Funes, S. (2007) Los Modelos de Convivencia y Autoridad
Funes, S. (2007) Los Modelos de Convivencia y Autoridad
Funes, S. (2007) Los Modelos de Convivencia y Autoridad
net/publication/295256497
CITATIONS READS
2 1,384
1 author:
Silvina Funes
Complutense University of Madrid
18 PUBLICATIONS 56 CITATIONS
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
All content following this page was uploaded by Silvina Funes on 20 February 2016.
Los contenidos de este texto están bajo una licencia Creative Commons
Funes Lapponi, S.
Resumen/ Abstract
En el aula el profesor ejerce un liderazgo que conlleva un cierto tipo de autoridad y, en el centro,
el equipo directivo también lo hace. En ambos casos, el tipo de autoridad plantea o promueve un estilo de
relaciones y una aplicación de las normas, que de una forma un poco simplificada, sería lo que llamamos
convivencia. En el presente trabajo proponemos analizar los distintos modelos de convivencia y las
relaciones de poder que se ejercen a través de éstos.
Partimos del supuesto de que heredamos un modelo educativo autoritario en una sociedad que
necesita formar a ciudadanos para vivir democráticamente. Tal principio es compartido por la mayoría de
la comunidad educativa; sin embargo, en la práctica, permanecen en el profesorado creencias que
imposibilitan la delegación de parte de su poder, lo que genera parte de la conflictividad a la que
asistimos en la actualidad.
Las últimas reformas educativas han puesto en evidencia la falta de recursos profesionales del
profesorado para gestionar grupos diversos, desmotivados, que arrastran fracaso escolar año tras año, sin
estrategias específicas para reconducirlos y que además rechazan el sistema escolar como resultado de la
educación obligatoria.
La buena gestión de la convivencia comprenderá la atención a los conflictos, la preocupación por
la gestión de las relaciones interpersonales y la comunicación orientados al bienestar personal y grupal.
Para ello aparecen, se crean y se experimentan nuevas figuras, recursos y actuaciones que persiguen
soluciones que reduzcan la conflictividad y mejoren las relaciones desde un modelo que integre el marco
normativo-punitivo pero que se enriquezcan con los aspectos más participativos y relacionales.
Si bien esta línea de trabajo ha tenido un gran impacto a niveles de aula y de centro por los
recursos y estrategias que aporta, aún carece de la suficiente reflexión teórica y metodológica. Por lo
tanto, interesa aportar reflexión a la implementación de estas experiencias y a las prácticas que genera, así
como los nuevos modelos de relación, de autoridad y de convivencia a los que puedan dar lugar; para ello
se describirán las características y límites de cada modelo así como los conceptos más importantes
vinculados a éstos.
Este análisis lo haremos a partir de la información recogida en cursos de formación de profesores
en temas de mejora de la convivencia escolar, desde el proceso de investigación-acción, además de la
consulta de distintas fuentes teóricas.
Cómo citar este artículo: FUNES LAPPONI, S. (2007) “Los modelos de convivencia y autoridad en el
ámbito educativo.”EMIGRA Working Papers, 26. Accesible en línea: www.emigra.org.es. Descarga
realizada el (dd-mm-aaaa)
How to quote this paper: FUNES LAPPONI, S. (2007) “Los modelos de convivencia y autoridad en el
ámbito educativo.” EMIGRA Working Papers, 26. Available on line: www.emigra.org.es. Last retrieved
on (dd-mm-yyyy)
2
Los contenidos de este texto están bajo una licencia Creative Commons
Los modelos de convivencia y autoridad…
3
Los contenidos de este texto están bajo una licencia Creative Commons
Funes Lapponi, S.
4
Los contenidos de este texto están bajo una licencia Creative Commons
Los modelos de convivencia y autoridad…
implementación de estas experiencias y a las prácticas que genera, así como los nuevos
modelos de relación, de autoridad y de convivencia a los que puedan dar lugar.
Por lo tanto, en el presente trabajo se explicará cómo afecta el modelo de
convivencia que se lleve a cabo al tipo de relaciones que se establezcan, vinculando los
modelos de convivencia a tipos de poder/autoridad. Se buscará también cómo, de la
resultante de los “modelos puros” de regulación de la convivencia, aparece en la
práctica un modelo nuevo, el combinado: un modelo heterodoxo que consiste en
combinar medidas basadas en el diálogo, o en la aplicación de la normativa de acuerdo
con el parecer del profesor que intervenga en el caso, lo que no deja de ser un criterio
autoritario, puesto que su aplicación es discrecional. Se describirán las características y
límites de cada modelo y la difícil implantación del integrado en los centros educativos
debido a la resistencia del profesorado a abandonar la “seguridad” de la norma y la
conservación del poder, así como por la escasez de profesorado formado en la
aplicación de esta forma de gestión de la convivencia y profundizando en éstos modelos,
buscaremos asociarlos a distintos estilos de ejercicio del poder para analizar si
promueve un mayor protagonismo (dando poder).
Por este motivo, con este trabajo pretendemos abrir el debate y la reflexión
sobre estas experiencias y la cultura que la sostiene (o no), pero que en cualquier caso
está claro que el profesor ya no puede actuar libremente ni arbitrariamente a la hora de
tomar medidas con un alumno (ya sea porque al alumno no se intimida, o porque no
puede actuar aisladamente) y este cambio se produce no sin fisuras tanto al interior de
los centros como de una preocupación de las administraciones educativas. De hecho, en
los esfuerzos, y también en la desesperación por encontrar soluciones, no sólo está
apareciendo normativa especifica sobre medidas orientadas a la mejora de la
convivencia en los últimos meses, observatorios de convivencia, planes de convivencia,
sino que también lo último en estos temas es la incorporación del policía escolar
(Simón, 2007:23) . Por eso, nuestra preocupación también es si la seguridad, el control
y la dominación se impondrán a los valores democráticos.
Al mismo tiempo, revisaremos los aspectos más significativos de las prácticas
educativas a partir de la información recogida en cursos de formación de profesores en
temas de mejora de la convivencia escolar, desde el proceso de investigación-acción, ya
que cuando hablamos de la cultura, las visiones, las experiencias nos remitiremos a una
serie de aspectos no recogidos ni sistematizados en las organizaciones pero que reflejan
las “formas de hacer y de pensar” de los profesores que no se recogen en ningún
documento pero que forman parte de la vida cotidiana en las aulas 1.
1
Experiencia recogida personalmente por la autora a lo largo de más de diez años en cursos de formación
en mejora de la convivencia, en toda España, más de 300 horas y más de 500 profesores de distintos
niveles educativos (de centros públicos y privados) por año.
5
Los contenidos de este texto están bajo una licencia Creative Commons
Funes Lapponi, S.
El poder
El poder tiene que ver con la capacidad de influir o de imponer, o con la
posesión diferencial 2. En la sociedad muchas veces se aprende que el poder se ejerce
siendo el más fuerte. También es la capacidad de imponer obediencia o sumisión. Esto
crea en las relaciones sociales una situación de competencia que se traduce en una lucha
porque se haga lo que una parte quiere sobre la otra; quien logra esto siente que impuso
su criterio, que ha dominado, y por lo tanto, se siente más fuerte, con más poder.
En cualquier caso, estamos hablando de un “poder sobre”, es decir, que puede
ejercerse por la coacción o por la persuasión (imposición razonada), por el cual se
intenta doblegar, aplastar al otro, expropiándole sus atribuciones. Para poder ejercerlo se
apoyarán en las normas y cuando no se respetan, recurrirán a las sanciones o a las
amenazas, que según Giddens (1991: 153), tienen el objetivo de asegurar que se cumple
una norma, es decir que existen para estimular la obediencia. Pero este control va más
allá cobrando dimensiones de una gran sutileza, como señala Abramowski (2000: 97),
ya que en ocasiones “la mirada vigila, ordena, coacciona”.
Pero también existe un poder cooperativo, es decir un “poder con”, en el que
cada uno mantiene su espacio de poder y respeta al del otro. También es posible ver
cómo el poder puede salir fortalecido no estimulando la sumisión, sino la
responsabilidad y el compromiso; se da, quita o veta poder, y por lo tanto se estarán
promoviendo sistemas activos de gestión de la convivencia (co-responsabilizando) o
pasivos.
Sirve, pues, para repensar la gestión de la convivencia, basándola en un modelo
de co-responsabilidad, por el protagonismo que da a todos sus miembros o donde se
monopoliza esta capacidad de toma de decisiones. Aunque la relación sea asimétrica, el
poder no estará basado en el principio de autoridad sino en la distribución de
responsabilidades y asunción de compromisos. Por ejemplo, no “porque lo digo yo”
sino “porque hemos llegado a un acuerdo” (autoridad coactiva vs. autoridad
democrática). La imposición razonada o persuasión, si bien es más suave, sigue sin dar
poder. Lo que más da poder es otorgarlo, es decir, crear condiciones de trabajo y
convivencia compartidas, demandadas por todos. Es basar el poder no en la capacidad
de controlar, manipular, imponer la propia voluntad a otros, sino en promover la co-
responsabilidad y la implicación.
La convivencia
Según Malgesini y Jiménez (2000:78-80) convivencia significa vivir en buena
armonía y, a diferencia del conflicto, tiene una connotación positiva; está cargada de
ilusión, implica también aprendizaje, normas comunes y regulación del conflicto (no la
mera adaptación sin la resolución de éstos) y exige adaptarse a los demás y a la
situación. Por lo tanto habrá que tener flexibilidad, aceptar lo que es diferente. Pone el
acento en lo que une, en lo que se converge. No es sólo coexistir, requiere de valores
compartidos, interdependencia y unión colectiva capaz de integrar la diversidad de los
componentes individuales pero sin olvidar el bien común. A nivel escolar,
entenderemos entonces por convivencia la dimensión del centro orientada a prevenir o a
2
Dado que este tema es parte de un extenso debate dentro de las Ciencias Políticas, para no desviarnos en
él, destacamos estos rasgos del poder aportados por Dahl, 1979. Así como tampoco diferenciamos a priori
entre autoridad y poder.
6
Los contenidos de este texto están bajo una licencia Creative Commons
Los modelos de convivencia y autoridad…
La disciplina
Para Ramo y Cruz (1997:15-16) la disciplina es inherente a la convivencia,
definiéndola como un conjunto de estrategias encaminadas a la socialización y el
aprendizaje. Deberá tener una finalidad formativa, servir de soporte e incentivo para
potenciar la buena convivencia y tener un carácter instrumental, no hay que imponer las
medidas disciplinarias por sí mismas, sino como instrumento para fomentar la
convivencia. Es decir que la disciplina es el reaseguro de la convivencia. Es un sistema
de control que implica todas aquellas medidas que se toman para prevenir, evitar o
castigar una falta o el incumplimiento de una norma.
Lago y Ruiz-Roso (2000: 52-53) considera que son normas que incitan a
respetar a compañeros y maestros, también observa que para algunos se refiere al
castigo, pero para otros significa manejo de la clase o lo que el profesor hace para
controlar la conducta de sus alumnos. También se relaciona con las actitudes de los
alumnos. En ella, el acento está en el orden, el control, las conductas, las normas. Sin
embargo la disciplina debe ser parte de la educación para el autogobierno, un factor
de seguridad, de equilibrio entre poder y autoridad, como liberación individual, como
equilibrio entre rigidez autoritaria y permisividad incontrolada.
El concepto disciplina en su origen (latín) hacía alusión a la acción de aprender
(discere) y no al orden y al control en el que se ha arraigado en el sistema educativo,
quedándose en algunos casos como una mera tipificación de castigos al incumplimiento
de unas normas.
Por contrapartida, la indisciplina entonces “es una actitud de rebeldía o un acto
de respuesta ante una situación dada o impuesta”. Indisciplinado será entonces quien
transgreda, rechace, viole o ignore la normativa, la persona que “rompa o altere el orden,
la que no acepte la estructura y la organización que rigen en la escuela” (Lago y Ruiz-
Roso, 2000:54). Por lo tanto, la indisciplina pone en evidencia los límites del control,
del orden establecido.
Para López (2000: 14-15), las funciones de la disciplina son: a) la socialización,
b) la madurez personal, c) la interiorización de estándares éticos y d) la seguridad
emocional, que no se consigue sin la orientación proporcionada de los controles
externos, todo ello para propiciar un clima de responsabilidad, trabajo y esfuerzo.
7
Los contenidos de este texto están bajo una licencia Creative Commons
Funes Lapponi, S.
8
Los contenidos de este texto están bajo una licencia Creative Commons
Los modelos de convivencia y autoridad…
corresponsabilizan, la implicación es
mayor y hay capacidad de crítica.
Paz No tanto pensado como oponerse a la Es uno de los Está asociado a clichés
guerra, sino como rechazo a la pilares de la y a oponerse a la guerra
violencia, a asumir el conflicto de gestión y a la violencia física.
forma positiva, a no tolerar conductas constructiva No se valora la
intimidatorias y de maltrato o de conflictos. violencia estructural.
discriminación.
Colaboración Se trata de una serie de valores Todos ellos Entienden el diálogo
, Diálogo, asociados a lo que debe contemplar la forman parte como “te explico
Libertad, democracia. del catálogo porqué hago esto…”
Igualdad, fundamental El respeto es entendido
de la gestión como la no agresión o
Respeto,
constructiva la aceptación de lo que
Solidaridad, de conflictos el profesor diga y la
Justicia tanto desde justicia como la
una dimensión aplicación de castigos
ética como ante el incumplimiento
pragmática. de normas. Los otros
valores no tienen un
significado tan
importante para ellos.
10
Los contenidos de este texto están bajo una licencia Creative Commons
Los modelos de convivencia y autoridad…
11
Los contenidos de este texto están bajo una licencia Creative Commons
Funes Lapponi, S.
Gráfico 1:
Promover reflexión
Imponer o Amenaza
Persuadir Sanción
Castigos
Corrección
Reparación
Promueve acuerdos Compensación
Reconciliación
12
Los contenidos de este texto están bajo una licencia Creative Commons
Los modelos de convivencia y autoridad…
13
Los contenidos de este texto están bajo una licencia Creative Commons
Funes Lapponi, S.
14
Los contenidos de este texto están bajo una licencia Creative Commons
Los modelos de convivencia y autoridad…
TIPO DE MORAL No favorece una moral Favorece una moral -Favorece una moral más
QUE FAVORECE autónoma, ni más autónoma, pero sin autónoma.
reconocimiento de la empatía. -Pretende co-
responsabilidad responsabilidad y
-Poco educativo y -Dificultad en grupos no -Exige equipos y
práctico: Ley del más naturales entrenamiento.
fuerte. Alta reincidencia. -Costoso en tiempo y -Funciona mejor si hay
-No presenta modelos energía. marco protector y apoyo
alternativos. -No garantiza la administrativo.
LIMITACIONES
-No atiende al trauma de prevención generalizada -Costoso en tiempo y
la víctima ni a la culpa del -Poco solidario. energía.
agresor. -No favorece relaciones -Favorece que todos tengan
equitativas. en cuenta las necesidades
de los otros.
3
Es laissez faire en el sentido de imprevisible y arbitrario.
15
Los contenidos de este texto están bajo una licencia Creative Commons
Funes Lapponi, S.
aplicación de medidas en consecuencia son personales; rara vez han sido debatidos y
consensuados. Se presupone esa coherencia en la normativa de centro pero en la rutina
de aula puede significar multitud de matices 4. Por todo lo expuesto, el modelo integrado
requiere de una actuación coherente, división de tareas y responsabilidades,
seguimiento de protocolos y debate y reflexión interna sobre su aplicación y esto se
encontrará solamente en un reducido número de centros en España. Habrá unos
cuantos más que debatan sobre si pondrán en funcionamiento un equipo de mediación,
que evidentemente enriquecerá y diversificará las actuaciones orientadas a la mejora de
la convivencia, pero su calado es inferior. Y luego existe un gran número de centros que
oscilarán entre el castigo y el diálogo de manera arbitraria y no estructurada. Y estos
últimos casos son los que denominamos como “modelo combinado”, que es el que
describe la situación imprecisa y caprichosa de la tendencia general de la gestión de la
convivencia en los centros.
5. Conclusiones
4
Un ejemplo típico es el mascar chicles en el aula: hay profesores que lo castigan y otros que no
16
Los contenidos de este texto están bajo una licencia Creative Commons
Los modelos de convivencia y autoridad…
evitando las estrategias basadas en el uso del poder sin más. Hace unos años cuando un
alumno “se portaba mal” lo primero que se hacía era el aislamiento y la humillación
(castigos físicos o simbólicos, como por ejemplo ponerles mirando al rincón). Nuevas
tendencias sugieren hacer exactamente lo contrario: cuando un alumno tiene un
comportamiento inapropiado en lugar de privarle de interactuar, se profundizará más en
la comunicación. Una orientación muy distinta para quienes vivieron como alumnos el
primero y como profesores les parece “bonito” este último, pero no ven tan claro cómo
aplicarlo, además de generarle inseguridad.
Este modelo de convivencia, por lo tanto afecta directamente a la “autoridad”, ya
que se ejercerá de manera distinta, ésta estaría basado en la co-participación en el poder,
un profesorado que no encuentra el punto exacto entre el ejercicio de la autoridad y la
aplicación de la disciplina pero sin permisividad y descontrol que es a lo que le temen.
Por todo lo expresado podríamos concluir que estamos en un momento en el que
coexisten distintos modelos de autoridad junto con los distintos tipos de gestión de la
convivencia, en el que podríamos hablar de un modelo autoritario hegemónico en crisis
en el que empiezan a emerger modelos más democráticos en fase de expansión a la vez
que el modelo laissez faire, entendido como “hago lo que puedo cuando me dejan”,
aparece como alternativa ante el desconocimiento de modelos más eficaces de actuación
cuando el autoritario ya se ha agotado.
Referencias.
17
Los contenidos de este texto están bajo una licencia Creative Commons
Funes Lapponi, S.
18
Los contenidos de este texto están bajo una licencia Creative Commons
Los modelos de convivencia y autoridad…
Fuentes de Internet:
19
Los contenidos de este texto están bajo una licencia Creative Commons