Protocolo de Investigación
Protocolo de Investigación
Protocolo de Investigación
De acuerdo con la información recolectada, existe una razón científica por la cual el
refresco Coca cola en envase de vidrio conserva un sabor más original y puro, que,
en cualquier otro envase, puesto que este no tiene ninguna interacción química con
el contenido.
Por ende, existe una base teórica para creer que es factible la fabricación de un
envase de vidrio de 2 litros.
No solo por su sabor, sino también por cuestiones de bajo costo, durabilidad y la
importante reducción de impacto ambiental en comparación del uso de un envase
de plástico o aluminio, dado que este es 100% reciclable, amigable con el medio
ambiente y cumple con las 3R.
Podemos concluir, que los consumidores mexicanos podrían tener una respuesta
positiva respecto a la nueva presentación de Coca cola en un envase de vidrio de 2
litros, ya que, dentro del marco teórico realizado, no encontramos factores negativos
que nos indiquen que este planteamiento no se puede llevar a cabo de forma
exitosa.
Y así, la empresa podría tomar la decisión de lanzar esta nueva presentación del
producto al mercado, con el fin de satisfacer las necesidades descubiertas en la
investigación.
Además, es muy probable que se logre generar un aumento en el consumo y ventas
de esta bebida gasificada.
I. RESUMEN DE INVESTIGACIÓN
Nuestra área de oportunidad es la implementación de un envase de vidrio para
presentación de 2 litros de Coca-Cola.
Objetivo general:
1. Analizar los beneficios de utilizar un envase de vidrio en presentación de 2
litros para lograr una mayor satisfacción del cliente en base al sabor del
producto.
Metodología:
La investigación se llevará a cabo con diferentes métodos, iniciando con un
MÉTODO DE ANÁLISIS DE DOCUMENTOS que empleará la INVESTIGACIÓN a
través de la TÉCNICA ANALISIS DE DATOS. También se utilizará el MÉTODO DE
ELABORACIÓN DE TEORIA A PARTIR DE DATOS, donde se empleará la
OBSERVACIÓN a través de la TÉCNICA DE OBSERVACIÓN DIRECTA. Y por
último el MÉTODO DE INTERROGACIÓN que empleará la ENCUESTA como
instrumento y TÉCNICA.
Resultados de la investigación:
Para el tratamiento de datos a nivel cualitativo, se emplearán análisis de contenido
mediante clasificación de datos verbales y conductuales. Al igual que en el enfoque
narrativo se recabarán las experiencias obtenidas en las encuestas de los objetos
de estudios.
Así como para la parte cuantitativa se utilizará un método estadístico donde se va a
organizar, agrupar e interpretar los resultados mediante gráficos y tablas.
Conclusiones y recomendaciones:
Nos dimos cuenta que un proyecto de investigación no es tan complicado como
pensamos, aunque su proceso si es muy complejo y se le debe dedicar el tiempo
necesario para llevarlo a cabo.
Recomendamos hacer otra investigación para obtener estadísticas sobre lo ya
investigado.
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A continuación, se presentará una recopilación de información sobre los
antecedentes tanto del envase de vidrio como de la empresa Coca-Cola.
ANTECEDENTES.
INTERNACIONAL (AMÉRICA LATINA)
VIDRIO:
El vidrio llegó al país por naufragio, contrabando y piratería en la época de la colonia.
Para llegar a Bogotá era transportado por el río Magdalena y tomaba el camino real
a lomo de indio o lomo de mula, aseguró a EL NUEVO SIGLO, Fernando Pérez,
fundador del museo, quien además contó que, “la producción vidriera inició en
Colombia en 1834 con La Fábrica de Vidrios y Cristales, y se fundó en lo que es hoy
la localidad de San Cristóbal. Para aquellos tiempos el vidrio tenía 2.200 años de
antigüedad gracias al perfeccionamiento logrado por los egipcios y el desarrollo de
las técnicas vidrieras romanas”.
COCA-COLA:
Coca-Cola está liderando la tendencia inversa. La firma de bebidas está
estimulando otra vez el uso de envases de vidrio retornables como una forma de
bajar precios y que sus consumidores latinoamericanos sigan comprando sus
refrescos carbonatados aun en tiempos difíciles. En agosto, Coca-Cola lanzó una
campaña publicitaria en Venezuela con la frase Lo que es bueno siempre vuelve.
Una botella de vidrio de un litro le cuesta a los consumidores un tercio menos que
una igual de plástico. Campañas similares se llevan a cabo en Argentina y Brasil,
que es el tercer mercado mundial de la firma después de México y EE.UU. Para
Coca-Cola, la vuelta al vidrio ofrece la esperanza de hacer crecer sus ventas en la
región. En el resto del mundo, los envases retornables se venden solamente en
algunos países en desarrollo, donde la empresa y sus embotelladores quieren
ofrecer una alternativa asequible a los consumidores de bajos ingresos. Los
embotelladores de Coca-Cola gastan más en distribuir y limpiar las botellas de
vidrio, pero ahorran en materias primas. Lo que también reduce costos es el hecho
de que el vidrio casi siempre proviene de abastecedores locales, por lo que la firma
queda inmune a las fluctuaciones cambiarias.
NACIONAL (MÉXICO)
VIDRIO:
La industria del vidrio en México inicia en Puebla cerca de 1542. Durante tres siglos
y medio estuvo concentrada en esa ciudad y fue hasta en 1889 cuando Camilo
Ávalos Razo instaló la primera fábrica en La Merced de la Ciudad de México.
En Monterrey, con una industria capaz de satisfacer todas las necesidades de
envasado para la naciente industria cervecera, se consolidó en 1909 al iniciar
operaciones Vidriera Monterrey, que posteriormente conformaría parte del grupo
Vitro.
Durante la década de los ochenta la economía mexicana experimenta cambios
radicales en sus estrategias de crecimiento económico, ya que elimina el sesgo anti
exportador del proteccionismo comercial.
La industria del vidrio, demuestran, que no basta el tamaño, la calidad y la capacidad
tecnológica, se requiere una eficaz organización que estime el futuro del mercado
para evitar la quiebra de las empresas.
La industria del vidrio es una actividad económica de suma importancia porque
provee una amplia gama de productos que satisfacen necesidades para la industria
y para la vida cotidiana.
COCA-COLA:
En el año 1926, México inició su proceso de industrialización, y fue en esos días
cuando Coca-Cola llegó al país para quedarse.
Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los
primeros embotelladores de Coca-Cola en México, quienes, con su experiencia en
los negocios, se convirtieron en los pilares de la naciente Industria Mexicana de
Coca-Cola.
Posteriormente, también llegó a Coahuila y a Chihuahua, Emilio Arizpe Santos y
Carlos Stege Salazar tomaron el reto de embotellar Coca-Cola en estos estados.
Para el año de 1929, Coca-Cola llegó a la Ciudad de México a través de la
embotelladora “Mundet”, y a Guadalajara con la embotelladora “La Favorita”.
LOCAL (NAYARIT)
VIDRIO:
No se encontraron antecedentes.
COCA-COLA:
Llega Coca Cola a Nayarit en 1953.
A 27 años de que aparece Coca Cola en México como la bebida más importante y
refrescante del mundo, llega a Tepic Nayarit, naciendo así Grupo Embotellador
Nayar. Esto fue gracias a la visión del Señor Don Joaquín Fernández Suarez y otros
accionistas de la Ciudad de Guadalajara, que hicieron que Coca Cola sea una
tradición en la mesa de las familias Nayaritas. Esta aventura inició en un pequeño
local Ubicado en la Calle Veracruz entre Morelos y Zapata, con dieciocho
trabajadores y dos camiones de reparto.
En base a la información obtenida y analizada, podemos decir que el vidrio es un
material ya usado desde hace muchos años e incluso existen empresas que lo usan
en algunas de las presentaciones de sus productos.
“Grupo Embotelladora Nayar Coca-Cola” ubicada en Tepic, Nayarit, también
produce envases de vidrio para presentaciones de 500 ml. y 235 ml.
Por lo tanto, hemos visto un área de oportunidad para considerar la producción de
un envase de vidrio en presentación de 2 litros para Coca-Cola, ya que existen
referencias de que los consumidores prefieren las bebidas en envase de vidrio
porque su sabor es mejor.
IV. VARIABLES
En base a nuestro objeto de estudio, hemos establecido lo siguiente:
“Uso de envase de vidrio para presentación de Coca-Cola de 2 litros, mejor sabor
del producto.
Variable independiente: Envase de vidrio.
Variable dependiente: Mejor sabor.
V. MODELO DE INVESTIGACIÓN
En este protocolo de investigación, el modelo a utilizar será el mixto, ya que con el
enfoque cualitativo se busca analizar los beneficios de utilizar un envase de vidrio
para presentación de Coca-Cola de 2 litros con un análisis de datos, es decir, una
investigación y con el enfoque cuantitativo se desea medir el nivel de satisfacción
del cliente en base al sabor de dicho producto.
VI. OBJETIVOS
De acuerdo a lo presentado anteriormente, se han establecido el objetivo general y
específicos, los cuáles consisten en...
Objetivo general:
2. Analizar los beneficios de utilizar un envase de vidrio en presentación de 2
litros para lograr una mayor satisfacción del cliente en base al sabor del
producto.
Objetivos específicos:
1. Definir que son los envases, tipos y sus características para así poder
analizar el antecedente de cada uno.
Alcance:
En el presente protocolo de investigación llevaremos a cabo la recopilación de
información donde se definirán conceptos, antecedentes, características, beneficios
o ventajas de un envase de vidrio y su uso en los productos Coca-Cola.
Limitaciones:
El protocolo de investigación se realiza en una empresa de giro Industrial/Comercial.
La empresa se encuentra ubicada en la Ciudad de Tepic, Nayarit, con un alcance
de distribución total local/regional.
El periodo en el que se realiza la investigación es en noviembre del 2021-mayo del
2022.
Los escases de fuentes de información debido al poco control de recopilación de
la misma en el paso de los años.
Pocos recursos económicos al momento de generar el estudio.
VIII. JUSTIFICACIÓN
Al realizar esta investigación, la empresa se verá beneficiada con una nueva área
de oportunidad, ya que se implementará una nueva presentación de envase, dado
que basados en las investigaciones realizadas, nos percatamos que las ventas
disminuyeron, por lo cual con el lanzamiento de este nuevo producto su producción
aumentará, al igual que sus ventas y podría llegar a ser el producto estrella de la
empresa.
Teniendo en cuenta que cumpla con todos los estándares de calidad y satisfacción
para el cliente.
X. HIPÓTESIS
En este apartado se hablará sobre la hipótesis que se tiene sobre el área de
oportunidad.
A mayor aceptación del envase de vidrio por los consumidores, se aprovechará
mejor su producción.
XI. METODOLOGÍA
La investigación se llevará a cabo con diferentes métodos, iniciando con un
MÉTODO DE ANÁLISIS DE DOCUMENTOS que empleará la INVESTIGACIÓN a
través de la TÉCNICA ANALISIS DE DATOS. También se utilizará el MÉTODO DE
ELABORACIÓN DE TEORIA A PARTIR DE DATOS, donde se empleará la
OBSERVACIÓN a través de la TÉCNICA DE OBSERVACIÓN DIRECTA. Y por
último el MÉTODO DE INTERROGACIÓN que empleará la ENCUESTA como
instrumento y TÉCNICA.
MÉTODOS:
• Método de análisis de documentos.
• Método de elaboración de teoría a partir de datos.
• Método de interrogación.
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN:
➢ Análisis de datos, dado que no sabemos mucho respecto al tema, esto nos
proporcionará poder identificar, recopilar y analizar los documentos
relacionados con el hecho o lo que se está estudiando y así saber si existen
aspectos ya establecidos sobre el área de oportunidad.
➢ Observación directa, con esta técnica podremos observar la aceptación que
tienen los diferentes tipos de envases existentes para así tomar información,
registrarla y poder analizarla después.
➢ Encuesta, al aplicar esta técnica a los consumidores sobre los diferentes
tipos de envases existentes nos podrían dar respuesta al envase mas
aceptado.
INSTRUMENTOS:
Investigación.
Observación.
Encuesta.
XII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES