La Vida de Los Escarabajos Entre Luz y Oscuridad
La Vida de Los Escarabajos Entre Luz y Oscuridad
La Vida de Los Escarabajos Entre Luz y Oscuridad
nuestros hogares en las noches, pasan la mayor parte de su vida bajo el suelo
donde ocurre su metamorfosis. Al igual que las mariposas, las moscas y las
hormigas, los escarabajos tienen metamorfosis completa como las mariposas
(huevo, larva y pupa) antes de transformarse en adulto. Este proceso tarda
generalmente un año y hasta 3 años en las especies de escarabajos más grandes
y requiere de condiciones específicas de temperatura y humedad. Debido a su
alta dependencia por suelos ricos en nutrimentos, la urbanización, los cultivos y
el uso de agroquímicos ponen en riesgo la supervivencia de muchas especies de
escarabajos. Palabras clave: Metamorfosis, Escarabajos.
Metamorfosis
Las mariposas no son las únicas que tienen metamorfosis, de hecho, un 83% de
los insectos tienen metamorfosis completa (holometábolos). En los insectos
holometábolos podemos encontrar tres grupos principales: mariposas
(Lepidoptera), hormigas, abejas y avispas (Hymenoptera), moscas (Diptera) y
escarabajos (Coleoptera). En estos grupos cada individuo pasa por marcados
cambios en su morfología para llegar a adulto. En el caso de los escarabajos
nocturnos, después que las hembras ponen sus huevos en el suelo o en troncos
en descomposición, de cada huevo emerge una larva, que muda tres veces hasta
volverse pupa y finalmente se transforma en adulto (Figura 2). La larva (conocida
como “gallina ciega”, “gusano blanco” o “nixticuil”) que tiene forma de “C”, se
alimenta activamente de materia orgánica en descomposición y con sus
mandíbulas fuertes y filosas, mientras que la pupa que generalmente se aloja en
una cámara, no se alimenta, pareciera una “momia”, pero viva y con movimiento,
aunque muy limitado. Finalmente, el adulto que es reproductivamente maduro y
con sus alas desarrolladas vuela en ciertos momentos del año en las noches
oscuras en busca de pareja o alimento.
De larva a adulto
En general se “cree” que todos los insectos tienen ciclos de vida cortos y que por
tanto el riesgo de extinción es bajo porque sus poblaciones pueden, en teoría,
recuperarse rápidamente en caso de que un gran número de individuos muriera.
Este podría ser el caso de la mosca de la fruta ( Drosophila melanogaster ) o el
mosquito transmisor del dengue ( Aedes aegypti) que requieren de 10 a 15 días
para completar su ciclo. Sin embargo, los escarabajos son un claro ejemplo de
que esto no sucede en todos los grupos porque generalmente requieren un año
para completar su ciclo de vida e incluso algunas otras especies como el
escarabajo joya (Chrysina costata, Figura 3) o el escarabajo elefante ( Megasoma
elephas) requieren de dos a tres años (Figura 2). Este último es uno de los
escarabajos más grandes que habitan en México, pudiendo alcanzar hasta 180
mm en su estado de larva y 90-150 mm de longitud en su estado adulto. Los
adultos son coleccionados por sus llamativos “cuernos” o el extraordinario
desarrollo de sus patas traseras (Chrysina macropus : Figura 4) pero casi nadie
conoce sus larvas o pupas.
Del ciclo de vida de los escarabajos y de su historia natural muy poco se sabe, y
solo se conoce de unas pocas especies. Para la mayoría sus estados inmaduros
son desconocidos o su cría en laboratorio no ha sido posible, porque para que
cada etapa culmine con éxito se requiere alimento suficiente y condiciones de
humedad y temperatura específicas. Pensemos entonces, si el ciclo de vida de un
escarabajo requiere un tiempo considerable y condiciones óptimas de hábitat,
deberíamos ser más conscientes del impacto poblacional que implica colectar
especímenes indiscriminadamente, ya sea para fines de investigación o
coleccionismo. Por otro lado, ya que sabemos dónde pasan la mayor parte de su
vida los escarabajos nocturnos, podemos entender por qué la contaminación de
los suelos, el uso de agroquímicos, la conversión del suelo natural por cultivos o
incluso por asfalto se convierten en factores que ponen en riesgo la
supervivencia no solo de muchas especies de escarabajos, sino de muchos otros
invertebrados dependientes del suelo, sin que se estudien o cuantifiquen sus
poblaciones, ni el número de especies que se están perdiendo y/o extinguiendo
localmente.
Figuras
¿Qué es un suelo?
06 Oct 2022 07:53
¿Qué es un suelo?
Lilit Pogosyan y Simoneta Negrete
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06
de octubre 2022
Un suelo es un recurso no renovable indispensable [ ... ]
Leer más...
Esta miel no es como las otras
Claudia Gallardo-Hernández1, Daniela Gómez-Velasco1, María Toledo
Garibaldi2, Luciana Porter- Bolland1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...