02602-2020 Apelación 08.06.2022
02602-2020 Apelación 08.06.2022
02602-2020 Apelación 08.06.2022
I. PRETENSIÓN IMPUGNATORIA:
Que, hemos sido notificados con la sentencia de primera instancia emitida por su
Judicatura, contenida en la Resolución N° 02 de fecha 31.05.2022, que declara
FUNDADA EN PARTE la demanda interpuesta por DEMETRIO GALVEZ QUISPE, contra
mi representada en consecuencia resolvió:
2.- DECLARAR INFUNDADA la demanda en el extremo que pretende pago por concepto
de asignación familiar.
3.- ORDENO el pago de los costos y de los intereses que correspondan, que se
liquidarán en ejecución de sentencia.
Que, considerando que dicha Resolución nos causa agravio, en los numerales 1°y 3°
de la parte resolutiva de la sentencia, y dentro del plazo previsto en el artículo 32º
de la Nueva Ley Procesal del Trabajo - Ley 29497, y de conformidad con lo dispuesto
en los artículos 364º y 365º inciso 1º del Código Procesal Civil, interponemos RECURSO
DE APELACION contra la referida sentencia, el mismo que deberá ser concedido CON
EFECTO SUSPENSIVO, con el objeto que el superior jerárquico proceda a su anulación
o revocatoria, en atención a los siguientes fundamentos de hecho y derecho que
pasamos a exponer:
Bajo ese contexto, si bien la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades y la Ley
N° 30889, establecen que el régimen laboral aplicable a los obreros municipales es
el régimen laboral de la actividad privada, ello no es óbice para celebrar contratos
mediante el régimen CAS cuando las circunstancias o la necesidad de la prestación
así lo requiera.
En ese orden de ideas, los obreros municipales inicialmente deben ser contratados
bajo el régimen de la actividad privada previo cumplimiento de los requisitos
mencionados en el numeral 2.11 del presente informe, y de manera alternativa bajo
el régimen CAS, pues la contratación bajo este régimen se encuentra permitido en
todos los niveles del Sector Público, conforme así lo establece el artículo 2 del
Decreto Legislativo N° 1057.
Con respecto al PAGO DE LOS COSTOS DEL PROCESO, Si bien el artículo 413º del
Código Procesal Civil señala que el Estado está Exonerado de la condena de Costas y
Costos del Proceso. Sin embargo, la Sétima Disposición Complementaria y Final de la
Ley N° 29497 – Nueva Ley Procesal del Trabajo estipula que: “En los procesos
laborales el Estado puede ser condenado al pago de costos”; bajo esa premisa
normativa laboral, la sentencia de vista en el último párrafo del considerando
vigésimo primero, señala que el presente proceso obedece a una judicialización
improductiva, lo cual genera una saturación en la atención de causas por los órganos
jurisdiccionales, afectando de este modo la administración de justicia para la
sociedad; sin embargo, esta posición vulnera claramente lo siguiente:
Finalmente, se debe precisar que la defensa realizada por los Procuradores debe ser
orientada a rebatir los argumentos facticos y jurídicos señalados en la demanda y en
la sentencia de primera instancia, a fin de que el Estado pueda hacer valer el
ejercicio de sus atribuciones legales, mas no se puede entender dicha defensa como
propósito de litigar por litigar o de generar una judicialización improductiva, ni
mucho menos advertirse que somos causantes de una saturación de la carga procesal,
hecho que no ha sido considerado por el AQUO, lo que trasluce que la sanción
impuesta (costos) viene a realizarse en merito a una motivación aparente, lo que
demuestra una clara vulneración al debido proceso a través de vicios en la motivación
de resoluciones judiciales.
1. Artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil, conforme al cual toda
persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa
de sus derechos o intereses, con sujeción a un debido proceso.
3. Artículo 364 del Código Procesal Civil, según el cual es objeto del recurso de
apelación que el órgano jurisdiccional examine, a solicitud de parte o de tercero
legitimado, la resolución que les produzca agravio, con el propósito de que sea
anulada o revocada, total o parcialmente.
4. Artículo 365 inciso 1 del Código Procesal Civil, numeral que señala que procede
recurso de apelación contra la sentencias (como es el caso particular).
POR TANTO:
Solicito a usted señor Juez, tener por interpuesto el presente recurso de apelación y
en su oportunidad elevarlo al superior jerárquico donde esperemos sea revocada la
sentencia apelada, en todos sus extremos.