Clase - 2 - CONSUMO DE AGUA
Clase - 2 - CONSUMO DE AGUA
Clase - 2 - CONSUMO DE AGUA
POR LA SUNEDU
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Consumo de agua
MASD 2
Factores determinantes del consumo
Temperatura
Calidad del agua
Características socioeconómicas
Servicio de alcantarillado
Presión en la red de distribución de agua
Administración
Medidores y tarifas
MASD 3
• Temperatura
• Debido a las condiciones propias de la actividad del ser
humano, entre mayor sea la temperatura, mayor será el
consumo de agua. Por ejemplo, se beberá más agua, el
aseo personal será más frecuente y el riego de jardines
será más intensivo.
MASD 4
• Características socioeconómicas
• El consumo de agua depende también en buena parte del nivel de
educación y del nivel de ingreso de la población. Por esta razón en
ciudades desarrolladas, como las capitales de departamentos, el
consumo de agua es mayor que en pueblos pequeños o caseríos.
• Servicio de alcantarillado
• El hecho de disponer de una red de alcantarillado incrementa
notablemente el consumo de agua potable, en comparación con
sistemas de evacuación de excretas primarios como letrinas, o
donde no existe ningún sistema y la disposición se hace al aire
libre. En estos casos extremos el consumo puede variar desde 300
L/hab.d para grandes metrópolis hasta 40 L/hab.d. para poblaciones
sin servicios de alcantarillado.
MASD 5
• Presión en la red de distribución de agua
• Si se tienen altas presiones en la red, se presentarán mayores
desperdicios en el consumo doméstico al abrir las llaves de los
lavamanos, regaderas y otros elementos. Igualmente, se puede
presentar un mayor número de rupturas de tubos dentro del
domicilio o en la misma red de distribución, aumentado así el
volumen de agua pérdida.
• Administración
• Una administración eficiente controlará mejor el consumo de agua
reduciendo las fugas y desperdicios, y vigilando las conexiones
clandestinas como amplificadores electrónicos de sonido o
trazadores radioactivos débiles y de corta vida, los cuales son muy
costosos y no están el alcance de la capacidad de adquisición de
todos los municipios.
MASD 6
• Medidores y tarifas
• Al instalar un sistema de abastecimiento de agua potable, puede ser
que en un principio no se instalen medidores y tampoco se cobre
por el uso del agua. Con el tiempo el consumo se incrementa y se
instalan medidores, lo cual causa un impacto psicológico sobre los
consumidores, por lo que el consumo disminuye. Posteriormente el
consumo aumenta y es entonces necesaria la implantación de un
sistema de tarifas para racionalizar el consumo de agua.
MASD 7
CLASIFICACION DEL CONSUMO
DE AGUA
• Tradicionalmente se ha clasificado el consumo como:
• 1) doméstico
• 2) industrial y comercial
• 3) público
• 4) pérdidas y desperdicios.
MASD 8
Consumo típico de agua por sectores
Consumo Item Consumo (L/hab.d)
Aseo personal 45.0
Doméstico Descarga de sanitarios 40.0
Lavado de ropa 20.0
Cocina 15.0
Riego y jardines 10.0
Lavado de pisos 5.0
MASD 9
Valores típicos del consumo en diferentes entidades
Industriales y comerciales
MASD 10
Consumo total en función de la temperatura y del desarrollo
socioeconómico
MASD 11
Población Clima frio Clima templado
DE 2000 hab. A 10000 hab. 120 l/hab/d 150 l/hab/d
MASD 12
CONSUMO FUTURO
• El método para proyectar el consumo, en función de la población,
es:
MASD 13
CAUDAL DE DISEÑO
MASD 14
Caudal medio
MASD 15
Caudal máximo diario
Q m á x i m od i a r i o 1.2 Q p r o m e d i o
MASD 16
Caudal máximo horario
MASD 17
VARIACIÓN DE LOS FACTORES DE MAYORACIÓN
CAUDAL MÁXIMO DIARIO PARA LA OBTENCIÓN DEL
CAUDAL MÁXIMO HORARIO
MASD 18
Comparación de factores de mayoración,
según estudios
realizados en Colombia y en Africa
MASD 19
EJEMPLO DE CALCULO DE
CAUDAL
Población
Año
(habitantes)
1991
2020 4070
4070
2020 4070
2030
2001
2030 5110
5110
5110
2040
2040
2011
6293
6293
6293
MASD 20
EJEMPLO DE CALCULO DE
CAUDAL
Tarea:
Calcular el caudal de diseño, de una ciudad ubicada en
c o l o m b i a , la proyección de la población es:
Población
Año
2022 18194
2035 19084
2043 28186
MASD 21