Protocolo de Investigación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Nombre de la universidad:

Universidad Tecnológica de Nayarit.


Materia:
Habilidades de Investigación.
Maestro:
Ulises Solís Delgado.
Integrantes:
• García Prado Yosselin.
• López Lázaro Amira.
• López Zepeda Melina.
• Rodríguez García Wendi Joselin.
Carrera:
Operaciones Comerciales Internacionales.
Grupo:
OCI-44.
Proyecto:
“PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN”.
INDICE
INTRODUCCIÓN: .................................................................................................................................. 3
I. RESUMEN DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................................... 4
Objetivo general: ............................................................................................................................ 4
Metodología: .................................................................................................................................. 4
Resultados de la investigación: ...................................................................................................... 4
Conclusiones y recomendaciones: ................................................................................................. 4
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................................. 5
ANTECEDENTES. .............................................................................................................................. 5
III. OBJETO DE ESTUDIO....................................................................................................................... 7
IV. VARIABLES ...................................................................................................................................... 7
V. MODELO DE INVESTIGACIÓN .......................................................................................................... 7
VI. OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 8
Objetivo general: ............................................................................................................................. 8
Objetivos específicos:...................................................................................................................... 8
VII. ALCANCE Y LIMITACIONES ............................................................................................................ 8
VIII. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................. 9
IX. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................ 9
¿Qué es el envase? .......................................................................................................................... 9
Tipos de envases:............................................................................................................................ 9
Antecedentes .................................................................................................................................. 9
Envase de vidrio ............................................................................................................................ 10
Bases teóricas ............................................................................................................................... 12
Teorías........................................................................................................................................... 12
X. HIPÓTESIS ...................................................................................................................................... 12
XI. METODOLOGÍA............................................................................................................................. 13
MÉTODOS: ..................................................................................................................................... 13
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN: ...................................................................................................... 13
INSTRUMENTOS: ........................................................................................................................... 13
XII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................................................................ 14
XIII. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN.......................................................................................... 14
XIV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................................................. 15
CONCLUSIONES: ................................................................................................................................ 16
INTRODUCCIÓN:

De acuerdo con la información recolectada, existe una razón científica por la cual el
refresco Coca cola en envase de vidrio conserva un sabor más original y puro, que,
en cualquier otro envase, puesto que este no tiene ninguna interacción química con
el contenido.
Por ende, existe una base teórica para creer que es factible la fabricación de un
envase de vidrio de 2 litros.
No solo por su sabor, sino también por cuestiones de bajo costo, durabilidad y la
importante reducción de impacto ambiental en comparación del uso de un envase
de plástico o aluminio, dado que este es 100% reciclable, amigable con el medio
ambiente y cumple con las 3R.
Podemos concluir, que los consumidores mexicanos podrían tener una respuesta
positiva respecto a la nueva presentación de Coca cola en un envase de vidrio de 2
litros, ya que, dentro del marco teórico realizado, no encontramos factores negativos
que nos indiquen que este planteamiento no se puede llevar a cabo de forma
exitosa.
Y así, la empresa podría tomar la decisión de lanzar esta nueva presentación del
producto al mercado, con el fin de satisfacer las necesidades descubiertas en la
investigación.
Además, es muy probable que se logre generar un aumento en el consumo y ventas
de esta bebida gasificada.
I. RESUMEN DE INVESTIGACIÓN
Nuestra área de oportunidad es la implementación de un envase de vidrio para
presentación de 2 litros de Coca-Cola.
Objetivo general:
1. Analizar los beneficios de utilizar un envase de vidrio en presentación de 2
litros para lograr una mayor satisfacción del cliente en base al sabor del
producto.
Metodología:
La investigación se llevará a cabo con diferentes métodos, iniciando con un
MÉTODO DE ANÁLISIS DE DOCUMENTOS que empleará la INVESTIGACIÓN a
través de la TÉCNICA ANALISIS DE DATOS. También se utilizará el MÉTODO DE
ELABORACIÓN DE TEORIA A PARTIR DE DATOS, donde se empleará la
OBSERVACIÓN a través de la TÉCNICA DE OBSERVACIÓN DIRECTA. Y por
último el MÉTODO DE INTERROGACIÓN que empleará la ENCUESTA como
instrumento y TÉCNICA.
Resultados de la investigación:
Para el tratamiento de datos a nivel cualitativo, se emplearán análisis de contenido
mediante clasificación de datos verbales y conductuales. Al igual que en el enfoque
narrativo se recabarán las experiencias obtenidas en las encuestas de los objetos
de estudios.
Así como para la parte cuantitativa se utilizará un método estadístico donde se va a
organizar, agrupar e interpretar los resultados mediante gráficos y tablas.
Conclusiones y recomendaciones:
Nos dimos cuenta que un proyecto de investigación no es tan complicado como
pensamos, aunque su proceso si es muy complejo y se le debe dedicar el tiempo
necesario para llevarlo a cabo.
Recomendamos hacer otra investigación para obtener estadísticas sobre lo ya
investigado.
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A continuación, se presentará una recopilación de información sobre los
antecedentes tanto del envase de vidrio como de la empresa Coca-Cola.
ANTECEDENTES.
INTERNACIONAL (AMÉRICA LATINA)
VIDRIO:
El vidrio llegó al país por naufragio, contrabando y piratería en la época de la colonia.
Para llegar a Bogotá era transportado por el río Magdalena y tomaba el camino real
a lomo de indio o lomo de mula, aseguró a EL NUEVO SIGLO, Fernando Pérez,
fundador del museo, quien además contó que, “la producción vidriera inició en
Colombia en 1834 con La Fábrica de Vidrios y Cristales, y se fundó en lo que es hoy
la localidad de San Cristóbal. Para aquellos tiempos el vidrio tenía 2.200 años de
antigüedad gracias al perfeccionamiento logrado por los egipcios y el desarrollo de
las técnicas vidrieras romanas”.
COCA-COLA:
Coca-Cola está liderando la tendencia inversa. La firma de bebidas está
estimulando otra vez el uso de envases de vidrio retornables como una forma de
bajar precios y que sus consumidores latinoamericanos sigan comprando sus
refrescos carbonatados aun en tiempos difíciles. En agosto, Coca-Cola lanzó una
campaña publicitaria en Venezuela con la frase Lo que es bueno siempre vuelve.
Una botella de vidrio de un litro le cuesta a los consumidores un tercio menos que
una igual de plástico. Campañas similares se llevan a cabo en Argentina y Brasil,
que es el tercer mercado mundial de la firma después de México y EE.UU. Para
Coca-Cola, la vuelta al vidrio ofrece la esperanza de hacer crecer sus ventas en la
región. En el resto del mundo, los envases retornables se venden solamente en
algunos países en desarrollo, donde la empresa y sus embotelladores quieren
ofrecer una alternativa asequible a los consumidores de bajos ingresos. Los
embotelladores de Coca-Cola gastan más en distribuir y limpiar las botellas de
vidrio, pero ahorran en materias primas. Lo que también reduce costos es el hecho
de que el vidrio casi siempre proviene de abastecedores locales, por lo que la firma
queda inmune a las fluctuaciones cambiarias.

NACIONAL (MÉXICO)
VIDRIO:
La industria del vidrio en México inicia en Puebla cerca de 1542. Durante tres siglos
y medio estuvo concentrada en esa ciudad y fue hasta en 1889 cuando Camilo
Ávalos Razo instaló la primera fábrica en La Merced de la Ciudad de México.
En Monterrey, con una industria capaz de satisfacer todas las necesidades de
envasado para la naciente industria cervecera, se consolidó en 1909 al iniciar
operaciones Vidriera Monterrey, que posteriormente conformaría parte del grupo
Vitro.
Durante la década de los ochenta la economía mexicana experimenta cambios
radicales en sus estrategias de crecimiento económico, ya que elimina el sesgo anti
exportador del proteccionismo comercial.
La industria del vidrio, demuestran, que no basta el tamaño, la calidad y la capacidad
tecnológica, se requiere una eficaz organización que estime el futuro del mercado
para evitar la quiebra de las empresas.
La industria del vidrio es una actividad económica de suma importancia porque
provee una amplia gama de productos que satisfacen necesidades para la industria
y para la vida cotidiana.
COCA-COLA:
En el año 1926, México inició su proceso de industrialización, y fue en esos días
cuando Coca-Cola llegó al país para quedarse.
Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los
primeros embotelladores de Coca-Cola en México, quienes, con su experiencia en
los negocios, se convirtieron en los pilares de la naciente Industria Mexicana de
Coca-Cola.
Posteriormente, también llegó a Coahuila y a Chihuahua, Emilio Arizpe Santos y
Carlos Stege Salazar tomaron el reto de embotellar Coca-Cola en estos estados.
Para el año de 1929, Coca-Cola llegó a la Ciudad de México a través de la
embotelladora “Mundet”, y a Guadalajara con la embotelladora “La Favorita”.
LOCAL (NAYARIT)
VIDRIO:
No se encontraron antecedentes.
COCA-COLA:
Llega Coca Cola a Nayarit en 1953.
A 27 años de que aparece Coca Cola en México como la bebida más importante y
refrescante del mundo, llega a Tepic Nayarit, naciendo así Grupo Embotellador
Nayar. Esto fue gracias a la visión del Señor Don Joaquín Fernández Suarez y otros
accionistas de la Ciudad de Guadalajara, que hicieron que Coca Cola sea una
tradición en la mesa de las familias Nayaritas. Esta aventura inició en un pequeño
local Ubicado en la Calle Veracruz entre Morelos y Zapata, con dieciocho
trabajadores y dos camiones de reparto.
En base a la información obtenida y analizada, podemos decir que el vidrio es un
material ya usado desde hace muchos años e incluso existen empresas que lo usan
en algunas de las presentaciones de sus productos.
“Grupo Embotelladora Nayar Coca-Cola” ubicada en Tepic, Nayarit, también
produce envases de vidrio para presentaciones de 500 ml. y 235 ml.
Por lo tanto, hemos visto un área de oportunidad para considerar la producción de
un envase de vidrio en presentación de 2 litros para Coca-Cola, ya que existen
referencias de que los consumidores prefieren las bebidas en envase de vidrio
porque su sabor es mejor.

III. OBJETO DE ESTUDIO


Dado que la empresa no ofrece una presentación de Coca-Cola en envase de vidrio
para 2 litros, hemos delimitado lo siguiente:
Beneficios de utilizar un envase de vidrio en presentación de 2 litros de Coca-Cola
para la empresa “Grupo Embotellador Nayar Coca-Cola” de la Cd. de Tepic, Nayarit,
en el periodo noviembre del 2021-mayo del 2022.

IV. VARIABLES
En base a nuestro objeto de estudio, hemos establecido lo siguiente:
“Uso de envase de vidrio para presentación de Coca-Cola de 2 litros, mejor sabor
del producto.
Variable independiente: Envase de vidrio.
Variable dependiente: Mejor sabor.

V. MODELO DE INVESTIGACIÓN
En este protocolo de investigación, el modelo a utilizar será el mixto, ya que con el
enfoque cualitativo se busca analizar los beneficios de utilizar un envase de vidrio
para presentación de Coca-Cola de 2 litros con un análisis de datos, es decir, una
investigación y con el enfoque cuantitativo se desea medir el nivel de satisfacción
del cliente en base al sabor de dicho producto.
VI. OBJETIVOS
De acuerdo a lo presentado anteriormente, se han establecido el objetivo general y
específicos, los cuáles consisten en...
Objetivo general:
2. Analizar los beneficios de utilizar un envase de vidrio en presentación de 2
litros para lograr una mayor satisfacción del cliente en base al sabor del
producto.
Objetivos específicos:
1. Definir que son los envases, tipos y sus características para así poder
analizar el antecedente de cada uno.

2. Comparar las ventajas y desventajas de usar envase de vidrio y plástico para


así identificar cuál es mejor.

3. Determinar si es factible el uso de vidrio en los envases de Coca-Cola para


así considerar la producción en envase de vidrio.

VII. ALCANCE Y LIMITACIONES

Alcance:
En el presente protocolo de investigación llevaremos a cabo la recopilación de
información donde se definirán conceptos, antecedentes, características, beneficios
o ventajas de un envase de vidrio y su uso en los productos Coca-Cola.

Limitaciones:
El protocolo de investigación se realiza en una empresa de giro Industrial/Comercial.
La empresa se encuentra ubicada en la Ciudad de Tepic, Nayarit, con un alcance
de distribución total local/regional.
El periodo en el que se realiza la investigación es en noviembre del 2021-mayo del
2022.
Los escases de fuentes de información debido al poco control de recopilación de
la misma en el paso de los años.
Pocos recursos económicos al momento de generar el estudio.
VIII. JUSTIFICACIÓN

Al realizar esta investigación, la empresa se verá beneficiada con una nueva área
de oportunidad, ya que se implementará una nueva presentación de envase, dado
que basados en las investigaciones realizadas, nos percatamos que las ventas
disminuyeron, por lo cual con el lanzamiento de este nuevo producto su producción
aumentará, al igual que sus ventas y podría llegar a ser el producto estrella de la
empresa.
Teniendo en cuenta que cumpla con todos los estándares de calidad y satisfacción
para el cliente.

IX. MARCO TEÓRICO


¿Qué es el envase?
Es todo material o recipiente que contiene, alberga o guarda un producto de
cualquier tipo, y permite protegerlo de las condiciones exteriores y a la vez
diferenciarlo de otros productos.
Tipos de envases:
• Envases metálicos: El aluminio es una elección usual, dada su ligereza.
• Envases de vidrio: Históricamente ha sido uno de los más utilizados a raíz
de su rigidez.
• Envases de plástico: A causa de su versatilidad, los plásticos de todo tipo
son el tipo de material más habitual en el presente.
• Envases de otros materiales: Aquí entrarían materiales híbridos o nuevos
materiales como los bioplásticos.
Antecedentes
La historia de Coca-Cola comenzó en un jardín de Atlanta Georgia, EE.UU., hace
más de 100 años cuando John Perberton, farmacéutico de profesión, invento la
bebida más conocida del mundo el 8 del mes de Mayo de 1886, al descubrir un
jarabe de gusto fragante y delicioso, con efecto, tónico estimulante, reconstituyente,
que inmediatamente comenzó a venderse en la fuente de soda e la Farmacia
Jacobs.
El contador de esta fuente de soda, Frank Robinson, amigo de Perberton, fue otro
de los artífices del “milagro” puso al jarabe el nombre de COCA-COLA, pensando
que las dos “C” serian efectivas en los anuncios, de su puño y letra creo el logotipo
que se ha traducido a más de ochenta idiomas. En 1988 vendió sus derechos a Asa
Candler por nada menos que 2300 dólares a pagar en dos años. En 1891 Candler
promociono y vendió COCA-COLA fuera del estado de Georgia.
En 1892 Asa Candler crea The Coca-Cola Company con un capital inicial de cien
mil dólares y el 31 de enero de 1893 inscribe la marca Coca-Cola en la oficina de
patentes de EE.UU. Para hacer frente a la creciente demanda de Coca-Cola,
Candler quería una bebida que debía ser única y original y que fuese recocida
incluso en la oscuridad. En 1915 Alexander Samuelsen de la Root Glass Company
de Indiana, pensando en una silueta femenina diseño la botella inconfundible, que
perdura hasta hoy.
En 1899 Benjamín Thomas y Joseph Whithead, ambos de Clatanooga, Tennesse,
firmaron con Candler el primer contrato de franquicia para embotellar y vender
Coca-Cola a gran escala. Asa Candler vendió la compañía en 1919 a Ernest
Woodruff por nada menos que 25 millones de dólares, la transacción más
importante del sur de los EE.UU.
Robert Woodruff, hijo de Hernest, es el más grande líder de la historia de Coca-
Cola; asumió la presidencia en 1923 e hizo de Coca-Cola la marca más conocida
del mundo. En 1926 creó un Departamento de ventas al Exterior y en 1928 Coca-
Cola ya estaba en más de 30 países.
La década del 50 es la era de la consolidación asociándose con embotelladores de
diversos países. Actualmente, Coca-Cola se vende en 190 países de todo el mundo,
donde se ha convertido en algo más que una bebida, pues es parte de la vida
cotidiana asociada a un momento en la vida de cada persona y es la marca más
conocida del mundo.
La compañía se enorgullece de su historia. En 1990 invirtió más de 2.100 millones
de pesetas en la construcción de su museo en la ciudad de Atlanta (Georgia), donde
es visitado por más de 3000 personas cada día, convirtiéndose en uno de los
museos más visitados del mundo.
Envase de vidrio
El descubrimiento del vidrio tiene lugar en Siria por los mercaderes de natrón
(material de sosa). En la ruta que realizaban hacia Egipto, quisieron preparar la
comida y, para ello, necesitaron rocas donde apoyar sus ollas, así que decidieron
utilizar el natrón que transportaban. Al día siguiente, comprobaron que el natrón se
había fundido, y al contacto con la arena del suelo, se había convertido en un
material brillante, parecido a una piedra. Este fue el origen del vidrio fabricado.
En la Edad Antigua, los egipcios y los fenicios fueron los principales fabricantes y
proveedores de vidrio. Después, cuando Roma conquistó Egipto, muchos vidrieros
emigraron a Roma, donde su arte fue apreciado por los patricios.
Debido a este reconocimiento, se abrieron fábricas de vidrio en Hispania, Las
Galias, Britania y en las provincias del Rhin. Una vez que cae el Imperio Romano,
los fabricantes de vidrio se desplazan a Siria y Bizancio.
El vidrio es neutro con relación al producto que envasa, no mantiene ninguna
interacción química con su contenido y puede almacenar cualquier producto por
toda su vida útil. No permite el traspaso de oxígeno o gas carbónico, por lo tanto,
no altera el color ni el sabor del contenido del envase. Nada atraviesa el vidrio o
escapa del envase. La inercia del vidrio posibilita, también, que los productos
envasados con ese material tengan plazos de validez superiores a otros materiales,
hasta dos veces más.
Lo mismo sucede cuando es desechado, el envase de vidrio resiste a la agresión
de substancias y no degrada en el medio ambiente.
Posee resistencia a la tracción entre 4 y 10 kgf/mm2 (kilogramo-fuerza por milímetro
cuadrado) y resistencia a la compresión de 100 kgf/mm2.
Esos indicadores apuntan a un buen desempeño contra impactos y presiones.
Ventajas:
• El envase de vidrio es inerte, higiénico, no interfiere en el sabor de alimentos
y bebidas, garantizando así la calidad original de su contenido.
• El vidrio es neutro con relación al producto que envasa, no mantiene ninguna
interacción química con su contenido y puede almacenar cualquier producto
por toda su vida útil.
• No altera el color ni el sabor del contenido del envase.
• El envase de vidrio resiste a la agresión de substancias y no degrada en el
medio ambiente.
• El vidrio posee resistencia a la tracción y a la compresión.
• Buen desempeño contra impactos y presiones, ya sea en la línea de
producción y envase o en el transporte del envase o producto final ya
embalado.
• El vidrio permite el desarrollo de proyectos inconfundibles y variados en los
envases. Como ningún otro material, el vidrio une elegancia y durabilidad.
• El envase de vidrio atiende a las necesidades específicas de diversos
sectores productivos y segmentos del mercado.
• Es resistente al proceso de fabricación y acepta productos calientes o fríos,
antisépticos, pasteurizados o esterilizados.
• Fácil manipulación.
• Tamaños variados.
• Accesible y rentable.
• Es amigable con el medio ambiente, pues es 100% reciclable.
Bases teóricas
Rick Sachleben, miembro de la American Chemical Society, detalló que otro factor
es la carbonización, ya que algunos materiales conservan mejor el CO2 que otros.
El vidrio y el metal tienen una estructura compacta que libera poco CO2 y conserva
las burbujas por más tiempo, mientras que el plástico hace todo lo contrario.
La bioquímica y fundadora del laboratorio “Ciencia por Diseño”, Sara Risch, estudió
los factores que afectan el sabor de la bebida relacionados con la exposición al
calor, luz solar y el tiempo de almacenaje. No solo eso, el tipo de envase influye,
debido a reacciones químicas que interfieren con el sabor de la misma.
Así, cada tipo empaque afecta de distinta forma a la Coca-Cola:
Plástico: Un material con el que se elaboran las botellas llamado acetaldehído se
transfiere al refresco, lo que hace que su sabor sea más dulce.
Lata: El aluminio tiene un polímero que prácticamente absorbe el sabor azucarado
de la bebida.
Vidrio: La composición de este material es lo más cercano a algo “neutro”. Por este
motivo, cuando tomamos la bebida en botellas de vidrio, es lo más cercano a hacerlo
con la receta original e inalterada.
Teorías
Los consumidores reconocieron preferir los envases de vidrio para conservar mejor
el sabor de los alimentos. Además, valoran sus beneficios para la salud y el medio
ambiente, y los eligen también para almacenar las bebidas. En este sentido, un 80%
de los encuestados valoró este material de “forma positiva”.
Un 87% de los participantes aseguró escoger el vidrio “por ser un material ecológico”
y un 70% “por su facilidad de reciclado”. Además, el secretario general de la
Asociación Nacional de Empresas de Fabricación Automática de Envases de Vidrio
(Anfevi), Juan Martín Cano, destacó que están preocupados por su salud “más que
nunca, sobre todo, en lo que respecta a las sustancias que ingieren y los efectos
que tienen los envases en el medio ambiente”.

X. HIPÓTESIS
En este apartado se hablará sobre la hipótesis que se tiene sobre el área de
oportunidad.
A mayor aceptación del envase de vidrio por los consumidores, se aprovechará
mejor su producción.
XI. METODOLOGÍA
La investigación se llevará a cabo con diferentes métodos, iniciando con un
MÉTODO DE ANÁLISIS DE DOCUMENTOS que empleará la INVESTIGACIÓN a
través de la TÉCNICA ANALISIS DE DATOS. También se utilizará el MÉTODO DE
ELABORACIÓN DE TEORIA A PARTIR DE DATOS, donde se empleará la
OBSERVACIÓN a través de la TÉCNICA DE OBSERVACIÓN DIRECTA. Y por
último el MÉTODO DE INTERROGACIÓN que empleará la ENCUESTA como
instrumento y TÉCNICA.
MÉTODOS:
• Método de análisis de documentos.
• Método de elaboración de teoría a partir de datos.
• Método de interrogación.
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN:
➢ Análisis de datos, dado que no sabemos mucho respecto al tema, esto nos
proporcionará poder identificar, recopilar y analizar los documentos
relacionados con el hecho o lo que se está estudiando y así saber si existen
aspectos ya establecidos sobre el área de oportunidad.
➢ Observación directa, con esta técnica podremos observar la aceptación que
tienen los diferentes tipos de envases existentes para así tomar información,
registrarla y poder analizarla después.
➢ Encuesta, al aplicar esta técnica a los consumidores sobre los diferentes
tipos de envases existentes nos podrían dar respuesta al envase mas
aceptado.
INSTRUMENTOS:
Investigación.
Observación.
Encuesta.
XII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

XIII. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN


Para el tratamiento de datos a nivel cualitativo, se emplearán análisis de contenido
mediante clasificación de datos verbales y conductuales. Al igual que en el enfoque
narrativo se recabarán las experiencias obtenidas en las encuestas de los objetos
de estudios.
Así como para la parte cuantitativa se utilizará un método estadístico donde se va a
organizar, agrupar e interpretar los resultados mediante gráficos y tablas.
XIV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
• Corrales C., S. (2010, 30 diciembre). La industria del vidrio en el noreste de
México. Redalyc.org.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60713488007
• Tiempo, R. E. L. (2003, 16 octubre). COCA-COLA REGRESA AL VIDRIO
EN LATINOAMÉRICA. El Tiempo.
https://www.eltiempo.com/amp/archivo/documento/MAM-1006844
• Grupo Embotellador Nayar. (2020). Grupo Embotellador Nayar.
http://www.grupoembotelladornayar.com/
• ¿En qué año llegó Coca-Cola a México? (2019, 2 julio). Coca-Cola Industria
Mexicana.
https://www.coca-colamexico.com.mx/preguntas-frecuentes/historia/en-que-
ano-llego-coca-cola-a-mexico
• El Nuevo Siglo. (2019, 9 marzo). «Historia del vidrio, más antigua que la del
hombre».
https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/03-2019-historia-del-vidrio-mas-
antigua-que-la-del-hombre
CONCLUSIONES:
Nos dimos cuenta que un protocolo de investigación no es tan complicado como
pensamos, aunque su proceso si es muy complejo y se le debe dedicar el tiempo
necesario para llevarlo a cabo.
Con la elaboración de este proyecto, aprendimos a realizar su estructura,
empezando con el planteamiento del problema (en nuestro caso, área de
oportunidad), tanto su objeto de estudio, identificamos las variables, definimos el
modelo de investigación, determinamos los objetivos general y específicos,
alcances y limitaciones, justificación, se realizó la investigación para el marco
teórico, el cual fue el más difícil de hacer a diferencia de la hipótesis que fue lo más
sencillo, elegimos la metodología y realizamos el cronograma de actividades para
finalmente obtener los resultados de la investigación.

También podría gustarte