La Vida de Los Escarabajos Entre Luz y Oscuridad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

La vida de los escarabajos entre luz y oscuridad  

Margarita M. López-García y Cuauhtémoc Deloya


Los escarabajos nocturnos que visitan

nuestros hogares en las noches, pasan la mayor parte de su vida bajo el suelo
donde ocurre su metamorfosis. Al igual que las mariposas, las moscas y las
hormigas, los escarabajos tienen metamorfosis completa como las mariposas
(huevo, larva y pupa) antes de transformarse en adulto. Este proceso tarda
generalmente un año y hasta 3 años en las especies de escarabajos más grandes
y requiere de condiciones específicas de temperatura y humedad. Debido a su
alta dependencia por suelos ricos en nutrimentos, la urbanización, los cultivos y
el uso de agroquímicos ponen en riesgo la supervivencia de muchas especies de
escarabajos. Palabras clave: Metamorfosis, Escarabajos.

En estos momentos de aislamiento (por la pandemia del COVID-19) en los que


pasamos las noches en nuestros hogares, ya inició la época del año en la cual
una gran cantidad de insectos, incluidos los escarabajos aparecerán revoloteando
en las noches alrededor de los focos o contra nuestras paredes y ventanas
(Figuras 1, 3-4). Más adelante comentaremos en particular sobre los miembros de
las subfamilias Dynastinae, Rutelinae y Melolonthinae que son escarabajos
fitófagos de la familia Scarabaeidae. Seguramente tendrás la fortuna de verlos y
es posible que te preguntes dónde han pasado el resto del año estos ruidosos
insectos. ¿En los árboles? ¿En los techos? ¿O quizás migran desde muy lejos?
Lo cierto es que han estado más cerca de lo piensas, justo bajo el suelo. Aunque
es muy probable que siempre los hayas visto volando, son más dependientes del
suelo de lo que parece, porque es abajo donde muchas especies pasan la mayor
parte de su vida y no solo como adultos sino como larvas o pupas en diferentes
fases de la metamorfosis.
 

Metamorfosis

Las mariposas no son las únicas que tienen metamorfosis, de hecho, un 83% de
los insectos tienen metamorfosis completa (holometábolos). En los insectos
holometábolos podemos encontrar tres grupos principales: mariposas
(Lepidoptera), hormigas, abejas y avispas (Hymenoptera), moscas (Diptera) y
escarabajos (Coleoptera). En estos grupos cada individuo pasa por marcados
cambios en su morfología para llegar a adulto. En el caso de los escarabajos
nocturnos, después que las hembras ponen sus huevos en el suelo o en troncos
en descomposición, de cada huevo emerge una larva, que muda tres veces hasta
volverse pupa y finalmente se transforma en adulto (Figura 2). La larva (conocida
como “gallina ciega”, “gusano blanco” o “nixticuil”) que tiene forma de “C”, se
alimenta activamente de materia orgánica en descomposición y con sus
mandíbulas fuertes y filosas, mientras que la pupa que generalmente se aloja en
una cámara, no se alimenta, pareciera una “momia”, pero viva y con movimiento,
aunque muy limitado. Finalmente, el adulto que es reproductivamente maduro y
con sus alas desarrolladas vuela en ciertos momentos del año en las noches
oscuras en busca de pareja o alimento.  
De larva a adulto

En general se “cree” que todos los insectos tienen ciclos de vida cortos y que por
tanto el riesgo de extinción es bajo porque sus poblaciones pueden, en teoría,
recuperarse rápidamente en caso de que un gran número de individuos muriera.
Este podría ser el caso de la mosca de la fruta ( Drosophila melanogaster ) o el
mosquito transmisor del dengue ( Aedes aegypti) que requieren de 10 a 15 días
para completar su ciclo. Sin embargo, los escarabajos son un claro ejemplo de
que esto no sucede en todos los grupos porque generalmente requieren un año
para completar su ciclo de vida e incluso algunas otras especies como el
escarabajo joya (Chrysina costata,  Figura 3) o el escarabajo elefante ( Megasoma
elephas) requieren de dos a tres años (Figura 2). Este último es uno de los
escarabajos más grandes que habitan en México, pudiendo alcanzar hasta 180
mm en su estado de larva y 90-150 mm de longitud en su estado adulto. Los
adultos son coleccionados por sus llamativos “cuernos” o el extraordinario
desarrollo de sus patas traseras (Chrysina macropus : Figura 4) pero casi nadie
conoce sus larvas o pupas.
 

Causas de la pérdida de especies

Del ciclo de vida de los escarabajos y de su historia natural muy poco se sabe, y
solo se conoce de unas pocas especies. Para la mayoría sus estados inmaduros
son desconocidos o su cría en laboratorio no ha sido posible, porque para que
cada etapa culmine con éxito se requiere alimento suficiente y condiciones de
humedad y temperatura específicas. Pensemos entonces, si el ciclo de vida de un
escarabajo requiere un tiempo considerable y condiciones óptimas de hábitat,
deberíamos ser más conscientes del impacto poblacional que implica colectar
especímenes indiscriminadamente, ya sea para fines de investigación o
coleccionismo. Por otro lado, ya que sabemos dónde pasan la mayor parte de su
vida los escarabajos nocturnos, podemos entender por qué la contaminación de
los suelos, el uso de agroquímicos, la conversión del suelo natural por cultivos o
incluso por asfalto se convierten en factores que ponen en riesgo la
supervivencia no solo de muchas especies de escarabajos, sino de muchos otros
invertebrados dependientes del suelo, sin que se estudien o cuantifiquen sus
poblaciones, ni el número de especies que se están perdiendo y/o extinguiendo
localmente.

Figuras

Figura 1.  Phyllophaga sp., escarabajo típico atraído a las luces (Foto:


Cuauhtémoc Deloya).

Figura 2. Ciclo de vida de  Megasoma elephas , desarrolla su ciclo de vida en los


troncos en descomposición en el trópico húmedo, desde Veracruz, México hasta
Colombia en Sudamérica (Ilustración: Margarita M. López-García).
Figura 3. “Escarabajo joya”  (Chrysina costata), habita en el bosque de niebla en
el centro de Veracruz (Foto: Oscar H. Marín-Gómez).

Figura 4. “Escarabajo joya” (Chrysina macropus ), habita en el bosque de niebla


en el centro de Veracruz (Foto: Cuauhtémoc Deloya).

Nidos de coprófagos cavadores: su importancia


17 Oct 2022 08:36

Nidos de coprófagos cavadores: su importancia


Carmen Huerta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17
de octubre 2022
Los nidos de los escarabajos coprófagos  [ ... ]
Leer más...

Los inventarios florísticos en la conservación y


restauración
14 Oct 2022 12:11

Los inventarios florísticos en la conservación y restauración


Emmanuel Pérez-Calix
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13
de octubre 2022
Los inventarios  [ ... ]
Leer más...

Una mirada a la ciencia a través de la microscopia


12 Oct 2022 06:33

Una mirada a la ciencia a través de la microscopia


Greta H. Rosas Saito1, Lorena Ma. Luisa López Sánchez1, Olinda E.
Velázquez López1, Randy Ortiz Castro1,2
 
Artículo publicado en la Crónica  [ ... ]
Leer más...

Un cortejo natural entre plantas y hongos oculto en el


suelo
11 Oct 2022 06:51

Un cortejo natural entre plantas y hongos oculto en el suelo


Antero Ramos, Leticia Montoya y  Víctor Bandala
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10
de octubre [ ... ]
Leer más...

Selvas y bosques entre mares y montañas


10 Oct 2022 06:40

Selvas y bosques entre mares y montañas


Betzayde Ortiz-Hernández; Angélica Ramírez-Solano; Brenda Cruz-García;
Mauricio A. Juárez-Fragoso y Roger Guevara
 Artículo publicado en la Crónica y el  [ ... ]
Leer más...

¿Qué es un suelo?
06 Oct 2022 07:53

¿Qué es un suelo?
Lilit Pogosyan y Simoneta Negrete
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06
de octubre 2022
Un suelo es un recurso no renovable indispensable  [ ... ]
Leer más...

Conociendo al árbol nacional desde otra perspectiva


05 Oct 2022 09:33

Conociendo al árbol nacional desde otra perspectiva


Luis Alberto Martínez Rodríguez, Greta Hanako Rosas Saíto, Alan Josué
Pérez Lira. Eric Edmundo Hernández Domínguez*  
Artículo publicado  [ ... ]
Leer más...

La cáscara de un fruto … es un diamante en bruto.


¡Cómetela!
04 Oct 2022 07:24

La cáscara de un fruto … es un diamante en bruto. ¡Cómetela!


Martín Aluja, Alma Altúzar-Molina, Juan Luis Monribot-Villanueva, José
Antonio Guerrero-Analco, Francisco Javier Rivera-Reséndiz, Daniela  [ ... ]
Leer más...

Las moscas minadoras de las hojas


03 Oct 2022 08:06

Las moscas minadoras de las hojas


Ximena Contreras-Varela, José F. Dzul-Cauich y Vicente Hernández-Ortiz
Los minadores son insectos cuyas larvas se alimentan del parénquima de las
hojas, muchos de [ ... ]
Leer más...

Historia científica para soñar o morir


29 Sep 2022 07:25

Historia científica para soñar o morir


Andrea Farias Escalera
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted
necesita tener Javascript activado para poder verla. //  [ ... ]
Leer más...

Pajareando en La Mancha, Veracruz


28 Sep 2022 07:57

Pajareando en La Mancha, Veracruz


Alejandra Galindo Cruz1, Claudio Mota Vargas1,  Gerson D. Alducin-Chávez2
y Ximena Contreras Varela3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación  [ ... ]
Leer más...

Hormigas, inspiración de la inteligencia artificial


27 Sep 2022 07:01

Hormigas, inspiración de la inteligencia artificial


Marco A. Francisco-López¹, Juan M. Hernández-Alba¹, Rafael Colorado¹
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana  [ ... ]
Leer más...

Uso del debris de insectos como biofertilizantes


26 Sep 2022 08:11

Uso del debris de insectos como biofertilizantes


Luis Arturo Ibarra-Juárez1,3, Ana Leydi González-Coutiño2, Yurani
Candelaria López-Gutú2, Leonel López-Sandoval2, Nicolaza Pariona-
Mendoza3
Artículo [ ... ]
Leer más...

ADN: Un libro, múltiples historias


22 Sep 2022 07:48

ADN: Un libro, múltiples historias


Cindy S. Molina Ruiz; Juan S. Gómez Díaz; Trevor Williams
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22
de septiembre 2022
La epigenética [ ... ]
Leer más...

Los servicios ambientales de los cafetales


21 Sep 2022 07:52

Los servicios ambientales de los cafetales


Robert H. Manson, Sergio López Ramírez y Omar Camacho Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21
de septiembre [ ... ]
Leer más...

Marcaje, recaptura y movimiento de escarabajos: las


especies del futuro
20 Sep 2022 07:54

Marcaje, recaptura y movimiento de escarabajos: las especies del futuro


Alfonso Díaz Rojas y Lucrecia Arellano Gámez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el
20 [ ... ]
Leer más...

¿Como cuál rana elegimos ser?


19 Sep 2022 09:11

¿Como cuál rana elegimos ser?


Denisse Maldonado-Sánchez1, Sergio A. Cabrera-Cruz2, Eva María Piedra-
Malagón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19
de septiembre [ ... ]
Leer más...

Esta miel no es como las otras


15 Sep 2022 08:19

 
Esta miel no es como las otras
Claudia Gallardo-Hernández1, Daniela Gómez-Velasco1, María Toledo
Garibaldi2, Luciana Porter- Bolland1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación  [ ... ]
Leer más...

Descomposición de hojarasca: eterno retorno


14 Sep 2022 08:23
Descomposición de hojarasca: eterno retorno
Claudia Alvarez-Aquino1, Guadalupe Williams-Linera2, Javier Tolome2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14
de septiembre [ ... ]
Leer más...

Diseño de moléculas asistidos por computadoras


14 Sep 2022 08:18

Diseño de moléculas asistidos por computadoras


Abraham Vidal Limón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13
de septiembre 2022
Con la ayuda de las computadoras  [ ... ]
Leer más...

Los caballitos politóridos


12 Sep 2022 07:39

Los caballitos politóridos


Rodolfo Novelo-Gutiérrez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12
de septiembre 2022
Los Polythoridae son [ ... ]
Leer más...

Helechos pioneros: los colonizadores de las pirámides


09 Sep 2022 07:56
Helechos pioneros: los colonizadores de las pirámides
Klaus Mehltreter1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06
de septiembre 2022
Se presentan las características  [ ... ]
Leer más...

Bacterias: ¿cómo benefician a las plantas?


08 Sep 2022 07:02

Bacterias: ¿cómo benefician a las plantas?


Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08
de septiembre 2022
Las bacterias mantienen  [ ... ]
Leer más...

Azolla ¿un beneficio o perjuicio?


07 Sep 2022 08:31

Azolla ¿un beneficio o perjuicio?


Karina M. Grajales Tam2 y Daniel Tejero Diez2 
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07
de septiembre 2022
Las historias de [ ... ]
Leer más...

Cultivo y conservación de quelites


06 Sep 2022 08:04

Cultivo y conservación de quelites


Carlos Aldair Zárate Pérez  
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05
de septiembre 2022
Los quelites son un diverso grupo  [ ... ]
Leer más...

Los escarabajos pirinola


01 Sep 2022 08:54

Los escarabajos pirinola


Roberto Arce-Pérez y Andrés Ramírez Ponce  
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31
de agosto 2022
Se conoce como “pirinolas de [ ... ]
Leer más...

Los insectos, fuente de innovaciones biotecnológicas


31 Ago 2022 08:36

Los insectos, fuente de innovaciones biotecnológicas


Luis Arturo Ibarra-Juárez1, Juljeneth López-Santizo2, Ioreni Margarita
Hernández-Velázquez3, Jesús Alejandro Zamora-Briseño4  
Artículo publicado  [ ... ]
Leer más...

Formas vemos, plasticidad no conocemos


30 Ago 2022 08:11
Formas vemos, plasticidad no conocemos
Andrea Esquivel-Román, Ek del Val de Gortari y Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30
de agosto [ ... ]
Leer más...

La investigación científica y la revolución industrial 4.0


29 Ago 2022 13:13

La investigación científica y la revolución industrial 4.0


Francisco Mendoza
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29
de agosto 2022
La historia de la humanidad  [ ... ]
Leer más...

El arte del montaje


25 Ago 2022 08:07

El arte del montaje


Jorge Gabriel Sánchez-Ken
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25
de agosto 2022
El arte del montaje es la forma más óptima como se preservan  [ ... ]
Leer más...

Escarabajos rodadores: selección sexual y cuidado


parental
24 Ago 2022 07:35

Escarabajos rodadores: selección sexual y cuidado parental


Ivette A. Chamorro-Florescano 1, Janet Nolasco Soto 2, Alfonso Díaz Rojas 3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación  [ ... ]
Leer más...

Los árboles de México que sangran


23 Ago 2022 07:38

Los árboles de México que sangran


Alexis Arriaga Ramírez, Leonel López Toledo y Moisés Méndez Toribio
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23
de agosto [ ... ]
Leer más...

Llegó la mosca negra del higo


22 Ago 2022 07:52

Llegó la mosca negra del higo


Rodrigo Lasa y Andrea Birke
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22
de agosto 2022
La mosca negra del higo, Silba adipata (Diptera:  [ ... ]
Leer más...

Cuidado con los hongos tóxicos


18 Ago 2022 07:53
Cuidado con los hongos tóxicos
Ángel Emmanuel Saldivar1, Enrique Cesar Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18
de agosto 2022
En nuestro país hay [ ... ]
Leer más...

Y …. capulín colorado, este cuento no ha acabado


17 Ago 2022 08:14

Y …. capulín colorado, este cuento no ha acabado


Maite Lascurain1, Edelmira Linares2  y Robert Bye2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17
de agosto 2022
Nuestro [ ... ]
Leer más...

Un mundo de plástico: ¿Cómo llegamos hasta aquí?


16 Ago 2022 07:57

Un mundo de plástico: ¿Cómo llegamos hasta aquí?


Betsabé Ruiz Guerra y Cecilia Díaz-Castelazo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16
de agosto 2022
Hubo [ ... ]
Leer más...

El manglar que el tiempo olvidó


15 Ago 2022 11:45
El manglar que el tiempo olvidó
Jorge López Portillo, Gabriela Vázquez, Susana Alvarado, Carlos
Burelo, José García Franco y Victor Vásquez Reyes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal  [ ... ]
Leer más...

La herramienta digital de la nueva era para la


divulgación
12 Ago 2022 07:03

La herramienta digital de la nueva era para la divulgación


Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28
de julio 2022
Breve reflexión [ ... ]
Leer más...

Agua que no has de beber... está en el dosel del bosque


11 Ago 2022 07:53

Agua que no has de beber...  está en el dosel del bosque


José G. García Franco y Gabriela Vázquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11
de agosto 2022
Gran [ ... ]
Leer más...

Hongos medicinales y comestibles: aliados de la salud


humana
10 Ago 2022 07:29

Hongos medicinales y comestibles: aliados de la salud humana


Dulce Salmones y Gerardo Mata
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10
de agosto 2022
El descubrimiento [ ... ]
Leer más...
ARTÍCULOS ANTERIORES
 Hablando con nuestro jardín etnobiológico: la comunicación interpretativa
 Los virus como insecticidas biológicos
 Las jacarandas
 Los coleópteros: una quinta parte del mundo viviente
 Pastizales tropicales y emisiones de carbono
 El verdadero costo del auto eléctrico
 Vida de perros una larga historia juntos
 La importancia de conocer nuestras maderas
 Cinturones verdes para la vida
 ¿Fertilizantes caros, porqué?... ¡si podemos hacerlos en casa!
 Colibrí coroniazul
 Reposicionamiento farmacológico; nuevos usos de medicamentos conoci
 Bacterias acuáticas y su potencial biotecnológico
 ¿Qué pierde México con el calentamiento global?
 Hibridación: como estudiar la evolución a través de la reproducción
 Potencial de las plantas acuáticas
 Tu olor me atrae y me cautiva
 Las cícadas: las primeras plantas polinizadas por insectos
 ¿Cómo el estudio del paisaje nos ayuda a conocer qué especies de hormigas
estamos perdiendo?
 Presente, pasado y futuro del encinar tropical
 Croton draco y su actividad sobre el ciclo celular
 Luciérnagas jarochas
 Caminando, volando y nadando con parásitos
 Manglares:dioses del agua
 ¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas?
 La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz
 ¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos?
 Abejas en las ciudades: Importancia y conservación
 El uso (y abuso) de la categoría de subespecie
 MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés
multidimensional
 Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana
 Polinizadores incógnitos: Las moscas
 Cómo rehabilitar a tu dragón
 Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica
 La hierbabuena y sus parientes en el jardín
 La rata nopalera un roedor sui generis
 Qué SÍ es y que NO es “ciencia”
 Nueve datos curiosos que no sabías de química
 El suelo: historias bajo las raíces de los manglares
 Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes
 Agua contaminada y fitotecnologías
 La erosión del suelo y sus repercusiones
 Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas
temperaturas en Xalapa
 Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y
similitudes con el hombre
 Brotes de bambú, un nuevo alimento para México
 Día Mundial de las Abejas
 Lombrices de tierra…¿de colores?
 Hongos: materia prima para la medicina
 La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium
 Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas
comunitarias y privadas
 El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz
 Escarabajos, diversidad funcional e importancia
 Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados
 Las aves y los glucocorticoides
 El chinine, un aguacate silvestre nativo de México
 ¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna?
 Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
 Nuestro fósforo de cada día
 Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero
 Ciencia del diseño
 De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora
 El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos
 Naucóridos: chinches del agua
 ¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta
 Los humedales refrescan las ciudades
 Viveros de plantas nativas: una estrategia para la conservación y restauración
 Contaminación lumínica
 La revolución terrestre de las plantas con flor y la hiperdiversidad en insectos
 Psicología ambiental, una ventana hacia la conservación
 Proteger las cuevas, refugio de concentraciones de vida silvestre nocturna
 Contaminación lumínica, salud y biodiversidad
 Atrápame si puedes
 Psittacanthus auriculatus, una historia con mezcal oaxacaqueño
 Diferentes formas de firmado electrónico en México
 Alquimia: entre la magia y la química
 Superando la prueba del ácido
 Lagunas costeras, mucho más que agua
 La química en el olor a primavera
 Las plantas de semana santa
 Historia de la histología, de la célula al tejido
 Traigo yerba santa, pa’ la garganta
 Las palmas, un tesoro verde
 Péptidos fúngicos ¿Cuál es su juego?
 Crioconservación de plantas, de la fantasía a la realidad
 El uso de drones y efecto del Huracán Grace en manglares
 Embelleciendo tu ambiente, conservando la biodiversidad
 ¿Son importantes las especies?
 ¿Qué hacemos por los polinizadores?
 Equinodermos
 ¿El desperdicio de alimentos causa pérdida de biodiversidad?
 Taxonomía integrativa
 Nanopartículas de origen natural
 El movimiento de las plantas
 Patrones de biodiversidad
 Árboles muertos: hoteles de biodiversidad
 El amor en tiempos de PCR
 Bacterias protectoras de cultivos agrícolas
 Abejas parásitas: oportunistas en peligro
 Brindis por el 45° aniversario del Jardín botánico Francisco Javier Clavijero
 Jardín Botánico Clavijero: naturaleza, ciencia, educación y sociedad
 Zorzales del bosque de niebla
 Mujeres en la microbiología
 Científicas: la aguja en el pajar
 La química de las plantas y sus usos
 Sistemas silvopastoriles importancia en la ganadería
 Razones para implementar huertos urbanos en zonas costeras
 El crucetillo es una maravilla, pero… ¿Cuál crucetillo?
 Libélulas gigantes de bosques tropicales
 Un banco vivo de semillas
 Las distintas esporas de las royas
 Los árboles mexicanos, tesoro en riesgo
 La abeja melífera altera el funcionamiento de las interacciones entre plantas y
polinizadores
 Expectativas del maíz nativo en tiempos de COVID
 Sucesión ecológica: la naturaleza cambiante
 Los hongos como indicadores ecológicos
 ¡Que suerte! tréboles acuáticos
 Zopilotes a volar…
 Yucatán censura al Gorrión Europeo
 Un patrimonio natural para la investigación
 Las gallinas ciegas
 La ciencia al servicio del bienestar humano: 100 años de estudio de los virus
 ¿Qué significa biocultural?
 Perspectivas para productos forestales en México
 Exploradores de plantas de los siglos XVIII y XIX
 Colecciones biológicas en el antropoceno
 Las 5E en el Jardín Botánico
 Los aliens de las moscas de la fruta: los insectos parasitoides
 Helechos ornamentales para cultivar en Xalapa
 Horticultura y conservación vegetal
 Depredadores nocturnos con gran impacto
 Firma electrónica, minimiza la deforestación
 La comunicación secreta de los insectos
 Deforestación en regiones cafetaleras de México
 Diez principios para guiar la siembra de árboles
 Hacia una valoración múltiple de la naturaleza
 Proteasas y hongos fitopatógenos
 ¿Qué podemos aprender del flujo de polen y la dispersión de semillas?
 Festejemos al suelo, 5 de diciembre Día mundial del suelo
 Aves y zonas agrícolas
 Sobre invasiones biológicas y evolución
 Contando animales
 Restaurar para conectar el bosque
 Un quelite veracruzano: el xonequi
 Prácticas sustentables de control parasitario
 Muerte, descomposición y diversidad
 El fuego no siempre es el malo de la la historia
 Herbarios: bóvedas de información biológica
 Microsatélites: secretos evolutivos del ADN
 Limpieza de las hormigas cortadoras - un nido limpio habla bien de quien lo usa
 Curiosidades sobre las guayabas y su fauna insectil asociada
 La selva confía a sus árboles la custodia del paisaje tropical
 Seguridad alimentaria, polinizadores y cambio climático en Veracruz
 Sociedad y ciencia: columna vertebral en la investigación de frontera
 Energías renovables en México
 Conociendo el informe "estado de conservación los árboles del mundo"
 El género Philadelphus (Hydrangeaceae) en Veracruz
 Buenas prácticas en la acuicultura - productos de calidad de la granja a la
mesa
 Desenmascarando identidades secretas
 La organizada dieta de la hormiga roja mexicana
 Xalapa y sus árboles aislados
 ¿Nos debería importar la COP 26?
 Agaves, microbioma y biocombustible
 Evaluaciones de Plantaciones Forestales comerciales
 México, el país de los mirtos y chías
 Caballitos de mar (hippocampus)
 Algunos de los beneficios aportados por los hongos a la sociedad
 Arroz con chícharos
 Plantas, guisos e identidad nacional
 Selección de hojas por las hormigas arrieras
 ¿Qué son las “especies crípticas” en moscas de la fruta?
 Defensas en plantas contra los herbívoros
 Lobo Mexicano, 10 años de libertad
 Los escarabajos estercoleros: amenazas para su sobrevivencia
 Umbrales de extinción en bosques tropicales
 Los insectos ante el cambio climático
 Red de jardines etnobiológicos escolares
 Las moscas: un grupo de insectos megadiverso
 Revistas científicas del INECOL: de Xalapa para el mundo
 Olores como arma de defensa
 El complemento silvestre de nuestra alimentación
 Las plantas vasculares de Querétaro
 Biocostras: pioneras en recubrir tierras áridas
 Los olorosos zorrillos
 Las hortensias silvestres del neotrópico
 Las libélulas "topo"
 Algunas relaciones entre insectos y hongos
 De la tierra brotan colores: las flores
 Los hongos invisibles en las plantas
 Los hongos son lo que comen
 Desenmarañando la relación suelo-planta-agua
 Del geiser al laboratorio: Taq ADN polimerasa
 Evolución de COVID-19: la variante Delta
 Etólogos y hormigas
 En lo rural de Xalapa
 Áreas privadas de conservación: una decisión voluntaria
 Acuaporinas, moléculas esenciales para la vida
 Proteómica, nueva herramienta científica
 Mariposario, espacio de ciencia y educación
 Ingenieros ecosistémicos
 Avispas vs gallina ciega
 Superestrellas vegetales de México
 La lechuga de mar: una planta asiática que llegó para quedarse
 ¿Historias evolutivas o cuentos adaptativos?
 Superhéroes y sus diseños de experimentos
 El chipilín, un ingrediente místico de la gastronomía del sureste de México
 Limitaciones sociales de la restauración ecológica
 Biodiversidad y escarabajos peloteros de sistemas agroforestales
 Biodiversidad: la vida sobre la tierra
 Orange is the New Black …. Howler Monkey
 Provocaciones científicas del INECOL
 La química y los colores
 El orégano, ingrediente para celebrar
 Producir nuestros propios alimentos
 El curioso caso de la quiralidad en la naturaleza
 CWUR 2021
 Usos prehispánicos de los bambúes mexicanos
 La comunicación química en los escarabajos del estiércol
 Interacciones hongo-hongo: ¿sinergismo o antagonismo?
 Tenebrios: viscosos ¡pero sabrosos!
 ¿Qué sabemos de la fauna del suelo que habita en la alta montaña?
 Betalaínas: pigmentos y colores
 Agricultura de precisión, análisis de imágenes aplicada a la producción agrícola
 ¿Hay en los manglares una relación de evasión y amor?
 Origen y domesticación del plátano: un cultivo de gran importancia para México
 Primates en paisajes antropizados
 Los izotes y sus polillas
 La importancia de las bases de datos
 Cuando el tecolote canta... no lo molestes
 Incendios forestales y cambio climático
 Paisajes veracruzanos: entre la producción y la conservación
 Consciencia y sensación en los animales
 ¡Aguas! podemos perder los mayores almacenes de carbono
 Importancia histórico-botánica del Santuario del Bosque de Niebla. El caso de
sus árboles
 Plantaciones: el tiempo pasa... el bosque reaparece
 Los efectos de la sábana de nubes sobre Xalapa y alrededores
 Capturando imágenes para la eternidad
 ¿Qué significa narrar una historia con los datos?
 Perchas para aves: un dispositivo efectivo para regenerar la selva
 El bosque de niebla de México, un reservorio poco explorado de productos
naturales bioactivos
 Hongos comestibles, fuente natural de vitamina E
 ¿Podemos remediar todos nuestros males con vacunas? los parásitos dicen no
 Utilidad de los casos activos COVID 19 para el ciudadano común el caso de
Xalapa y el estado de Veracruz
 Los ciudadanos necesitan sus espacios verdes abiertos
 Avisos de privacidad en proyectos de investigación
 Las cajas de unicornio o la fotografía mínima
 Aislados, pero no solos
 Los olores un lenguaje natural, una mirada a la comunicación química de los
insectos
 Las Brujitas del jardín
 Conservar, investigar y descubrir especies
 Herramientas fisiológicas para el estudio de la vida silvestre
 Las plantas de la cocina veracruzana
 Pequeños grandes conquistadores: hongos ascomicetos
 Restos de una vida sorprendente: excrementos de coyotes!!
 Material biodegradable a base de hongos
 ¿Qué sabemos del color de los insectos?
 Los gusanos poliquetos
 Apuesta por la Tierra: más biocombustibles
 Escudriñando en una colección de plantas
 Insectos en ciudades: beneficiosos o dañinos
 ¿Qué es el almidón?
 Propagación de plantas mediante biorreactores
 Las flores de Astrocaryum mexicana delicia para escarabajos y humanos
 Cuatro cosas sorprendentes sobre la cría de insectos
 La restauración del manglar en la Laguna de Tampamachoco
 Los que se cosechan sin madurar, lo compro ¿maduro o verde?, cosechar sin
madurar ¿verde o maduro?
 Escarabajos: padres cuidadores
 Vida silvestre: importancia socioambiental
 Bondades de la autofluorescencia
 Porqué son importantes los escarabajos
 Las bacterias que ayudan a las plantas a crecer
 Los arbolistas o el arte de cuidar los árboles urbanos
 Lo que no ves debajo de tus pies
 La dinámica de las áreas de distribución
 Las increíbles "Piedras-Hongo"
 La bandera española o los cinco negritos
 La importancia de las plagas de colmenas
 Metalotioneínas, proteínas importantes para su aprovechamiento en la ecología
 Néctar, elixir de los dioses (colibríes)
 Activando fungicidas naturales usando luz sola
 ¿De qué estás hecho?
 Vuelos nocturnos: la historia de los murciélagos migratorios
  ¿Y dónde están los montículos?
 El Ranazutra y algunas técnicas de ligue en anfibios
 Pongamos de moda los océanos
 Cumarinas: metabolitos secundarios de amplia actividad en plantas
 Beneficios de los humedales flotantes
 Akumal Monkey Sanctuary & Rescued Animals y el INECOL: una alianza en
favor de la conservación de los primates
 Agricultura orgánica moderna: el manejo de plagas en frutales
 El sistema inmune: una estrategia de defensa en los seres vivos
 Suelos ribereños y su importancia para el bien común
 John William Laundré
 La fantástica historia del agar
 Los apellidos en la ciencia ¿Qué es un taxón?
 Dudas de identidad de cícadas
 En busca de la perfección: simetría en la naturaleza
 Drosophila melanogaster: la mosca del vinagre
 Aves, señales acústicas y paisajes sonoros
 Los centros de origen de las plantas cultivadas
 Conteo navideño de aves: 120 años de tradición pajarera
 Mujeres de milpa con respaldo de PRONACES – CONACYT
 Refaunar el bosque de niebla
 Conocimiento tradicional y manejo de abejas
 Biocomunicación: cómo se comunican los organismos en la naturaleza
 Fauna, calendarios y relojes
 ¿Podemos restaurar los ecosistemas y paisajes?
 Gérridos: insectos patinadores del agua
 Algunos usos de Pycnoporus sanguineus
 Restos de una vida sorprendente
 Celacanto: volviendo de la extinción
 Los anfibios: animales con cualidades sorprendentes y útiles para la
humanidad
 Biodiversidad en montañas: hormigas del cofre de Perote
 Corredores ribereños que conservan la biodiversidad
 ¿Cómo vive el venado bura en el desierto?
 Plantas vs. fitopatógenos
 Turismo de naturaleza en reservas naturales
 Los manglares del Estero Jácome, un sitio Ramsar que tenemos que conservar
 Humedales de Xalapa: tesoro desconocido
 Los colibríes se van ‘pal norte’
 La carrera por una vacuna esperanzadora
 Las algas y su importancia como indicadoras ecológicas en lagos volcánicos
tropicales
 La vida en la costa: entendiendo a la naturaleza para protegernos
 Los amantes de la arena
 La garza ganadera y su historia en América
 Una nueva mirada a la hibridación en árboles de copal
 Dioon edule Lindl. en Monte Oscuro, Veracruz
 Moscas de las flores y su contribución al control de pulgones
 La besucona: polizón de islas
 Las princesas de la naturaleza: las palmas
 Libélulas: insectos primitivos que han subsistido exitosamente hasta nuestros
días
 Las milpas y los árboles
 El escarabajo arlequín
 Áreas verdes urbanas: más allá del bienestar humano
 Nanopartículas de óxido de hierro; nueva generación de fertilizantes
 La producción de inóculo para el cultivo de hongos comestibles en México
 El poder de la caca
 La química en la rosca de reyes
 Botrytis en bayas
 Mosquitos, ¡gracias por el chocolate!
 Complementariedad de agentes de control biológico: el caso de las moscas de
la fruta
 Enanos y gigantes de Pátzcuaro, Michoacán
 La química como herramienta para el control de plagas
 No hace falta vivir mucho para envejecer
 Cucarachones de agua
 El maíz nativo: conservación de su diversidad y disfrutar su sabor
 La historia del Tsurumpitpit: un canto de identidad
 El CURP en la conservación
 ¿Cómo sudan las plantas?
 Las Matrioskas y sus microorganismos
 Sensores para medir el nivel del agua dentro del suelo
 Ácidos nucleicos: ¿Por qué el uracilo no está presente en el ADN?
 Conservando a Magnolia shiedeana a partir de al diversidad en sus genes
 Azul, el color del primer libro fotográfico
 El camino a la ciencia en México
 Dioon edule en el Farallón
 Parecidos, pero no iguales
 La Reserva de Biosfera Islas Golfo de California deja la Red Mundial de
Reservas de la Biosfera de MAB-UNESCO
 Colibrí tijereta mexicano
 Dos moscas invasoras amenazan la producción de higo en Veracruz
 Nixtamal: tradición y nutrición
 La resistencia de los espacios públicos en la nueva ciudad
 Hongos comestibles de México: alimentos silvestres de gran calidad
 Flor del día de muertos, hechos, ornato y sus misticisismos
 La lamprea, auténtico chupasangre
 ¿Tienen personalidad los insectos?
 El gusano cogollero del maíz, una plaga que viaja por el mundo
 Organismos diminutos mitigando el calentamiento global
 Los lagos volcánicos y el cambio climático
 Restauración de manglares: ¡a combinar ecología con ingeniería ambiental!
 Mirando al Bosque de Niebla: Fotografía participativa desde la Meta 19
 Días de muertos: celebración vegetal
 CONACYT ha reconocido los programas de Posgrado del INECOL en el nivel
de Competencia Internacional
 La taxonomía de Linneo: el bolo de nuestro padrino de bautizo
 ¿Pueden los bosques ser invisibles?
 De perros, parvovirus y fauna silvestre
 Orografía celular
 Un Jardín Etnobiológico para el Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
 Día Internacional de la Cultura Científica: reflexiones con la mente y acciones
con el corazón
 COVID 19 en Xalapa: ¿Qué nos dicen los contagios?
 Nanopartículas: una alternativa contra hongos fitopatógenos
 El contenido de agua en el suelo: su importancia
 Relaciones amistosas entre hongos y plantas
 El meliponario del Jardín Botánico: un reflejo de la riqueza biocultural de
Veracruz
 Plantas y hormigas: la ayuda mutua como lección de de vida
 Sistemática, ciencia y sociedad
 2020: preguntas que debiéramos hacernos
 Biodiverso bosque periurbano de Xalapa
 Ascomicetos del Volcán de Acatlán
 La fotografía científica: el arte de la comunicación
 Colombofilia: el arte de criar palomas de carreras
 Polinizadores y producción agrícola en Veracruz
 Las cueclas: coloridas, hermosas y nutritivas
 Respirar bajo el agua: insectos
 El príncipe sapo en peligro de extinción
 A 10 años del huracán Karl
 Los helechos invasores en Veracruz
 Hongos comestibles contra bacterias patógenas
 Vivienda resiliente con prefabricados de bambú
 Insectos enfermos - los microorganismos que matan a los bichos
 Ciénegas y pantanos ¿útiles o inútiles?
 Expedición virtual al interior de la naturaleza
 De escarabajos, colores, ADN y evolución
 Los polifacéticos hongos anamorfos
 Fungicultura por hormigas
 Los escarabajos frailecillos
 Cecilias: ¿Lombriz, serpiente o desliz... de la naturaleza?
 Lateralidad y el mundo al revés
 Una salud
 Controlando el muérdago en CDMX
 Alimentos funcionales
 ¿Sabias que las plantas también tienen tumores?
 Montañas + bosques = provisión y aseguramiento de agua
 Bacterias, aliadas de la agricultura
 El fin de los tiempos
 ¿Obesidad y Diabetes?... ¡Algas al rescate!
 El escarabajo africano, ¿migrante o invasor?
 Humedales flotantes y cambio climático
 Integridad ecosistémica y salud humana: el caso de las enfermedades
transmitidas por insectos
 ¿Reforestar o restaurar ecosistemas?
 El Jardín Botánico Fco. Javier Clavijero y la colección nacional de cícadas
 Escarabajos ambrosiales: demografía y cambio climático
 Arrecifes coralinos
 Insectos Trips: los vemos en cada flor
 La percepción socioambiental de la vida silvestre
 Diversidad faunística del desierto chihuahuense
 Árboles fuera del bosque recursos forestales en el futuro
 Transmisión y especificidad de muérdagos
 La encrucijada de los insectos en el Antropoceno
 Nuevas especies vegetales, riesgos y alternativas
 La nueva era de los fertilizantes
 El polen y las abejas: una relación más compleja de lo que aparenta
 Fragmentación del hábitat en plantas: un método para estudiarla
 Globalización y biodiversidad: especies exóticas invasoras
 ¿Bichos para la cena?
 Los murciélagos no son los villanos en el drama del Coronavirus
 El águila real y el pastizal
 Importancia de conocer y conservar a los anfibios
 Los escarabajo del estiércol en la mitología humana
 Caminando entre verdes oportunistas
 El reloj de los mamíferos
 Zoológicos: esfuerzos incomprendidos conservando fauna
 Diversidad y madrigueras de roedores
 Colecciones biológicas en Veracruz
 El agua de la Cuenca Alta de la Antigua
 El silencio de la humanidad y la reaparición de la fauna silvestre
 Toritos cavadores del suelo
 ¿De dónde vienen las plantas?
 Biotecnología aplicada en la acuicultura
 Comunicación química planta – bacteria
 Nudibranquios: Criaturas de fantasía
 Innovación tecnológica inspirada en la naturaleza
 La función secreta de las alas en las moscas de la fruta
 La cacerolita de mar
 La vida de los escarabajos entre luz y oscuridad
 Seguridad alimentaria: Nuestras soluciones están en la naturaleza
 Los microRNAs, orquestadores de las respuestas de defensa de las plantas
 Refugios cavernícolas, importantes en la conservación de los murciélagos
 Los perfumes de las bacterias
 La planta madre del jitomate, un aporte ancestral
 Diversidad de haemosporidios en Aves de Isla Socorro
 México, pueblo que come hongos, especies silvestres y cocina nacional
 Información básica y recomendaciones de manejo de mascotas ante el COVID-
19
 COVID-19 lejos de mi casa
 Coronavirus confronta escasez de agua
 Los cafetales bajo sombra brindan mucho más que café
 Nuevo estudio muestra la vulnerabilidad de las ciudades mexicanas ante
COVID-19, la sobrecarga de sus sistemas públicos de salud y la importancia
del distanciamiento social
 El biocontrol en la era del miocrobioma
 ¿Es una buena idea invertir en salud y ciencia?
 Predicción cumplida: otra pandemia
 Mapas: herramientas contra desastres naturales
 Una frontera desconocida: la copa de los árboles
 Solidaridad hídrica frente al COVID-19
 ¿Las cícadas tóxicas, son comestibles?
 ¿Qué es el Microscopio Electrónico de Transmisión?
 Conociendo a los hongos fitopatógenos
 Parásitos: mala fama, seres fascinantes
 Bacterias que nutren
 Calidad e maíces para alimentos tradicionales
 ¿ Se conservan los mamíferos?
 Diversidad filogenética: más allá del número de especies
 Sustrato orgánico para el crecimiento vegetal
 Un virus bioinsecticida para el control del gusano terciopelo de la soya
 Bioluminiscencia, fascinante fenómeno natural
 Compartir espacio para la biodiversidad
 Hallazgos científicos en los nidos de las aves
 Usos del maíz
 Las aves silvestres no son mascotas
 Hijo de lince sale manchado
 La “primavera de playa” invade
 La función de la vegetación ribereña y la calidad de los ríos
 Ría Lagartos: un área protegida única en México y el mundo
 Revelando las sorprendentes actividades de la mariposa monarca durante su
estancia invernal en México, destacando la importancia del gradiente de
vegetación para su sobrevivencia
 El valor de la biodiversidad
 ¿Se puede lograr una ganadería sustentable?
 Escarabajos estercoleros: los tractores del suelo
 Secuestro de carbono en los desiertos de México
 Los coyotes y las zorritas no leen en inglés: La historia de dos especies que
coexisten en la Reserva de la Biosfera Mapimi
 Evapotranspiración: proceso esencial e invisible
 El correcto desecho de pilas y baterías para reciclar y proteger la salud
 Arrastrados del Valle de Perote
 Mafaldita y Susanita aúllan en el Inecol
 Distintivo Jardín Botánico
 Redes de interacciones planta-colibrí
 Premios de Investigación de la Academia de Ciencias 2019
 Leptospirosis: Un mensaje para prevenir contagios
 Las libélulas de Teocelo
 El ritmo de la evolución de las cícadas del género Ceratozamia
 ¿Para qué más ciencia?
 Alexander von Humboldt: su influencia sobre Charles Darwin
 Buenas vibras: polinización por zumbido
 Microorganismos y gradientes altitudinales: ¿los microbios siguen los principios
de Humboldt?
 Humboldt, el gran inspirador
 Hongos ascomicetos y el Programa DELFIN
 ¿A dónde y cómo se mueven los insectos?
 Dengue: recomendaciones para el público en general
 Energía del océano como alternativa
 Abejas: joyas de nuestros bosques
 Vegetación, Humboldt y gradiente altitudinal
 Islas Marías y los muros de agua
 Conociendo los acantocéfalos en México
 Gatos ferales
 Oportunidades de investigación en torno al cultivo de frutos suaves en México
 Escarabajos: Los buenos somos más
 Día Nacional de los Jardines Botánicos 2019
 Limpiando agua en humedales con flores
 Aire no contaminado con biorefinerías
 Biodiversidad y seguridad alimentaria
 Incendios Forestales: una amenaza constante
 Un día para salvar anfibios
 Arboles urbanos con valor alimenticio
 Relaciones planta-animal en la naturaleza
 Las colecciones biológicas, tesoros que debemos conservar
 Oxalidaceae, una familia de plantas escasamente conocida con gran potencial
utilitario.
 Encuentran migas de pan de 14,400 años en Jordania
 ¿Será posible recuperar especies animales?: el caso del Santuario del Bosque
de Niebla en Xalapa
 El mono y el cacao: una relación íntima que genera frutos para la conservación
 ¿Porque conservar la biodiversidad?
 La cría de escarabajos estercoleros en áreas ganaderas de Veracruz, como
respuesta al efecto económico de la Ivermectina aplicada al ganado
 Primates mexicanos: voceros de las selvas e inspiración comunitaria para su
conservación
 Un lobo en el cuerpo de un ratón
 La ciencia y la divulgación
 La riqueza, diversidad y endemismo de las gramíneas en México
 Los compuestos organoclorados en la fauna de Xalapa y zonas cercanas
 1er Festival ECOPICS de la Montaña un evento a recordar…
 ¡Científico del pasado vs. Científico del presente!
 Los escarabajos escolotinos
 Ciencia ciudadana en México
 La flor de nochebuena
 La colección de plantas carnívoras mexicanas del género Pinguicula
 El potencial del microbioma en la biotecnología
 El ciclo del carbono en las zonas áridas mexicanas
 Las hormigas arrieras… ¿comen hojas?
 La ganadería y la pérdida de la biodiversidad
 Persistencia de fauna silvestre en paisajes modificados de Veracruz
 Moscas inductoras de tumoraciones en plantas
 Ciudades: amenazas y oportunidades para la biodiversidad
 Los azafrancillos mexicanos
 Programar para preservar
 Percepcion y conservación de los bosques aledaños a la ciudad de Xalapa
 INECOL y Ganadería Sustentable de Veracruz
 Firma de convenio EER-INECOL con CANACINTRA
 Vida silvestre
 Paquetes de sustrato activado para la producción de hongos comestibles y
medicinales
 Un lenguaje común entre plantas y bacterias, y su importancia en la producción
agrícola
 Los hongos microscópicos saprobios. Un valioso recurso pobremente conocido
en México
 Un nuevo patrimonio mundial el Valle de Tehuacán - Cuicatlán: hábitat
originario de Mesoamérica
 Encinares tropicales y hongos, fuente de servicios y productos naturales de
origen ancestral que requieren protección
 Los escarabajos del agua
 Amorcito con sazón
 La superficie de las hojas
 El patrimonio biocultural de México; un tesoro de los pueblos indígenas
 Del INECOL hacia la libertad
 Bacterias del cuerpo: la lucha entre el bien y el mal
 La paradoja muérdago
 Lobos en el INECOL
 La vaquita marina
 Los bosques tropicales secos y su contribución al bienestar humano
 Salamandra enana de la Sierra Madre Oriental, chiquita pero curiosa
 Una familia de abolengo
 Los hongos comestibles, fuente de antioxidantes de beneficio a la salud
 Helechos en la ciudad
 Restaurar bosques para conservar la fauna: el caso de los anfibios
 Algunas consideraciones sobre la Evolución
 100 años de conservar la Biodiversidad Mexicana
 Bases de datos en plantas
 La pitaya: un fruto que puede cultivarse sin eliminar la vegetación
 Jardin de mariposas
 Investigando nuevos métodos para controlar los zancudos en el estado de
Veracruz
 Utricularia; una de las especies favoritas del naturalista Charles Darwin
 La Colección de Hongos (XAL) del INECOL
 La vida en mí, conociendo a mis huéspedes eternos
 Microscopía electrónica de barrido y microanálisis de elementos del Clúster
Científico y Tecnológico BioMimic®
 Escarabajos fruteros en México
 Parque Nacional Revillagigedo: un legado de conservación a posteridad
 Tigmotropismo y sensualidad
 Innovadores humedales flotantes: plantas y bacterias aliados en el
mejoramientos de la caliddad del agua
 Hongos Ascomicetos: pequeños gigantes de las áreas verdes urbanas y
periurbanas de Xalapa
 Vida microscrópica de las zonas arqueológicas
 El escarabajo arqueológico, el azar y la necesidad
 ¿Cómo respiran las bacterias?
 Los microbios de las plantas, una mirada a la biotecnología
 La conectividad de la naturaleza
 Lienzos del pasado
 Las interacciones ecológicas y su importancia para el hombre
 ¿Cómo puedes identificar un trozo de madera o carbón vegetal de forma rápida
sencilla y barata?
 Colibríes sin fronteras: la importancia de los movimientos migratorios
 Los mitos y sus consecuencias en la conservación de los anfibios y reptiles
mexicanos
 La importancia de los microorganismos en los insectos
 La pérdida de los sabores en la cocina mexicana
 Programa Fomento a la carrera científica y tecnológica para niños y jóvenes
2017
 El laboratorio del desierto: un orgullo del Instituto de Ecología A.C. para
México
 ¿Qué hay dentro un higo? Descubre la fascinante relación entre higos y
avispas
 Sobre el sexado de muestras de animales silvestres en campo
 Biomimetismo: innovación inspirada en la naturaleza
 Sobre la complejidad de los ecosistemas y los problemas ambientales
 40 años cambiando la forma de entender y vivir con la naturaleza
 ¡Un plástico menos, un minuto más de vida para el planeta!
 Liebres en la niebla
 El último “bestseller” de Darwin: La formación del mantillo y las lombrices de
tierra
 La dispersión de semillas por aves y la recuperación del bosque mesófilo de
montaña
 Las patas de elefante, plantas veracruzanas ahora protegidas
internacionalmente
 ¿Para qué sirve tener plantas en la playa?
 Biodiversidad del Santuario del Bosque de Niebla: peces y sus parásitos
 Recubrimientos a base de quitosano una opción para el mango Manila en
Veracruz
 El cultivo de hongos comestibles, alternativa para mejorar la dieta y el bolsillo
de los mexicanos
 Aguacates maduros: elixir de los dioses
 La conquista del suelo
 Enfrentando el reto del manejo de cuencas en el marco del cambio climático
 Centro de Reclutamiento de Nuevos Talentos del INECOL
 El mosquito Aedes albopictus: un nuevo colono que llegó para quedarse
 Gobernanza para los Ecosistemas Costeros y Marinos de Iberoamérica
 Terminal Portuaria Tuxpan, un proyecto ambientalmente sustentable
 Informe e investigación del proyecto “Tour de interacciones ecológicas”
 Cursos de campo para la investigación científica: más que excursiones al aire
libre
 Preservar y proteger los manglares: tarea de todos
 Cambio climático, manejo costero y pesca: desafío integral
 Cerca de 15,000 niños beneficiados por el programa Fairchild Challenge
coordinado por el INECOL
 La tortuga llanera, una especie clave, símbolo de la Reserva de la Biosfera de
Mapimí
 Dos especies de moscas invasoras (Diptera: Drosophilidae) detectadas en las
proximidades de Xalapa
 Integridad ecosistémica y congruencia en las políticas de desarrollo: Dos temas
para reflexionar en el Día Mundial del Medio Ambiente
 ¿Cómo proteger las costas?
 Desarrollo costero sustentable: desafío de integridad ecológica
 REFLEXIONES
 Situación de parasitosis en el ganado vacuno de Xico
 40 años de éxitos: la historia del INECOL
 Drones: observación de fauna y de hábitats desde el aire
 ¿Estás para citas en Xalapa?
 Ecosistema de manglar: dilema de valorar las funciones ecológicas
 La fauna silvestre y el monitoreo de enfermedades emergentes
 Dia mundial de la vida silvestre
 Santuario Bosque de Niebla: entre la biodiversidad y la irregularidad
 ¿Quién es el rey del Jitomate?
 El juego como una herramienta para fomentar la conservación de las especies
 Mosquita muerta o glotona
 Cambio climático: La Agenda del INECOL frente a IPCC-2013 y COP-21 2015
 La importancia de la imagen en la conservación de primates
 ¿Sabes cómo actúan los insecticidas biológicos?
 Tejocotes mexicanos: algo más que un ingrediente en el ponche
 La Oficina de la UNESCO en México lleva a cabo en el INECOL en Xalapa la
reunión internacional Explorando marcos para la conservación del Bosque
Tropical: Gestión de la producción y consumo para la so...
 El golfo y las tormentas: atracción fatal
 Los bambúes de México en el siglo XXI
 El Presidente Enrique Peña Nieto inaugura el Clúster Científico y Tecnológico
Biomimic
 Jardines de mariposas, una oportunidad para acercarnos a estos maravillosos
insectos
 El ADN una herramienta de gran alcance para investigar interacciones
ecológicas entre hongos y árboles a nivel de la raíz
 Plan de ordenamiento territorial para Xalapa
 Multi-, Inter-, o Trans- Disciplina. ¿De qué estamos hablando?
 Innovadoras tecnologías para mejorar la calidad del agua con ayuda de plantas
y microalgas
 40 años de éxitos del Instituto de Ecología, A.C.
 El INECOL: 40 años de investigación fructífera
 El INECOL y el Ayuntamiento de Xalapa firmaron un convenio de colaboración
para saneamiento del agua
 Manejo ecosistémico de recursos naturales
 Cultiva hongos comestibles
 Adéntrate en el bosque
 Bacterias... la otra historia
 Fue clausurado el ciclo 2014-2015 del programa Fairchild Challenge
 Reconocimientos internacionales a la investigación en el INECOL
 El suelo es la neta del planeta
 El INECOL promueve modelos de generación de proyectos sustentable desde
la ciencia: Martín Aluja Schuneman Hofer
 Aliens invasores a la venta: comercio de mascotas exóticas
 Chicatanas: las hormigas que cortan hojas para cultivar hongos
 A favor de conservar la diversidad biológica en los porteros ganaderos
 La comunicación química en la naturaleza: Ecología Química en el INECOL
 ¿Los roedores, enemigos o aliados de los ecosistemas?
 Reconocimiento a la Dra. Patricia Moreno-Casasola por su labor en favor de la
ecología
 Frailecillos, chuchos y aguacuros
 El desierto chihuahuense de la Reserva de la Biósfera de Mapimí: ¿se está
convirtiendo en desierto lluvioso?
 Conservar o desarrollar ¿es ése el dilema?
 Las aves migratorias y las lagunas costeras
 ¿Qué son los virus y cómo funcionan?
 El Cambio Climático desafiando la integridad ecológica
 Los centinelas y guardianes del cambio climático
 La Morada Verde ¿qué es un jardín botánico?
 Moscas boxeadoras
 La etnoprimatología: una disciplina que nos ayuda a comprender las relaciones
de los humanos con otros primates
 Ecología urbana: árboles y arbustos de Xalapa
 Manglares: humedales costeros que no hay que olvidar
 Los otros habitantes de la ciudad: una diminuta rana cantante
 Las tres R: Una opción para cuidar nuestro planeta
 La situación de la calandria de Fuertes (Icterus fuertesi): una especie
veracruzana en riesgo
 La conservación: una disciplina que necesita promoverse
 La acumulación de estiércol en los pastizales ganaderos
 A esconderse que viene la basura
 Refaunación, acciones para recuperar el funcionamiento de los ecosistemas
 Especies prioritarias: nutria neotropical o perro de agua
 Áreas Naturales Protegidas, un reto mundial
 Los colibríes fandangueros y sus juergas, una mirada a través de sus genes
 Luz verde hacia una ganadería amigable con la biodiversidad de Xico, Ver.
 Huracanes en el Pacífico de México
 Los insectos en la cultura mexicana
 México 62% mar
 Las funciones de la gallina ciega en los potreros
 Cambios en el manejo del ganado y del potrero pueden beneficiar la producción
y al ambiente
 La ciudad de los paisajes
 Etnobotánica: el estudio de la relación de las plantas con el hombre
 El colibrí tijereta (Doricha eliza): su historia evolutiva
 Dr. Alejandro Yáñez-Arancibia
 Magnolia vovidesii
 Dime con qué parásito andas y te diré qué especie eres
 Las islas mexicanas y sus tesoros: la culebra nocturna de Isla Clarión
 Grandes Bosques para Grandes Ciudades
 Firman convenio de colaboración SECTUR-INECOL 2014
 Se realizan estudios y observaciones para comprobar el daño causado por la
comida chatarra
 Explorando el mundo de los escarabajos peloteros
 Las Xylarias ¿Qué son, dónde encontrarlas y cómo medir su biodiversidad?
 Sergio Guevara electo presidente del Consejo Internacional de Coordinación
 Recibe Dr. Juan Carlos Serio Silva el Premio Estatal de Ecología “José Narciso
Rovirosa” 2014
 Calendario natural: percibiendo los cambios del ambiente
 ¿Por qué es importante para México mantener su biodiversidad?
 El regreso de la Guacamaya Roja a Los Tuxtlas
 Homenaje al Dr. Gonzalo Halffter
 ¿Me regala unos minutos?
 La elegancia precede su vuelo
 Ectomicorrizas, asociaciones benéficas entre hongos y raíces de árboles en el
suelo de nuestros bosques
 Conociendo al chichilote: una ardilla especial
 Pájaro estaca
 ¿Amigos o enemigos? como perros y gatos
 La dama de los gorilas
 Cosecha de café
 Una voz de alarma por las abejas
 ¿Es posible imaginar un Veracruz sin café?
 Obtiene Martín Aluja Premio Nacional de Ciencias y Artes 2013
 Perro de agua, centinela de los rios
 LA MEDICINA DE LA CONSERVACIÓN
 Mosca cabeza de martillo
 Exposición al riesgo de los asentamientos irregulares en Xalapa
 Cocina y biodiversidad: las hojas para envolver tamales en Veracruz
 Recolectores y bosques
 La Voluntad Política une fuerzas en pro de la Sustentabilidad
 Paloma de Socorro: el Dodó mexicano
 Presentación del libro: DIMENSIONES ECOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO
SOCIAL Y ECONÓMICO SUSTENTABLE
 Diversidad estructural en los tallos de especies tropicales de angiospermas
 Pertinencia Social y Genética de la Conservación en favor de los Primates
Veracruzanos FOMIX–Veracruz CONACyT
 50 Aniversario de la Dalia como la Flor Nacional de México
 el ocelote: un felino en peligro de extincion
 ¿Qué son las orquídeas?
 Las cámaras trampa, una herramienta para conocer la biodiversidad
 La importancia nutricional y medicinal de los hongos cultivados
 El Pinacate y el Gran Desierto de Altar
 La apariencia no lo es todo en los tlaconetes
 CONOCIENDO, CONSERVANDO Y USANDO A LAS ORQUÍDEAS A TRAVÉS
DE TALLERES DE CULTIVO A PRODUCTORES DE CAFÉ COMO UNA OPCIÓN
DE DIVERSIFICACIÓN DE LAS FINCAS EN LA ZONA CENTRO DE VERACRUZ
 El otro veterinario, los otros médicos
 ¿Existen plantas caníbales?
 Las aves del Sitio RAMSAR 1602 “Manglares y Humedales de Tuxpan”
 Sistemática y ecología de artrópodos con interés en medicina humana y animal
 El pavón: ese oscuro, rojo y blanco objeto del deseo... ornitológico
 Dificultades de ser una planta
 Los humedales, sus funciones y su papel en el almacenamiento del carbono
 Los parasitos y sus enfermedades
 Manejo de las Cuencas
 Manejo de bromelias
 Humanos y monos, primates parecidos pero no iguales
 La vida romantica de los insectos
 Especies exclusivas de la fauna silvestre de Veracruz
 Las flores del ocotillo
 Los medios como herramienta en la conservacion de la biodiversidad
 La influencia del cambio poblacional en el paisaje natural
 A la luz de la evolucion
 Porque festejar la Candelaria de los humedales?
 Plantas invasoras
 Las hormigas en Xalapa
 Colecciones nacionales
 Huracanes
 El cafe: Placer de las mujeres y los hombres
 Usos del bambú
 La regeneración de las selvas
Instituto de Ecología, A.C.
INECOL 1975 - 2021
Carretera antigua a Coatepec 351, Col. El Haya, Xalapa, Veracruz. CP 91073

También podría gustarte