6.clase Palabras Soluciones
6.clase Palabras Soluciones
6.clase Palabras Soluciones
1 Escuchad y leed con atención el texto del escritor Juan José Millás, en el que
el autor personifica las categorías gramaticales, atribuyéndoles actitudes y
comportamientos propios de las personas. Poned ejemplos concretos del
uso de la personificación en el texto.
Materia oscura (E y D)
Algunos ejemplos son los siguientes: «Los adjetivos se casan con cualquiera y
salen del matrimonio tan vírgenes como entraron; «Los sustantivos son más
melindrosos»; «Cuando un sustantivo da con el adjetivo adecuado, se casa
con él y [...] cuando se vuelve previsible, se descasa. Hay muchos divorcios en
estos matrimonios lingüísticos»...
2 En el artículo se incorpora una mención expresa a un tipo de recurso estilís-
tico denominado oxímoron.
• Recordad la definición de oxímoron (Anexos. Recursos estilísticos); luego,
explicad la referencia del autor.
Un oxímoron es la unión de dos palabras con significado opuesto. El autor
lo califica de eximente porque permite combinar adjetivos con sustantivos
con los que, por su significado, no se combinarían.
• ¿En qué expresión del texto podríamos identificar un epíteto?
Se puede identificar un epíteto en el sintagma noche oscura.
• Relacionad ambos recursos con el contenido del texto.
Tanto el epíteto como el oxímoron son recursos estilísticos relacionados
con la combinación de palabras. Así, en el epíteto se selecciona un adjetivo
para acompañar a un sustantivo porque señala o indica una cualidad que
ese sustantivo ya tiene; en cambio, el oxímoron selecciona una palabra
porque expresa un significado opuesto.
3 Fijaos en la afirmación que encabeza el último párrafo. ¿Por qué afirma Juan
José Millás que los poetas y los científicos son quienes mejor adjetivan?
Justificad razonadamente vuestras respuestas.
De acuerdo con el autor, los poetas y los científicos son quienes mejor adje-
tivan porque tienen que ser precisos.
1. C
ategorías Análisis de textos (página 99)
y funciones Actividades digitales 1-12. Las clases de palabras (E y D)
(página 96)
1 Selecciona en la primera oración del texto sobre la Alhambra seis sustantivos
2. El sustantivo distintos que permitan completar el cuadro.
(páginas 96/97)
Contable conjunto No contable yeso
efuerzo.
R
El sustantivo (D) Concreto ciudad Abstracto inspiración
3. L
os Común mundo Propio Granada
determinantes
(página 98) 2 Clasifica los tres sustantivos resaltados en color en el primer fragmento desde
el punto de vista del género morfológico.
4. Los pronombres
(página 98) artistas común en cuanto al género (el / la artista).
viajeros de terminación variable (el viajero / la viajera).
efuerzo.
R
Los determinantes poetas de terminación variable (el poeta / la poetisa) o común en cuanto al
y los pronombres género (el poeta / la poeta).
(D) 3 Reconoce los pronombres que aparecen en ese mismo texto y clasifícalos.
• uno indefinido
• nada indefinido
• que relativo
• una indefinido
• alguno indefinido
• que relativo
4 Identifica todos los determinantes incluidos en el pasaje subrayado en el
fragmento sobre el río Danubio y especifica de qué tipo es cada uno de ellos.
• su (dos veces) posesivo
• la (dos veces), el (tres veces), los artículos determinados
• diez, dos, un numerales cardinales
• estas demostrativo
• otras cuantificador débil o indefinido
• cada cuantificador fuerte o universal
5 Reconoce en el segundo texto dos sustantivos colectivos y justifica tu
respuesta.
Se trata de los sustantivos familia y viñedo. El primero designa en singular a un
conjunto de seres unidos por relación de parentesco. El segundo designa en
singular a un conjunto de viñas.
6 ¿Cuál dirías que es la finalidad del texto 2022 — Best of the World?
Respuesta orientativa. El texto informa sobre el río Danubio, sobre su situación,
su paisaje y sus tradiciones, y lo presenta de forma atractiva a personas que
puedan estar interesadas en visitarlo como destino turístico. Por lo tanto, la
finalidad del texto es informar al público y también orientar su pensamiento
hacia la posibilidad de viajar al destino presentado.
7 Indica en qué tipo de publicación o de publicaciones podría aparecer un texto
de estas características.
Respuesta orientativa. Algunas de las respuestas posibles son: revistas de viajes,
suplementos dedicados a viajes en periódicos y en revistas generalistas, folletos
informativos o publicitarios de cualquiera de los países por los que discurre el
Danubio, páginas web destinadas a promocionar el turismo en la zona...
29 ¿Es irregular alguna de las formas verbales de la actividad 28? En caso afirma-
tivo, indica dónde radica su irregularidad.
Son irregulares las formas tenga y eligiendo. En la primera, la irregularidad radica en
que la raíz presenta variaciones: teng- en formas como tengo o tenga; ten- (que sería
la regular) en formas como tenemos o tenéis; tendr- en el futuro y el condicional y
tien- en formas como tienes o tiene. En el segundo caso, la irregularidad también
se manifiesta en un cambio en la raíz, donde la vocal e de la raíz se cambia por -i.
30
Clasifica los verbos del recuadro según su valencia. Justifica tu respuesta
inventando una oración con cada uno de ellos y señalando sus argumentos.
Viajar, vivir y moverse son monovalentes; llamar y resistirse son bivalentes, ya
que alguien llama a alguien; obligar es trivalente, puesto que alguien obliga a
alguien a algo.
En cuanto a las oraciones, podrían ser las siguientes: María ha llamado a su
madre; Jonás no pudo resistirse a ese dulcísimo helado; Susana obligó a Marisa a
coser la camiseta.
31 ¿Cuál de los usos del presente aparece en las formas subrayadas en el texto?
Razona tu respuesta.
• «El punto rojo que se mueve de forma periódica...»: presente caracterizador o
descriptivo.
• «Explorar nuevos mundos está en nuestra naturaleza»: presente gnómico.
• «Esto en sí mismo ya supone un argumento...»: presente gnómico.
• «Si los humanos somos una especie expansiva, curiosa y aventurera»: presente
caracterizador o descriptivo.
• «Hace 4000 millones de años»: presente gnómico.
• «La cercanía y el pasado acuoso no son...»: presente caracterizador o descriptivo.
• «El planeta (ahora) rojo tiene vientos y nubes...»: presente caracterizador o
descriptivo.
• «... un día que dura cerca de...»: presente caracterizador o descriptivo.
32 Justifica razonadamente la modalidad o las modalidades que aparecen en el
artículo del diario El País.
Principalmente, aparece la modalidad argumentativa, puesto que el texto trata
de mostrar por qué el planeta rojo es atractivo y por qué puede ser una opción de
hábitat para los seres humanos. Asimismo, cuando se detalla cómo es el planeta
(«tiene vientos y nubes, como la Tierra; un día que dura cerca de 24 horas...»)
aparece la modalidad descriptiva.
8. L
as perífrasis Análisis de textos (página 109)
verbales
Actividades digitales 35-48. Las clases de palabras (E y D)
(página 108)
35
Escucha con atención y lee el texto de Ramón Pérez de Ayala. Después, resume
su contenido, especificando la opinión del autor.
Lo nuevo y la moda (E y D)
Para el autor existe una tendencia a considerar que todo lo nuevo es bueno,
pero, en su opinión, algo no puede ser bueno hasta que el paso del tiempo no
determine que lo es, tal y como ocurre con el vino y los amigos. Solo Dios pudo
permitirse decir que el mundo era bueno nada más crearlo, y, a pesar de ello,
hay autores literarios que creen que ellos hubiesen sido capaces de crear un
mundo todavía mejor. En conclusión, para que algo sea bueno además tiene
que ser viejo, pero poseer un carácter novedoso que permita mejorar lo ya
existente.
36
Reconoce en el pasaje las marcas lingüísticas de subjetividad en las que se
manifiesta la función expresiva del lenguaje.
En el texto, hallamos las siguientes marcas lingüísticas propias de la función
expresiva:
• Uso de la primera persona gramatical, puesta de manifiesto en las formas
verbales (hemos venido a parar, he escrito, vivimos) y en los pronombres
personales (nos).
• Empleo del modo subjuntivo: fuera, hubieran sacado, perdone.
• Aparición de expresiones evidenciales: esto es verdad.
• Presencia de adjetivos valorativos: excelente, execrable, abusiva, curiosa.
• Empleo de recursos estilísticos, tales como el paralelismo («Todo lo nuevo
es excelente; todo lo viejo es execrable») o la paradoja («en este sentido lo
nuevo es viejo»).
37 ¿Qué modalidad predomina en el texto de Pérez de Ayala? Justifica tu
respuesta.
La modalidad que predomina en este fragmento es la argumentativa, ya que el
autor defiende la tesis de que una cosa solo puede considerarse buena cuando
ha pasado un tiempo imprescindible que nos permita comprobar que realmente
lo es.
Para defender dicha postura, el autor aporta una serie de argumentos con la
finalidad última de convencer al lector.
42
Clasifica ahora los siguientes verbos del texto según su valencia.
a)
proporcionar: es un verbo trivalente, ya que alguien proporciona algo a
alguien.
b) escribir: es un verbo trivalente, puesto que alguien escribe algo a alguien.
c) sacar: Es un verbo trivalente, porque alguien saca algo o a alguien de algún
sitio.
43 ¿Qué tiempo verbal predomina en el texto de Pérez de Ayala? Explica por qué.
El tiempo que predomina en este fragmento es el presente de indicativo con
valor gnómico, ya que transmite una serie de ideas a las que quiere dotar de un
carácter atemporal: es, posee, reside, hay.
44 Justifica razonadamente a qué categorías o clases de palabras pertenecen los
vocablos destacados en color y, en los casos en los que sea posible, clasifícalos.
• cuál pronombre interrogativo: está sustituyendo a un sustantivo (por el
que se pregunta) y realiza una función propia de este (sujeto).
• aquella determinante demostrativo: está antepuesto al sustantivo manía
y reduce su extensión significativa.
• actualmente adverbio de tiempo: se trata de una palabra invariable que
complementa a toda la oración.
• todo determinante cuantificador fuerte: está antepuesto a un adjetivo
sustantivado (nuevo), reduciendo su extensión significativa.
• execrable adjetivo calificativo de una terminación, que selecciona una
cualidad de lo viejo a través de la función de atributo.
• fuera tercera persona del singular del pretérito imperfecto de subjuntivo
del verbo ser. Es una forma irregular y es el núcleo del predicado.
• otras tercera persona del singular del pretérito imperfecto de subjuntivo
del verbo ser. Se trata de una forma irregular y funciona como núcleo del
predicado.
• cuya adjetivo relativo femenino singular que antecede al sustantivo calidad
y lo relaciona con el sintagma «el vino y los amigos», que es el antecedente.
• ligereza sustantivo: posee género (femenino) y número (singular) y lleva
antepuesto un determinante (la).
• los pronombre personal que sustituye a los sustantivos vino y amigos, y
desempeña su función característica (complemento directo).
• esto pronombre demostrativo neutro.
• flamante adjetivo calificativo de una terminación que cumple la función
de atributo.
• Génesis sustantivo propio que designa al primer libro de la Biblia.
• muchos pronombre indefinido que sustituye a un sustantivo, o determi-
nante indefinido que posee un núcleo nominal elidido (autores).
• creación sustantivo común, femenino singular, abstracto.
• sus determinante posesivo, tercera persona, plural, varios poseedores.
Notas
Notas
1 Lee el texto del escritor, guionista y director de cine David Trueba y resume su contenido.
Aunque el autor reconoce los beneficios de la naturaleza, es un apasionado de las grandes ciudades. En ellas
puede ocurrir de todo, desde actos solidarios hasta ruines. Esto es así debido a que las contradicciones son
algo inherente a las urbes. Para ejemplificar dichas contradicciones, el autor menciona un punto concreto de
Madrid, donde el verdor del parque del Retiro convive con un túnel del metro que apesta a orina. Al autor, este
lugar le parece tan representativo que le resulta metafórico sobre la propia vida.
2 Indica el tema del artículo y analiza su estructura.
El tema del artículo es el elogio a la gran ciudad y a sus contradicciones. El artículo se organiza de la siguiente
manera:
1. Presentación del tema. Abarca el primer enunciado.
2. El autor dedica tres enunciados a validar la posición contraria a la que él defiende: el elogio de la naturaleza.
3. En un enunciado de transición: «Habría que tener cuidado con esas pasiones huidizas, porque a lo mejor no nos
dejan ver las grandezas que esconde una urbe», enlaza de nuevo con su tema.
4. Elogio de la ciudad. Abarca el resto del primer párrafo. Aquí el autor se dedica a detallar qué le gusta de las
ciudades y por qué, para concluir que la contradicción resulta estimulante para las ciudades.
5. Ejemplificación de la contradicción. A través de la imagen de un túnel feo y pestilente de Madrid, que desem-
boca en el Retiro, el autor ejemplifica ese espíritu contradictorio de las ciudades.
6. Conclusión. El túnel como metáfora. El autor entiende el tránsito por el túnel pestilente hacia el verde esplen-
doroso del parque como una metáfora de la propia vida (avanzar en el desamparo en busca del esplendor).
3 Identifica en el texto marcas de subjetividad, en las que se evidencia el punto de vista del autor.
• Uso de la primera persona: soy, entiendo, me gustan, detesto, encuentro, haya recorrido, haya percibido, he
pensado, salgo, sonrío, alcanzamos.
• Uso del subjuntivo: haya aumentado, haya recorrido, haya percibido.
• Expresiones evidenciales: es verdad que..., sí.
• Marcadores de la propia opinión: entiendo que...
• Adjetivos y adverbios valorativos: huidizas, desagradables, positivos, mejor, hostil, ingrato, feo.
• Verbos volitivos o emocionales: me gustan, detesto.
• Sufijos apreciativos: tunelito.
• Sustantivos ponderativos y denostadores: pasión, lealtad, reencuentro, ayuda, alegría, gloria (ponderativos);
accidentes, orines, pis, tufo, desamparo (denostadores).
• Recursos estilísticos: «Ese lugar es algo así como los anillos de la Divina comedia» (es un símil); «Sus únicas
instituciones de fiar son una planta, un árbol y la puntualidad del sol» (se trata de una metáfora).
Notas
Notas