Manual Calificacion y Certificacion Discapacidad 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

DISCAPACIDAD

MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA


CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA
1

MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD


2022

© MINISTERIO DE SALUD DE CHILE

Todos los derechos reservados.


3

MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD


TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN6

DEFINICIONES CONCEPTUALES 6

MARCO NORMATIVO 9

MARCO CONCEPTUAL 10

MODELO BIOPSICOSOCIAL DE LA DISCAPACIDAD 10

CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DEL FUNCIONAMIENTO, DE LA DISCAPACIDAD Y


DE LA SALUD (CIF) 10

SISTEMA DE CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD12

PROPÓSITO Y OBJETIVOS DEL MANUAL 13

OBJETIVOS13

ALCANCE DEL DOCUMENTO 13

FLUJOGRAMA DEL PROCESO 14

ENTIDADES CALIFICADORAS DE DISCAPACIDAD 16

Reconocimiento como Entidad Calificadora de Discapacidad 16

Instituciones colaboradoras del proceso de Calificación de la Discapacidad18

PROCESO DE CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD 19

1. CALIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD 20

Hitos de la Etapa 21

1.1 Recopilación de Antecedentes para el Expediente de Calificación 21

Responsable/s del Hito: Recopilación de Antecedentes para el Expediente de Calificación 23

Documento de Salida del Hito 23

Plazo23

1.2 Ingreso de trámite 24

Responsable/s del hito: Ingreso del trámite 25

Notificación al Interesado 25

Plazo 25
4
MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD

1.3 Propuesta de Calificación de Discapacidad 26

Responsable/s del Hito: Propuesta de Calificación 26

Notificación al interesado 27

Plazo27

2. CERTIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD 27

Hitos de la Etapa 28

2.1 Comisión de Certificación de Discapacidad 28

2.2 Dictamen: Resolución de Certificación de Discapacidad 28

2.3 Envío de Resolución de Certificación de Discapacidad y notificaciones de rechazo o disminución29

Responsable/s de la etapa 29

Documento de salida de esta etapa 29

Notificación al interesado 29

Plazo de la Etapa 29

Vigencia29

RECURSO DE REPOSICIÓN O APELACIÓN 30

Hitos del procedimiento: reposición o apelación 30

Responsable/s del procedimiento 30

Documento de salida 31

Notificación al interesado 31

Plazo31

RECALIFICACIÓN31

3. INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO NACIONAL DE DISCAPACIDAD 31

Hitos de la Etapa 33

3.1 Inscripción en el Registro Nacional de la Discapacidad 33

3.2 Credencial de Discapacidad 35

Responsable/s de la Etapa 35

Documento de salida 35

Notificación al interesado 35

Plazo de la Etapa 35
5

MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD


ACCESIBILIDAD Y AJUSTES NECESARIOS 36

AUTORES Y COLABORADORES 37

REFERENCIAS 39

ANEXOS40

ANEXO Nº1: Informe Biomédico Funcional 40

ANEXO Nº2: Informes y exámenes complementarios según condición de salud para


certificación de la discapacidad 42

ANEXO Nº3: Informe Social y de Redes de Apoyo 43

ANEXO Nº4: Calificación y Certificación de Discapacidad en Contexto


de Emergencia, Desastre o Catástrofe 48
6
MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD

INTRODUCCIÓN
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad ratificada por el Estado de Chile
en 2008, instala el enfoque de los derechos humanos como base para la plena inclusión social de las
personas con discapacidad. De esta forma, el país adquirió el compromiso de realizar un proceso de
actualización de su normativa buscando dar respuesta a los mandatos de la convención, proceso que
se materializa con la promulgación de la Ley 20.422 de 2010, la que establece normas sobre igualdad
de oportunidades e inclusión social de las personas con discapacidad.

Este marco legislativo establece como requisito para acceder a los beneficios y prestaciones so-
ciales para las personas con discapacidad, la calificación, certificación e inscripción en el Registro
Nacional de la Discapacidad, dictando normas para el desarrollo del proceso de calificación y certi-
ficación desde el enfoque de derechos y además atendiendo a los criterios contenidos en las clasifi-
caciones internacionales que establece la Organización Mundial de la Salud (OMS), particularmente
a la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF).

Así, para dar cumplimiento al título II de la ley antes mencionada, y a lo indicado en el Decreto 47 de
2012 del Ministerio de Salud que aprueba Reglamento para la Calificación y Certificación de la Dis-
capacidad, que en sus artículos 14 y 6 respectivamente instruyen la creación de protocolos y normas
técnicas que sirvan de base para la ejecución de los procesos de calificación y certificación de la dis-
capacidad, el Ministerio de Salud en colaboración con el Servicio Nacional de la Discapacidad, ela-
boran el presente "Manual de Procedimiento para la Calificación y Certificación de la Discapacidad".

El presente documento actualiza y establece las bases de procedimiento para el desarrollo de la


calificación y certificación de la discapacidad, estandarizando los procesos por medio de la entrega
de directrices que permitan su implementación en las distintas localidades del territorio nacional,
buscando el cumplimiento de la utilización de criterios uniformes de valoración o evaluación diag-
nóstica, calificación y certificación, garantizando con ello la igualdad de condiciones para el acceso
de las personas con discapacidad a los derechos y servicios que la Ley 20.422 contempla.

DEFINICIONES CONCEPTUALES
Funcionamiento: Es un término genérico que incluye funciones corporales, estructuras corporales,
actividades y participación. Indica los aspectos positivos de la interacción entre un individuo (con
una "condición de salud") y sus factores contextuales (factores ambientales y personales). (CIF, 2001)

Discapacidad: Es un término genérico que incluye déficit, limitaciones en la actividad y restriccio-


nes en la participación. Indica los aspectos negativos de la interacción entre el individuo (con una
"condición de salud") y sus factores contextuales individuales (factores ambientales y personales).
(CIF, 2001)

Persona con Discapacidad: Aquella que teniendo una o más deficiencias físicas, mentales, sea por
causa psíquica o intelectual, o sensoriales, de carácter temporal o permanente, al interactuar con
diversas barreras presentes en el entorno, ve impedida o restringida su participación plena y efectiva
en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás. (Art. 5º, Ley 20.422)

Persona con Movilidad Reducida: Persona que posee algún grado de limitación en actividades, bá-
7

MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD


sicas y/o instrumentales1, fundamentales para su desempeño diario, que implican movimiento y cuya
causa reside en discapacidad de origen físico, sensorial visual, mental intelectual, mental psíquico
o múltiple. Las personas con movilidad reducida pueden requerir: acciones de cuidado de terceros,
acciones de asistencia de terceros, adaptaciones ambientales, mobiliario especial o adaptado, ayu-
das técnicas y/o animal de asistencia. (Departamento Discapacidad y Rehabilitación, MINSAL, 2012)

Condición de Salud: Es un término genérico que incluye enfermedad (aguda o crónica), trastorno,
traumatismo y lesión. Una "condición de salud" puede incluir también otras circunstancias como
embarazo, envejecimiento, estrés, anomalías congénitas o predisposiciones genéticas. (CIF, 2001)

Funciones corporales: Son las funciones fisiológicas de los sistemas corporales (incluyendo las fun-
ciones psicológicas). (CIF, 2001)

Estructuras corporales: Son las partes anatómicas del cuerpo, tales como los órganos, las extremi-
dades y sus componentes. (CIF, 2001)

Deficiencias: Son problemas en las funciones o estructuras corporales, tales como una desviación
significativa o una pérdida. (CIF, 2001)

Actividad: es la realización de una tarea o acción por una persona. Representa la perspectiva del
individuo respecto al funcionamiento. (CIF, 2001)

Limitaciones en la Actividad: son dificultades que una persona puede tener en el desempeño/rea-
lización de actividades. (CIF, 2001)

Participación: es el acto de involucrarse en una situación vital. Representa la perspectiva de la so-


ciedad respecto al funcionamiento. (CIF, 2001)

Restricciones en la Participación: son problemas que una persona puede experimentar al involu-
crarse en situaciones vitales. (CIF, 2001)

En el Reglamento para la Calificación y Certificación de Discapacidad se especifican las siguientes


situaciones de limitación de la actividad o restricciones a la participación de una persona (art. 4,
letra b):
• Limitaciones funcionales o barreras para las tareas de aprendizaje.
• Limitaciones funcionales o barreras para procurarse o realizar un trabajo de acuerdo al propio
sexo, edad, formación y capacitación.
• Limitaciones funcionales o barreras que provoquen un menoscabo en la capacidad de inserción
social en las actividades propias de la sociedad humana, de la familia y/o de los grupos orga-
nizados de la sociedad.

Factores Contextuales: son los factores que constituyen, conjuntamente, el contexto completo de
la vida de un individuo, y en concreto el trasfondo sobre el que se clasifican los estados de salud en la
CIF. Los Factores Contextuales tienen dos componentes: Factores Ambientales y Factores Personales.
(CIF, 2001)

1 Actividades Básicas de la Vida Diaria: Son definidas como las actividades orientadas al cuidado del propio del cuerpo; por lo que también
son conocidas como actividades personales de la vida diaria (American Occupational Therapy Association, AOTA).
Actividades Instrumentales de la Vida Diaria: Se definen como aquellas actividades destinadas a la interacción con el medio, que son a
menudo complejas y que generalmente su realización es opcional (American Occupational TherapyAssociation, AOTA).
8
MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD

Factores Ambientales: constituyen un componente de la CIF y se refieren a todos los aspectos del
mundo extrínseco o externo que forma el contexto de la vida de un individuo, y como tal afecta
el funcionamiento de esa persona. Los Factores Ambientales incluyen al mundo físico natural con
todas sus características, el mundo físico creado por el hombre, las demás personas con las que se
establecen o asumen diferentes relaciones o papeles, las actitudes y valores, los servicios y sistemas
sociales y políticos, y las reglas y leyes. (CIF, 2001)

Calificación: Procedimiento por el que se evalúa y valora el desempeño funcional de la persona,


considerando su condición de salud y la interacción con las barreras del entorno. (Dto 47, art. 4 letra
c)

Certificación: Procedimiento médico administrativo en virtud del cual una persona cuya discapa-
cidad ha sido previamente evaluada, valorada y calificada, obtiene de la Comisión de Medicina Pre-
ventiva e Invalidez competente un dictamen que acredita legalmente su grado de discapacidad.
(Dto. 47, art. 4 letra d)

Puntaje de discapacidad: Puntuación, resultante de una evaluación multidimensional, que estable-


ce el grado global de limitación que una persona presenta en actividades y participación social en
un momento determinado de su vida. (Dto. 47, art. 4 letra e)

Recalificación: Procedimiento por medio del cual la persona puede solicitar una nueva calificación
de su discapacidad a Comisiones de Medicina Preventiva e Invalidez, considerando que cuenta con
nuevos antecedentes de evaluación, valoración y calificación de su condición. (Dto. 47, art. 4 letra f)

Accesibilidad Universal: La condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos
y servicios, así como los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles,
utilizables y practicables por todas las personas, en condiciones de seguridad y comodidad, de la
forma más autónoma y natural posible. (Ley N°20.422, artículo 3, letra b).

Ajustes necesarios: Medidas de adecuación del ambiente físico, social y de actitud a las carencias
específicas de las personas con discapacidad que, de forma eficaz y práctica y sin que suponga una
carga desproporcionada, faciliten la accesibilidad o participación de una persona con discapacidad
en igualdad de condiciones que el resto de los ciudadanos. (Ley N°20.422, artículo 8°)
9

MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD


MARCO NORMATIVO
Con la ratificación por el Estado de Chile en el 2008 de la Convención de las Naciones Unidas sobre
los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), se establece el marco a través del cual se
debe promover, proteger y asegurar el pleno goce de los derechos y libertades fundamentales para
todas las personas con discapacidad. De esta forma, la convención instala el enfoque de los derechos
humanos como la base para garantizar la plena inclusión social de las personas con discapacidad,
siendo sus principios, en términos generales, el respeto de la dignidad inherente, la no discrimina-
ción, la participación e inclusión, igualdagread de oportunidades, la accesibilidad, entre otros.

Bajo este marco, en el 2010 se promulga en Chile la Ley 20.422 que establece normas sobre igualdad
de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad, la que tiene por objeto asegurar
el derecho a la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, con el fin de obtener
su plena inclusión social, asegurando el disfrute de sus derechos y eliminando cualquier forma de
discriminación fundada en la discapacidad.

Dicho cuerpo legal, en el inciso final de su artículo 4, establece que, para acceder a los beneficios
y prestaciones sociales contenidas en esa ley, las personas con discapacidad deberán contar con la
certificación e inscripción en el Registro Nacional de la Discapacidad.

De esta forma, la Calificación y Certificación de la discapacidad es un proceso activo y voluntario


cuyos fundamentos legales se encuentran en el título II de la Ley 20.422, el cual norma en relación
al organismo responsable de la certificación, establece plazos y otras regulaciones e instruye al
Ministerio de Salud en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, la dictación de un
reglamento que defina la forma de determinar la existencia de discapacidad atendiendo a los instru-
mentos y criterios contenidos en las clasificaciones internacionales aprobadas por la Organización
Mundial de la Salud. Sin perjuicio de lo anterior, la incorporación de dichos criterios, no puede afec-
tar el ejercicio de los derechos que gozan las personas con discapacidad.

Atendiendo a esto, en el 2012, mediante el Decreto 47 del Ministerio de Salud, se aprueba regla-
mento para la calificación y certificación de la discapacidad, el cual regula el proceso de manera
que fuese uniforme en todo el territorio nacional, garantizando con ello la igualdad de condiciones
para el acceso a los derechos y servicios que contempla la Ley 20.422. En éste se definen una serie
de términos relacionados, se establecen normas generales y los procedimientos para la calificación
y certificación de la discapacidad, al igual que regula los requisitos para las Entidades Calificadoras
de Discapacidad.

El artículo 6 del reglamento, señala que el Ministerio de Salud deberá elaborar y aprobar los proto-
colos e instrucciones técnicas que servirán de base para la ejecución de los procesos de valoración,
calificación y certificación, respondiendo a criterios uniformes, los cuales serán aprobados mediante
resolución exenta. De igual forma, el artículo 27 establece que dichos protocolos e instrucciones de-
berán ser aprobados previa consulta al Servicio Nacional de la Discapacidad, la que tendrá carácter
no vinculante.

Del mismo modo, la ley 20.422 en el Título V establece que el Registro Nacional de la Discapacidad
estará a cargo del Servicio de Registro Civil e Identificación e instruye la generación de un regla-
mento por parte del Ministerio de Justicia [y Derechos Humanos] en conjunto con el Ministerio de
Desarrollo Social [y Familia], que definiera la estructura y funcionamiento del Registro Nacional de la
Discapacidad. Es así, como mediante el Decreto 945 de 2010 del Ministerio de Justicia [y Derechos
Humanos] se aprueba este reglamento, estableciendo en su título II el procedimiento a través del
10
MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD

cual se realiza la inscripción de las personas cuya discapacidad haya sido certificada por la Comisión
de Medicina Preventiva e Invalidez, y el título VI define el procedimiento para la generación de la
credencial y el certificado de discapacidad.

Este manual se acoge asimismo a los marcos normativos Ley 19.880 establece bases de los proce-
dimientos administrativos que rigen los actos de los órganos de la administración del Estado y Ley
1928 sobre protección de la vida privada.

MARCO CONCEPTUAL
MODELO BIOPSICOSOCIAL DE LA DISCAPACIDAD

Con el paso del tiempo la forma de comprender la discapacidad ha tenido variaciones, las que han
ido de la mano del modelo y paradigma desde el que se observe y analice. El modelo biomédico tuvo
especial repercusión ya que permitía entender la discapacidad desde una alteración de origen bio-
lógico, es decir, el centro estaba en la persona y en la deficiencia propiamente tal, la que provocaba
como consecuencia una discapacidad. Es así como bajo esta mirada, lo que se buscaba en el proceso
salud-enfermedad, y con particularidad en la etapa de rehabilitación, era conducir a la persona con
discapacidad a tener el funcionamiento de lo que era entendido como "normal". Sin embargo, este
modelo explica el fenómeno desde una perspectiva reduccionista al tener el foco en el individuo y
no tomar en consideración otros aspectos.

En el año 1977, George Engel plantea un nuevo modelo que amplía el espectro con el que se abarca
al individuo, reconociendo que es necesario tomar en cuenta las condiciones anatomo/fisiológicas
de la persona, pero además tomando en consideración las diferentes áreas que lo componen y lo
influencian, involucrando los elementos del entorno social. Esto modifica la forma de entender la
discapacidad ya no como algo lineal y estrictamente biológico, sino como parte de un sistema. Este
nuevo planteamiento sería el que actualmente conocemos como modelo biopsicosocial.

Este cambio en el modelo permite un tránsito en el paradigma con el que se comprende la discapa-
cidad, indicando que ésta no está determinada por la persona y una deficiencia, sino que es producto
de una serie de elementos que interactúan entre sí y que consideran tanto el estado de salud del
individuo como su contexto.

CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DEL FUNCIONAMIENTO, DE LA DISCAPACIDAD Y DE LA SALUD


(CIF)

Dentro de la familia de clasificaciones dispuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en


el año 1980 se introduce la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías
(CIDDM), la que presenta sus tres componentes, lo que fueron definidos de la siguiente forma:

Deficiencia: pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica.

Discapacidad: restricción o ausencia (debido a una deficiencia) de la capacidad de hacer una activi-
dad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano.

Minusvalía: situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia


o una discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso, en función
de su edad, sexo, factores sociales y culturales.
11

MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD


Esta clasificación comprende la discapacidad como un proceso lineal entre estos componentes,
donde una alteración de origen biológico determina la deficiencia, discapacidad y minusvalía de
la persona, es decir, es una clasificación que responde a las "consecuencias de la enfermedad". Esta
visión, basada en un modelo biomédico, generó durante largo tiempo prácticas dirigidas a llevar las
condiciones físicas y funcionales de una persona lo más cerca de lo considerado como "normal". El
problema, por tanto, era atribuido sólo a la persona.

En la actualidad, se considera que lo planteado por la CIDDM transgrede el enfoque de derecho de


las personas con discapacidad, ya que al hablar de minusvalía se presta a suponer una condición de
"menor valor social" en el individuo.

Considerando lo anterior, es que se realiza una revisión de este planteamiento que permita transitar
desde un modelo biomédico hacia una comprensión de la discapacidad que se base en el modelo
biopsicosocial. Es así, como el año 2001 la OMS crea la Clasificación Internacional del Funcionamien-
to, de la Discapacidad y la Salud (CIF), cuyo objetivo principal es "entregar un lenguaje unificado y
estandarizado, y un marco conceptual para la descripción de salud y los estados relacionados con la
salud".

De esta manera, esta nueva clasificación entrega componentes para la salud y algunos componen-
tes "relacionados a la salud". Se define el concepto de Funcionamiento como un término genérico
que incluye funciones corporales, estructuras corporales, actividades y participación, indicando los
aspectos positivos de la interacción entre un individuo (con una "condición de salud") y sus facto-
res contextuales. Por otro lado, Discapacidad se entiende como un término genérico que incluye
déficits, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. Por lo tanto, indicaría los
aspectos negativos de la interacción entre un individuo (con una "condición de salud") y sus factores
contextuales.

Respecto a los Factores Contextuales se incluyen como elementos que influyen en la persona, reco-
nociendo en ellos dos componentes: los factores ambientales y los factores personales. Las formas
de interacción entre los distintos componentes se presentan en la figura 1.

Figura 1. Interacción de los componentes de la CIF (Clasificación Internacional del Funcionamiento,


de la Discapacidad y la Salud, OMS, 2001)
12
MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD

El esquema de la Figura 1 plantea, por lo tanto, que la relación entre los distintos componentes es
dinámica y constante, donde la intervención de un elemento es capaz de modificar uno o más de los
otros elementos.
SISTEMA DE CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD

En Chile, hasta el año 2012 se realizaba un proceso para calificar y certificar la discapacidad que
respondía a la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM) y a
la normativa vigente de ese entonces (ley 19.284 de 1994 que establece normas para la plena inte-
gración social de las personas con discapacidad). Sin embargo, con la promulgación de la Ley 20.422,
el Estado se ve en la necesidad de reformular la manera en la que se califica y certifica la discapa-
cidad, para así poder responder a lo indicado por la Convención sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad y a lo planteado por la OMS-CIF como modelo para comprender la discapacidad.

Así, antes de la modificación, se realizaba un "Procedimiento para el Diagnóstico de la Discapacidad"


el que consistía en evaluar, constatar, calificar y declarar la condición de discapacidad de las per-
sonas, proceso que hacía énfasis en aspectos médicos, donde la condición de salud y la opinión del
profesional médico eran primordial al momento de realizar la evaluación inicial y calificación. Pos-
teriormente, este informe/propuesta de calificación pasaba a evaluación por parte de una comisión
médica de COMPIN donde finalmente se certificaba la discapacidad de la persona. De esta forma el
proceso se realizaba desde el modelo biomédico.

Con el cambio de modelo y paradigma para comprender la discapacidad, además de cambios y ac-
tualizaciones en aspectos jurídicos que relevan los derechos de las personas con discapacidad, de
acuerdo a las disposiciones internacionales, Chile ajusta la forma en la que califica y certifica la
discapacidad avanzando desde un modelo biomédico a uno biopsicosocial. Se establece así que se
debe dar el paso de evaluar la condición de salud de la persona, hacia una evaluación y valoración
del estado funcional de la misma, donde se deben considerar diferentes elementos que interactúan
e impactan en el desempeño del individuo como lo son, por ejemplo, las barreras del entorno.

Se define de esta manera el Sistema de Calificación y Certificación de la Discapacidad, el que in-


volucra la creación de tres instrumentos que son parte de la etapa de calificación y que buscan dar
cuenta de los componentes del modelo planteado por la OMS-CIF respecto al funcionamiento y
discapacidad (funciones y estructuras corporales, actividad y participación) y a los factores contex-
tuales (factores ambientales y factores personales). Estos instrumentos son: (i) Informe Biomédico
Funcional, (ii) Informe Social y Redes de Apoyo y (iii) Informe de Valoración del Desempeño en Comu-
nidad (IVADEC), los que se constituirán como elementos obligatorios para conformar el expediente
de calificación, y que será remitido a COMPIN para la certificación de la discapacidad, de manera
que el proceso completo dé cuenta de una mirada biopsicosocial de la persona que está realizando
el proceso.
13

MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD


PROPÓSITO Y OBJETIVOS DEL MANUAL
Este Manual de Procedimiento para la Calificación y Certificación de la Discapacidad tiene como
propósito entregar directrices que permitan estandarizar el proceso de calificación y certificación
de la discapacidad, velando por el cumplimiento de lo establecido en el marco normativo que lo
contiene (ley 20.422 y Dto 47), resguardando los derechos de las personas con discapacidad y ga-
rantizando que la calificación de la discapacidad se haga de manera uniforme en todo el territorio
nacional.

OBJETIVOS
1. Entregar un marco de referencia que permita establecer un lenguaje común respecto al pro-
ceso de calificación y certificación de la discapacidad, desde el modelo biopsicosocial que lo
rige por normativa, para todo aquel que se vincule con éste.
2. Facilitar el conocimiento y comprensión de los hitos e instrumentos asociados al proceso de
calificación y certificación de la discapacidad.
3. Entregar orientación respecto a los roles definidos y al proceso que debe seguirse para el
cumplimiento de cada etapa del sistema de calificación y certificación de la discapacidad.

ALCANCE DEL DOCUMENTO


Este documento está dirigido a directivos/as y equipos de las instituciones públicas y/o privadas
reconocidas por el Ministerio de Salud para efectuar las actividades de evaluación, valoración y ca-
lificación de la condición de persona con discapacidad, equipos de las unidades de discapacidad de
las Comisiones de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN), entidad a cargo de la certificación del
proceso y a quienes coordinen estrategias relacionadas con discapacidad en los distintos niveles del
sector público en los Servicios de Salud y las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud .
MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD

14

FLUJOGRAMA DEL PROCESO


MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD
15
16
MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD

ENTIDADES CALIFICADORAS DE DISCAPACIDAD


Entidades públicas o privadas de salud, educación, social y de inclusión que trabajan para y por
personas con discapacidad y que realizan las actividades de evaluación, valoración y calificación
de la condición de persona con discapacidad, para efectos de la Ley Nº 20.422 de 2010, con el reco-
nocimiento del Ministerio de Salud2 en conformidad a las disposiciones del Decreto N°47 de 2012
que aprueba reglamento para la calificación y certificación de la discapacidad (artículo 21), y a las
normas técnicas e instrucciones que, al efecto, dicte el Ministerio de Salud contenidas en el presente
manual.

Es imprescindible señalar que, los establecimientos públicos de salud se definen por naturaleza
como Entidad Calificadora de Discapacidad, en base a la normativa que los rige, al modelo médico
arquitectónico y a los modelos de atención en el que se basan, no requiriendo realizar el proceso de
reconocimiento, señalado el título IV del Decreto 47 y de que trata el siguiente apartado.

Reconocimiento como Entidad Calificadora de Discapacidad

En consideración a la normativa vigente y a las disposiciones para la calificación de la discapacidad,


se establece:
1. Que, conforme a lo que establece la letra c) del artículo 4° del Decreto 47 de 2012 del Minis-
terio de Salud, la calificación es el procedimiento por el que se evalúa y valora el desempeño

2 Reconocimiento debe quedar documentado y de acceso público.


17

MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD


funcional de la persona, considerando su condición de salud y la interacción con las barreras
del entorno.
2. Que, se reconocerá a una institución como Entidad Calificadora de Discapacidad cuando ésta
pueda realizar la evaluación biopsicosocial según lo dispuesto en las normas técnicas fijadas
por el Ministerio de Salud, contenidas en el presente manual y los protocolos vigentes, a tra-
vés del levantamiento de los tres informes requeridos dentro de la etapa de calificación que
conforman el expediente del caso, conforme lo establece el artículo 12 del Decreto 47.
3. Que, las entidades que presten los servicios señalados en los numerales anteriores deberán
cumplir los siguientes requisitos:
a. Disponer para su funcionamiento de un inmueble que cumpla con los requisitos exigidos con-
forme al Decreto Nº50 de 2015 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo que modifica el De-
creto Supremo N°47, de Vivienda y Urbanismo, de 1992, Ordenanza General de Urbanismo y
Construcciones, en el sentido de actualizar sus normas a las disposiciones de la Ley N°20.422.
Al igual que deberá contar con infraestructura y equipamiento que garanticen la comodidad
y resguarden la privacidad y seguridad de la persona durante la entrega de las prestaciones
asociadas a la calificación de la discapacidad.
b. Disponer de un responsable técnico del proceso de calificación, a definir por la institución co-
rrespondiente, quien deberá velar por el cumplimiento de las normas técnicas e instrucciones
dictadas por el Ministerio de Salud a través del presente manual y los protocolos vigentes.
c. Tener autorización sanitaria vigente, si correspondiere (Prestadores Institucionales de Salud).
d. Disponer de un equipo profesional con las competencias técnicas necesarias en atención y
evaluación de personas con discapacidad, capacitados en los instrumentos para la calificación
y reconocidos por el Ministerio de Salud. Estos profesionales pueden ser: terapeuta ocupacio-
nal, kinesiólogo, fonoaudiólogo, psicólogo, trabajador social, médico, enfermero y/o educador
diferencial.
4. Que, las instituciones privadas que no correspondan a establecimiento de salud o educativo,
y que quieran constituirse como Entidad Calificadora de Discapacidad, además de los requisi-
tos mencionados anteriormente, deberán ser reconocidas como persona jurídica que actúen
en el ámbito de la discapacidad (Titulo IV Art. 10 Decreto Supremo N° 945 de 2010, Ministerio
de Justicia y Derechos Humanos).
5. Que, para la obtención de la autorización para constituirse como Entidad Calificadora de Dis-
capacidad, las instituciones interesadas deberán elevar al Ministerio de Salud una solicitud,
de acuerdo con instructivo vigente, en la que especifiquen las acciones que desean desarro-
llar, adjuntando los antecedentes que respalden el cumplimiento de los requisitos presenta-
dos en los numerales 3 y 4, este último si correspondiere. Estos son:
a. Instrumento/s que acrediten su derecho a uso del inmueble en que funciona y que dé cuenta
del cumplimiento de los requisitos establecidos en la letra a) del numeral 3 del presente do-
cumento.
b. Copia de Rut y certificado de vigencia de la persona jurídica.
c. Autorización Sanitaria si correspondiere (Prestadores Institucionales de Salud).
d. Antecedentes del equipo y responsable técnico del proceso (Registro Nacional de Prestadores
Individuales de Salud y copia de título profesional para Trabajadores/Asistentes Sociales y Edu-
cadores Diferenciales)
18
MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD

e. Certificado de inscripción en el Registro Nacional de la Discapacidad como Persona jurídica


que actúa en materia de discapacidad (para instituciones privadas).
6. Que, como lo establece el Art. 23 del Decreto 47, verificado el cumplimiento de los requisi-
tos exigidos, el Ministerio de Salud emitirá la correspondiente resolución de reconocimiento,
con indicación de las actividades que ella comprende. El rechazo de la solicitud se efectuará
mediante resolución fundada.
7. Que, como lo establece el Art. 24 del Decreto 47, toda modificación en las condiciones que se
tuvieron en vista para conceder el reconocimiento, que incida en la naturaleza de los servi-
cios que presta, en la falta de los profesionales antes indicados, en la propiedad de la misma
o en su ubicación, deberán ser autorizadas previamente por el Ministerio de Salud en la forma
señalada en el artículo precedente.

La falta de las condiciones establecidas en los numerales 2 y 3 o la insuficiencia técnica en la ela-


boración de los expedientes de calificación (informes incompletos, aplicación incorrecta del IVADEC,
sin firma de los profesionales que corresponde, entre otros que pudieran afectar la calidad del expe-
diente y por tanto limitaran el proceso de revisión o se determinara la incoherencia de los antece-
dentes por parte de los analistas de discapacidad de COMPIN), facultará a la autoridad sanitaria para
revocar el reconocimiento otorgado.

Instituciones colaboradoras del proceso de Calificación de la Discapacidad:

Se reconoce a aquellas instituciones públicas y/o privadas cuyo accionar está vinculado con la satis-
facción de necesidades, prestación de servicios, asistencia social y atención de personas con disca-
pacidad, que no cuentan con todos los requisitos para ser reconocidas como Entidades Calificadoras
de Discapacidad de acuerdo a las disposiciones del apartado precedente, pero actúan como cola-
boradoras del proceso de calificación, a través del levantamiento de 1 o 2 de los informes obligato-
rios, puesto que poseen las competencias requeridas en cuanto a recurso humano, infraestructura y
equipamiento y son parte formal de la red territorial, reconocidas por la COMPIN correspondiente.

Estas instituciones colaborarán facilitando el proceso de calificación, de acuerdo con los lineamien-
tos y los protocolos vigentes, en los casos en los que la respectiva Entidad Calificadora no pueda dar
respuesta al levantamiento del expediente completo en los plazos y/o disposiciones que el presente
manual establece.

La validación de los informes provenientes de las instituciones colaboradoras será realizada por la
respectiva COMPIN.
19

MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD


PROCESO DE CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD
Teniendo en cuenta los marcos conceptual y normativo descritos anteriormente, los cuales son la
base que fundamenta el Sistema de Calificación y Certificación de la Discapacidad en Chile, a conti-
nuación, se entregan las directrices para la implementación de cada uno de los procesos que com-
ponen el sistema, entendiendo que éste se divide en tres etapas: (i) Calificación, (ii) Certificación e
(iii) Inscripción en el Registro Nacional de la Discapacidad.

El esquema de presentación de cada etapa da cuenta de los hitos descritos secuencialmente para
facilitar la comprensión de los partícipes del proceso y orientación a los solicitantes, al igual que los
procedimientos, instrumentos, notificaciones, responsables y plazos correspondientes.
20
MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD

1. CALIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD
Procedimiento por el cual se evalúa y valora el desempeño funcional de la persona, considerando
su condición de salud y la interacción con las barreras del entorno (Reglamento para la Calificación
y Certificación de Discapacidad. Art. 4 letra c). Asimismo, según el Art. 12 del mismo reglamento, la
evaluación debe ser biopsicosocial y, según lo establece el Art. 13 Ley 20.422, realizada por un equi-
po multidisciplinario.
21

MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD


HITOS DE LA ETAPA

1.1 Recopilación de Antecedentes para el Expediente de Calificación

Proceso por el cual se recopilan los antecedentes biomédicos, funcionales, sociales, de redes de apoyo y
desempeño de la persona. Esta información estará contenida en tres informes obligatorios y en exámenes e
informes complementarios asociados a la condición de salud.

Durante la elaboración del expediente se establece que no existe un orden determinado para el levanta-
miento del Informe Biomédico Funcional y el Informe Social y de Redes de Apoyo, no obstante, es requisito
obligatorio contar con estos dos para la aplicación del Instrumento de Valoración del Desempeño en Comuni-
dad IVADEC.

• Contiene una recopilación de la información biomédica-funcional de la


persona en la que se incluye el o los diagnósticos que dan origen a la
1. Informe biomédico discapacidad, breve historia clínica, medicamentos, estado funcional y uso
funcional y/o requerimientos de ayudas técnicas.
• La información contenida en este informe responde a la normativa sobre
(Anexo Nº 1) protección de la vida privada (Ley 19628).

• Profesional perteneciente a una Entidad Calificadora de la Discapacidad o


institución colaboradora que se encuentre a cargo de facilitar el proceso
de tratamiento, rehabilitación e inclusión del interesado/a (terapeuta
ocupacional, kinesiólogo/a, fonoaudiólogo/a, psicólogo/a, médico/a y/o
enfermero/a), quien deberá firmar y timbrar el informe.
Responsable de completar • En caso de que el interesado/a no cuente con acceso a lo señalado en
el informe: el punto anterior, deberá concurrir de manera presencial a la COMPIN
correspondiente por jurisdicción para ser evaluado/a por el equipo de
discapacidad, siempre y cuando presente los exámenes y/o informes
clínicos correspondientes a su condición de salud y que dan origen a la
discapacidad.

Documentos complemen-
Informes y exámenes de respaldo según condición de salud.
tarios/
Anexo Nº2
respaldo del informe:
Vigencia: Máximo de 1 año
• 30 minutos
• Este tiempo considera el registro de la información en el formato de
informe, mediante la extracción de los antecedentes de la historia clínica
Tiempo estimado de eje- de la persona y, en caso de requerirse, entrevista para complementar la
cución: información.
• De estar regulado por el establecimiento se incluye el registro de la acción
en el sistema informático correspondiente.

2. Informe social y de Contiene información sobre los factores sociales y ambientales en los que se
redes de apoyo desenvuelve la persona, relativos entre otros, a su entorno familiar y situación
laboral, educativa, cultural, apoyo de la red social y participación social del
(Anexo Nº 3) interesado.
22
MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD

• Elaborado, firmado y timbrado por Trabajador/a o Asistente Social de una


Entidad Calificadora de Discapacidad o institución colaboradora.
Responsable de completar • En caso de que el interesado/a no cuente con acceso al profesional
el informe: señalado en el punto anterior, deberá concurrir de manera presencial a la
COMPIN correspondiente por jurisdicción para ser evaluado por el equipo
de discapacidad.
Documentos comple-
mentarios/ respaldo del No requiere documentos de respaldo.
informe:

Vigencia: Máximo de 1 año

• 30 minutos
• Este tiempo considera el registro de la información en el formato de
informe, mediante la extracción de los antecedentes de la historia de
Tiempo estimado de eje- la persona y, en caso de requerirse, entrevista para complementar la
cución: información.
• De estar regulado por el establecimiento se incluye el registro de la acción
en el sistema informático correspondiente.

• Informe obtenido de la aplicación del Instrumento de Valoración de


Desempeño en Comunidad el cual evalúa por auto-reporte el grado de
dificultad que presenta el interesado para realizar actividades acordes a su
rango etario, generando una valoración a través de un porcentaje (entre 0%
y 100%, siendo discapacidad desde un 5%) y grado de discapacidad (Sin
3. Informe de desempeño Discapacidad, Discapacidad Leve, Discapacidad Moderada, Discapacidad
ivadec Severa, Discapacidad Profunda). Este instrumento califica la condición
de discapacidad de las personas según los estándares de la Clasificación
Internacional del Funcionamiento (CIF).
• La aplicación de este instrumento deberá realizarse de acuerdo con el
protocolo vigente y contando previamente con el Informe Biomédico
Funcional y el Informe Social y de Redes Apoyo.

• Esta evaluación debe ser realizada por una/a profesional capacitado y


reconocido por el Ministerio de Salud para la aplicación del instrumento
perteneciente a una Entidad Calificadora de Discapacidad o institución
colaboradora.
Responsable de aplicar
• En caso de que el interesado/a no tenga acceso a este profesional en una
instrumento:
Entidad Calificadora de Discapacidad o institución colaboradora de su
territorio, será evaluado por un profesional del Equipo de Discapacidad de
la COMPIN o Subcomisión correspondiente.

Documentos complemen-
No requiere documentos complementarios
tarios
Máximo de 1 año
Vigencia:

• 45 minutos
Tiempo estimado de eje- • Este tiempo considera la aplicación del instrumento a la persona, el
cución: posterior ingreso de los resultados a la plataforma de cálculo, que da como
resultado la generación de un Informe que es entregado en formato PDF a
la persona.
23

MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD


Responsable/s del Hito: Recopilación de Antecedentes para el Expediente de Calificación

• Persona interesada en calificar y certificar su discapacidad o su representante.


• Profesional(es) involucrados en el proceso de tratamiento, rehabilitación y/o inclusión de las Entidades
Calificadoras de Discapacidad o instituciones colaboradoras.
• Profesionales del Equipo de Discapacidad de COMPIN.

Documento de Salida del Hito.

• Informe Biomédico-Funcional
• Informe Social y de Redes de Apoyo
• Informe de Desempeño IVADEC-CIF

Plazo3.

El levantamiento de los informes de calificación y antecedentes de respaldo deberá realizarse dentro de un


plazo prudente que se ajuste al principio de celeridad (inciso segundo del art. 7,“Las autoridades y funcio-
narios de los órganos de la Administración del Estado deberán actuar por propia iniciativa en la iniciación
del procedimiento de que se trate y en su prosecución, haciendo expeditos los trámites que debe cumplir
el expediente y removiendo todo obstáculo que pudiere afectar a su pronta y debida decisión.”) y el plazo
máximo para los procedimientos administrativos (art. 27 “Salvo caso fortuito o fuerza mayor, el procedimien-
to administrativo no podrá exceder de 6 meses, desde su iniciación hasta la fecha en que se emita la decisión
final”) definidos por la Ley 19.880 que Establece Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los
Actos de los Órganos de la Administración del Estado.

3
La determinación del plazo establecido para el hito correspondiente a la recopilación de los antecedentes que conforman el expediente
de calificación (Informes de Calificación), se dio bajo un análisis conjunto entre el Servicio Nacional de la Discapacidad y el Ministerio
de Salud a través de la revisión de los marcos normativos que regulan el proceso de calificación y certificación de la discapacidad y las
bases de los procedimientos administrativos que rigen los actos del Estado. De manera que, si bien, tanto la ley 20.422 como el Decreto
47 establecen un plazo de 20 días hábiles para la calificación de la discapacidad, éstos definen que serán contados desde el ingreso de
la solicitud, y siempre y cuando el solicitante cuente, entre otros requisitos de individualización, con los informes de calificación, si los
tuviere. Por lo tanto, la normativa insta al levantamiento de los informes como requisito para ingresar la solicitud, en consideración a que
sin éstos no se podría realizar una propuesta de calificación, dado que contienen los antecedentes biomédicos, sociales, de redes y de
desempeño. A partir de ello, se establece la necesidad de regular este hito de recopilación de antecedentes, reconociéndose como una
de la etapas dentro del proceso de calificación. Por lo tanto, considerando la historia de la Ley 20.422, el criterio de interpretación pro
persona, los que nos dicen que la administración también tiene responsabilidad en el levantamiento de los informes para la calificación, y
en atención al principio de celeridad contenido en el artículo 7 y el artículo 27 de la Ley 19.880, la recopilacion de antecedentes a través
de los informes de calificación se deberá realizar dentro un plazo que se ajuste a la normativa inmediatamente citada.
24
MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD

1.2 Ingreso de trámite


De acuerdo con lo establecido en Capítulo II de la Ley 19.880 de 2003 que Establece Bases de los
Procedimientos Administrativos que rigen los Actos de los Órganos de Administración del Estado, es
el acto trámite que da inicio al procedimiento administrativo para la certificación de la discapacidad.
Puede efectuarse a petición de la misma persona interesada, de las personas que lo representen, o de las
personas o entidades que lo tengan a su cargo (Art. 13 Ley 20.422, Art. 11 Reglamento Nº47 MINSAL).

El ingreso de la solicitud se realiza ante las Comisiones de Medicina Preventiva e Invalidez, COMPIN.

Para el ingreso del trámite se requiere contar con, al menos, el Informe Biomédico Funcional y el Informe
Social y de Redes de Apoyo.
Ingresar a través de sitio web https://compin.cerofilas.gob.cl/ con Rut y Clave
Única4.
Registrar los datos solicitados en el "Formulario de Solicitud de Certificación
de Discapacidad" y adjuntar en formato PDF, con un máximo de 20 MB, los
siguientes documentos:
1. Informe Biomédico Funcional e informes y/o exámenes de respaldo obliga-
torios en los casos en los que corresponda.
Ingreso por vía remota 2. Informe Social y de Redes de Apoyo
3. Informe de Desempeño IVADEC-CIF
4. Fotocopia o foto de cédula de identidad del interesado/a.
Estos informes deberán ser obtenidos durante el proceso de recopilación
de antecedentes previo al ingreso del trámite. En caso de no contar con
el Informe de Desempeño IVADEC-CIF podrá de igual forma ingresar la
solicitud y posteriormente será contactado por COMPIN para la evaluación
correspondiente.

Responsable: Persona interesada que se certificará o representante5.

Acudir a la oficina COMPIN que le corresponde según jurisdicción (domicilio).


El ingreso del trámite será realizado por un funcionario de la oficina COMPIN,
el cual ingresará la solicitud a través de la plataforma digital de discapacidad,
registrará los datos solicitados en el "Formulario de Solicitud de Certificación
de Discapacidad" y adjuntará:
1. Informe Biomédico Funcional e informes y/o exámenes de respaldo en los
casos que corresponda.
Ingreso por vía
presencial 2. Informe Social y de Redes de Apoyo
3. Informe de Desempeño IVADEC-CIF
4. Fotocopia o foto de cédula de identidad del interesado/a
Estos informes deberán ser obtenidos durante el proceso de recopilación de
antecedentes previo al ingreso del trámite. En caso de no contar con el Informe
de Desempeño IVADEC-CIF, el equipo de discapacidad de COMPIN programará y
citará para la evaluación.

Persona interesada que se certificará o representante.


Responsables:
Funcionario/a COMPIN (ingresando la solicitud del trámite)
25

MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD


El encargado/a de Discapacidad revisa la solicitud de trámite y si cumple con
la admisibilidad se acepta la solicitud. Se emitirá un comprobante de ingreso
de trámite que se enviará al correo electrónico registrado por el solicitante o
representante.
Aceptación o rechazo En caso contrario, de presentar falta de información, ilegibilidad de los
de solicitud de trámite documentos adjuntos, o falta de los requisitos mínimos para iniciar el
proceso, la solicitud no será aceptada, enviándose a corrección por parte del
solicitante o representante, en la que se indicará el asunto a subsanar y el plazo
establecido. Si la solicitud fue hecha a través de la plataforma, se notificará vía
correo electrónico y en caso de ingreso presencial se informará a la persona.
La corrección de solicitud permite al solicitante o representante modificar
Corrección de antecedentes en el "Formulario de Solicitud de Certificación de Discapacidad"
solicitud de trámite y volver adjuntar los informes correspondientes para el ingreso con las
correcciones o modificaciones sugeridas.

Responsable/s del hito: Ingreso del trámite

• Persona interesada en certificar su discapacidad o su representante.


• Encargado/a de Discapacidad de COMPIN

Notificación al Interesado.

• Notificación de ingreso de solicitud (aceptación).


• Notificación de corrección de solicitud.

Plazo.

• En caso de que la solicitud sea enviada a corrección por COMPIN, el solicitante o representante contará
con 5 días hábiles para modificarla y volverla a presentar, en caso contrario se entenderá por desistida
la solicitud (Art. 31, Ley 19.880).

45

4 La Clave Única se obtiene del Servicio de Registro Civil e Identificación y sucursales de ChileAtiende.
5 Representante considera lo establecido en el artículo 13 de la Ley. 20.422. Personas que lo representen o de las personas o entidades
que lo tengan a su cargo.
26
MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD

1.3 Propuesta de Calificación de Discapacidad.

Procedimiento por el cual el analista de discapacidad de la COMPIN complementa y finaliza el expediente


realizando todas las diligencias pertinentes para ello y culminando con la elaboración de la propuesta de
calificación.

COMPIN podrá determinar que existen razones fundadas que ameriten la realización de diligencias
complementarias y solicitud de información para el cumplimiento de sus funciones, y por ende la mejor
resolución de la calificación, de acuerdo con lo establecido en los artículos 14 y 15 del Decreto 47.

• Se determina la coherencia entre los antecedentes de los informes


obligatorios; complementando con la revisión de fichas clínicas o con los
profesionales tratantes.
• Se realiza la aplicación de IVADEC-CIF cuando el solicitante no fue
evaluado/a por una Entidad Calificadora de Discapacidad o institución
colaboradora.
• Se analiza la coherencia interna del Informe de Desempeño IVADEC-CIF.
• Se determina la existencia o no de movilidad reducida, aplicando
procedimiento establecido6.
• Para efectos del cálculo del Ítem "Movilidad Reducida", la que se realiza
en base a los códigos del IVADEC, se deberá contar con al menos la edad
del interesado/a, y su/sus Orígenes de Discapacidad. Estos datos deberán
ser extraídos del Informe Biomédico-Funcional. Luego de contar con la
información inicial, se usarán los algoritmos de cálculo adecuados para la
edad y orígenes determinados definidos por el Ministerio de Salud.
• Finalmente, el analista de discapacidad prepara la propuesta de calificación
de discapacidad, esta contempla el análisis y el porcentaje de discapacidad,
además de la información que se requiere para generar el dictamen de
certificación en la Comisión de Morbilidad Común y Discapacidad. A partir
Procedimiento de de este proceso se genera como producto el Formulario de Resumen de
la Propuesta de Calificación, el cual marca el cierre de la etapa de calificación.
Calificación
Dicho formulario contiene la siguiente información:
• Datos del interesado/a
• Informes obligatorios y complementarios
• Zona vivienda
• Institución calificadora
• Nombre institución
• Diagnóstico principal
• Origen principal discapacidad
• Diagnóstico secundario
• Orígenes secundarios
• Porcentaje discapacidad (según IVADEC)
• Movilidad reducida
• Antecedentes sociales relevantes (síntesis informes e información
complementaria entregada por usuario o solicitada por equipo COMPIN)
• Observaciones datos relevantes de calificación.
27

MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD


Responsable/s del Hito: Propuesta de Calificación

• Analista de discapacidad de COMPIN

Notificación al interesado.

• No aplica

Plazo.

• 20 días hábiles (Art. 14 Ley. 20.422)

CERTIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD
Procedimiento médico-administrativo en virtud del cual una persona cuya discapacidad ha sido
previamente evaluada, valorada y calificada, obtiene de la Comisión de Medicina Preventiva e Inva-
lidez competente un dictamen que acredita legalmente su grado de discapacidad, en base a la infor-
mación contenida en el Expediente de Calificación (Reglamento para la Calificación y Certificación
de Discapacidad. Art. 4 letra d).

En esta etapa se define un puntaje de discapacidad, el cual es el resultante de una evaluación multi-
dimensional, que establece el grado de limitación que una persona presenta en actividades y parti-
cipación social en un momento determinado de su vida. (Reglamento para la Calificación y Certifica-
ción de Discapacidad. Art. 4 letra e). Esta etapa es de exclusiva facultad de la COMPIN.

6 Se instruye la determinación de existencia o no de Movilidad Reducida dentro del proceso de certificación de la discapacidad para dar
cumplimiento a las disposiciones de la letra f), artículo 35 del Decreto 49 de 2010 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo que Aprueba
Reglamento del Programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda.
28
MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD

Hitos de la Etapa

2.1 Comisión de Certificación de Discapacidad.

La Comisión de Discapacidad deberá reunirse con la periodicidad ne-


cesaria para resolver los casos que se encuentren en trámite, para dar
cumplimiento a los plazos establecidos en el Art. 14 de la Ley 20.422 y
Art. 17 y 18 del Decreto 47.

Para efectos del proceso de Certificación de la Discapacidad, la Comi-


Comisión de morbilidad sión estará formalizada a través de Resolución de la Secretaria Re-
común y discapacidad gional Ministerial de Salud correspondiente, de acuerdo con lo esta-
blecido en el Manual de Procesos de los Trámites y Beneficios de las
COMPIN, 2008, y conformada por al menos:
• Presidente/a de COMPIN o Subcomisión (SC), o subrogante.
• Ministro/a de Fe de COMPIN o Subcomisión (SC), o subrogante.
• Médico/a contralor/a
• Equipo de Profesionales de Discapacidad
• Durante la sesión, cada profesional de discapacidad dará lectura a la
Propuesta de Calificación (Formulario de Resumen Calificación) que realizó,
junto con los antecedentes relevantes del caso.
• La Comisión en su potestad, y previa discusión de carácter técnico, podrá
acoger, modificar (aumentar o disminuir) o rechazar, la propuesta de
Procedimiento de la Calificación.
Comisión • Toda modificación a la propuesta debe quedar en el acta realizada por el
Ministro de Fe.
• Analizada la propuesta de calificación la comisión procede a entregar
un dictamen indicando el resultado de la revisión, pudiendo ser éste: (i)
Aprobado, (ii) Aprobado con modificación del porcentaje de discapacidad o
(iii) Rechazado.

2.2 Dictamen: Resolución de Certificación de Discapacidad


• Si la propuesta es aprobada, el/la Ministro/a de Fe envía dictamen con
resolución de certificación de discapacidad para firma del presidente, la
cual contempla:
• Todos los antecedentes de identificación del interesado
• Porcentaje de discapacidad
Resolución de Certifi- • Grado Global de discapacidad
cación • Causa principal de discapacidad y secundarias si las hubiere
• Vigencia de la certificación
• Existencia o no de movilidad reducida
• Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez que certifica
• Presidente/a procede a firmar resolución.
29

MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD


2.3 Envío de Resolución de Certificación de Discapacidad y notificaciones de rechazo o dismi-
nución.
• Las resoluciones aprobadas son enviadas de forma automática, a través de
plataforma, al Servicio de Registro Civil e Identificación para la inscripción
en el Registro Nacional de Discapacidad, al igual que se notificará al
solicitante o a quien este hubiera entregado esta atribución, el cierre de la
etapa a través de correo electrónico incluyendo una copia de la resolución
Envío de Resolución de certificación.
y notificaciones de • Los rechazos de certificación de discapacidad son notificados vía correo
rechazo o disminución electrónico, en el que se incluye la resolución que da cuenta del dictamen,
de propuesta de califi- al igual que se informa que se puede apelar.
cación. • Las resoluciones aprobadas con disminución (disminuye porcentaje
propuesto en la calificación) son enviadas y notificadas vía correo
electrónico, donde se informa que se puede apelar. De no presentar
nuevos antecedentes para la apelación, las resoluciones con aprobación
disminuida serán enviadas al Servicio de Registro Civil e Identificación para
la inscripción en el Registro Nacional de Discapacidad.

Responsable/s de la etapa.
• Presidente/a de COMPIN o Subcomisión (SC).

Documento de salida de esta etapa.


• Resolución de Certificación (Art 16. Dto. 47)

Notificación al interesado.
• Correo electrónico con Resolución de Certificación de Discapacidad, cuando es aprobada.
• Correo electrónico con resolución de rechazo o modificación de certificación de Discapacidad e
información para apelar.

Plazo de la Etapa.
• 5 días hábiles siguientes contados desde la fecha de calificación. (Art. 14 Ley 20.422).
• De acuerdo con la descripción de los procesos del presente manual, se considera culminada la etapa de
calificación con el cumplimiento del hito: Propuesta de Calificación de la Discapacidad, con la generación
del Formulario de Resumen de Calificación.
• 20 días para remitir resolución a Registro Civil. (Art. 19 Dto. 47)

Vigencia.
• La vigencia de la certificación varía según cada caso, de acuerdo con los antecedentes biomédicos,
funcionales y sociales de la persona.
30
MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD

RECURSO DE REPOSICIÓN O APELACIÓN


De acuerdo con la Ley que establece bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los actos
de los órganos de la administración del Estado, todo requirente de trámite que no esté conforme con el
pronunciamiento de la autoridad tiene derecho a presentar un recurso de reposición frente a la misma
autoridad, en los cinco días hábiles seguidos a la notificación de la Resolución que generó la COMPIN. De no
presentar el recurso en el transcurso de estos cinco días hábiles, COMPIN dará por concluido el proceso, y
notificará a Registros Especiales del Servicio de Registro Civil e Identificación si corresponde, para realizar la
inscripción del usuario en el Registro Nacional de la Discapacidad. (Recurso de reposición Art. 59 Ley 19.880,
Reclamación administrativa Art. 16 Ley 20.422, Art. 18 Decreto 47 MINSAL).

Hitos del procedimiento: reposición o apelación

• Si el interesado/a o representante desea reponer debe indicarlo a través


de la plataforma digital de discapacidad o acudiendo a la COMPIN o
Subcomisión correspondiente, entregando nuevos antecedentes distintos
a los ya expuestos, antecedentes biomédicos, funcionales y/o sociales. La
reposición puede interponerse dentro de los cinco días hábiles a contar
desde la fecha de notificación.
• El equipo de discapacidad de COMPIN incorpora los nuevos antecedentes
al expediente de calificación del interesado para ser revisados en
Comisión, realizando nuevamente el procedimiento correspondiente
al hito "Propuesta de Calificación". Desde la fecha de interpuesta la
reposición COMPIN dispone de 5 días hábiles para ser resuelto por la
Comisión.
• La Comisión revisa el expediente de calificación con los nuevos
antecedentes aportados y en su potestad, y previa discusión de carácter
técnico, podrá acoger, o rechazar la reposición.
• En el caso de acoger la reposición por aprobación con disminución
o rechazo, se genera resolución de certificación y es enviada
automáticamente a Servicio de Registro Civil e Identificación para la
inscripción en el Registro Nacional de Discapacidad.
Proceso de reposición • En caso de no acoger la reposición por disminución se notifica al
interesado dando por finalizado el trámite, enviando la resolución al
Servicio de Registro Civil e Identificación para la inscripción en el Registro
Nacional de Discapacidad.
• En caso de no acoger la reposición por rechazo se notifica al interesado
dando por finalizado el trámite.
• Si el interesado, o representante, no desea reponer debe indicarlo
voluntariamente a través de la plataforma digital de discapacidad o
acudiendo a la COMPIN o Subcomisión correspondiente. En caso que no
exista renuncia de recursos, la COMPIN o Subcomisión correspondiente,
una vez cumplido los respectivos plazos sin que se presenten recursos,
deberán dar curso progresivo al proceso de oficio.
• Pasado los cinco días hábiles, si el interesado deja pendiente la reposición
por aprobación con disminución en la plataforma, sin pasar por comisión
el trámite pasa a firma como "Aprobado Disminuido sin Reposición"
pasando a inscripción en el Servicio de Registro Civil e Identificación.
• Pasado los cinco días hábiles, si el interesado deja pendiente la reposición
por rechazo de certificación en la plataforma, sin pasar por comisión, el
trámite pasa a firma como "Rechazo Administrativo". enviando resolución
de rechazo.

Responsable/s del procedimiento.

• Interesado/a o representante.
• Presidente/a de COMPIN o Subcomisión (SC).
31

MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD


Documento de salida.

• Resolución de Certificación (Art. 16 Dto. 47 MINSAL)

Notificación al interesado.

• Correo electrónico con Resolución de Certificación de Discapacidad, cuando es acogida.


• Correo electrónico con comprobante de rechazo de reposición.

Plazo.

• Interesado/a o representante: 5 días hábiles seguidos a la notificación de COMPIN para presentar


reposición.
• La certificación deberá expedirse dentro de los 5 días hábiles siguientes a la fecha de reposición.
• 20 días para remitir resolución al Servicio de Registro Civil e Identificación.

RECALIFICACIÓN
Procedimiento por medio del cual la persona puede solicitar una nueva calificación de discapacidad a las
Comisiones de Medicina Preventiva a Invalidez, considerando que cuenta con nuevos antecedentes de
evaluación, valoración y calificación de su condición. (Reglamento para la Calificación y Certificación de
Discapacidad. Art. 20). Este trámite puede ser solicitado sólo una vez en el año calendario.

Sin perjuicio de lo anterior, si dicha solicitud se fundare en hechos o antecedentes nuevos, no vinculados a las
circunstancias que dieron lugar a la calificación anterior, ésta podrá realizarse, en cualquier momento, con el
objeto de identificar variaciones importantes en la discapacidad derivadas del cambio en las condiciones o
circunstancias.
El procedimiento de recalificación es el mismo contenido en las etapas descritas anteriormente.
1. Calificación
2. Certificación
3. Inscripción en el Registro Nacional de la Discapacidad.

3. INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO NACIONAL DE DISCAPACIDAD


De acuerdo con el título V de la Ley 20.422 el Registro Nacional de la Discapacidad a cargo del Ser-
vicio de Registro Civil e Identificación tiene por objetivo reunir y mantener los antecedentes de las
personas cuya discapacidad haya sido certificada por la respectiva Comisión de Medicina Preventiva
e Invalidez, de las personas naturales que presten servicios de apoyo o de asistencia a personas con
discapacidad y de las personas jurídicas que actúen en el ámbito de la discapacidad.

El Decreto 945 de 2010 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos establece el procedimiento a
través del cual se realiza la inscripción de las personas cuya discapacidad haya sido certificada por la
Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez, y el procedimiento para la generación de la credencial
y el certificado de discapacidad.
MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD

32
33

MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD


Hitos de la Etapa:
3.1 Inscripción en el Registro Nacional de la Discapacidad
• Una vez que la COMPIN dictamina resolución que certifica la discapacidad, ésta es
remitida al Servicio de Registro Civil e Identificación a través de la plataforma digital
de discapacidad.
• Recepcionada por el Servicio de Registro Civil e Identificación, corresponde a la
Unidad de Ingreso del Registro Nacional de la Discapacidad, dependiente del Sub-
departamento de Registros Especiales, registrar o inscribir en la base de datos, los
dictámenes o resoluciones emitidas por la COMPIN competente, así como también
las resoluciones emitidas por SENADIS, vinculadas con personas naturales o jurídicas
que se desempeñen o se relacionen con personas con discapacidad.
• Las resoluciones individualizadas por ID que otorga la COMPIN son auto asignados
desde la plataforma digital de discapacidad a cada funcionario de la Unidad de
Ingreso, previa revisión o autorización de Jefe/a directo o Jefe/a subrogante de la
Unidad.
• Realizada la auto asignación el/la funcionario/a podrá realizar el ingreso de la
Procedimiento
resolución o dictamen en la base de datos del Servicio, si así correspondiere y
de inscripción
teniendo como prioridad en el ingreso, la fecha de recepción digital de dicha
resolución.
• El ingreso se debe realizar con la resolución o dictamen abierta o a la vista
directamente desde la plataforma Digital de discapacidad, así como también la
plataforma del Servicio de Registro Civil e Identificación denominado Monitoweb.
• Previo al ingreso el/la funcionario/a deberá realizar el examen de validación de
los datos de la persona con discapacidad, entregados por COMPIN a través de la
resolución o dictamen.
• Una vez realizada la examinación de los datos o requisitos que debe contener el
documento o dictamen Digital remitido por la Comisión Preventiva e Invalidez, el/la
funcionario/a de la Unidad de Ingreso del Registro Nacional de Discapacidad decidirá
si inscribe o rechaza la resolución, verificando en primer lugar si existe coincidencia
entre la individualización entregada por COMPIN mediante su Dictamen, y la base de
datos del Servicio de Registro Civil e Identificación.
34
MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD

• Si el dictamen no cumple con los requisitos de información, presenta de manera


incorrecta o falta la individualización de la persona con discapacidad, como así
también, si la dirección de envío de credencial no es mencionada o menciona un
correo electrónico, la resolución será rechazada y devuelta a la COMPIN indicando
el motivo del rechazo, a través de la plataforma digital en la que se seleccionará la
opción Nº 2 DEVUELTA A COMPIN (FINALIZADA) del proceso denominado Admisible
para Inscripción. COMPIN deberá subsanar la falta en un plazo de 15 días hábiles.
• Si por el contrario es comprobada la coincidencia de los datos, el funcionario
inicia la inscripción del dictamen en la plataforma del Servicio de Registro Civil e
Identificación completando para el efecto la siguiente información:
a. Los datos que permiten la individualización de la persona cuya discapacidad fue
certificada.
b. Domicilio de la persona.
c. Si presenta movilidad reducida.
Procedimiento
d. Porcentaje de discapacidad.
de inscripción
e. Causa principal y causa secundaria si correspondiere.
f. Si la persona requiere reevaluación y la fecha de ésta.
g. Número de dictamen ID otorgado por la respectiva COMPIN que lo emitió, fecha
de éste y fecha de recepción de resolución por parte del Servicio de Registro Civil
e Identificación.
• Una vez completa la inscripción con los datos señalados, la persona con discapacidad
ya se encontrará inscrita en el Registro Nacional de la Discapacidad y el/la
funcionario/a procederá a archivar el dictamen individualizando, con los datos
de la persona certificada, el archivo PDF descargado de la plataforma digital de
discapacidad.
• Para dar cierre al proceso, después de la inscripción del dictamen el/la funcionario/a
deberá terminar la operación en la plataforma digital, esto se debe realizar
finalizando la tarea en pestaña titulada admisible para inscripción, donde se
seleccionará la opción Nº1 INGRESADA (FINALIZADA).
35

MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD


3.2 Credencial de Discapacidad
El Servicio de Registro Civil e Identificación, al momento de practicar la inscripción
de una persona con discapacidad, emite la credencial de discapacidad que
acredita haberse completado la referida inscripción en el Registro Nacional de
la Discapacidad, la cual es enviada vía Correos de Chile al domicilio señalado y
Emisión de la registrado en el ingreso del Dictamen en la base de datos del Servicio de Registro
Credencial y Civil e Identificación.
Certificado de la De acuerdo al Art. 13 del Decreto 945, la credencial tendrá forma rectangular,
Discapacidad será emitida por medios mecanizados sobre papel con impresión de seguridad y
contendrá, a lo menos, la individualización completa del inscrito, las características
de su discapacidad y la necesidad de posterior reevaluación. Para todos los efectos
legales y reglamentarios, esta credencial tendrá validez previa presentación de la
cédula nacional de identidad.

Responsable/s de la Etapa.

• Unidad de ingreso del Registro Nacional de la Discapacidad, Sub-departamento de Registros Especiales,


Servicio de Registro Civil e Identificación.

Documento de salida.

• Credencial de Discapacidad
• Certificado de Discapacidad

Notificación al interesado.

• Envío de Credencial de Discapacidad al domicilio del interesado.

Plazo de la Etapa.

• El Servicio de Registro Civil e Identificación tendrá 5 días hábiles desde la recepción del dictamen en la
Plataforma Digital, para realizar la inscripción de la persona en el Registro Nacional de la Discapacidad.
• Si la Inscripción es rechazada por no cumplir con los requisitos establecidos, COMPIN tiene un plazo de 15
días hábiles para subsanar la falta y remitir de nuevo la resolución.
36
MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD

ACCESIBILIDAD Y AJUSTES NECESARIOS


Durante todas las etapas del proceso de calificación y certificación de la discapacidad, se debe tener
presente los derechos de accesibilidad universal y de ajustes necesarios que pueden solicitar las
personas con discapacidad.

En cuanto a la accesibilidad, se debe considerar que, al menos, en los lugares donde interactúen las
personas solicitantes de calificación y certificación de la discapacidad, cuenten con los estándares
mínimos de accesibilidad, conforme al Decreto N°50 de 2015 del Ministerio de Vivienda y Urbanis-
mo que Modifica el Decreto Supremo N°47, de Vivienda y Urbanismo, de 1992, Ordenanza General
de Urbanismo y Construcciones, en el sentido de actualizar sus normas a las disposiciones de la Ley
N°20.422.

Asimismo, es necesario considerar el derecho a la accesibilidad de la información, incluyendo tecno-


logías de la información, intérpretes de lengua de señas, lectura fácil, entre otros.

Por otro lado, las personas con discapacidad tienen derecho a solicitar ajustes necesarios, los que
consisten en medidas de adecuación del ambiente físico, social y de actitud a las necesidades espe-
cíficas de las personas con discapacidad que, de forma eficaz y práctica y sin que supongan una car-
ga desproporcionada, faciliten la accesibilidad o participación de una persona con discapacidad en
igualdad de condiciones que el resto de los ciudadanos. En particular, los ajustes necesarios pueden
ser solicitados por el interesado o su representante en cualquier parte del proceso de calificación y
certificación de la discapacidad para su caso en particular y lograr garantizar el goce o ejercicio de
todos sus derechos en relación al proceso de calificación y certificación.
37

MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD


AUTORES Y COLABORADORES
La elaboración de este manual de procedimientos ha sido efectuada en el marco del Plan Nacional
de Calificación y Certificación de la Discapacidad, a través de la Mesa Técnica conformada por el
Ministerio de Salud y el Servicio Nacional de la Discapacidad.

Mesa Técnica:
• Constanza Piriz Tapia. Encargada Nacional de la Unidad de Discapacidad y Beneficios, Departa-
mento COMPIN Nacional, Subsecretaría de Salud Pública. Ministerio de Salud
• Ximena Neculhueque Zapata. Jefa de Departamento de Rehabilitación y Discapacidad, División
de Prevención y Control de Enfermedades, Subsecretaría de Salud Pública. Ministerio de Salud.
• Cristóbal Castro Acuña. Departamento de Rehabilitación y Discapacidad, División de Preven-
ción y Control de Enfermedades, Subsecretaria de Salud Pública. Ministerio de Salud.
• Karina Trujillo Fuentes. Unidad de Rehabilitación, Departamento GES y Líneas Programáticas,
División de Gestión de Redes Asistenciales, Subsecretaría Redes Asistenciales. Ministerio de
Salud.
• María Fernanda Gallardo Olivares. Departamento de Gestión del Cuidado, División de Atención
Primaria, Subsecretaría de Redes Asistenciales. Ministerio de Salud.
• Carolina Lara Díaz. Departamento de Gestión del Cuidado, División de Atención Primaria, Sub-
secretaría de Redes Asistenciales. Ministerio de Salud.
• Gloria Cerón Cañoles. Jefa de Departamento de Estudios, Subdirección de Coordinación Inter-
sectorial. Servicio Nacional de la Discapacidad.
• Diana Sandoval Higuera. Coordinadora Plan Nacional de Calificación y Certificación de la Dis-
capacidad, Subdirección de Coordinación Intersectorial. Servicio Nacional de la Discapacidad.

Colaboradores:
• Mario González Cancino. Departamento de Defensoría de la Inclusión, Subdirección de Coordi-
nación Intersectorial. Servicio Nacional de la Discapacidad.
• Patricio González Mondaca. Jefe de Unidad de Ingreso. Registro Nacional de Discapacidad.
Sub-Departamento de Registros Especiales. Servicio de Registro Civil e Identificación.
• Romina Casanueva Muñoz, Profesional de la Unidad de Discapacidad Subcomisión Poniente,
Secretaria Regional Ministerial de Salud Metropolitana.

Panel de Expertos que revisó y observó el documento.


• Claudio Salvo Mora. Jefe Departamento de Atención Primaria, Servicio de Salud Biobío. Minis-
terio de Salud
• Rina Carvallo Torres. Jefe Servicio Rehabilitación H. San Camilo Servicio de Salud Aconcagua.
Ministerio de Salud.
• Cristóbal Castro Acuña. Departamento de Rehabilitación y Discapacidad, División de Preven-
ción y Control de Enfermedades, Subsecretaria de Salud Pública. Ministerio de Salud.
• Edith Venegas Martínez. Encargada del Programa Discapacidad y Rehabilitación, Departamen-
to de Salud Pública y Planificación Sanitaria, SEREMI de Salud La Araucanía. Ministerio de Salud
• Maricela Vicencio Castillo. Referente Técnico Sub-departamento de Programas Transversales,
Subdirección Atención Primaria de Salud, Servicio de Salud Coquimbo. Ministerio de Salud
38
MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD

• Francisco Morán Vicencio. Encargado Regional del Sistema de Gestión de Calidad de Certifica-
ción de Discapacidad, Compin - Secretaria Regional Ministerial de Salud Metropolitana.
• Ricardo Betancourt Muñoz. Encargado Regional del Sistema de Gestión de Calidad de Certifi-
cación de Discapacidad, Compin - Secretaria Regional Ministerial del Biobío.
• Diego Aguirre Toro. Área de Modelo de Salud y Redes Asistenciales, Departamento de Salud.
Municipalidad de Coquimbo
• Elizabeth Prado Pacheco. Hospital Hernán Henríquez Aravena, Servicio de Salud Araucanía Sur.
Ministerio de Salud.
• Francisco Villalobos Bravo. Teletón Coquimbo.
• Violeta Órdenes. Encargada Unidad de Discapacidad. Municipalidad de Renca.
• Alejandro Pérez Cejas. Oficina Municipal de Inclusión Personas en Situación de Discapacidad.
Municipalidad de Calama.
• Loreto Aguilera Carrillo. Docente Adjunta, Instituto de Aparato Locomotor y Rehabilitación.
Universidad Austral.
• Unidad de Discapacidad, COMPIN Araucanía, Secretaría Regional Ministerial de Salud de la
Araucanía.
• Unidad de Discapacidad Subcomisión Poniente, Secretaría Regional Ministerial de Salud Me-
tropolitana.
• Unidad de Discapacidad Subcomisión Biobío, Secretaría Regional Ministerial de Salud del Biobío. 
• Unidad de Discapacidad Subcomisión Concepción, Secretaría Regional Ministerial de Salud del
Biobío.  

Comisión que participó en construcción de propuesta de rendimientos.


• Carolina Vega Román, Profesional de la Unidad de Discapacidad de Subcomisión Poniente, Se-
cretaría Regional Ministerial de Salud Metropolitana.
• Lilian Soto Masilla, Profesional de la Unidad de Discapacidad de Compin Aysén, Secretaría Re-
gional Ministerial de Salud Aysén.
• Margarita Ramos Martínez, Jefa Unidad Personas Mayores y Rehabilitación, Departamento Ci-
clo Vital y Redes Transversales, Subdirección de Gestión Asistencial, Servicio de Salud Metro-
politano Sur Oriente.
• Maricela Vicencio Castillo. Referente Técnico Sub-departamento de Programas Transversales,
Subdirección Atención Primaria de Salud, Servicio de Salud Coquimbo.
39

MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD


REFERENCIAS
1. Decreto N°47 de 2013 del Ministerio de Salud. Aprueba Reglamento para la Calificación y
Certificación de la Discapacidad. Publicado en el D.O el 16 de Octubre de 2013. En: https://
www.bcn.cl/leychile/navegar?i=1055217&f=2014-01-01&p=
2. Decreto Exento N°945 de 2012 del Ministerio de Justicia. Aprueba Reglamento del Registro
Nacional de la Discapacidad. Publicado en el D.O el 31 de Marzo de 2012. En: https://www.bcn.
cl/leychile/navegar?idNorma=1038444
3. Decreto Nº49 de 2010 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Aprueba Reglamento del Pro-
grama Fondo Solidario de Elección de Vivienda. Publicado en el D.O el 26 de abril de 2012. En:
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1039424
4. Decreto Nº50 de 2015 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Modifica Decreto Supremo
Nº47, de Vivienda y Urbanismo de 1992, Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones
en el sentido de actualizar sus normas a las disposiciones de la Ley 20.422, Sobre Igualdad de
Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad. Publicado en el D.O el 04 de
marzo de 2016. En: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1088117
5. Engel, G.L (1977) The Need for a New Medical Model: A Challenge for Biomedicine. Science,
Vol. 196, pp 129-136.
6. Ley 20.422 de 2010. Establece Normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de
Personas con Discapacidad. Publicado en el D.O el 10 de Febrero de 2010. En: https://www.bcn.
cl/leychile/navegar?idLey=20422
7. Ley 19.880. Establece Bases de los Procedimientos Administrativos que Rigen los Ac-
tos de los Órganos de la Administración del Estado. En: https://www.bcn.cl/leychile/
navegar?idNorma=210676
8. Ministerio de Salud (2008), Manual de Procesos de los Trámites y Beneficios de las COMPIN.
9. Organización Mundial de la Salud, OMS (1989) Clasificación Internacional de Deficien-
cias, Discapacidades y Minusvalías, Beta-2 (CIDDM-2)
10. Organización Mundial de la Salud, OMS (2001) Clasificación Internacional del Funcionamien-
to, de la Discapacidad y la Salud (CIF).
11. Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, 2017, Plan
Nacional de Emergencia.
12. Organización de Naciones Unidas, ONU. Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad. Diciembre de 2006.
13. Servicio Nacional de la Discapacidad, SENADIS (2020). Informe de Diagnóstico Participativo
Nacional del Sistema de Calificación y Certificación de la Discapacidad. En: https://www.sena-
dis.gob.cl/pag/579/1868/diagnostico_del_plan_nacional_de_calificacion_y_certificacion
14. Servicio Nacional de la Discapacidad, SENADIS (2015). II Estudio Nacional de la Discapacidad.
En: https://www.senadis.gob.cl/pag/306/1570/publicaciones.
40
MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD

ANEXOS
ANEXO Nº 1: Informe Biomédico Funcional

Informe Biomédico Funcional


*Este informe debe ser elaborado y firmado por un profesional de salud o educación, según corresponda. Todos los cam-
pos son de llenado obligatorio. Documento con vigencia de un año desde fecha de elaboración*

I. Datos de Identificación del usuario(a):

Apellidos

Nombre

Rut Fecha Nac.

II. Antecedentes biomédicos y funcionales del usuario(a):

🔿 Física 🔿 Sensorial Visual 🔿 Sensorial Auditiva


Causa Discapacidad
🔿 Mental / psíquica 🔿 Mental / Intelectual

(Puede marcar una o más de una causa)

Diagnósticos asociados a la causa de discapacidad:

Otros diagnósticos:

Fuente: ficha clínica o médico tratante

Breve historia de la condición de salud del usuario(a) (data de la condición de salud, evolución,
tratamiento, rehabilitación, etc.):

Medicamentos indicados al usuario(a)


………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Descripción del estado funcional del usuario(a)


41

MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD


Atenciones o intervenciones recibidas en el sistema de salud y/o educativo (tratamiento, programa
de salud, rehabilitación, otro)

Usuario(a) requiere ayuda técnica5 🔿 Si 🔿 No


Cuál o cuáles:

Usuario(a) usa ayuda técnica7 🔿 Si 🔿 No


Cuál o cuáles:

III. Contacto profesionales tratantes en la red de salud

Nombre y apellido Profesión Rut Teléfono

IV. Datos de identificación del profesional informante: 7

Nombre completo

Profesión Rut

Institución

Correo electrónico

Teléfono Fecha informe

……………………………..
FIRMA Y TIMBRE

7
Se entiende como cualquier producto externo (dispositivos, equipos, instrumentos o programas informáticos) fabricado especialmente o
ampliamente disponible, cuya principal finalidad es mantener o mejorar la independencia y el funcionamiento de las personas y, por tanto,
promover su bienestar. Estos productos se emplean también para prevenir déficits en el funcionamiento y afecciones secundarias. Existen
ayudas técnicas para audición y comunicación (audífonos, amplificadores, tablas de comunicación, otros), visuales (lentes, lupa, bastones
de orientación, otros), para movilidad (bastones, silla ruedas, andadores, otros), posicionamiento (sitting, cojines, otros), higiene (barras
de apoyo, lavapelo, elevador de WC, otros), vestuario (calzador, abotonador, otros), alimentación (plato con reborde, sondas, otros), órtesis
(estabilizadoras, dinámicas, cervicales, SEC, otras), prótesis, respiradores (CPAP, BIPAP, equipo O2) Orientaciones 2017 Ayudas Técnicas:
Definición, Clasificación y Especificaciones. Minsal, 2017.
42
MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD

ANEXO Nº 2: Informes y exámenes de respaldo según condición de salud para certificación de


la discapacidad

Esta definición fue elaborada según los criterios técnicos de la Comisión de Medicina Preventiva e
Invalidez con el objetivo de ejecutar una evaluación más completa.

Condición de Salud Examen Informe

Psicometría
Deficiencia intelectual ------

Informe de Psiquiatría
Trastornos Psiquiátricos, excluye
------ y/o equipo de salud mental
depresión
tratante
Sensorial auditivo
Audiometría ------

Campo Visual
Sensorial visual Receta lentes
Test de agudeza visual
Neoplasias
------ Informe de médico especialista

Artropatías Informes radiológicos y/o


------ imagenológicos y/o Informe de
médico especialista

Enfermedades respiratorias Informes radiológicos y/o


------ imagenológicos y/o Informe de
médico especialista
Informe de médico neurólogo o
Trastornos del Espectro Autista ------
psiquiatra

Demencias Informe de médico especialista


------ y/o equipo de salud mental
tratante

La vigencia de los informes corresponderá a la establecida en el propio documento por el profesional


que lo expida. En el caso de los exámenes estos deberán tener una vigencia máxima de un año desde
la fecha impresa en el documento.
43

MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD


ANEXO Nº 3: Informe Social y de Redes de Apoyo

Informe Social y de Redes de Apoyo


*Elaborado por Trabajador/a o Asistente Social. Todos los campos son de llenado obligatorio. Documento con vigencia de
un año desde fecha de elaboración*

I. Datos de Identificación del usuario(a):

Apellidos

Nombre

Rut Fecha Nac. Edad

Teléfono Correo electrónico

Domicilio

Villa/Pobl. Comuna

Estado civil 🔿 casado 🔿 soltero 🔿 divorciado 🔿 conviviente civil 🔿 viudo

Sistema Salud 🔿 FONASA 🔿 ISAPRE 🔿 Institucional 🔿 No tiene

Motivo de solicitud de certificación

II. Datos de Identificación del representante:

Representante 🔿 persona representante 🔿 entidad a cargo

Nombre Rut

Correo electrónico Teléfono

Relación con el interesado

III. Situación escolar y laboral del usuario(a)

Nivel de escolaridad alcanzado


❒ Sin escolaridad ❒ Técnico incompleto
❒ Básica incompleta ❒ Técnico completo
❒ Básica completa ❒ Superior incompleto
44
MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD

❒ Educación media incompleta


❒ Superior completo
❒ Educación media completa
❒ Educación Especial

Actividad o actividades que desempeña actualmente


🔿 Estudia 🔿 Trabaja 🔿 Situación ocupacional
❒ Remunerado
❒ No remunerado

Rubro en que se desempeña: ❒ Cesante


❒ Pre-escolar
…………………………………………. ❒ Pensionado:
❒ Primer ciclo básico
…………………………………………. Tipo de pensión:…………….
❒ Segundo ciclo básico
…………………………………………. ❒ Jubilado
❒ Educación media
…………………………………………. Tipo de jubilación:
❒ Educación regular PIE
…………………………………………. ……………………………………….
❒ Educación Especial
Dificultades que ❒ Desempleado
❒ Superior Técnico
presenta en el trabajo ❒ Licencia Médica
❒ Superior Universitario
…………………………………………. ❒ Dueña(o) de casa
❒ Post grado
…………………………………………..
…………………………………………..
…………………………………………..
…………………………………………..

PIE: Programa de Integración Escolar

IV. Identificación con quienes cohabita usuario(a):

Relación de
Nombre y apellidos Edad Actividad principal
parentesco
45

MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD


Describa situación familiar actual (factores de vulnerabilidad, ciclo familiar en que se encuentra,
estrés familiar, dinámica familiar, descripción de roles, algún integrante más con discapacidad)

Usuario(a) ¿tiene cuidador?


🔿 Si 🔿 No

V. Descripción del cuidador(a):

Descripción cuidador/a principal

🔿 Familiar 🔿 Externo a la familia

Nombre y apellidos Edad Relación de parentesco P S R

P: principal S: secundario R: respiro

VI. Identificación de redes de apoyo y nivel de participación social:

Red de apoyo principal con la que cuenta el usuario(a)


Primarias Relación con interesado Tipo de apoyo

Familia

Otros (amigos, vecinos, grupos sociales, etc.)

Secundarias (clubes, agrupaciones, iglesia):

Institucionales (municipalidad, servicio salud,


institucional educacional, otros)

Valoración general de la red de apoyo


🔿 Red de apoyo adecuada 🔿 Red de apoyo frágil 🔿 Sin red de apoyo
46
MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD

Participación en actividades sociales (culturales, deportivas, religiosas, comunales, etc.):


Cuales: ……………………………………………………………………………………………………
🔿 Si 🔿 No
……….

VII. Información sobre vivienda y entorno:

Tipo de domicilio del usuario(a)


🔿 Domicilio 🔿 Domicilio
🔿 Centro de larga 🔿 Otro:
particular transitorio
estadía/hogar/residencia ……………………………….

Sector 🔿 Rural 🔿 Urbano

Identificación de barreras ambientales


Barreras al interior de la vivienda: Barreras del entorno de la vivienda:

Baño dentro de la
Habitación independiente Baño adaptado
vivienda
🔿 Si 🔿 No 🔿 Si 🔿 No 🔿 Si 🔿 No

Estado general de vivienda (ubicación de la vivienda, condiciones generales, hacinamiento, otros)

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Usuario tiene acceso a transporte:


Tipo de transporte:
🔿 Si 🔿 No
………………………………………………………………………………

¿El interesado tiene algún grado de limitación en el desarrollo de sus actividades


cotidianas, según opinión profesional?
🔿 Si, limitación total 🔿 Si, limitación parcial 🔿 No, ninguna limitación
Comentarios
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
47

MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD


VIII. Datos de identificación de Asistente o Trabajador Social informante:

Nombre completo

Rut Institución

Correo electrónico

Teléfono Fecha informe

…………………………

FIRMA Y TIMBRE
48
MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD

ANEXO Nº 4: Calificación y Certificación de Discapacidad en Contexto de Emergencia, Desastre


o Catástrofe.

La Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (ONEMI) define
las situaciones de emergencia y de desastre como un evento o incidente causado por la naturaleza
o por la actividad humana que produce una alteración en un sistema. En caso que la alteración no
exceda la capacidad de respuesta del sistema se entiende una emergencia, mientras que, si este in-
cidente supera la capacidad de respuesta del sistema, se habla de desastre. Cuando en una situación,
que, por sus efectos, resultan insuficientes los medios y recursos del nivel nacional siendo requerido
el aporte de la comunidad internacional, se está frente a una situación de catástrofe (ONEMI, 2017).

Como se ha indicado en el presente manual, la ley 20.422 indica que aquellas personas que acrediten
su condición de discapacidad por medio de su inscripción en el Registro Nacional de Discapacidad
podrán acceder a beneficios sociales, por lo tanto, los actores del territorio deben ser garantes del
acceso y entrega de prestaciones para que los interesados puedan hacer su proceso de calificación y
certificación. Sin embargo, es necesario considerar que puede haber contextos excepcionales tales
como situaciones de emergencia, desastres o catástrofes que van a afectar el acceso de las personas
con discapacidad a la acreditación de su condición. Es por esto, que el presente documento entrega
recomendaciones para los territorios que se enfrenten a estas situaciones.

Recomendaciones
• Las medidas entregadas en este documento son de ejecución transitoria, es decir, mientras
dure la situación excepcional, retomando el procedimiento regular en cuanto los actores in-
volucrados en el proceso de calificación y certificación puedan ejercer sus funciones con nor-
malidad.
• Estas medidas serán evaluadas y ajustadas constantemente a medida que avance la contin-
gencia, reconociendo las particularidades de los territorios afectados, y atendiendo a las indi-
caciones entregadas por las autoridades de Gobierno que tienen relación directa con el evento
o incidente en desarrollo, y de la organización/institución de la que dependa la Entidad Califi-
cadora de Discapacidad.

Calificación de Discapacidad
• Informe Biomédico Funcional e Informe Social y Redes de Apoyo:
− Es necesario evaluar las condiciones del contexto y considerar las indicaciones que en-
tregan las autoridades competentes para la realización de la calificación por parte de las
Entidades Calificadoras de Discapacidad. Se recomienda retomar su aplicación una vez
el territorio haya pasado la fase de respuesta8 y haya avanzado a fase de rehabilitación.9
(Plan Nacional de Emergencia, ONEMI, 2017).
− Considerando lo anterior, es que las Entidades Calificadoras de Discapacidad, deberán
levantar los informes correspondientes atendiendo a los recursos disponibles (humano,
financieros, materiales, etc.).
− La aplicación de los instrumentos debe privilegiar los canales de comunicación digitales,
de estar disponible el recurso, cuando el hacerlo de manera presencial presente un riesgo
para los usuarios y/o equipos. De no estar disponible el recurso digital quedará sujeto a la
determinación de las autoridades.

8 Fase de Repuesta: Activación y despliegue de recursos en emergencias, desastres y catástrofes, y coordinación de acciones de respuesta.
9 Fase de Rehabilitación: Recuperación y restablecimiento gradual de las condiciones de vida, infraestructura crítica y seguridad de zonas
afectadas; restablecimiento de servicios básicos y asignación de recursos en rehabilitación.
49

MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD


− Para el levantamiento del Informe Biomédico Funcional, se deberá garantizar que el pro-
fesional tenga acceso a la ficha y/o historia clínica del usuario, o en caso de que el soli-
citante contara con exámenes y/o informes clínicos correspondientes a su condición de
salud y que dan origen a la discapacidad, podrá presentarlos ante el profesional para el
levantamiento del Informe Biomédico Funcional. La fuente principal de información debe
ser la ficha clínica, el médico tratante o exámenes y/o informes clínicos correspondien-
tes a su condición de salud y no un auto-reporte del interesado.
− En este contexto, se validarán informes IVADEC que no cuenten con la firma del usuario o
representante. Para el caso del IBF e ISRA el profesional deberá firmarlos.
− Tanto el Informe Biomédico Funcional como el Informe Social y Redes de Apoyo deben
ser levantados antes de la aplicación del IVADEC.
• Instrumento de Valoración del Desempeño en Comunidad- IVADEC:
− En caso que las Entidades Calificadoras de Discapacidad no estén en condiciones de rea-
lizar la aplicación del instrumento IVADEC, COMPIN mantendrá esta prestación, aplican-
do el IVADEC por vía remota o presencial, lo que se determina de acuerdo a la particula-
ridad del territorio en situación de emergencia/desastre/catástrofe donde se encuentre
la oficina COMPIN correspondiente.
− Una vez que la situación de contingencia permita que los calificadores IVADEC de las
Entidades Calificadoras de Discapacidad puedan aplicar el instrumento, deberán hacerlo
sólo si el usuario ya cuenta con su Informe Biomédico Funcional e Informe Social y Redes
de Apoyos aplicados.
− Se debe establecer un primer contacto telefónico con el usuario para acordar la modali-
dad de aplicación del IVADEC. En caso de que éste manifieste su voluntad de evaluación
de manera remota, se acuerda la fecha y hora para su realización.
− La evaluación debe hacerse siempre viendo al usuario, o en caso que correspondiere a
la persona más informada, según indica el protocolo vigente de IVADEC. Por lo tanto, la
aplicación remota del IVADEC solo se autoriza a través de video llamada. La plataforma a
utilizar se acordará previamente con el usuario.
− Una vez conectada la video llamada se informa al usuario que los resultados serán remi-
tidos en formato PDF accesible a través de correo electrónico personal o de un represen-
tante para que éste disponga de su evaluación y pueda ingresarla al iniciar el trámite en
COMPIN. Se debe indicar que dada la modalidad el informe no contará con la firma del
solicitante, y además, que se mantendrá la confidencialidad de la información entregada.
50
MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD

Certificación de Discapacidad
• El trámite de certificación de la discapacidad se realizará de manera remota a través de la
plataforma digital en la página web https://compin.cerofilas.gob.cl/ Teniendo en cuenta las
medidas adoptadas en medio de la contingencia, es de considerarse que los plazos, tanto de
la certificación como de la inscripción en el Registro Nacional de la Discapacidad, podrían ex-
tenderse por un plazo prudencial.

Finalmente, para toda situación extraordinaria a la que se pueda enfrentar un territorio y que afecte
el normal procedimiento de calificación y certificación de discapacidad, se releva la importancia de
mantener la comunicación entre la Entidad Calificadora de Discapacidad, instituciones colaborado-
ras u otro actor territorial clave (en el contexto de la emergencia) y las oficinas COMPIN, a modo de
evitar situaciones que pongan en riesgo a los usuarios y/o los profesionales.

También podría gustarte