Clase - 2 - CONSUMO DE AGUA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA LICENCIADA

POR LA SUNEDU
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CURSO: ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

Consumo de agua

Dr. ALEXANDER NICOLAS VILCANQUI ALARCON


CONSUMO DE AGUA

El complemento necesario para establecer el caudal de diseño del


sistema de abastecimiento de agua es la determinación del consumo
de agua. El consumo es el volumen de agua utilizado por una persona
en un día y se expresa por lo general en litros por habitante y por día
(L/hab.d).

La determinación del consumo se debe hacer en función a datos


estadísticos del consumo pasado y presente de la población (en el
caso de que se disponga de esta información) o, si no, basándose en
estos mismos datos de otras poblaciones vecinas.

MASD 2
Factores determinantes del consumo

• Los factores incidentes en el consumo de una población son los


siguientes:

Temperatura
Calidad del agua
Características socioeconómicas
Servicio de alcantarillado
Presión en la red de distribución de agua
Administración
Medidores y tarifas

MASD 3
• Temperatura
• Debido a las condiciones propias de la actividad del ser
humano, entre mayor sea la temperatura, mayor será el
consumo de agua. Por ejemplo, se beberá más agua, el
aseo personal será más frecuente y el riego de jardines
será más intensivo.

• Calidad del agua


• Por razones lógicas, el consumo de agua será mayor en
la medida en que las personas tengan la seguridad de
una buena calidad del agua. Lo anterior es válido para el
sector doméstico y el industrial.

MASD 4
• Características socioeconómicas
• El consumo de agua depende también en buena parte del nivel de
educación y del nivel de ingreso de la población. Por esta razón en
ciudades desarrolladas, como las capitales de departamentos, el
consumo de agua es mayor que en pueblos pequeños o caseríos.

• Servicio de alcantarillado
• El hecho de disponer de una red de alcantarillado incrementa
notablemente el consumo de agua potable, en comparación con
sistemas de evacuación de excretas primarios como letrinas, o
donde no existe ningún sistema y la disposición se hace al aire
libre. En estos casos extremos el consumo puede variar desde 300
L/hab.d para grandes metrópolis hasta 40 L/hab.d. para poblaciones
sin servicios de alcantarillado.

MASD 5
• Presión en la red de distribución de agua
• Si se tienen altas presiones en la red, se presentarán mayores
desperdicios en el consumo doméstico al abrir las llaves de los
lavamanos, regaderas y otros elementos. Igualmente, se puede
presentar un mayor número de rupturas de tubos dentro del
domicilio o en la misma red de distribución, aumentado así el
volumen de agua pérdida.

• Administración
• Una administración eficiente controlará mejor el consumo de agua
reduciendo las fugas y desperdicios, y vigilando las conexiones
clandestinas como amplificadores electrónicos de sonido o
trazadores radioactivos débiles y de corta vida, los cuales son muy
costosos y no están el alcance de la capacidad de adquisición de
todos los municipios.

MASD 6
• Medidores y tarifas
• Al instalar un sistema de abastecimiento de agua potable, puede ser
que en un principio no se instalen medidores y tampoco se cobre
por el uso del agua. Con el tiempo el consumo se incrementa y se
instalan medidores, lo cual causa un impacto psicológico sobre los
consumidores, por lo que el consumo disminuye. Posteriormente el
consumo aumenta y es entonces necesaria la implantación de un
sistema de tarifas para racionalizar el consumo de agua.

MASD 7
CLASIFICACION DEL CONSUMO
DE AGUA
• Tradicionalmente se ha clasificado el consumo como:
• 1) doméstico
• 2) industrial y comercial
• 3) público
• 4) pérdidas y desperdicios.

• En la tabla siguiente se presentan, como guía, valores típicos


estadísticos del consumo para cada uno de los sectores definidos.

MASD 8
Consumo típico de agua por sectores
Consumo Item Consumo (L/hab.d)
Aseo personal 45.0
Doméstico Descarga de sanitarios 40.0
Lavado de ropa 20.0
Cocina 15.0
Riego y jardines 10.0
Lavado de pisos 5.0

Total consumo doméstico 135.0


Lecherías 0.8
Industrial y comercial Fábricas de bebidas 0.2
Fábricas de hielo 1.0
Curtiembres 0.5
Edificios industriales 10.0
Almacenes 3.5
Total consumo ind. y com. 16.0
Lavado de calles 8.0
Público Mataderos 0.4
Hospitales 0.6
Riego de parques 9.0
Lavado de alcantarillado 3.0
Total público 21.0
Subtotal 172.0
Pérdidas y desperdicios % del subtotal anterior.
Se puede adoptar un 17% 28.0
Consumo total para el caudal de diseño 200.0
• El porcentaje de pérdidas y desperdicios depende en gran parte de la infraestructura del municipio
necesaria para controlar estos factores. Puede ser de un 45% para poblaciones con poca capacidad
técnica hasta un 5% en poblaciones con un alto grado de desarrollo técnico y administrativo.

MASD 9
Valores típicos del consumo en diferentes entidades
Industriales y comerciales

Entidad Consumo (L/d)


Hoteles (por habitación) 500
Escuelas <20 alumnos 50
>20 alumnos 80
Industrias (por persona empleada) 80
Depósito de materiales 100
Farmacias o graneros de 50 m2 500
100 m2 1000
200 m2 1600
200 m2 (por m2) 8
Fuentes de soda y heladerías de 20 m2 1000
50 m2 2000
>50 m2 3000
Restaurantes de 50 m2 40
>50 m2 90
Oficina (por empleado y por 10 m2) 80
Hospitales (por cama) 400

MASD 10
Consumo total en función de la temperatura y del desarrollo
socioeconómico

Condiciones Consumo (L/d)


Zona rural 100-150

Temperatura menor de 20°C.


Poco desarrollo Ind. y Com. 180-200

Temperatura mayor de 20°C.


Poco desarrollo Ind. y Com. 200-250

Desarrollo Industrial y Comercial importante 250-300

MASD 11
Población Clima frio Clima templado
DE 2000 hab. A 10000 hab. 120 l/hab/d 150 l/hab/d

De 10000 hab. a 50000 hab. 150l/hab/d 200 l/hab/d


Mas de 50000 200 l/hab/d 250 l/hab/d

MASD 12
CONSUMO FUTURO
• El método para proyectar el consumo, en función de la población,
es:

• Fórmula de Planeación Nacional


LogP −1.8
Consumo(L / hab.d )=
0.014

En donde: P = Población actual o futura


• Por otra parte, los análisis estadísticos muestran que el consumo
se incrementa en un 10% del incremento de población.

MASD 13
CAUDAL DE DISEÑO

• Con el fin de diseñar las estructuras de


Abastecimiento de agua, es necesario calcular
el caudal apropiado, el cual debe combinar las
necesidades de la población de diseño y los
costos de la construcción de infraestructura para
un caudal adecuado. Normalmente se trabaja
con tres tipos de caudales, a saber:
• Caudal medio
• Caudal máximo diario
• Caudal máximo horario

MASD 14
Caudal medio

• Es el caudal promedio obtenido de un año de registros y es la


base para la estimación del caudal máximo diario y del máximo
horario. Este caudal expresado en litros por segundo se obtiene
así:
Consumo(L / hab.d ) Población(hab)
Q promedio =
86400

MASD 15
Caudal máximo diario

• Es la demanda máxima que se presenta en un día del año. En otras


palabras, representa el día de mayor consumo en el año y se calcula según
la siguiente expresión:

Q m á x i m od i a r i o  1.2  Q p r o m e d i o

MASD 16
Caudal máximo horario

• Corresponde a la demanda máxima que se presenta en una hora


durante un año completo, y en general se determina como:

• Qmáximohorario  1.8  Q promedio


• o
Q máximohorario  1.5  Qmáximodiario

MASD 17
VARIACIÓN DE LOS FACTORES DE MAYORACIÓN
CAUDAL MÁXIMO DIARIO PARA LA OBTENCIÓN DEL
CAUDAL MÁXIMO HORARIO

• Los picos del caudal horario dependen del tamaño de la población.


En ciudades grandes, las costumbres son muy heterogéneas, por lo
que los períodos de máximo consumo son más largos y el pico del
hidrograma será menos acentuado. Esto es contrario a lo que
sucede en poblaciones pequeñas en donde se tienen unos picos
horarios mayores debido a que las costumbres son más
homogéneas.

• Por esta razón, los factores de mayoración del caudal máximo


diario para la obtención del caudal máximo horario (coeficiente
numérico de la ecuación varían así:

MASD 18
Comparación de factores de mayoración,
según estudios
realizados en Colombia y en Africa

Población (habitantes) Factor de mayoración


En Colombia:
<500 1.80
5000-20000 1.65
>20000 1.50
En Africa:
Aldeas 3.60
Pueblos 2.50
Ciudades 1.50

MASD 19
EJEMPLO DE CALCULO DE
CAUDAL

• Calcular el caudal de diseño, de una ciudad ubicada en el medio


rural sabiendo que la proyección de la población es:

Población
Año
(habitantes)
1991
2020 4070
4070
2020 4070
2030
2001
2030 5110
5110
5110
2040
2040
2011
6293
6293
6293

MASD 20
EJEMPLO DE CALCULO DE
CAUDAL

Tarea:
Calcular el caudal de diseño, de una ciudad ubicada en
c o l o m b i a , la proyección de la población es:

Población
Año

2022 18194
2035 19084
2043 28186

MASD 21

También podría gustarte