Orientaciones Generales 2022 2023
Orientaciones Generales 2022 2023
Orientaciones Generales 2022 2023
2022-2023
El documento que se presenta recoge las orientaciones generales para desarrollar el plan
formativo en una situación normalizada de prácticas (120 horas presenciales en un centro
colaborador de la UNED), de acuerdo con las indicaciones recogidas en la guía pública [enlace]
El equipo docente
FICHA
EQUIPO DOCENTE
PROFESORES TUTORES
Competencias específicas y genéricas propias del plan de estudios del Grado en Educación Social
que se alcanzarán con el desarrollo de la asignatura Prácticas Profesionales III.
Competencias específicas:
CE2. Identificar problemas socioeducativos y emitir juicios razonados para mejorar la práctica
profesional
CE3. Comprender la trayectoria de la Educación Social y la configuración de su campo e
identidad profesional
CE4. Diagnosticar situaciones complejas que fundamenten el desarrollo de acciones
socioeducativas
CE5. Diseñar planes, programas, proyectos y actividades de intervención socioeducativa en
diversos contextos
CE6. Diseñar y desarrollar procesos de participación social y desarrollo comunitario
Competencias genéricas:
CG2.2.1. Competencia en el uso de las TIC
CG2.2.2. Competencia en la búsqueda de información relevante
CG2.2.3. Competencia en la gestión y organización de la información
CG1.1.2. Planificación y organización
CG1.2.1. Análisis y síntesis
CG1.2.2. Aplicación de los conocimientos a la práctica
CG1.2.3. Resolución de problemas en entornos poco conocidos
CG1.2.6. Toma de decisiones
CG2.1.1. Comunicación y expresión escrita
CG2.1.2. Comunicación y expresión oral
CG4.2. Compromiso ético y ética profesional
Tabla 1.
Relación fases/actividades/momentos
BLOQUES DE CONTENIDO
El estudio de los contenidos se realizará a través de las actividades que se han diseñado (tabla 1) y
que se llevarán a cabo en el Centro de Prácticas, en el aula del Centro Asociado y en el curso virtual.
Para aprender y afianzar los contenidos que se proponen en Prácticas Profesionales III, es
conveniente, por una parte que el Profesor Tutor y el Tutor de Prácticas de la entidad colaboradora te
conozcan, estimulen y apoyen tu estilo, ritmo de aprendizaje, motivación, etc.; por otra parte, se
recomienda que participes de forma activa y autónoma en el proceso de tu aprendizaje por lo que
proponemos algunas indicaciones para que gestiones y adaptes tu tiempo de la forma más adecuada a
tu forma de aprender y a tus posibilidades personales y profesionales:
1. Lee detenidamente los documentos y la información que se ofrece a lo largo de la guía didáctica,
consulta las páginas web que se recomiendan, toma nota de lo que no entiendas, así como de lo
que te parezca relevante para tu situación personal de aprendizaje o de aquello en lo que podrías
profundizar y/o buscar otras informaciones, etc.
2. Realiza y guarda las actividades en el portfolio buscando los tiempos adecuados en función de la
información del cronograma y de las orientaciones de la actividad, del Profesor-Tutor y del Tutor de
Prácticas de la entidad colaboradora.
3. Realiza y envía las actividades a través de la plataforma aLF siguiendo las indicaciones que
aparecen en la guía y que recibirás de tu Profesor-Tutor.
4. Participa en los foros abiertos en el curso virtual de acuerdo con las actividades que se
consideren más pertinentes. Las intervenciones que se tendrán en cuenta como relevantes serán las
relacionadas con aportaciones interesantes y/o adecuadas sobre el tema de debate, así como otras
intervenciones en las que animes o proporciones orientación a otros compañeros, o bien en las que
compartas tus experiencias en el centro de prácticas.
5. Realiza al finalizar cada actividad un análisis reflexivo sobre tu experiencia personal y profesional
en el centro de prácticas (identidad profesional).
Para finalizar este apartado, te animamos a que consultes el Blog científico del Grupo de Innovación
Docente “Prácticas Profesionales”1, en el que encontrarás información variada sobre eventos,
proyectos y noticias múltiples relacionadas con las Prácticas.
Del mismo modo, será de utilidad repasar otros documentos biblio/webgráficos que encontrarás en el
apartado de la guía pública, denominado “Otros Recursos de Apoyo y Webgrafía”2
1 En https://gidpip.hypotheses.org/
Tabla 2
Bloques de contenido/bibliografía
2En
http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,71542251&_dad=portal&_schema=PORTAL&idAsignatura=63013067&idTitulaci
on=#punto_6301306715
Tabla 3
Fase Previa
ESCENARIOS
F A SE S ACTIVIDADES TIEMPO DE
NATURALEZA
EVALUABLES APRENDIZAJE REALIZACIÓN
SUGERIDO
(20%) obligatorias
Selección y 2. Grupo de discusión del mes de octubre
asignación Inicial
del centro de TUTORÍA CENTRO Seminarios
prácticas ASOCIADO (80%) opcionales
3. Selección de centro
de prácticas
4. Apertura del
Portfolio
El inicio de la asignatura de Prácticas Profesionales III supone para el estudiante y el Profesor Tutor del
Centro Asociado responder el primero de los hitos: selección y asignación de centro de prácticas.
Tabla 4
Fase Previa: Relación Fase/Competencias/Resultados de Aprendizaje
COMPETENCIAS
FASES RESULTADOS
APRENDIZAJE
3
Durante el curso Académico 2020-2021 se realizaron seminarios explicativos sobre este apartado.
https://canal.uned.es/series/magic/i1kt6tf83pk4gc4ccsogg48s0cg448w
El primer objetivo del estudiante será la toma de decisiones sobre el centro donde quiere realizar las
prácticas. El profesor tutor acompañará y orientará al estudiante durante este proceso. Para ello, tendrá
que conocer el perfil del estudiante: trayectoria, motivaciones, intereses, expectativas, etc.
Dedicar las primeras tutorías al acercamiento entre el profesor tutor y el estudiante será uno de los
objetivos específicos en esta fase.
El profesor tutor indicará las tutorías destinadas a esta fase, entre las que podría incluir un seminario
dedicado a la autobiografía como documento personal diacrónico en el que se funde lo individual
y lo colectivo (Moriña, 2017). Lo más importante del seminario es la creación de un grupo de discusión
destinado al conocimiento y cohesión del grupo de estudiantes y la construcción de una comunidad de
aprendizaje válida para todo el curso académico (recordemos que Prácticas IV está ligada a Prácticas III
en la consecución de objetivos).
Tabla 5
Seminario. La autobiografía. Documento personal del estudiante
TEMA 2. La práctica profesional del educador social. Aprender a reflexionar desde la experiencia
Nº de horas (3-5)
OBJETIVO GENERAL Facilitar la toma de decisiones del estudiante respecto al centro de prácticas, a
través del autoconocimiento y del conocimiento por parte del profesor tutor
CONTENIDOS 1. La reflexión como elemento clave para aprender
2. Instrumentos y Recursos de recogida de datos para promover la reflexión-
acción en las prácticas profesionales
Las actividades:
▪ Debate sobre el significado de los conceptos e ideas clave del seminario
(Grupo de Discusión).
▪ Reflexión sobre modelos de autobiografías
▪ Realización de la autobiografía
▪ Reflexión sobre las diferencias y similitudes encontradas (Grupo de
Discusión)
▪ Construcción grupal del tema
El segundo objetivo será la selección y asignación adecuada del centro de prácticas. En la tutoría,
recibirá toda la información necesaria sobre este proceso. El profesor tutor tendrá todo preparado para
que el estudiante pueda seleccionar el centro de prácticas que elija sin que haya dificultades técnicas u
organizativas.
El tercer objetivo será la apertura del Portfolio con las cuatro subcarpetas. El profesorado tutor indicará
las tutorías destinadas a esta fase, entre las que incluirá un seminario dedicado al Portfolio, técnica
que se apoya en la recogida sistemática de información sobre las actividades que realiza el estudiante en
Prácticas Profesionales III en relación con los objetivos y competencias propuestas y alcanzadas.
Constituye un mecanismo de análisis, seguimiento y evaluación del proceso seguido por el estudiante en
el que se analizan los logros alcanzados en relación con los inicialmente propuestos.
El Portfolio, en cuanto elemento que permite la reflexión y el análisis durante el periodo de realización de
Prácticas Profesionales III, deberá contener de forma organizada toda la información que el estudiante
haya ido desarrollando y recogiendo, de forma que sea comprensible y fácilmente evaluable.
Tabla 6
Fases de las Prácticas/Carpetas del Portfolio/Documentación
Tabla 7
Seminario. El Porfolio. La evaluación de las prácticas
Asignatura PRÁCTICAS PROFESIONALES III
TEMA 2. La práctica profesional del educador social. Aprender a reflexionar desde la experiencia
Nº de horas (3-5)
OBJETIVO GENERAL Facilitar un instrumento para analizar, seguir y evaluar el proceso seguido por
el estudiante, en el que se analizan los logros alcanzados en relación con los
inicialmente propuestos
CONTENIDOS 1. La reflexión como elemento clave para aprender
2. Instrumentos y Recursos de recogida de datos para promover la reflexión-
acción en las prácticas profesionales
2.1. Portfolio, instrumento de seguimiento y evaluación de las prácticas
METODOLOGÍA Fase I (estudio autónomo). Visionado de la video clase-presentación del
seminario, de las video clases temáticas; lectura del resto de materiales
(documentos variados y ejemplos)
Fase II (tutoría individualizada). Conversación sobre las video clases
temáticas, materiales, etc. (dudas, puntualizaciones, asesoramiento, etc.) con
el profesor tutor. A través del foro seminario, e-correo, etc.
Fase III (tutoría grupal). Aprendizaje horizontal mediante la realización de las
actividades. A través de la tutoría en el centro asociado o tutoría virtual; el foro
en el subgrupo virtual del Centro Asociado
Las actividades:
▪ Debate sobre el significado de los conceptos e ideas clave del seminario
(Grupo de Discusión).
▪ Reflexión sobre los modelos de portfolio y su relación con la evaluación
del aprendizaje
▪ Discusión sobre el tipo de actividades que generan indicaciones sobre los
logros en las prácticas (Grupo de Discusión)
▪ Apertura de la primera carpeta del portfolio y elaboración de un informe
con logros obtenidos
Tabla 8
Fase Primera
ESCENARIOS
F A SE S ACTIVIDADES TIEMPO DE
NATURALEZA REALIZACIÓN
EVALUABLES APRENDIZAJE
SUGERIDO
1. Cuestionario
FASE 1.
INICIAL. Identidad AULA VIRTUAL
Acogida en el Profesional del (10%) Actividades Segunda quincena del mes
obligatorias
-Seminario optativos
La entrada del estudiante en el centro colaborador de prácticas supone el momento de hacer real las
expectativas ante las prácticas: conocer un centro de trabajo, acompañar a los profesionales en su día a
día, acercarse a los usuarios, participar en alguno de los proyectos o programas, auto conocerse como
futuro profesional, etc.
En la primera fase de las prácticas, denominada “de acogida”, el estudiante deberá:
(1) Contestar el Cuestionario INICIAL “Identidad Profesional del estudiante”
(2) Abrir el Diario de Prácticas
(3) Diseñar el Plan de Trabajo Personalizado (PTP)
El tiempo de dedicación a esta fase será de diez horas, aproximadamente. Corresponden a dos o cuatro
días de prácticas. La relación de competencias y resultados de aprendizaje que se pretende conseguir
en esta fase:
Tabla 9
Fase Primera: Relación Fase/Competencias/Resultados de Aprendizaje
COMPETENCIAS
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Tabla 10
Seminario. La identidad profesional del estudiante en prácticas
Asignatura PRÁCTICAS PROFESIONALES III
TEMA 1. Construcción del profesional: un estilo de aprendizaje desde el puesto de trabajo y su complejidad
METODOLOGÍA Fase I (estudio autónomo). Visionado de la videoclase-presentación del seminario, de las videoclases temáticas; lectura del resto de
materiales (documentos variados y ejemplos)
Fase II (tutoría individualizada). Conversación sobre las videoclases temáticas, materiales, etc. (dudas, puntualizaciones,
Las actividades:
▪ Debate sobre el significado de los conceptos e ideas clave del seminario (Grupo de Discusión).
▪ Análisis de los resultados obtenidos en el cuestionario de Identidad Profesional. Informe
▪ Prospectiva sobre la relación entre la identidad profesional y la profesión
▪ Reflexión sobre las diferencias y similitudes encontradas (Grupo de Discusión)
▪ Construcción grupal del tema
o Estilo de liderazgo
o Con quién/quiénes colabora
o Funciones y competencias profesionales
o Procedimientos que utiliza
o Instrumentos y herramientas de uso común
o Debilidades
o Fortalezas
o Amenazas
o Oportunidades
1. Portada.
2. Declaración de autoría. (Anexo II)
3. Índice paginado:
1. Introducción: Identificación y descripción del centro de prácticas, área, ámbito y contexto de
intervención, educativa, proyectos, programas, actores, etc.
2. Cronograma del periodo de asistencia:
2.1. Descripción diaria de actividades y actuaciones realizadas por el alumno en
prácticas.
2.2. Reflexiones semanales/quincenales sobre la adquisición de competencias
profesionales, resultados de aprendizajes docentes por parte del alumno en
prácticas e indicadores (páginas 16 y 17 de esta Guía).
2.3. Revisiones periódicas y seguimiento del Diario de Prácticas realizado por el
profesorado tutor del Centro Asociado de la UNED.
3. Conclusión: síntesis de la información más importante recogida durante las prácticas y
reflexiones sobre los cambios acontecidos en las creencias iniciales.
4. Anexos:
Documentación obligatoria:
4.1. Balance-contraste de la identidad profesional del estudiante.
4.2. DAFO de autorreflexión del alumno de prácticas.
4.3. Certificado de asistencia al centro de prácticas según modelo oficial.
4.4. Diligencia de cierre del Diario de prácticas por parte del profesorado tutor. (Anexo
III)
Documentación voluntaria:
4.5. Documento de autorización para cesión de datos_investigación. (Anexo IV)
4.6. Evidencias de actuaciones y materiales.
El diario se redactará en un documento con formato Word. El diario se abrirá con una portada en
la cual aparecerán los siguientes datos (nombre y apellidos estudiantes y correo @alumno uned; centro
Documentos iniciales
Se iniciará con una introducción en la que se comentará sobre el objetivo del diario de
prácticas, un par de líneas singulares sobre el centro de referencia y el área/ámbito y contexto; también,
el número de días que se han dedicado a las prácticas, y el número de reflexiones semanales y/o
quincenales que se han escrito. Además, se indicarán los documentos que se han consultado del centro
educativo.
En este apartado se informará de forma explícita sobre modificaciones y alteraciones del
desarrollo de las prácticas en relación con el PTP propuesto.
Seguirá el cronograma del período de asistencia. Es importante que se tenga en cuenta que
el estudiante debe ir recogiendo y describiendo información sobre los días de asistencia (fecha y el nº
de horas de permanencia), intercalando con las valoraciones semanales y/o quincenales. El
profesorado tutor debe realizar un seguimiento continuo (una vez por semana) sobre la narrativa del
estudiante, aportando un feedback a sus reflexiones, así como sobre su progreso. Se apoyará en una
rúbrica que facilitará información sobre el avance del estudiante durante las prácticas. La rúbrica se
puede consultar en el curso virtual.
El tutor de prácticas de la entidad colaboradora podría tener acceso a este documento, y
decidir, junto al estudiante, qué momentos son los adecuados para supervisar y asesorar sobre una
adecuada redacción, así como para conseguir el objetivo del instrumento: recogida de información y
reflexión sobre la misma.
Las anotaciones y valoraciones que realicen al estudiante quedarán marcadas en el documento,
así como las reflexiones que se realicen, posteriormente. Para ello, se puede utilizar un color diferente de
letra, subrayado, iconos, figuras como cuadros, círculos, etc.
Para comentar sobre la información recogida respecto a los indicadores que aparecen en las
páginas 16 y 17, se aconseja al estudiante que utilice un sistema personal de anotaciones que le
permitan, al final de las prácticas, localizar las notas recogidas y que le sirva para elaborar una
conclusión final sobre las prácticas realizadas. Algunas sugerencias: colores, logos, marcas, etc.
La conclusión (conjunto) o síntesis de la información más importante recogida durante las
prácticas, y en base a los indicadores que se han ido utilizando *(incluiremos aquella síntesis recogida
tras las reflexiones sobre los cambios acontecidos en las creencias iniciales). Importa conocer la
reflexión sobre la deontología profesional (identidad y ética profesional).
Sobre los anexos. Dos tipos de documentación. Obligatoria. El primer documento es el
balance-contraste sobre la identidad profesional alcanzada durante el período de prácticas; el segundo
documento es el DAFO que realizará sobre sus prácticas, una vez concluido el diario y habiendo
recogido información objetiva sobre su experiencia en la/s tutoría/s individual y grupal mantenidas con el
profesorado tutor y sus compañeros. El tercer documento es el certificado de asistencia al centro de
prácticas Se obtendrá a través de la plataforma de prácticas, Q-Innova. El cuarto de los documentos, se
denomina Diligencia de cierre del Diario por parte del profesorado tutor.
Documentación voluntaria. El primer documento es un Documento de autorización para cesión
de datos_investigación. El segundo y último documento sería el aporte de evidencias de actuaciones y
materiales citados en el diario.
Tabla 11
Resumen-estructuración del diario
Para conseguir este objetivo, el equipo docente diseñó un seminario-taller específico sobre la
elaboración del diario de prácticas. Igualmente, el profesor tutor y el grupo tutorial deciden sobre la
utilización de este recurso didáctico.
Tabla 12
Seminario-Taller: El diario de prácticas. La reflexión y los pensamientos de los estudiantes
Asignatura PRÁCTICAS PROFESIONALES III
SEMINARIO Teórico-Practico
OBJETIVO GENERAL
▪ Utilizar un instrumento de recogida de datos durante el desarrollo de las
Prácticas.
▪ Facilitar la construcción del conocimiento desde una primera observación de
los sucesos y la posterior reflexión crítica de lo acontecido.
METODOLOGÍA Fase I (estudio autónomo). Visionado del webinar y de la video clase temática;
lectura del resto de materiales (documentos variados y ejemplos de cursos
anteriores)
Fase II (tutoría individualizada). Conversación sobre el webinar y la videoclase
temática, materiales, etc. (dudas, puntualizaciones, asesoramiento, etc.) con el
profesor tutor y el equipo docente. A través del foro seminario, e-correo, etc.
Fase III (tutoría grupal). Aprendizaje horizontal mediante la realización de las
actividades. A través de la tutoría en el centro asociado o tutoría virtual; el foro en
el subgrupo virtual del Centro Asociado
Las actividades:
▪ Reflexión sobre la actividad y su importancia en el inicio de las prácticas
▪ Debatir sobre modelos de diarios de prácticas
▪ Definir los indicadores nucleares y elegir el modelo de anotaciones
▪ Practicar anotaciones que conlleven reflexión-valoración-argumentación
(evitar la mera descripción)
▪ Compartir y debatir las anotaciones entre los iguales y con el asesoramiento
del profesor tutor
▪ Reflexionar sobre el estilo comunicativo de escritura
▪ Abrir la carpeta FASE 3 en el portfolio e ir valorando logros obtenidos
El tercer objetivo es que el estudiante diseñe el Plan de Trabajo Personalizado (PTP) que desarrollará
en el centro de prácticas.
Este documento es fundamental en el proceso de las prácticas del estudiante. Su correcto y adecuado
diseño posibilitará una experiencia realista y adaptada al contexto de intervención y a la entidad donde
se desarrollará la experiencia. No podría realizarse sin el asesoramiento del Tutor de Prácticas de la
entidad colaboradora y la orientación que pueda ofrecer el Profesor Tutor.
El PTP es un documento que servirá al estudiante para guiar su práctica en el centro colaborador.
Cuando esté finalizado, debe depositarse en el buzón de tareas (aLF). El equipo docente, entonces,
valorará el PTP, y dependiendo del resultado obtenido (escala 0-5), el estudiante podrá/no podrá retomar
las prácticas. El equipo docente nunca evaluará el PTP sin el Vº Bueno del Profesor Tutor y del
Tutor de Prácticas de la entidad colaboradora.
Una vez valorado y calificado de forma positiva, el estudiante podrá almacenar el PTP en la carpeta Fase
1 del portfolio. Sin duda, supone una de las actividades más enriquecedoras para el estudiante y al
mismo tiempo, “dura”.
El seminario diseñado para la realización de esta actividad es un gran apoyo para el profesorado tutor.
Puede utilizar cualquiera de los recursos que ha elaborado el equipo docente (videoclase, ejemplos,
documentos, etc.) para la tutorización de los estudiantes (individual o grupalmente). La ventaja de los
seminarios es que permiten el uso parcial o total de los materiales y recursos en el espacio tutorial.
SEMINARIO Teórico-Practico
OBJETIVO GENERAL Elaborar planes de trabajo basados desde la realidad del ámbito y contexto en el
que se realizan las prácticas.
Requisitos: Conocer y diferenciar objetivos generales y específicos en torno al
diagnóstico, la institución y los suyos, como estudiante.
CONTENIDOS 1. La contextualización de la profesión y el profesional en el centro de prácticas,
como elemento clave para aprender
2. El Plan de Trabajo Personalizado (PTP)
2.1. Objetivo
2.2. Estructura
2.3. Agentes intervinientes
2.4. Recogida y análisis de la información
2.5. Síntesis y redacción del PTP
Las actividades:
▪ Reflexión sobre la actividad y su importancia en el inicio de las prácticas
▪ Elegir la/s técnica/s de recogida y análisis de la información que se necesita
▪ Toma de decisiones sobre la información obtenida-Importancia de la
comunicación con el Tutor Profesional
▪ Redacción del documento teniendo en cuenta el asesoramiento del Tutor
Profesional y Profesor Tutor.
▪ Entrega del documento en el buzón de aLF
▪ Retomar las prácticas cuando consiga el VºBº del Equipo Docente
▪ Introducir el PTP en el portfolio y elaboración de un informe con logros
obtenidos.
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE Profesorado Tutor * Profesional Colaborador * Equipo Docente *Rúbrica PTP
VALORACIÓN
BIBLIOGRAFÍA ▪ Armengol, C., Castro, D., Jariot, M., Massot, M y Sala, J. (2011). El Prácticum
en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES): mapa de competencias
del profesional de la educación. Revista de Educación, 354, 71-98.
http://www.revistaeducacion.educacion.es/re354/re354_04.pdf
Tabla 14
Fase segunda
Tiempo de
F A SE S ACTIVIDADES ESCENARIOS realización
Naturaleza
EVALUABLES APRENDIZAJE sugerido
1. Elaboración del
FASE 2.
Informe
AULA VIRTUAL (5%) Mes de
Desarrollo de las Diagnóstico Actividades noviembre/
prácticas 2. Elaboración del
CENTRO DE PRÁCTICAS obligatorias Mes de diciembre
Proyecto de
Intervención
(90%) Seminarios
opcionales (90-110 horas)
-Seminarios optativos
TUTORIA CENTRO
ASOCIADO (5%)
En esta fase, el estudiante dedicará el mayor número de horas (110 horas-3 o 4 semanas).
Tabla 15.
Fase-Competencias-Resultados de Aprendizaje
El primer objetivo es que el estudiante realice un informe sobre las necesidades que encuentra en la
entidad colaboradora. El estudiante tiene que comprender la importancia de conocer la realidad social
donde se encuentra para poder intervenir, ya que el diagnóstico supone un paso previo a la planificación
de la intervención. En esta actividad, será importante tener información sobre el área, ámbito y contexto
en el que ejerce su función el profesional de la educación social. Conocimientos sobre las técnicas de
recogida y análisis de información, el diseño y edición de instrumentos en el caso de no existir la
herramienta adecuada, la síntesis de la información y emisión de informes objetivos.
A continuación, deberá emitir un informe de necesidades sobre la institución en la que realiza las
prácticas. Este informe puede centrarse en un programa de intervención o en uno de los elementos
humanos (usuarios y/o profesionales).
Para poder hacerlo ofrecemos dos rutas, de acuerdo con la bibliografía utilizada:
2) Estructurar su trabajo en tres fases (once pasos) de acuerdo con el Modelo ANISE (Pérez-
Campanero, Mª Paz. (2000):
a) Fase Reconocimiento
b) Fase de Diagnóstico
c) Fase de Toma de Decisiones
La actividad realizada se almacenará en la carpeta Fase 2 del Portfolio, junto a los documentos y/o
evidencias que el estudiante considere representativos de su aprendizaje.
Para facilitar el desarrollo de la actividad formativa, en el curso virtual se encuentra como recurso
didáctico:
Tabla 16
Seminario-Taller. El diagnóstico de necesidades en la entidad colaboradora
Asignatura PRÁCTICAS PROFESIONALES III
Nº de horas (3-5)
OBJETIVO GENERAL Conocer la realidad de una entidad colaboradora, dependiente del contexto, ámbito
y área de intervención, antes de diseñar una intervención.
CONTENIDOS 1. Variedad de situaciones, diferentes realidades, respuestas múltiples
2. El diagnóstico de necesidades, paso previo a la intervención
2.1. Fase Reconocimiento
2.2. Fase de Diagnóstico
Para poder hacerlo, estructurará su trabajo en dos fases, utilizando determinadas técnicas de
recogida y análisis de datos (Pérez Serrano, 2002).
a) Diagnóstico (se retoma el informe de necesidades obtenido en la fase anterior)
b) Planificación
a. Objetivos
b. Metodología
c. Temporalización
d. Recursos
e. Evaluación
La actividad realizada se almacenará en la carpeta Fase 2 del Portfolio junto a los documentos y/o
evidencias que el estudiante considere representativos de su aprendizaje.
1. Portada: Centro Asociado y Centro de Prácticas; Título del trabajo y datos del alumno (nombre
y apellidos y correo electrónico).
2. Índice paginado: al inicio del trabajo (con epígrafes y páginas).
3. Introducción: breve resumen que recoja la intención general del trabajo.
4. Tipo de letra e interlineado: Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1,5.
5. Desarrollo del tema de forma articulada (organización de contenidos en epígrafes y
subepígrafes).
6. Bibliografía y Referencias: según normas APA. Es necesario que cualquier referencia
incluida en el texto, sea del carácter que fuere (libros, artículos, sitios web, videos, etc.),
aparezca claramente recogida en este apartado. El respeto a la producción de cualquier autor
constituye un principio ético y legal básico en la creación académica.
7. Volumen de trabajo: proponemos una extensión de 15-20 páginas en DIN A-4 (anexos
aparte). El volumen de trabajo será similar para otras modalidades de presentación.
8. Fundamentación: el trabajo debe estar fundamentado, con referencias y datos, de acuerdo a
la naturaleza del mismo.
9. Expresión: ordenada, académica y correcta (ortografía, sintaxis, etc.).
10. Autoría: tiene que ser un trabajo individual y original.
11. Desarrollo del trabajo: coherencia interna, rigor, adecuación a objetivos y cohesión.
12. Entregas: el trabajo final se remitirá a través del lugar específico habilitado en la plataforma
aLF.
Para facilitar el desarrollo de la actividad formativa, en el curso virtual se encuentra como recurso
didáctico:
A continuación, ofrecemos la ficha del seminario nº 6 dedicado, íntegramente a la actividad “Diseño del
Proyecto de Intervención”
Nº de horas (3-5)
OBJETIVO GENERAL Diseñar una intervención socioeducativa desde la realidad concreta y con unos parámetros determinados.
Tabla 18
Fase tercera
Tiempo de
ESCENARIOS Naturaleza realización sugerido
F A SE S ACTIVIDADES
EVALUABLES APRENDIZAJE
(1) Realizar el Cuestionario FINAL. Identidad profesional del estudiante, y comentar con el
profesor tutor y sus compañeros en una tutoría grupal-Grupo de Discusión. La fecha
aparecerá indicada en el Plan de acción tutorial
(2) Cierre del diario de prácticas. Los documentos principales para poder argumentar la
conclusión del diario serían:
Relación de competencias y resultados de aprendizaje que se pretenden conseguir durante esta fase:
Tabla 19
Relación Fase 3/Competencias/Resultados de Aprendizaje
F A SE S COMPETENCIAS RESULTADOS
APRENDIZAJE
El diario se cerrará el último día de asistencia al centro de prácticas. La conclusión sobre el diario
podrá elaborarse, a continuación. El Profesorado Tutor del Centro Asociado de la UNED dará el Vº Bº a
su cierre, a través del documento denominado Diligencia de cierre del Diario por parte del profesorado
tutor.
La entrega de la actividad se realizará en el espacio general del curso virtual. El diario de prácticas es un
instrumento que facilita la reflexión/co-reflexión y debe realizarse durante las 120 horas de prácticas.
Cuando el estudiante finalice sus horas prácticas, elabore la conclusión y aporte los anexos podrá
entregar en el lugar correspondiente.
Recordamos que se deben realizar cinco horas por día/25 a la semana. Un cambio en el calendario será
comunicado al profesorado tutor del centro asociado de la UNED. Y, debería estar justificado y aceptado
por ambos tutores (centro de prácticas y centro asociado de la UNED). En ese momento, se retomarían
las prácticas.
El estudiante podrá incorporar los anexos que considere, siempre que tengan relación con el desarrollo y
los argumentos expresados en el diario.
Cierre del diario de prácticas. Los documentos principales para poder argumentar la conclusión del
diario serían:
a. (obligatorios: Balance-contraste de la identidad profesional adquirida; DAFO; certificado
de asistencia y Diligencia del cierre del diario por el Profesorado Tutor -Anexo 3-);
• El estudiante debe seguir las indicaciones ofrecidas por el equipo docente en cuanto a forma de
apertura y cierre.
• La redacción se realizará de acuerdo con las normas APA (7ª ed.).
• En el diario aparecerá alusión (descripción y reflexión) a los indicadores que se han descrito,
utilizando las marcas que el estudiante considere.
• El diario debe seguir una estructura sistemática en su redacción, de acuerdo con el modelo
ofrecido por el equipo docente u otro similar que el estudiante habrá explicado a priori.
Necesidad de sistematizar y organizar la información ofrecida en la narrativa diaria (tablas-
esquemas de organización). No hay un número de páginas determinado.
• Redacción clara, sin errores sintácticos/ortográficos, y dominio del vocabulario que implica la
profesión docente (utilización de vocabulario y terminología específica y propia del ámbito
pedagógico, precisión y pertinencia en la expresión, documentos y materiales utilizados).
• Integración de saberes teóricos y práctica docente. Comparar e integrar la información obtenida
con los contenidos teórico-prácticos ofrecidos desde las asignaturas del Grado y seminarios
previos.
• Explicitar la dimensión de autorreflexión y crítica sobre la evolución de creencias iniciales y
perfeccionamiento del desarrollo de los propios aprendizajes y competencias profesionales.
Se debe transcender al relato a través del análisis y valoración de logros de aprendizaje y
competencias adquiridas como estudiantes en formación.
• Se entregará en el buzón de evaluaciones y en el plazo indicado.
*Evalúa el Equipo docente. La actividad se iniciará en el momento que el estudiante acuda al centro de
prácticas, finalizando el último día de asistencia (Tabla 20):
Tabla 20
Aspectos para valorar en el diario de prácticas
El diario de Prácticas. Nivel 0 de reflexión. Trabajo personal nulo, copia de Hasta 20 puntos
Niveles de reflexión. otros documentos
Nivel 1 de reflexión. Narrativa algo más organizada
Nivel 2 de reflexión. Análisis de situaciones y
experiencias, estructuración, implicación neutra en los
acontecimientos
Nivel 3 de reflexión. Valoración de los hechos y
planteamiento de alternativas posibles
Nivel 4 de reflexión. Aportes personales y de otros ante
la experiencia. Consciencia de la importancia de la visión
de otros ante la realidad.
Nivel 5 de reflexión. Aportaciones contrastadas con
literatura especializada sobre las cuestiones tratadas
Sobre los anexos que servirán para argumentar la conclusión en el diario, en cuanto al desarrollo de la
identidad profesional y la adquisición de aprendizajes, serían los siguientes:
En el curso virtual encontrarán el modelo de tabla que deberá aparecer anexada en el diario. Se rellenará
en línea [cliquear] Para poder complementar la tabla, se necesita haber realizado los dos cuestionarios
sobre la Identidad Profesional del estudiante, obtener y comparar los resultados. Interesa la explicación
del estudiante sobre la posible evolución del concepto de su identidad profesional. Lo irá comentando a lo
largo de sus prácticas, pero lo anotará en la conclusión del diario.
Al mismo tiempo, podrá consultar diversos documentos que se han ido generando en investigaciones
realizadas con estudiantes de prácticas y su identidad profesional (Bibliografía).
(2) DAFO
La matriz DAFO permite que el estudiante revise su tarea a lo largo del desarrollo de las prácticas
considerando los factores internos y externos del proceso, así como su carácter facilitador u obstructor.
Recuerde que tal como se indicaba en páginas anteriores, en el diario deberá recoger sobre su actuación
(fortalezas y debilidades), y sobre las actuaciones de otros o circunstancias externas (amenazas y
oportunidades). Toda la información que recoja en el día a día, servirá para realizar el DAFO final, que
deberá anexar en el diario de prácticas. Del mismo modo, servirá para extraer conclusiones
argumentadas sobre el aprendizaje realizado.
Puede presentarlo en forma de tabla o redactarlo de forma secuencial por apartados. Los cuatro focos que
tiene que revisar constituyen los cuatro epígrafes que debe redactar. De forma orientativa, le planteamos
algunas preguntas que le ayuden a revisar el proceso seguido:
Factores internos
D Debilidades ¿He actuado a tiempo? ¿He planificado adecuadamente mi tarea?
F Fortalezas ¿He realizado las tareas previstas? ¿He sabido detectar los problemas
para resolverlos? ¿He solicitado ayuda cuando la he necesitado? ¿He
contado con los recursos que requerían las prácticas? ¿Me he sentido
motivado? ¿Me he adaptado a los requerimientos de la asignatura? ¿He
seguido las orientaciones de mi profesor tutor? ¿He seguido las
orientaciones de mi profesor colaborador? ¿He hecho todo lo que estaba
en mis manos para desarrollar unas tareas con éxito?
Factores externos
A Amenazas ¿He podido realizar las prácticas en el lugar que quería? ¿He recibido
O Oportunidades la información y orientación suficientes y a su debido
tiempo? ¿He obtenido respuesta a tiempo cuando la he solicitado?
¿Los medios han funcionado adecuadamente? ¿Los plazos facilitados
han sido suficientes? ¿El procedimiento de trabajo propuesto ha sido
apropiado? ¿La metodología a distancia planteada ha sido
facilitadora?
El grupo de discusión que se realiza al finalizar las prácticas sirve para recoger información sobre la
influencia del programa de la asignatura Prácticas Profesionales III en el desarrollo de la identidad
profesional del estudiante. Se diseñó un guión de preguntas obtenidas al analizar (1) las respuestas de la
autobiografía, y (2) las respuestas de los cuestionarios (inicial y final) sobre la identidad profesional de
los estudiantes. Se establecieron siete cuestiones, de amplitud considerable:
La información final se comparte con todos los estudiantes y es de utilidad para poder cerrar el diario, así
como preparar la entrega del portfolio.
(2) Realizar el Cuestionario FINAL. Identidad profesional del estudiante, y comentar los resultados
con el profesorado tutor y sus compañeros en una tutoría grupal-Grupo de Discusión. El
profesorado tutor recogerá la fecha en el Plan de acción tutorial.
(3) Cierre del diario de prácticas. Los documentos principales para poder argumentar la conclusión
del diario serían:
a. (obligatorios: Balance-contraste de la identidad profesional adquirida; DAFO; certificado
de asistencia y Diligencia del cierre del diario por el Profesorado Tutor -Anexo III-);
b. (optativos: Documento de autorización para cesión de datos_investigación (Anexo IV);
Evidencias de actuaciones y materiales citados en el diario)
Tabla 22.
Fase cuarta
Tiempo de
ESCENARIOS Naturaleza realización
F A SE S ACTIVIDADES
sugerido
EVALUABLES APRENDIZAJE
FASE 4. Montaje y
AULA
Seminario optativos
En esta última fase, el estudiante debe finalizar el montaje del portfolio, asegurarse que en cada carpeta
ha incorporado la actividad adecuada y que cumple con los criterios de evaluación indicados por cada
fase.
Una vez que el portfolio está completo, el estudiante deberá enviar al buzón de entrega teniendo en
cuenta las fechas establecidas. Es el momento para realizar el Cuestionario de evaluación de la
experiencia del estudiante. La utilización de este instrumento permite conocer cuáles han sido las
vivencias del estudiante con respecto al desarrollo de su práctica, así como la utilidad de la asignatura en
su aprendizaje. Todo ello con la finalidad de introducir futuros elementos de mejora e implicar al
estudiante en su auto-reflexión y autoevaluación del proyecto de prácticas a realizar.
El mecanismo evaluador será el siguiente:
• El Profesional Colaborador del Centro de Prácticas emitirá un informe preceptivo cuyo modelo
será diseñado por el Profesorado de la Sede Central y le será proporcionado por el Profesorado
Tutor. Su valoración, estimada entre 0 y 10, constituirá un porcentaje de la nota final.
• El Profesorado Tutor del Centro Asociado emitirá también un informe preceptivo, cuyo
modelo será diseñado y proporcionado por el profesorado de la Sede Central. Su valoración, estimada
entre 0 y 10, constituirá un porcentaje de la nota final.
• Valoración en el dominio de competencias y adquisición de resultados, que llevará a cabo el
Profesorado de la Sede Central en función del Portfolio realizado por el estudiante, constituirá un
porcentaje de la nota final de la materia.
La evaluación final de la asignatura Prácticas Profesionales III será la síntesis integrada, mediante
media ponderada de las valoraciones en las actividades; y siempre que las calificaciones de cada una
de las figuras evaluadoras sean de un mínimo de cinco, y/o no haya un suspenso o ausencia de
calificación del estudiante.
1. Cuando el estudiante haya realizado las horas de prácticas en el periodo lectivo y no pueda
entregar el Portfolio durante la segunda quincena de enero. En este caso, el Profesorado Tutor del
Centro Asociado deberá enviar su informe y anotar la calificación en el apartado de calificaciones de
aLF; también, deberá entregar el informe del Tutor de Prácticas de la entidad colaboradora y anotar la
calificación en el apartado de calificaciones de aLF. La fecha de envío del Portfolio a través de aLF será
durante la primera semana del mes de septiembre (fecha límite, último día de los exámenes de
septiembre)
2. Cuando el estudiante haya suspendido las prácticas por causas imputables a la inadecuada
elaboración del Portfolio. La fecha de envío de las correcciones del Portfolio a través de aLF será
durante la primera semana del mes de septiembre (fecha límite, último día de los exámenes).
3. El estudiante no podrá realizar las prácticas profesionales durante el periodo estival, dado que
están diseñadas a partir de un seguimiento continuo tanto por parte del equipo docente como del
profesor tutor, y en este período, no se puede garantizar.
4. El estudiante que no presente el PTP en plazo, no será evaluado en la convocatoria
extraordinaria.
4. BIBLIOGRAFÍA DE INVESTIGACIÓN
Cataño, E., Castellano, P.J, Márquez, M.D., García E., López, E., Pujalte, L.V., Abellán, T., Beltrán, A.,
López, E., Nieto, M.C., Rodríguez, J., Biurrun, A.C., Abril, N., Iturralde, A.I. (2018). Utilidad de los
instrumentos de evaluación del aprendizaje y el desarrollo de la identidad profesional de los
estudiantes en la asignatura de Prácticas Profesionales III, desde la perspectiva de los centros
asociados a través de los profesores tutores, tutores profesionales y los estudiantes (2ª parte). En J.
Quintanal, M. Ruiz Corbella y M.L. Sevillano (Edits). Las prácticas profesionales en titulaciones de
educación, 263-290. UNED.
García-Vargas, S.M., Martín-Cuadrado, A.M., Medina, A., González, R., Leví, G., y Holgueras, A.I.
(2015). La identidad profesional del educador social y la formación práctica. In M. Raposo; M.
Muñoz; P.C. Zabalza, M.E. Martínez y A. Pérez (Coords.) Actas XIII Symposium Internacional sobre
el Prácticum y las Prácticas en empresas en la formación universitaria. Documentar y Evaluar la
experiencia de los estudiantes en las prácticas (pp. 1009-1023). Andavira.
https://www.researchgate.net/publication/279713580_LA_IDENTIDAD_PROFESIONAL_DEL_EDUC
ADOR_SOCIAL_Y_LA_FORMACION_PRACTICA
García-Vargas, S.M. (2021). La identidad profesional de los estudiantes a través de la formación práctica
en el grado de educación social [Tesis doctoral]. Universidad Nacional de Educación a distancia,
UNED. http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:ED-Pg-Educac-Smgarcia
García, S.M., González, R., y Martín-Cuadrado, A.M. (2016). Influencia de las prácticas en el desarrollo
de la identidad profesional de los estudiantes de educación social. Pedagogía Social. Revista
Interuniversitaria, 28, 245-259.
http://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/50847/31317
García-Vargas, S.M.; Martín-Cuadrado, A.M.; González, R., (2017). Estadios de reflexión sobre el
desarrollo de la identidad profesional de los estudiantes en el transcurso de las prácticas
profesionales. En M. González; M. Raposo; A. Erkizia; M. Cebrián; A. Peréz; M.A. Barberá; O.
Canet; P.C. Zabalza (Coords.,) Actas XIV Symposium Internacional sobre el Prácticum y las
Prácticas externas. Recurso para un prácticum de calidad (pp. 750-759). Andavira.
https://www.researchgate.net/publication/318311438_Estadios_de_reflexion_sobre_el_desarrollo_d
e_la_identidad_profesional_de_los_estudiantes_en_el_transcurso_de_las_practicas_profesionales
González Fernández, R.; Martín-Cuadrado, A.M., García-Vargas, S. y Leví Orta, G. (2016). La identidad
profesional a través de las prácticas en el grado de educación social. En J. Bernal (Coord.), XIV
Congreso Interuniversitario de Organización de Instituciones Educativas (págs. 415-416). Dpto. de
Ciencias de la Educación, Universidad de Zaragoza.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5978153
Martín-Cuadrado, A.M. (2018, coord.). Serie Prácticas externas en las titulaciones de educación: voces y
perspectivas de los agentes implicados. [Programa de Radio]. Canal UNED.
https://canal.uned.es/series/5b1f6ed5b1111f79578b4569
Martín-Cuadrado, A.M., Williamson, G., Zepeda, R.M., Ruiz, M., González, J., y Cano-Ramos, M.A.
(2014). ¿Qué educación requiere la diversidad y equidad de la sociedad actual? La educación social
y los problemas educativos de hoy. Revista de Educación Social (RES), 18.
http://www.eduso.net/res/pdf/18/e4e1_res_18.pdf
Martín-Cuadrado, A.M., García, S.M., González, R., Leví, G., y Holgueras, A.I. (2017). Cuestionario de
identidad profesional del estudiante de grado en educación social. Revista de Educación Social
(RES), 24, 380-387. http://www.eduso.net/res/revista/24
Martín-Cuadrado, A.M., García-Vargas, S. y González, R. (2017). La formación inicial del educador social
a través de las prácticas profesionales. En Ruaro, L.M. y Terezinha S. (Coords.) PEDAGOGÍA
SOCIAL - INTERVENÇÕES PEDAGÓGICAS EM ESPAÇOS ESCOLARES E NÃO
ESCOLARES. NOVAS EDIÇÕES ACADÊMICAS - SAARBRUCKEN - ALEMANHA
Martín-Cuadrado, A.M., Méndez, L., González, R., Malik, B., García-Vargas, S.M., Corral-Carrillo, M.J., ...
Arjona, M.B. (2019). Los tutores profesionales y los contextos de intervención en las prácticas
externas de la UNED. En A. Erkizia, M. Raposo, O. Canet, M.D. Cebrián, M.A. Barberá, A. Pérez y
M.A. Zabalza (Coords.), Actas XV Symposium Internacional sobre el Prácticum y las Prácticas
Externas “Presente y retos de futuro” (pp. 814-834). REPPE. https://reppe.org/poio/wp-
content/uploads/2016/07/Actas-XV-Symposium-Poio-2019.pdf
Pujalte, L.V., López, E., Biurrun, A.C., García-Salguero, E y García-Vargas, S. (2018). La evaluación de
las prácticas profesionales: las voces de los profesores tutores, estudiantes y tutores de prácticas
(Symposium 16 b-Las prácticas profesionales: estrategia formativa para establecer redes
colaborativas entre universidad y entidades-). En Isabel del Arco y Patricia Silva
(editoras)Tendencias nacionales e internacionales en organización educativa: entre la estabilidad y el
cambio, Wolters Kluwer: España.
Ruiz-Corbella, M., Martín-Cuadrado, A.M., y Cano-Ramos, M.A. (2015). La consolidación del perfil
profesional del educador social. Respuesta al derecho para la ciudadanía. Perfiles Educativos, 148,
suplemento, 12-19.
http://www.iisue.unam.mx/perfiles/perfiles_articulo.php?clave=2015-148-1001-1035
Blog científico del Grupo de Innovación Docente Prácticas Profesionales (GID PiP). Recuperado de
https://gidpip.hypotheses.org/
Fecha: …/…/…….
D/Dª. __________________________________________________________ ,
DNI ____________________ en su calidad de alumno(a) de Prácticas
Profesionales III del Grado en Educación Social de la UNED hace constar que es
autor(a) del Diario de Prácticas al que se adjunta este documento.
1. DECLARACIÓN:
Fdo.
D/Dª. __________________________________________________________ ,
Profesorado Tutor(a) del centro asociado de la UNED en
____________________________,
como responsable de la tutorización del alumno de Prácticas Profesionales III del
Grado en Educación Social de la UNED.
D/Dª___________________________________________________________
consigna la presente diligencia de cierre del Diario de Prácticas elaborado por el
alumno(a) citado correspondiente al curso 2022 – 2023, haciendo constar su visto
bueno y autorización para su presentación mediante el procedimiento establecido
en la Guía de la asignatura.
Fecha y firma.
Nota: según las normas establecidas en la Guía de la asignatura es obligatorio adjuntar este documento de
diligencia de cierre y autorización firmado por parte del profesorado tutor del centro asociado para que el Diario de
Prácticas pueda ser evaluado.
AUTORIZA
NO AUTORIZA
la cesión de datos y contenidos relacionados en el citado Diario de Prácticas a la
Universidad Nacional de Educación a Distancia con la finalidad de que puedan ser
utilizados para la investigación, estudios e informes, y la actividad educativa de este
organismo con las limitaciones y tratamiento regulado en la Ley Orgánica 3/2018, de 5
de diciembre, de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos
Digitales, Real Decreto 1239/2011de 8 de septiembre por el que se aprueban los
Estatutos de la UNED, Código de Conducta de protección de datos de carácter
personal de la Universidad Nacional de Educación a Distancia aprobado por el
Consejo de Gobierno de la UNED el 27 de junio de 2017 y demás normativa en vigor
afecta a este ámbito.
Sus datos no serán cedidos o comunicados a terceros, salvo en los supuestos necesarios
para la debida atención, desarrollo, control y cumplimiento de las finalidades expresadas, así
como en los supuestos previstos, según Ley. Podrá ejercitar los derechos de Acceso,
Rectificación, Supresión, Limitación del tratamiento, Portabilidad de los datos u Oposición al
tratamiento ante la UNED, C/ Bravo Murillo 38, Sección de Protección de Datos, 28015 de
Madrid, o en cualquiera de las oficinas que podrá encontrar aquí, junto con información
adicional y el formulario: Departamento de Política Jurídica de Seguridad de la Información,
(www.uned.es/dpj) o a través de la Sede electrónica (https://sede.uned.es) de la UNED.