6.clase Palabras Soluciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

S O L U C I O N E S Y U S O D E L O S R E C U R S O S

UNIDAD 6 Las clases de palabras


(páginas 94/113)
Recursos generales de la unidad
Actividades digitales 1-5. Diagnóstico. Unidad 6 (E y D)
Presentación. Las clases de palabras (E y D)
Programación de aula. Unidad 6 (D)
Mapa de recursos. Unidad 6 (D)
Soluciones de las actividades. Unidad 6 (D)
Actividades de diagnóstico. Unidad 6 (D)
Presentación. Las clases de palabras (D)

Actividades Enfoques           (página 95)


digitales 1-3 (E y D)
  n el apartado de Enfoques de la Unidad 6, se abordan temas relacionados
E
con el ODS 4, Educación de calidad.

1 Escuchad y leed con atención el texto del escritor Juan José Millás, en el que
el autor personifica las categorías gramaticales, atribuyéndoles actitudes y
comportamientos propios de las personas. Poned ejemplos concretos del
uso de la personificación en el texto.
Materia oscura (E y D)
Algunos ejemplos son los siguientes: «Los adjetivos se casan con cualquiera y
salen del matrimonio tan vírgenes como entraron; «Los sustantivos son más
melindrosos»; «Cuando un sustantivo da con el adjetivo adecuado, se casa
con él y [...] cuando se vuelve previsible, se descasa. Hay muchos divorcios en
estos matrimonios lingüísticos»...
2 En el artículo se incorpora una mención expresa a un tipo de recurso estilís-
tico denominado oxímoron.
• Recordad la definición de oxímoron (Anexos. Recursos estilísticos); luego,
explicad la referencia del autor.
 Un oxímoron es la unión de dos palabras con significado opuesto. El autor
lo califica de eximente porque permite combinar adjetivos con sustantivos
con los que, por su significado, no se combinarían.
•  ¿En qué expresión del texto podríamos identificar un epíteto?
Se puede identificar un epíteto en el sintagma noche oscura.
•  Relacionad ambos recursos con el contenido del texto.
 Tanto el epíteto como el oxímoron son recursos estilísticos relacionados
con la combinación de palabras. Así, en el epíteto se selecciona un adjetivo
para acompañar a un sustantivo porque señala o indica una cualidad que
ese sustantivo ya tiene; en cambio, el oxímoron selecciona una palabra
porque expresa un significado opuesto.
3 Fijaos en la afirmación que encabeza el último párrafo. ¿Por qué afirma Juan
José Millás que los poetas y los científicos son quienes mejor adjetivan?
Justificad razonadamente vuestras respuestas.
De acuerdo con el autor, los poetas y los científicos son quienes mejor adje-
tivan porque tienen que ser precisos.

86 BLOQUE. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA


Las clases de palabras (páginas 94/109)

1. C
 ategorías Análisis de textos     (página 99)
y funciones Actividades digitales 1-12. Las clases de palabras (E y D)
(página 96)
1 Selecciona en la primera oración del texto sobre la Alhambra seis sustantivos
2. El sustantivo distintos que permitan completar el cuadro.
(páginas 96/97)
Contable conjunto No contable yeso
  efuerzo.
R
El sustantivo (D) Concreto ciudad Abstracto inspiración
3. L
 os Común mundo Propio Granada

determinantes
(página 98) 2 Clasifica los tres sustantivos resaltados en color en el primer fragmento desde
el punto de vista del género morfológico.
4. Los pronombres
(página 98) artistas  común en cuanto al género (el / la artista).
viajeros  de terminación variable (el viajero / la viajera).
  efuerzo.
R
Los determinantes poetas  de terminación variable (el poeta / la poetisa) o común en cuanto al
y los pronombres género (el poeta / la poeta).
(D) 3 Reconoce los pronombres que aparecen en ese mismo texto y clasifícalos.
• uno  indefinido
• nada  indefinido
• que  relativo
• una  indefinido
• alguno  indefinido
• que  relativo
4 Identifica todos los determinantes incluidos en el pasaje subrayado en el
fragmento sobre el río Danubio y especifica de qué tipo es cada uno de ellos.
• su (dos veces)  posesivo
• la (dos veces), el (tres veces), los  artículos determinados
• diez, dos, un  numerales cardinales
• estas  demostrativo
• otras  cuantificador débil o indefinido
• cada  cuantificador fuerte o universal
5 Reconoce en el segundo texto dos sustantivos colectivos y justifica tu
respuesta.
Se trata de los sustantivos familia y viñedo. El primero designa en singular a un
conjunto de seres unidos por relación de parentesco. El segundo designa en
singular a un conjunto de viñas.
6 ¿Cuál dirías que es la finalidad del texto 2022 — Best of the World?
Respuesta orientativa. El texto informa sobre el río Danubio, sobre su situación,
su paisaje y sus tradiciones, y lo presenta de forma atractiva a personas que
puedan estar interesadas en visitarlo como destino turístico. Por lo tanto, la
finalidad del texto es informar al público y también orientar su pensamiento
hacia la posibilidad de viajar al destino presentado.
7 Indica en qué tipo de publicación o de publicaciones podría aparecer un texto
de estas características.
Respuesta orientativa. Algunas de las respuestas posibles son: revistas de viajes,
suplementos dedicados a viajes en periódicos y en revistas generalistas, folletos
informativos o publicitarios de cualquiera de los países por los que discurre el
Danubio, páginas web destinadas a promocionar el turismo en la zona...

6. Las clases de palabras 87


8 Teniendo en cuenta tu respuesta a la actividad 7 y tomando como referencia
los dos fragmentos de este apartado, redacta un texto sobre la localidad donde
vives de un tono y extensión semejante.
Respuesta libre.
9 Forma el femenino de las palabras del recuadro y clasifícalas según su género
morfológico.
• padrino  madrina; son sustantivos heterónimos.
• caballo  yegua; son sustantivos heterónimos.
• duque  duquesa; son sustantivos de terminación variable.
• emperador  emperatriz; son sustantivos de terminación variable.
• príncipe  princesa; son sustantivos de terminación variable.
• carnero  oveja; son sustantivos heterónimos.
• cuñado  cuñada; son sustantivos de terminación variable.
• vampiro  vampira; son sustantivos de terminación variable.
• juez  jueza; son sustantivos de terminación variable. Tradicionalmente, se
consi-deraba esta palabra común en cuanto al género: el / la juez.
• búho  búho hembra; son sustantivos epicenos.
10 Consulta, en el Diccionario panhispánico de dudas (www.rae.es/dpd/), la entrada
de la palabra plural y averigua el plural de los siguientes términos.
• régimen  regímenes (cambia el patrón acentual).
• compás  compases.
• israelí  israelíes (aunque también está admitido el plural israelí, se prefiere
la terminación en -es en la lengua culta).
• año luz  años luz (unidad léxica formada por dos sustantivos).
• cómic  cómics (sustantivo que no termina en l, n, r, d, z, j, s, x o ch).
• máster  másteres (sustantivo que termina en l, n, r, d, z o j).
• jersey  jerséis (sustantivo terminado en y con valor vocálico de incorporación
reciente).
• sofá cama  sofás cama (unidad léxica formada por dos sustantivos).
• bisturí  bisturís o bisturíes (se prefiere la segunda forma en la lengua culta).
• bíceps  bíceps, permanece invariable (porque es un sustantivo polisílabo no
agudo terminado en s).
11 Construye dos oraciones en las que las palabras alegría y arroz se usen como
sustantivos incontables y otras dos en las que sean sustantivos contables.
Respuesta orientativa. Como ejemplos de uso incontable podemos mencionar
estas oraciones: Su cara mostraba una gran alegría; En Valencia hay cultivos de
arroz. Pueden ser ejemplos de uso contable: Hoy me he llevado dos inmensas
alegrías: una al verte y otra al poder abrazarte; Ayer me comí un arroz con gambas
que estaba delicioso.
12 Explica el cambio de significado que comportan el género y el número en los
siguientes casos.
a) Entre las palabras barco, bolso, leño y almendro y sus femeninos.
Barco y barca son dos sustantivos que sirven para designar tipos de embar-
caciones, pero la principal diferencia radica en el tamaño de cada una de
ellas.
Bolso y bolsa son dos objetos empleados como continentes, pero su forma,
el material del que están compuestos y el uso que se les da son distintos.
Leña es el conjunto de troncos o ramas usados para hacer fuego, mientras
que leño hace referencia a cada uno de esos troncos o ramas.

88 BLOQUE. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA


b) Entre celo, historia, imaginación y sus plurales.
Celo hace referencia, entre otras cosas, al «impulso que mueve a alguien a
hacer bien las cosas», mientras que celos es «la sospecha o temor de que la
persona a la que uno ama quiera o prefiera a otro».
En singular, una de las acepciones del término historia es «desarrollo de los
acontecimientos del pasado»; sin embargo, en plural, adquiere el significado
de «pretexto sin excusa» o «chisme, enredo».
Imaginación hace referencia, principalmente, a la «capacidad de la mente
para reproducir imágenes y crear nuevas asociaciones entre estas», mientras
que en plural pasa a significar «sospecha sin fundamento».

5. El adjetivo Análisis de textos   (página 103)


(páginas 100/101)
Actividades digitales 13-26. Las clases de palabras (E y D)
  efuerzo.
R
13 
Escucha atentamente y lee el texto de Paul Auster. Después, resume su conte-
El adjetivo (D) nido. ¿Qué diferencia observas entre el narrador de la primera y el de la segunda
parte?
6. L
 as palabras
invariables Él, ahí (E y D)
(página 102) Un hombre se halla en una habitación, pero desconoce el edificio al que esta
pertenece y el motivo por el que se encuentra allí. Únicamente experimenta un
sentimiento contradictorio: por un lado, se siente culpable; por otro, cree estar
recibiendo un castigo inmerecido. La habitación no parece una celda común;
está desamueblada, es de tamaño medio y posee una sola ventana con barrotes.
El hombre duerme sobre una estera y recibe comida dos veces al día.
El narrador de la primera parte cuenta los hechos en tercera persona y es omnis-
ciente, ya que conoce los pensamientos y sentimientos del personaje al que le
suceden esos hechos. Por el contrario, el narrador de la segunda parte relata
los acontecimientos en primera persona y desde una perspectiva parcial, ya
que se trata del personaje protagonista de la historia.
14 Indica de qué tipo de texto se trata según su ámbito de uso.
Se trata de un texto literario y, en concreto, de un fragmento de una novela de
Paul Auster. Este autor crea en el texto un mundo de ficción por medio de una
especial elaboración del lenguaje.
15 ¿Qué modalidad textual predomina? ¿Reconoces alguna secuencia secundaria?
Justifica tus respuestas.
La modalidad textual predominante es la narración, ya que hallamos la figura
de un narrador (que varía del primer párrafo al segundo) que nos cuenta una
historia. Sin embargo, también adquiere una especial importancia la modalidad
descriptiva, ya que gran parte del pasaje está destinado a la caracterización del
protagonista de la historia y de la celda en la que se halla.
16 
Localiza todos los adjetivos de los fragmentos de Auster y clasifícalos según
presenten dos terminaciones o una.
A
 djetivos de una terminación  azul, implacable, corriente, militar, territorial,
posible.

Adjetivos de dos terminaciones  amarillas, negras, tremenda, sola, alta, frías,
tibia, duro, errónea.
En este fragmento ancho, largo e izquierda son sustantivos. Los dos primeros
podrían sustituirse por anchura y largura, y al tercero lo antecede el artículo la.
17 ¿Hay en el texto algún adjetivo que no esté en grado positivo? Si es así, loca-
lízalo e indica en qué grado está.
El adjetivo es muy alta, en grado superlativo absoluto.

6. Las clases de palabras 89


18 Clasifica los adjetivos del texto de Paul Auster según sean calificativos, rela-
cionales o cuasideterminativos.
La clasificación de los adjetivos es la siguiente:
•  Calificativos: azul, amarillas, negras, implacable, tremenda, corriente, posible,
alta, frías, tibia, duro, errónea.
•  Relacionales: militar, territorial.
•  Cuasideterminativos: sola.
19 Distingue los adjetivos valorativos de los de atribución objetiva y justifica tu
respuesta.
Adjetivos valorativos  implacable, tremenda, corriente, posible, errónea.
Adjetivos de atribución objetiva  azul, amarillas, negras, militar, territorial, sola,
alta, frías, tibia, duro.
Por un lado, los adjetivos implacable y tremenda expresan el punto de vista del
emisor, quien ofrece una valoración acerca de lo que siente el personaje que
se halla en la estancia. Y, por otro lado, los adjetivos corriente, posible y errónea
muestran el punto de vista de dicho personaje, quien opina acerca de la celda
donde permanece encerrado.
20 Determina qué adjetivos del texto Él, ahí son especificativos y cuáles
explicativos.
Adjetivos especificativos  azul, amarillas, negras, corriente, militar, territorial,
frías, tibia, duro.
Adjetivos explicativos  implacable, tremenda, sola, errónea.
21  Localiza todos los adverbios del fragmento de Viajes por el Scriptorium y clasi-
fícalos por su significado.
En el primer párrafo encontramos los siguientes adverbios:
• no (tres veces): adverbio de negación
• dónde: adverbio interrogativo
• exactamente: adverbio de modo
• sí (dos veces): adverbio de afirmación
• ahí (dos veces): adverbio de lugar
• quizá: adverbio de duda
• nunca: adverbio de negación
• a lo mejor: locución adverbial de duda
• donde: adverbio relativo
• a la vez: locución adverbial de tiempo
Y en el segundo párrafo tenemos los siguientes:
• no (tres veces): adverbio de negación
• quizá: adverbio de duda
• muy: adverbio de cantidad
• aquí: adverbio de lugar
22 
Indica razonadamente a qué categorías pertenecen los vocablos y expresiones
subrayados en el texto de Auster.
• cuánto: determinante interrogativo; se antepone al sustantivo tiempo redu-
ciendo su extensión significativa.
• cuarto: sustantivo común.
• a lo mejor: locución adverbial equivalente al adverbio quizá.
• a la vez: locución adverbial equivalente al adverbio simultáneamente.
• cuatro: determinante numeral; se antepone al sustantivo.
90 BLOQUE. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA
• cinco: determinante numeral del sustantivo elidido metros.
• otro: determinante indefinido; se antepone al sustantivo.
• pero: conjunción coordinante de valor adversativo.
• la: pronombre personal; sustituye al sustantivo ventana.
• un: determinante artículo indeterminado que antecede al sustantivo rincón.
• según: preposición.
• cuarenta y siete: determinante numeral cardinal.
• sin embargo: locución adverbial.
23 Lee ahora el texto Metón y resume su contenido. ¿Qué modalidad o modali-
dades aparecen?
Metón supuso una auténtica revolución en Atenas al llevar a cabo proyectos
novedosos en ciertos ámbitos como la ingeniería, la geometría y la astronomía.
Una de sus creaciones fue un reloj de sol que permitía señalar los movimientos
de los cuerpos celestes, lo cual suscitó un escándalo entre los conservadores
(que lo veían como una amenaza al cielo) y la euforia entre los demócratas
(para quienes reflejaba la grandiosidad del ser humano).
La modalidad textual predominante en este texto es la expositiva, ya que tiene
como finalidad proporcionar información al lector acerca de la repercusión
que alcanzó Metón en la sociedad ateniense. Ahora bien, encontramos como
modalidad secundaria la descripción, puesta de manifiesto en el pasaje que nos
presenta las características del reloj de sol elaborado por Metón.
24 Reconoce todos los adjetivos del texto. ¿Es alguno de ellos de carácter valo-
rativo? Analiza su uso explicativo o especificativo en el pasaje subrayado.
Los adjetivos que hay en el texto son los siguientes: ateniense, buen, nuevos,
antiguos, desubicados, diversos, interesado, vigente, notable, circular, principales,
griego, ingenioso, móviles, cívicas, diferentes, humana, celeste, auténtico.
Son de carácter valorativo: buen, desubicados, interesado, notable, principales,
ingenioso, auténtico.

Explicativos  ingenioso, diferentes, auténtico.

Especificativos  circular, principales, griego, móviles, cívicas, humana, celeste.
25 Identifica en el fragmento de Gregorio Luri al menos dos ejemplos de adjetivos
sustantivados.
En la última parte del fragmento hallamos tres claros ejemplos de adjetivos
sustantivados: (los) atenienses, (los) conservadores, (los) demócratas.
26 Identifica en el primer párrafo el uso de un adverbio y de una perífrasis verbal,
y clasifícalos.
En el primer párrafo se utiliza el adverbio muy, que funciona como modificador
del adjetivo notable.
La perífrasis verbal que aparece es deber de, que es una perífrasis modal y de
posibilidad.

7. El verbo Análisis de textos   (página 107)


(páginas 104/106)
Actividades digitales 27-34. Las clases de palabras (E y D)
 iccionario
D
panhispánico 27 
Lee con atención el texto del científico y periodista español Javier Sampedro
de dudas (E y D) y resume su contenido.
Respuesta orientativa. Marte, el planeta rojo, conocido de todas las civilizaciones,

 Refuerzo.
Tiempos y modos es el más cercano y semejante al nuestro. Llegar a él demora solo ocho meses.
verbales (D) La decadencia de nuestro planeta es un argumento para viajar a Marte. Sus ca-
racterísticas y nuestra curiosidad natural son argumentos a favor de dicho viaje.

6. Las clases de palabras 91


28 
Analiza la estructura morfológica de las siguientes formas verbales del
artículo. Para ello, completa la tabla e indica la información morfológica que
aportan las desinencias.
Vocal Desinencia Desinencia
Raíz
temática TM NP
llamaron llam- -a- -ro- n
estaba est- -a- -ba
parece parec- -e
resista resist- -a
explorar explor -a- -r
eligiendo elig- -ie- -ndo
contará cont- -a- rá
tenga teng- -a
contenía conten- -í- -a

habitamos habit- -a- -mos

29 ¿Es irregular alguna de las formas verbales de la actividad 28? En caso afirma-
tivo, indica dónde radica su irregularidad.
Son irregulares las formas tenga y eligiendo. En la primera, la irregularidad radica en
que la raíz presenta variaciones: teng- en formas como tengo o tenga; ten- (que sería
la regular) en formas como tenemos o tenéis; tendr- en el futuro y el condicional y
tien- en formas como tienes o tiene. En el segundo caso, la irregularidad también
se manifiesta en un cambio en la raíz, donde la vocal e de la raíz se cambia por -i.
30 
Clasifica los verbos del recuadro según su valencia. Justifica tu respuesta
inventando una oración con cada uno de ellos y señalando sus argumentos.
Viajar, vivir y moverse son monovalentes; llamar y resistirse son bivalentes, ya
que alguien llama a alguien; obligar es trivalente, puesto que alguien obliga a
alguien a algo.
En cuanto a las oraciones, podrían ser las siguientes: María ha llamado a su
madre; Jonás no pudo resistirse a ese dulcísimo helado; Susana obligó a Marisa a
coser la camiseta.
31 ¿Cuál de los usos del presente aparece en las formas subrayadas en el texto?
Razona tu respuesta.
• «El punto rojo que se mueve de forma periódica...»: presente caracterizador o
descriptivo.
• «Explorar nuevos mundos está en nuestra naturaleza»: presente gnómico.
• «Esto en sí mismo ya supone un argumento...»: presente gnómico.
• «Si los humanos somos una especie expansiva, curiosa y aventurera»: presente
caracterizador o descriptivo.
• «Hace 4000 millones de años»: presente gnómico.
• «La cercanía y el pasado acuoso no son...»: presente caracterizador o descriptivo.
• «El planeta (ahora) rojo tiene vientos y nubes...»: presente caracterizador o
descriptivo.
• «... un día que dura cerca de...»: presente caracterizador o descriptivo.
32 Justifica razonadamente la modalidad o las modalidades que aparecen en el
artículo del diario El País.
Principalmente, aparece la modalidad argumentativa, puesto que el texto trata
de mostrar por qué el planeta rojo es atractivo y por qué puede ser una opción de
hábitat para los seres humanos. Asimismo, cuando se detalla cómo es el planeta
(«tiene vientos y nubes, como la Tierra; un día que dura cerca de 24 horas...»)
aparece la modalidad descriptiva.

92 BLOQUE. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA


33 ¿Dirías que ese texto va dirigido a un lector especializado o a un receptor no
especializado? No olvides justificar tu respuesta.
Respuesta orientativa. Se puede argumentar que el texto se dirige a un lector no
especializado partiendo de la fuente en que se publicó: un diario generalista. Por
otra parte, aunque el texto utiliza unos términos técnicos, son comprensibles por
el público general, además, no presupone que los lectores tengan conocimientos
específicos sobre Marte.
34 Teniendo como referencia el artículo de Javier Sampedro, redacta un texto de
similar extensión sobre uno de los siguientes temas. Debes utilizar al menos
tres fuentes distintas de información, y consignarlas al final del texto. Evita
copiar literalmente lo que dicen tus fuentes.
a) ¿Será posible viajar en el tiempo?
b) ¿Cuáles son los límites de nuestra capacidad cerebral?
c) ¿Llegaremos a vivir más de ciento veinte años?
Respuesta libre.

8. L
 as perífrasis Análisis de textos   (página 109)
verbales
Actividades digitales 35-48. Las clases de palabras (E y D)
(página 108)
35 
Escucha con atención y lee el texto de Ramón Pérez de Ayala. Después, resume
su contenido, especificando la opinión del autor.
Lo nuevo y la moda (E y D)
Para el autor existe una tendencia a considerar que todo lo nuevo es bueno,
pero, en su opinión, algo no puede ser bueno hasta que el paso del tiempo no
determine que lo es, tal y como ocurre con el vino y los amigos. Solo Dios pudo
permitirse decir que el mundo era bueno nada más crearlo, y, a pesar de ello,
hay autores literarios que creen que ellos hubiesen sido capaces de crear un
mundo todavía mejor. En conclusión, para que algo sea bueno además tiene
que ser viejo, pero poseer un carácter novedoso que permita mejorar lo ya
existente.
36 
Reconoce en el pasaje las marcas lingüísticas de subjetividad en las que se
manifiesta la función expresiva del lenguaje.
En el texto, hallamos las siguientes marcas lingüísticas propias de la función
expresiva:
• Uso de la primera persona gramatical, puesta de manifiesto en las formas
verbales (hemos venido a parar, he escrito, vivimos) y en los pronombres
personales (nos).
•  Empleo del modo subjuntivo: fuera, hubieran sacado, perdone.
• Aparición de expresiones evidenciales: esto es verdad.
• Presencia de adjetivos valorativos: excelente, execrable, abusiva, curiosa.
• Empleo de recursos estilísticos, tales como el paralelismo («Todo lo nuevo
es excelente; todo lo viejo es execrable») o la paradoja («en este sentido lo
nuevo es viejo»).
37 ¿Qué modalidad predomina en el texto de Pérez de Ayala? Justifica tu
respuesta.
La modalidad que predomina en este fragmento es la argumentativa, ya que el
autor defiende la tesis de que una cosa solo puede considerarse buena cuando
ha pasado un tiempo imprescindible que nos permita comprobar que realmente
lo es.
Para defender dicha postura, el autor aporta una serie de argumentos con la
finalidad última de convencer al lector.

6. Las clases de palabras 93


38 
Identifica las perífrasis verbales del texto y clasifícalas según los criterios
expuestos en el epígrafe 8.2.
Estas son las perífrasis verbales que aparecen en el texto:
• deje de ser  perífrasis temporal o aspectual (terminativa) de infinitivo
• hemos venido a parar  perífrasis temporal o aspectual (terminativa) de
infinitivo
• puede ser  perífrasis modal (de capacidad) de infinitivo
• va certificando  perífrasis temporal o aspectual (durativa o cursiva) de
gerundio
• acabo de hacer  perífrasis temporal o aspectual (terminativa) de infinitivo
• pudo decir  perífrasis temporal o aspectual (de capacidad) de infinitivo
• suelen arreglar  perífrasis temporal o aspectual (de hábito o repetición) de
infinitivo
• viene perfeccionando  perífrasis temporal o aspectual (durativa o cursiva)
de gerundio
39 Explica razonadamente si la expresión destacada en la oración del recuadro es
o no una perífrasis verbal.
La expresión sostiene que vivimos no es una perífrasis por las razones que se
exponen a continuación:
En primer lugar, porque no posee los elementos que caracterizan a este tipo
de construcciones, ya que el segundo de los verbos no se halla en forma no
personal.
En segundo lugar, el primero de los verbos de esta oración no está gramatica-
lizado y conserva su significado habitual.
En tercer lugar, se diferencian dos acciones: la de sostener y la de vivir.
Por último, el segundo verbo es el núcleo del predicado de una oración subor-
dinada dependiente del primer verbo, como se comprueba por el hecho de
que podemos decir Lo sostiene.
40 
En cada pareja de oraciones, determina cuál contiene una perífrasis y razona
tu respuesta.
a. Esta noche voy a cenar en casa de mi abuela. / Esta noche voy a cenar a
casa de mi abuela.
La oración Esta noche voy a cenar en casa de mi abuela contiene una perí-
frasis, ya que el verbo auxiliar está gramaticalizado y pierde su significado
habitual de trasladarse; únicamente diferenciamos la acción de cenar, y no
la de ir; y el complemento circunstancial que hallamos viene marcado por
el verbo auxiliado y no por el auxiliar, al contrario de lo que sucede en la
otra oración: Esta noche voy a cenar a casa de mi abuela.
b. Mi hermano anda cojeando desde el partido del domingo. / Mi hermano
anda buscando trabajo desde el mes de septiembre.
La oración Mi hermano anda buscando trabajo desde el domingo incluye una
perífrasis, ya que el verbo auxiliar está gramaticalizado y pierde su signifi-
cado habitual de caminar; solo se diferencia la acción de buscar, y no la de
andar; y el complemento directo que encontramos viene exigido por el
verbo auxiliado y no por el auxiliar.
c. Ya llevo corregidos quince exámenes. / Llevo manchados los pantalones.
La oración Ya llevo corregidos quince exámenes contiene una perífrasis, ya
que el verbo auxiliar está gramaticalizado y pierde su significado habitual
de transportar; solamente se diferencia la acción de corregir, y no la de
llevar; además, el complemento directo que hallamos viene exigido por el
verbo auxiliado y no por el auxiliar.

94 BLOQUE. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA


41 
Establece la estructura morfológica de las formas verbales subrayadas y
clasifica sus morfemas flexivos.
Vocal Desinencia Desinencia
Raíz
temática TM NP
certificando certific- -a- -ndo
ponen pon- -e- -n
estaría est- -a- -ría
perdone perdon- -e

42 
Clasifica ahora los siguientes verbos del texto según su valencia.
a) 
proporcionar: es un verbo trivalente, ya que alguien proporciona algo a
alguien.
b) escribir: es un verbo trivalente, puesto que alguien escribe algo a alguien.
c) sacar: Es un verbo trivalente, porque alguien saca algo o a alguien de algún
sitio.
43 ¿Qué tiempo verbal predomina en el texto de Pérez de Ayala? Explica por qué.
El tiempo que predomina en este fragmento es el presente de indicativo con
valor gnómico, ya que transmite una serie de ideas a las que quiere dotar de un
carácter atemporal: es, posee, reside, hay.
44 Justifica razonadamente a qué categorías o clases de palabras pertenecen los
vocablos destacados en color y, en los casos en los que sea posible, clasifícalos.
• cuál  pronombre interrogativo: está sustituyendo a un sustantivo (por el
que se pregunta) y realiza una función propia de este (sujeto).
• aquella  determinante demostrativo: está antepuesto al sustantivo manía
y reduce su extensión significativa.
• actualmente  adverbio de tiempo: se trata de una palabra invariable que
complementa a toda la oración.
• todo  determinante cuantificador fuerte: está antepuesto a un adjetivo
sustantivado (nuevo), reduciendo su extensión significativa.
• execrable  adjetivo calificativo de una terminación, que selecciona una
cualidad de lo viejo a través de la función de atributo.
• fuera  tercera persona del singular del pretérito imperfecto de subjuntivo
del verbo ser. Es una forma irregular y es el núcleo del predicado.
• otras  tercera persona del singular del pretérito imperfecto de subjuntivo
del verbo ser. Se trata de una forma irregular y funciona como núcleo del
predicado.
• cuya  adjetivo relativo femenino singular que antecede al sustantivo calidad
y lo relaciona con el sintagma «el vino y los amigos», que es el antecedente.
• ligereza  sustantivo: posee género (femenino) y número (singular) y lleva
antepuesto un determinante (la).
• los  pronombre personal que sustituye a los sustantivos vino y amigos, y
desempeña su función característica (complemento directo).
• esto  pronombre demostrativo neutro.
• flamante  adjetivo calificativo de una terminación que cumple la función
de atributo.
• Génesis  sustantivo propio que designa al primer libro de la Biblia.
• muchos  pronombre indefinido que sustituye a un sustantivo, o determi-
nante indefinido que posee un núcleo nominal elidido (autores).
• creación  sustantivo común, femenino singular, abstracto.
• sus  determinante posesivo, tercera persona, plural, varios poseedores.

6. Las clases de palabras 95


• ellos  pronombre personal tónico de tercera persona del plural, masculino:
sustituye a la expresión «don Ricardo León o don Jacinto Benavente o los
señores Quintero».
• nada  pronombre indefinido que sustituye a un sustantivo (que no aparece
concretado) y realiza una función sintáctica propia de este (núcleo de un grupo
nominal).
• he  segunda persona del singular del presente de imperativo del verbo
haber. Es una forma irregular y es el núcleo del predicado.
• aquellas  determinante demostrativo: está antepuesto al sustantivo activi-
dades y reduce su extensión significativa.
• aunque  conjunción coordinante con valor adversativo.
• cronológico  adjetivo calificativo de dos terminaciones que, en este caso,
está sustantivado mediante el artículo lo.
• antes  adverbio de tiempo: es una palabra invariable y realiza la función de
término preposicional (función que no es característica de esta categoría
pero que permite diferenciarla del resto de palabras invariables).
• también  adverbio de afirmación: es una palabra invariable.
45 Identifica en el fragmento al menos dos adjetivos en grado superlativo y un
comparativo sintético.
En el texto encontramos tres adjetivos en grado superlativo absoluto [(pauta)
felicísima; (bueno) muy relativo; (actividades) viejísimas] y un adjetivo en grado
superlativo relativo [el mejor de (los mundos)]. El comparativo sintético que hay
es mejor, del adjetivo bueno.
46 Señala en el texto todos los adjetivos que aparecen sustantivados.
Se trata de lo nuevo; lo viejo; lo bueno; lo último.
47 Ramón Pérez de Ayala escribió el texto Lo nuevo y la moda hace aproxima-
damente un siglo. ¿Crees que su punto de vista es aplicable a la sociedad actual?
Justifica tu opinión en un texto argumentativo.
Respuesta libre.
48 Según se deduce del último párrafo, el autor considera que la humanidad «se
perfecciona». ¿Estás de acuerdo con esta afirmación? Escribe una argumen-
tación en la que expliques tu punto de vista mediante ejemplos.
Respuesta libre.

Notas

96 BLOQUE. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA


Procesos y estrategias (páginas 110/111) SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

Detección de estereotipos y prejuicios     (página 110)


Detección de estereotipos y prejuicios (E y D)
Actividades digitales 1-2. Procesos y estrategias. Unidad 6 (E y D)
Los estereotipos 1 Realizad, en gran grupo, una puesta en común para descubrir los estereo-
(página 110) tipos que tenéis sobre los caracteres nacionales o regionales. ¿Coinciden en
algún punto con la información vertida en el mapa global de estereotipos?
Los prejuicios Respuesta libre.
(página 110)
2 Leed con atención los estereotipos de género más habituales en publicidad
y localizad, en grupo, anuncios en prensa, en televisión o en la red que los
La discriminación
ejemplifiquen.
(página 110)
Respuesta libre.

Comentario de texto    (página 111)


Actividades digitales 1-10. Comentario de texto. Unidad 6 (E y D)
Análisis 1 Lee el texto del diario El País y redacta un resumen de su contenido.
del contenido El líder de la banda de pop Blur, Damon Albarn, declaró en una entrevista que
(página 111) pensaba que Taylor Swift no escribía sus canciones. A raíz de esto, la cantante
respondió en Twitter refutándole y afeándole sus palabras. La intervención de
Actividades digitales
Swift en la red social tuvo muchísimo impacto, hasta el punto de que Albarn tuvo
1-4 (E y D)
que pedir disculpas. Con este rifirrafe se evidencia también el machismo del
mundo musical, según el cual las mujeres ni escriben ni componen ni tampoco
deciden sobre su carrera. Así lo expresó Amaia Romero en una entrevista.
2 ¿Cuál o cuáles dirías que son las intenciones de la periodista al escribir este
artículo?
Respuesta orientativa. Parece que la periodista quiere denunciar el machismo
vigente en la industria musical y el hecho de que a las mujeres se las ningunea
e invisibiliza cuando ejercen actividades creativas, como escribir o componer.
Mediante la historia de Taylor Swift y el líder de Blur y a través de las declara-
ciones de Amaia, ejemplifica el hecho de que la voz de las mujeres, también en
la música, es a menudo silenciada y su papel y relevancia, ninguneados.
3 Formula en un único enunciado el tema del texto de Noelia Ramírez.
Respuesta orientativa. Actualmente, la labor creativa y de autoría de las mujeres
continúa viéndose ninguneada e invisibilizada, como se evidencia, a menudo,
en la industria musical.
4 Analiza qué estereotipos denuncia la autora.
La autora denuncia el estereotipo de que las mujeres no saben escribir y el de
que no pueden hacer nada sin que se las dirija (son «títeres»).
Análisis formal 5 Establece razonadamente la estructura del texto. Ten en cuenta tanto aspectos
(página 111) de la organización del contenido como los relativos al género en el que se
inscribe.
Actividades digitales
5-9 (E y D) 1. Presentación del tema. Los tres primeros enunciados sirven para presentar
el tema del que se va a hablar: la invisibilización de la mujer que escribe,
que emprende una labor creativa.
2. Asunto de actualidad relacionado con el tema.
2.1. El resto del primer párrafo relaciona la idea de «negar lo que escribe
una mujer» con algo dicho por el líder de la banda Blur: Damon Albarn.

18. Los textos orales


6. Lasy clases
los textos
de palabras
escritos 97
2.2. La primera parte del segundo párrafo, hasta «Eso no cuenta», explica
todo lo que Damon Albarn dijo.
2.3. A continuación, se ofrece la respuesta de Taylor Swift a las polémicas
palabras de Albarn.
2.4. Por último, se explica la reacción generalizada a las palabras de Swift
y la consecuencia de estas: que Albarn tuviera que disculparse.
3. Regreso al tema general. Con el enunciado «La negación del líder de Blur
sobre la autoría de una artista que acumula 11 grammys revive una cansina
tradición», se retoma el tema central del texto: la negación de las mujeres
como un hecho que pervive.
4. Conclusión. El artículo concluye citando unas palabras de denuncia de la
artista Amaia Romero, que resumen de forma adecuada esta negación a
la que la mujer, su trabajo y su capacidad de decidir son sometidos.
6 En el texto de El País se reconocen marcas de subjetividad, en las que se pone
de relieve la función expresiva del lenguaje. Indica de cuáles se trata.
Las marcas de subjetividad que se aprecian en el texto son las siguientes:
• Enunciados exclamativos: Destaca el del título: «¡Pero cómo va a escribir
eso una mujer!».
•  Expresiones evidenciales: «lo cierto es que...».
• Adjetivos y adverbios valorativos: fresquísimo, pijo, tremendo, cansina, osadas,
pegajoso (adjetivos), plenamente, sumamente (adverbios).
•  Sufijos apreciativos: solito.
• Sustantivos ponderativos o denostadores: éxito (ponderativo), ninguneo
(denostador).
•  Recursos estilísticos: se analizan en la actividad siguiente.
7 Identifica el uso de recursos estilísticos, en los cuales se materializa la función
poética o estética del lenguaje.
A continuación, se presentan los recursos estilísticos en los cuales se materia-
liza la función poética o estética del lenguaje:
En la expresión «debe andar sin huella dactilar de tanto bloquear a usuarios en
Twitter» hay una hipérbole. En la expresión «estandarte pijo», por su parte, hay
una metáfora, que identifica a una persona destacada en algo con la insignia
identificativa de ciertas corporaciones.
También hay una metáfora que se convierte en motivo. Cuando Albarn afirma
«me han arrojado al abismo de las redes sociales», identifica el desprecio en
Twitter con el abismo; la periodista tira de este recurso y continúa la metáfora
al decir que «sin rastro de empujón alguno, lo cierto es que a ese agujero se
había lanzado solito», donde de nuevo se identifica el desprecio de los usuarios
de las redes con un agujero y el hecho de sucumbir a ello con una caída o una
zambullida.
En «y añadió una posdata que se pedía a gritos» hay una hipérbole manifiesta
en la expresión coloquial «pedir a gritos». Por otra parte, más adelante, se
utiliza la expresión del ámbito deportivo «tirar balones fuera» como metáfora
de «eludir una situación comprometida». En ambos casos, las expresiones ya
están lexicalizadas.
Luego, la periodista califica de «tremendo barrizal» al conflicto que el líder de
Blur suscitó, en un uso metafórico de la palabra barrizal, para significar aquí
«lío, confusión, malentendido, metedura de pata».
Hallamos en «El ninguneo a la autoría femenina es un fenómeno atemporal,
pegajoso y sumamente contagioso» una enumeración de rasgos.
Por último, en «... la hagan sentir títere en la industria», hallamos la metáfora
del títere, que identifica aquí a las mujeres que, supuestamente, necesitan ser
gobernadas por los hombres.

98 BLOQUE. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA


8 ¿Qué modalidades se combinan? Justifica tu respuesta citando pasajes del
texto.
Se trata de un texto muy rico en modalidades. Para empezar, se encuentra la
modalidad expositiva en los enunciados que presentan y explican el tema. Por
ejemplo, en «Esto lo apuntó la novelista Joanna Russ en 1983» o «La negación
del líder de Blur sobre la autoría de una artista que acumula 11 grammys revive
una cansina tradición». Esta modalidad se combina con la argumentativa, ya
que la periodista pretende convencernos de que la negación de las mujeres es
un hecho que sigue de actualidad. Así, en enunciados como «lo podría haber
dicho ayer mismo porque ahí sigue, fresquísimo, plenamente vigente»
La modalidad narrativa aparece en toda la parte dedicada a relatar los hechos
que supusieron un conflicto entre Damon Albarn y Taylor Swift.
Por último, aparece de forma tangencial el diálogo (citado) en las palabras lite-
rales que dijeron tanto el líder de Blur como Amaia Romero en sus respectivas
entrevistas, así como a través del intercambio comunicativo que se produce
en Twitter: Taylor Swift escribe un tuit y obtiene respuestas (de las que se citan
la de Gabriel Boric y la del propio Albarn).
9 Señala los rasgos lingüísticos característicos de cada una de las modalidades
que has identificado en la actividad 8.
• Rasgos lingüísticos propios de la modalidad expositiva: las oraciones enun-
ciativas en indicativo y en tercera persona, como «El ninguneo a la autoría
femenina es un fenómeno atemporal».
• Rasgos lingüísticos propios de la modalidad argumentativa: el uso de las
marcas de subjetividad ya explicadas en la respuesta a la actividad 6 y de
los recursos literarios analizados en la actividad 7; el empleo de construc-
ciones causales, como «porque ahí sigue, fresquísimo, plenamente vigente»
o «Porque no solo pasa en América»; el uso de sustantivos abstractos, como
negación, audacia, tradición, fenómeno.
• Rasgos lingüísticos propios de la modalidad narrativa: el uso del pretérito
perfecto simple o del pluscuamperfecto: lamentó, se había lanzado, ofreció,
tuvo, corrigió, etcétera; el uso de complementos circunstanciales de tiempo
y de lugar: «el martes», «el lunes», «ante tremendo barrizal».
• Rasgos lingüísticos propios del diálogo: decíamos que esta modalidad se
manifiesta tangencialmente. Vemos pronombres personales, verbos y pose-
sivos de segunda persona (tuya, tu opinión, gustarte, intentes, te lo estés
preguntando). En el caso particular de las redes sociales, cabría mencionar el
uso que hace Taylor Swift de las mayúsculas como una manera de trasladar
el énfasis que, oralmente, les habría dado a ciertas palabras.
Tipología textual 10 Justifica razonadamente de qué tipo de texto se trata según los criterios que
(página 111) has estudiado en las Unidades 3 y 4.
 ctividad digital 10
A Por su ámbito de uso, se trata de un texto perteneciente a los medios de comu-
(E y D) nicación. Por su área de conocimiento, es un texto periodístico. Por su modo
de expresión, es un texto escrito monomodal. Según la modalidad textual, es
un texto expositivo y argumentativo. Dentro de los textos periodísticos, es un
artículo.

Notas

6. Las clases de palabras 99


Conocimientos básicos     (página 112)

Audiorresumen. Las clases de palabras (E y D)


Espacio PRO. Las clases de palabras (E y D)
Repaso. Las clases de palabras (D)

Evaluación    (página 113)

Espacio PRO. Las clases de palabras (E y D)


Prueba de evaluación. Unidad 6 (D)

Evaluación de conocimientos (página 113)


Actividades digitales 1-7. Evaluación de conocimientos (E y D)
Test de evaluación. Unidad 6 (D)
Test online. Unidad 6 (D)

1 Lee el texto del escritor, guionista y director de cine David Trueba y resume su contenido.
Aunque el autor reconoce los beneficios de la naturaleza, es un apasionado de las grandes ciudades. En ellas
puede ocurrir de todo, desde actos solidarios hasta ruines. Esto es así debido a que las contradicciones son
algo inherente a las urbes. Para ejemplificar dichas contradicciones, el autor menciona un punto concreto de
Madrid, donde el verdor del parque del Retiro convive con un túnel del metro que apesta a orina. Al autor, este
lugar le parece tan representativo que le resulta metafórico sobre la propia vida.
2 Indica el tema del artículo y analiza su estructura.
El tema del artículo es el elogio a la gran ciudad y a sus contradicciones. El artículo se organiza de la siguiente
manera:
1. Presentación del tema. Abarca el primer enunciado.
2. El autor dedica tres enunciados a validar la posición contraria a la que él defiende: el elogio de la naturaleza.
3. En un enunciado de transición: «Habría que tener cuidado con esas pasiones huidizas, porque a lo mejor no nos
dejan ver las grandezas que esconde una urbe», enlaza de nuevo con su tema.
4. Elogio de la ciudad. Abarca el resto del primer párrafo. Aquí el autor se dedica a detallar qué le gusta de las
ciudades y por qué, para concluir que la contradicción resulta estimulante para las ciudades.
5. Ejemplificación de la contradicción. A través de la imagen de un túnel feo y pestilente de Madrid, que desem-
boca en el Retiro, el autor ejemplifica ese espíritu contradictorio de las ciudades.
6. Conclusión. El túnel como metáfora. El autor entiende el tránsito por el túnel pestilente hacia el verde esplen-
doroso del parque como una metáfora de la propia vida (avanzar en el desamparo en busca del esplendor).
3 Identifica en el texto marcas de subjetividad, en las que se evidencia el punto de vista del autor.
• Uso de la primera persona: soy, entiendo, me gustan, detesto, encuentro, haya recorrido, haya percibido, he
pensado, salgo, sonrío, alcanzamos.
• Uso del subjuntivo: haya aumentado, haya recorrido, haya percibido.
•  Expresiones evidenciales: es verdad que..., sí.
• Marcadores de la propia opinión: entiendo que...
• Adjetivos y adverbios valorativos: huidizas, desagradables, positivos, mejor, hostil, ingrato, feo.
•  Verbos volitivos o emocionales: me gustan, detesto.
• Sufijos apreciativos: tunelito.
• Sustantivos ponderativos y denostadores: pasión, lealtad, reencuentro, ayuda, alegría, gloria (ponderativos);
accidentes, orines, pis, tufo, desamparo (denostadores).
• Recursos estilísticos: «Ese lugar es algo así como los anillos de la Divina comedia» (es un símil); «Sus únicas
instituciones de fiar son una planta, un árbol y la puntualidad del sol» (se trata de una metáfora).

100 BLOQUE. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA


4 Por tanto, ¿qué modalidad predomina en el texto? Justifica tu respuesta y reconoce otros rasgos característicos
de esa modalidad.
En el texto predomina la modalidad argumentativa, ya que el autor pretende convencer al lector de las bondades
de la gran ciudad. Además de las marcas de subjetividad ya analizadas, el texto muestra construcciones causales
(«Pero hay que tener cuidado con esas pasiones huidizas, porque a lo mejor no nos dejan ver las grandezas que
esconde una urbe»; «A veces esa soledad bucólica lo que te ofrece es más riesgo, pues no hay nadie cerca para
echarte una mano») y uso de marcadores: pero, pues bien.
5 Razona si las palabras destacadas en color son determinantes o pronombres, e indica, en cada caso, a qué clase
pertenecen.
Se trata de las siguientes palabras:
• todo  determinante cuantificador universal, acompaña al sintagma el mundo.
• esas  determinante demostrativo, acompaña al sustantivo pasiones.
• aquellas  determinante demostrativo del elemento nominal elidido ciudades.
• algunos  determinante indefinido del elemento nominal elidido accidentes.
• alguien  pronombre indefinido.
• esto  pronombre demostrativo.
• nadie  pronombre indefinido.
• la  pronombre personal átono, sustituye al sintagma nominal esa mano.
• tantas  determinante cuantificador indefinido, acompaña al sustantivo décadas.
6 Reconoce en el texto de Trueba un ejemplo de cada una de las siguientes categorías.
a) perífrasis modal
habría que tener
b) perífrasis temporal
sigan ganando
c) locución verbal
darse cuenta de
d) locución adverbial
hoy por hoy
7 Identifica los adjetivos presentes en las oraciones subrayadas y clasifícalos razonadamente según sean explica-
tivos o especificativos.
Los adjetivos son: campestres, sanitaria, hostil, gran, rural. Son todos especificativos excepto gran, que es
explicativo.

Notas

6. Las clases de palabras 101


Desarrollo de competencias       SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

Elecciones personales (página 113)


Actividades digitales 1-3. Desarrollo de competencias (E y D)
Rúbrica. Desarrollo de competencias. Elecciones personales (D)
Una vez elegido el tema, planifica la estructura del texto y piensa bien tanto los argumentos a favor del punto
1 
de vista que vas a defender como la refutación de posibles argumentos en contra.
Respuesta libre.
Redacta tu argumentación. Durante el proceso de escritura, cuida la coherencia sintáctica y la ortografía.
2 
Respuesta libre.
Por último, revisa el texto antes de entregárselo a tu profesor o a tu profesora. Atiende tanto a la redacción
3 
como a la presentación de tu escrito.
Respuesta libre.

Notas

102 BLOQUE. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA

También podría gustarte