Clase 7 Cefalea
Clase 7 Cefalea
Clase 7 Cefalea
CAROLINA SIFONTES
CLINICA III
15/09/2.008
CEFALEA
CONCEPTO CEFALEA
Desde los trabajos de Ray y Wolf (1940), quedó demostrado que en la cabeza
pueden doler las estructuras siguientes:
4. Periostio extracraneal.
6. Duramadre en:
1
2
a) Cerebral anterior.
b) Cerebral media.
c) Cerebral posterior.
d) Tronco basilar y sus ramas.
Si existe una lesión intracraneal, el dolor suele tener una localización muy
imprecisa, a veces alejada de la afección; es así como un tumor en la fosa
media es capaz de producir una cefalea de localización frontal, pues tanto la
2
3
fosa anterior como la media tienen inervación sensitiva proveniente del V par a
través de la rama oftálmica.
CLÍNICA DE LA CEFALEA
Hay un gran número de procesos muy diferentes entre sí, que producen dolor
de cabeza y, por lo tanto, las manifestaciones clínicas tienen sus
particularidades.
No es una entidad clínica, sino un grupo de desórdenes que tienen en común las
siguientes características:
La cefalea vascular o migraña puede ser de dos tipos: migraña sin aura y
migraña con aura.
3
4
1. Ataque unilateral.
2. Carácter pulsátil.
3. Intensidad de moderada a severa.
4. Empeoramiento con la actividad física.
5. Intolerancia a los ruidos y a la luz.
6. Síntomas digestivos acompañantes: náuseas y vómitos.
4
5
Por otro lado, está demostrado que durante el ataque de migraña ocurre una
disminución de serotonina y si ésta es restituida a sus valores normales
mediante inyección EV, se logra abortar el ataque de migraña.
5
6
A pesar de que esta cefalea muestra predilección por el horario nocturno para
su presentación, hay ocasiones en que ocurre durante el día, sobre todo si la
persona ingiere bebidas alcohólicas.
Hasta hace algún tiempo se aceptaba que este tipo de cefalea, la más común,
era consecuencia de una contractura mantenida y dolorosa de los músculos del
cuero cabelludo y la nuca, como expresión somática de una tensión psíquica.
Los estudios electromiográficos han mostrado un aumento de la actividad de
estos músculos durante la cefalea por contractura muscular, pero de igual
manera, esto puede no ocurrir.
6
7
Por último, hay un grupo de pacientes con cefalea diaria y crónica, durante todo
el día, todos los días y durante meses o años; en ellos es muy evidente la
asociación a una cefalea migrañosa. A su cuadro de cefalea embotante y
constante, se añade una cefalea recurrente, severa, pulsátil, irradiada en forma
de hemicránea con náuseas y vómitos. Estos enfermos condicionan el quehacer
de su vida y la de sus familiares alrededor de “su dolor de cabeza”, aunque
ellos no parecen tener un distress físico. Se sabe que su cefalea es empeorada
por todo y no es ayudada por nada, y se ha tornado resistente o presentado
efectos colaterales ante una gran variedad de medicamentos. Por otro lado, son
personas que con frecuencia se ofenden ante el planteamiento de que su
cefalea está relacionada con trastornos o desequilibrios psicológicos, pues están
convencidos de que su dolencia responde a un proceso orgánico oculto.
ARTERITIS TEMPORAL
Esta arteritis progresiva afecta las arterias del cuero cabelludo y produce
cefalea, pero además lesiona otras arterias, incluidas aquellas que irrigan los
7
8
ojos y el cerebro; es esta la explicación de por qué una parte importante de los
pacientes no tratados evolucionan hacia la ceguera.
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
MENINGOENCEFALITIS
8
9
HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
A pesar de que los hipertensos pueden padecer una cefalea migrañosa o de tipo
tensional como cualquier otra persona, en ocasiones es consecuencia de la
hipertensión arterial, y en este caso suele ser de presentación matinal o de
madrugada y despertar al enfermo, disminuir después que este se levanta y
desaparecer a media mañana.
La cefalea tiene carácter generalizado o, por el contrario, está localizada a la
región frontal u occipital; su instalación casi siempre es lenta y progresiva,
aunque a veces es de tipo paroxístico y debe hacernos valorar la posibilidad de
un AVE hemorrágico. Se hace menos frecuente cuando se logra disminuir las
cifras tensionales a límites lo más cercano a lo normal.
9
10
CEFALEA EPILÉPTICA
10
11
La clave para el diagnóstico de una cefalea está en los datos obtenidos con la
historia clínica, ya que ésta aporta elementos tales como su curso, duración,
localización, factores que la exacerban o disminuyen, su intensidad, etc.
EXÁMENES DE LABORATORIO
Los datos suministrados por la historia clínica orientarán hacia cuales exámenes
complementarios se deben realizar. Se indicarán buscando alteraciones en los
valores hematológicos, como poliglobulia, serología positiva, urea y creatinina
elevados, eritrosedimentación acelerada, trastornos en el LCR (presión,
componentes), y todos aquellos que se consideren necesarios según la
sospecha etiológica.
EXÁMENES IMAGENOLÓGICOS
TRATAMIENTO DE CEFALEA
La conducta que se debe seguir para aliviar una cefalea es variable, ya que
como se ha visto, las causas que la producen son múltiples. Así, la cefalea
desaparece cuando se impone tratamiento específico a una sinusitis, a un
trastorno de refracción o a un glaucoma, o cuando se resuelve un problema
auditivo.
11
12
12
13
1. Medidas generales.
2. Tratamiento preventivo de la crisis.
3. Tratamiento abortivo de la crisis.
13
14
También se debe conocer que las sales de litio están contraindicadas cuando
hay trastornos electrolíticos o cuando es necesaria la restricción del sodio o se
impone el uso de una terapia diurética.
En esta última situación la intoxicación por litio aparece con facilidad debido al
incremento de la reabsorción tubular del medicamento; se producen entonces
síntomas que van desde el temblor hasta las convulsiones.
Entre los síntomas colaterales indeseables de las sales de litio están los
dependientes del tubo digestivo, como son: náuseas, malestar abdominal y
diarreas. Estas alteraciones suelen desaparecer cuando las dosis de
administración del medicamento son espaciadas.
1. Oxigenoterapia.
2. Derivados del ergot.
3. Succinato de sumatriptán.
14
15
15
16
Entre sus efectos colaterales indeseables están las náuseas, los vómitos, las
mialgias y los episodios de dolor anginoso (vasoconstricción importante).
16
17
Otros medicamentos de los agonistas receptores 5HT 1B/1D, que tienen las
mismas indicaciones y contraindicaciones que el sumatriptán (agonista 5HT1),
son:
NARATRIPTÁN: 1 a 2,5 mg con líquidos por vía oral, cada 4 h, con un máximo
de 5 mg en 24 h. No usarlo más de 4 veces al mes.
ZOLMITRIPTÁN: 1,25 a 2,5 mg, que de ser necesario se repite a las 2 h, hasta
un máximo de 10 mg en 24 h.
17
18
18