad de respuesta del sistema, se habla de desastre. Cuando en una situación,
que, por sus efectos, resultan insuficientes los medios y recursos del nivel nacional siendo requerido
el aporte de la comunidad internacional, se está frente a una situación de catástrofe (ONEMI, 2017).
Como se ha indicado en el presente manual, la ley 20.422 indica que aquellas personas que acrediten
su condición de discapacidad por medio de su inscripción en el Registro Nacional de Discapacidad
podrán acceder a beneficios sociales, por lo tanto, los actores del territorio deben ser garantes del
acceso y entrega de prestaciones para que los interesados puedan hacer su proceso de calificación y
certificación. Sin embargo, es necesario considerar que puede haber contextos excepcionales tales
como situaciones de emergencia, desastres o catástrofes que van a afectar el acceso de las personas
con discapacidad a la acreditación de su condición. Es por esto, que el presente documento entrega
recomendaciones para los territorios que se enfrenten a estas situaciones.
Recomendaciones
• Las medidas entregadas en este documento son de ejecución transitoria, es decir, mientras
dure la situación excepcional, retomando el procedimiento regular en cuanto los actores in-
volucrados en el proceso de calificación y certificación puedan ejercer sus funciones con nor-
malidad.
• Estas medidas serán evaluadas y ajustadas constantemente a medida que avance la contin-
gencia, reconociendo las particularidades de los territorios afectados, y atendiendo a las indi-
caciones entregadas por las autoridades de Gobierno que tienen relación directa con el evento
o incidente en desarrollo, y de la organización/institución de la que dependa la Entidad Califi-
cadora de Discapacidad.
Calificación de Discapacidad
• Informe Biomédico Funcional e Informe Social y Redes de Apoyo:
− Es necesario evaluar las condiciones del contexto y considerar las indicaciones que en-
tregan las autoridades competentes para la realización de la calificación por parte de las
Entidades Calificadoras de Discapacidad. Se recomienda retomar su aplicación una vez
el territorio haya pasado la fase de respuesta8 y haya avanzado a fase de rehabilitación.9
(Plan Nacional de Emergencia, ONEMI, 2017).
− Considerando lo anterior, es que las Entidades Calificadoras de Discapacidad, deberán
levantar los informes correspondientes atendiendo a los recursos disponibles (humano,
financieros, materiales, etc.).
− La aplicación de los instrumentos debe privilegiar los canales de comunicación digitales,
de estar disponible el recurso, cuando el hacerlo de manera presencial presente un riesgo
para los usuarios y/o equipos. De no estar disponible el recurso digital quedará sujeto a la
determinación de las autoridades.
8 Fase de Repuesta: Activación y despliegue de recursos en emergencias, desastres y catástrofes, y coordinación de acciones de respuesta.
9 Fase de Rehabilitación: Recuperación y restablecimiento gradual de las condiciones de vida, infraestructura crítica y seguridad de zonas
afectadas; restablecimiento de servicios básicos y asignación de recursos en rehabilitación.
49
Certificación de Discapacidad
• El trámite de certificación de la discapacidad se realizará de manera remota a través de la
plataforma digital en la página web https://compin.cerofilas.gob.cl/ Teniendo en cuenta las
medidas adoptadas en medio de la contingencia, es de considerarse que los plazos, tanto de
la certificación como de la inscripción en el Registro Nacional de la Discapacidad, podrían ex-
tenderse por un plazo prudencial.
Finalmente, para toda situación extraordinaria a la que se pueda enfrentar un territorio y que afecte
el normal procedimiento de calificación y certificación de discapacidad, se releva la importancia de
mantener la comunicación entre la Entidad Calificadora de Discapacidad, instituciones colaborado-
ras u otro actor territorial clave (en el contexto de la emergencia) y las oficinas COMPIN, a modo de
evitar situaciones que pongan en riesgo a los usuarios y/o los profesionales.