Propuestas Pedagógicas
Propuestas Pedagógicas
AUTORES
Tenemos evidencias acerca del impacto que tiene en el proceso formativo de las maestras y de
los maestros la lectura y el intercambio de sus propuestas pedagógicas. La reconstrucción de la
experiencia docente que sucede cuando entre maestros reconocen las preocupaciones propias
y de otros profesores provoca identificaciones y elaboraciones importantes acerca del carácter
común y recurrente de las mismas, pero a la vez de sus transformaciones y de las
particularidades que adoptan en la historia magisterial personal. Por ejemplo, los maestros se
dan cuenta que todos los maestros se preocupan porque los estudiantes comprendan ciertos
contenidos o conceptos, pero que también desean que entiendan lo que “dicen” y entiendan lo
que es propósito de su enseñanza; cuando dialogan acerca de esta preocupación además de
reconstruir los orígenes de la misma y observar las modificaciones alrededor de sus
significados los relacionan con sus historias personales de donde surgen una diversidad de ideas
hasta las versiones actuales donde “la comprensión” se diversifica porque se refiere tanto a la
comunicación en general o a la comprensión de conceptos o a las relaciones cotidianas entre
maestros y alumnos, o bien a la comprensión como una forma de ser necesaria a la vida
humana.
Nuestro interés por la publicación de las propuestas pedagógicas escritas por maestros parte de
las consideraciones anteriores, indudablemente se puede observar la valoración que hacemos de
estas que son las obras magisteriales por excelencia donde quedan de manifiesto además los
principios y criterios de la acción docente, las razones y motivos por los que los maestros
modifican sus acciones y desde luego las acciones que experimentan para encontrar salidas a sus
preocupaciones docentes. Las singularidades de cada propuesta pedagógica las convierte en
una obra única de autoría personal donde se plasman las verdades de cada maestro, sus
valoraciones respecto al lugar que se otorgan en la formación y aprendizajes de sus alumnos, y
en general la reflexión que hacen de sí mismos en la perspectiva de lo que quieren ser.
Más allá de las coincidencias y encuentros de varios de los autores en torno a preocupaciones
docentes comunes, por ejemplo acerca del gusto por la lectura, usted encontrará tanto en sus
discursos como en su saber diferencias importantes desde la manera en que cada maestro
entiende la noción de “gusto” hasta las acciones emprendidas y recreadas para hacer posible un
propósito semejante.
Los títulos de las propuestas pedagógicas integradas en este compacto son sugerentes por sí
mismos de la preocupación que estructura el pensamiento y la acción de sus autores: “el aspecto
emocional durante el proceso de adquisición de de la lecto-escritura”; “los niños actualmente no
leen por gusto”; “¿cómo lograr que la lectura recupere su función social en la escuela?”; “la
expresión como estrategia de la comunicación total”; “producción de textos”;” la expresión oral,
un camino para enfrentarnos a la vida”; “ estimular la comunicación en el nivel preescolar”; “
expresión corporal”; “estrategias para la enseñanza de valores”; “la formación de valores”; “el
razonamiento matemático en alumnos de primaria para la vida real; “la historia somos todos”; “la
lectura histórica: un medio para conocer, explicar y transformar la realidad”; “ creatividad e
innovación en la enseñanza de la geografía”; “formar a través de la acción: conocer la realidad y
transformarla”; “diversidad e integración grupal”; “la chispa en el ser maestro”.
De hecho las propuestas pedagógicas que conforman este material se agrupan de acuerdo a
ciertas preocupaciones docentes comunes y por otro lado, preeminentes de cada uno de sus
autores, por ese motivo las presentamos en un orden donde se les relaciona con las siguientes
preocupaciones:
Deseo que disfrute la lectura de las diversas propuestas pedagógicas que ahora dan lugar a esta
publicación, ojalá que además de proporcionarle placer, reflexión, asombro y curiosidad la
multitud de ideas vertidas por los autores de cada una de ellas, abra su recuerdo a su propia
experiencia docente, y en ese sentido, reconozca su propia versión sobre ciertas
preocupaciones movilizadoras de su acción profesional. Si no es profesor espero que este
material lo aproxime a conocer más de cerca y desde la escritura de los maestros: sus
pensamientos, creencias y saber, su visión acerca del papel de la educación y los aprendizajes
escolares en la vida de los estudiantes, pero especialmente pueda distinguir y reconocer en estas
obras, los esfuerzos históricos de los maestros por ser maestros.
INTRODUCCIÓN.
La preocupación primordial de muchos padres y maestros en los primeros años de vida
escolar de los niños, si lugar a duda, es el hecho de que aprendan a leer y escribir, sin
embargo, en mi experiencia docente, he podido percatarme de que,
independientemente del método y/o estrategias empleadas para alcanzar tal objetivo,
generalmente, la mayoría de ellos, al término del primer año en que iniciaron el
proceso, lo logran.
Pero emocionalmente cómo se sintió el niño durante dicho proceso, es decir, habrá
aprendido a leer y escribir con alegría y motivación, se le habrá brindado el apoyo
adecuado para crear en él, el gusto por la lectura.
Estoy hablando del aspecto emocional por el que pasa el niño, durante el proceso de
enseñanza aprendizaje de la lecto-escritura de manera formal, y tal vez, vale la pena
preguntarse ¿porqué el aspecto emocional en un aprendizaje de carácter cognitivo?.
La respuesta a este cuestionamiento, la remito a mi experiencia tanto personal como
docente.
Al paso del tiempo, comprendo, que la prioridad de mis padres y maestros, era que
decodificara con velocidad el texto que tenía frente a mi, pero MI SENTIR, es decir,
todas éstas sensaciones de angustia y miedo que me producía el hecho de escuchar a la
maestra decir, “voy a tomar lectura, empieza a leer fulanito…, hasta ahí, el que sigue”.
En ese instante, las manos me empezaban a sudar en la espera de que, la que siguiera
fuera yo, y deseaba no estar ahí en ese momento, pues sabía que frente a la maestra
(personaje a quién durante mi formación básica, siempre consideré como un ser
totalmente superior, intocable e inalcanzable), me iba a equivocar más aún, y su
grito para corregirme de una manera agresiva e irónica (por lo menos, yo así lo
sentía) no se haría esperar, seguido de la risa de todos mis compañeros y por su puesto
del sentimiento de inferioridad y humillación que me invadía.
Desde este momento, yo empecé a tomar una actitud de rechazo y apatía evidente
hacia la lectura y por su puesto, durante los siguientes cursos, por lo menos primaria,
secundaria y parte del bachillerato no volví a tomar un libro, a menos que me viera
obligada a hacerlo. Durante éste período, nunca vi la importancia de haber adquirido
este aprendizaje, pues para mi sólo significaba una actividad que tenía que realizar
por obligación o bien, por cumplir un castigo ya fuera asignado por la maestra o en
casa.
Durante los primeros meses, todo parece marchar bien, es decir, todos los niños inician
al mismo tiempo el proceso de adquisición de la lecto-escritura, sin embargo, al
transcurrir el ciclo escolar, algunos acceden de inmediato al aprendizaje, mientras que
otros los hacen a un ritmo más lento, situación que considero totalmente normal, si
tomo en cuanta las individualidades propias de cada niño, pero, es en este momento
cuando surgen las comparaciones entre los padres, tal parece que es una competencia
y los comentarios entre ellos no se hacen esperar “mi niño ya lee, mira dile a la mamá
de Juanito qué dice ahí”…, ¿y Juanito, todavía no lee?”… Lo que sucede en los meses
posteriores, es que en algunos niños suele presentarse un retroceso o estancamiento, es
decir, niños que ya empezaban a leer, de pronto dejan de hacerlo, o bien, muestran
apatía por continuar éste aprendizaje.
Por tal motivo, considero que esta situación, en algunos casos, viene a influir
significativamente en la actitud que el niño tenga hacia este aprendizaje, y no sólo es
esta etapa sino que, será determinante en su vida tanto académica como personal.
Al entrevistar a los padres, me percato de que los pequeños que han sido presionados
en casa para que (según los mismos padres) leyeran más rápido y “mejor” porque se
estaban “atrasando”, son los niños que observaban alteración en el proceso. Entonces,
les sugiero que eviten hacer comparaciones, que respeten las individualidades,
capacidades, intereses, etcétera, con los que cuentan sus pequeños y no los obliguen a
que lean o escriban como ellos quieren que lo hagan. Y, sucede que algunos de estos
pequeños, de inmediato, continúan el proceso de adquisición, situación que atribuyo
al hecho de que los padres (de esos niños), tomaron en cuanta la sugerencia.
Estas manifestaciones, me llevan a pensar que estos niños, han tenido un proceso de
adquisición agradable, donde hubo apoyo positivo por parte de los padres y maestras.
Las palabras de éste pequeño, iban acompañadas de una expresión de súplica, temor
y angustia en la cual, me veía reflejada, al mismo tiempo que comprendí cuál era su
sentir durante el proceso.
También me pude percatar, que los papás juegan un papel fundamental y que, así
como hay heterogeneidad en actitudes frente a un aprendizaje en los niños, la hay
también en las expectativas de los padres hacia sus hijos. Por un lado, están los padres
que motivan a sus pequeños, aceptan que cometan errores al leer, les leen cuentos de
su interés, no utilizan la lectura y la escritura como castigo ni los comparan, sino que
reconocen el esfuerzo del pequeño.
Por otro lado, están los papás que suelen hacer comparaciones, regaños, castigos y
maltratos de cualquier índole, por el hecho de que su niño no sea de los primeros en
acceder a la lecto-escritura. Estos padres obviamente, corresponden a los niños del
segundo grupo que describí, y por consiguiente, es el grupo de niños que más me
preocupa, y a su vez, me lleva a la búsqueda de estrategias para enfrentar la
problemática tanto en las niños como en los padres puesto que influyen directamente
en todo el proceso..
Es divertido leer
Considero, que es sumamente necesario que el niño se sienta querido, motivado,
apoyado y comprendido para que no sólo acceda a la lecto-escritura, sino que lo haga
con agrado es decir, sintiéndose emocionalmente bien de tal manera que éste
sentimiento de bienestar y aprobación, lo lleve a comprender el texto que tenga frente
a él, y no será sólo en este momento, sino que será la base de su formación lectora para
toda su vida, tal como lo señala Santiago Ramírez infancia es destino.
Una de las estrategias a las que recurro en primer lugar, es a lo que yo llamo
motivación, lo cual consiste en una serie de actividades previas al método
sistematizado de enseñanza, me refiero a actividades que conflictuan a los niños sobre
la utilidad e importancia de la lecto-escritura por ejemplo, les pido que, de un día
para otro lleven a la escuela alguna fruta, es muy probable que a la mayoría se le
olvide y no de el recado a su mamá, entonces, los cuestiono para que me den una
alternativa que les permita recordar el encargo.
Es muy probable que alguno de ellos sugiera que se lo escriba en un papel, al hacerlo,
doy la indicación de que cuando lo den a mamá, ellos mismos se lo tendrán que leer,
entonces, al día siguiente, damos un reconocimiento al que si cumplió con su indicación
(aplauso, porra, abrazo, etc.)
Recuerdo que en un ciclo escolar, los niños disfrutaban tanto esta actividad, que en
cuanto alguno de ellos me veía que tomaba el libro de cuentos, gritaba “ya va el
cuento” y de inmediato todos tomaban su silla y se colocaban al rededor de mi,
festejando con gritos y aplausos la actividad que iba a iniciar, era evidente en sus
rostros el gusto que les generaba el escuchar la lectura de el cuento que ellos habían
elegido y por consiguiente, ya sabían cuál era.
De aquí que estoy totalmente de acuerdo con Margarita Gómez Palacio, al señalar
que el fracaso escolar en el primer nivel, se debe a que no existe una base sólida en el
aprendizaje de la lecto-escritura, y considero, que para construir esta base sólida, es
sumamente importante que el niño no sólo encuentre sentido y utilidad a la lecto-
escritura, sino que en el momento de adquirirla, lo haga de una manera agradable, es
decir, sintiéndose feliz y satisfecho de lo que está aprendiendo.
Sólo que en esta ocasión establecimos (el grupo y yo) las reglas del juego, formamos un
círculo de lectura, donde no se permiten ningún tipo de interrupciones cuando alguien
lee, (corregir, burlarse, reírse del otro, etc.). Este acuerdo, se lleva a discusión antes de
iniciar la actividad, con el fin de confrontarnos en relación a cómo nos sentiríamos si
alguien se ríe de nosotros. En este acuerdo, es de suma relevancia mi integración como
parte del grupo ya que lo importante es darles la confianza para que lean en voz alta
y sin temor.
Para tal efecto, tuve que recordar y al mismo tiempo olvidarme de las tan conocidas
frases ya hechas al iniciar al niño en la lectura y la escritura, tales como “ese es un oso”,
“Ema amasa esa masa”, entre otros ya que mi objetivo, no era que los niños
memorizaran las frases que yo había memorizado Donde no se están tomando en
cuenta sus intereses, ya que él, tiene una mamá , pero no se llama Ema, sino Paula, o
Rosa, o Laura, y si lo que se pretende es que el niño aprenda la letra “M”, puede ser
más significativo para él que el enunciado diga la mamá de “fulanito” es Laura,
aunque la “M” sólo aparece dos veces, resultará más real y significativa esa frase
porque aparece su nombre y el de su mamá en ella.
El hecho de formular oraciones que contengan palabras claves, como sus nombres
propios, o los de personas que ellos conocen, o bien, formar oraciones rescatando
acciones que se suscitan en el salón de clases, han resultados de total interés para los
niños, recuerdo cuando, en una ocasión un pequeño se subió a la mesa, en ese
momento, anoté en el pizarrón “Alonso se sube a la mesa”, de inmediato, un
compañero le dijo “mira Alonso, tu nombre está en el pizarrón”, en ese momento
volteó Alonso, se bajó de la mesa y preguntó “Paty ¿qué dice ahí?” yo leí la oración,
todos los niños voltearon al pizarrón y de ahí partí para enseñar la S; la oración sólo
apareció en el pizarrón ese día, pero los niños la recordaban aún después de varios
meses.
Una vez que me percato de lo importante que es el tomar en cuenta el cómo se siente
emocionalmente el niño, durante el proceso de adquisición de la lecto-escritura,
decido, buscar los elementos que me permitan como maestra favorecer este aspecto, y
para ello, me doy a la tarea de indagar (en la medida de lo posible), el historial de
vida de cada uno de los niños que conforman el grupo, con el fin de comprender el
porqué de muchas de sus actitudes en todos los ámbitos.
Posteriormente, realizo una serie de situaciones dentro del aula que contribuyan al
logro de este objetivo tales como: crear un ambiente de confianza y respeto donde los
niños sientan, que el cometer errores en esta etapa del proceso al leer o escribir, es algo
totalmente natural y que, ellos mismos son capaces de hacer una autocorrección,
puesto que la palabra leída con equivocación, no es una palabra que tenga sentido o
significado para él.
Juguemos a leer.
Al tomar en cuenta que la vida del niño en éste período básicamente está centrada en
el juego, entonces trato de que la mayoría de las actividades partan del juego mismo,
por tanto las consignas generalmente son: vamos a jugar a que somos escritores de
cuentos y que al observar éste dibujo y/o secuencia, inventamos una historia “pero muy
loca”, el objetivo que subyace a esta actividad, es el incremento de vocabulario, fluidez
de expresión verbal y descripción, aspectos que considero de gran importancia en la
adquisición de la lecto-escritura. O tal vez, propongo jugar al mercado, y cada quien
escribe el letrero de lo que va a vender.
Es probable que algunos niños digan “pero es que yo no se escribir”, “no importa”
contestaré yo, “escríbelo como tu creas que se escribe”, el niño lo hará si se siente en un
ambiente cordial, de confianza y seguridad en que no habrá sanciones ni burlas ante
cualquier participación o falla cometida, sino que al contrario, siempre encontrarán
una muestra de aprobación y reconocimiento al esfuerzo que está realizando.
Los invito a que junto con sus niños, inicien el juego de la lectura, que les lean diferentes
tipos de textos, que dejen que los niños les lean inventando sus propias historias o bien
cometiendo errores, que nunca usen como castigo la lectura y –como dice Emilia
Ferreiro- que los dejen que aprendan a leer leyendo.
Autora: Profesora Clara Flores Avila
INTRODUCCIÓN.
Al integrarme a éste espacio de reflexión y lectura se planteó inicialmente que
debíamos partir de nuestras preocupaciones docentes, aquí surge la primera
interrogante ¿cuál es la mía? ¿Tengo sólo una o son muchas?
Pienso si realmente mis preocupaciones inician a las 8:00 a.m. y terminan al salir de la
escuela, la conclusión primera es que no, durante gran parte del día las llevo conmigo,
pienso en aquel chico con atraso escolar, en el que se cayó en el recreo, en cómo iniciar
el tema de sexualidad, cómo explicar las restas con transformación, o cómo enseño a
leer o a dividir en fin mis preocupaciones son muy diversas y variadas, las alejo de mi
mente cuando otra ocupa su lugar.
Ahora tengo un punto de partida, tengo preocupaciones como docente, pero aquí no
quedan generalmente las abordo de diferentes formas, no siempre buscando en libros
o teorías las respuestas generalmente es a través de la práctica (experiencias de vida o
profesionales), la repetición de experiencias exitosas lo que me ayudan a atenderlas y
alcanzar mejores resultados, estas acciones generalmente se pierden en la inmensidad
de la práctica diaria pues no son registradas en ningún documento menos en el avance
programático; que es en muchos casos un requisito por cubrir y no un verdadero apoyo
y en este momento de reconocer hacia adentro y afuera que, en mi aula de trabajo se
generan a diario propuestas pedagógicas operables es realmente reconocerse como un
hacedor de teoría el investigador y sobre todo revalorizar la práctica cotidiana.
La propuesta que a continuación presento nace y surge de la reflexión en este grupo
de estudio, es la escritura de algunos actuares y estrategias impulsadas para atender
la preocupación docente que actualmente se me presenta en forma de interrogante
¿en qué momento se pierde el interés o gusto por leer? Esta interrogante ha sido
asumida en diversas formas a través de mi experiencia laboral y en el trabajo trato de
resumir y plantear la forma de atenderla y sistematizar por escrito aquello que ha
generado experiencias exitosas.
Mi preocupación surge de saber por qué o dónde se pierde el gusto por leer, es a través
de muchas reflexiones y prácticas que me dieron resultados que he trabajado para
fomentar ese gusto que naturalmente se trae y por consiguiente he erradicado
aquellas que, desde mis observaciones, acentúan la pérdida de este gusto y el interés
social que se manifiesta en sus primeras etapas, por ello considero que si se empieza a
apoyar desde que se adquiere la lectura tendremos mejores resultados, con ello no
quiero decir que en otros grados no se pueda, el gusto de leer es un hábito que puede
dejarse pero el gusto y placer de hacerlo se recuerdan y es de este aspecto donde más
me he apoyado para impulsar la lectura, es una memoria que queda en los sentidos,
solo hay que avivarla si esta tenue, o sacarle más brillo si se vive el placer y gusto.
Menciono que se llega a habituar tanto una persona a la lectura, pues en mi referente
personal me recuerdo como no puedo dormir si no leo una o varias páginas de algún
texto, sé de personas que no pueden desayunar sin estar acompañados de las páginas
escritas de un diario o de otras tantas que pueden perder la noción del tiempo pues
una lectura los atrapó y es difícil dejar de leer, así mismo veo como es habitual en
diferentes lugares: estéticas, salas de espera no pueden faltar revistas de diversos tipos
para acompañar a quienes esperan y lo hagan sin perder la paciencia o el buen humor
y esto se logra con la lectura de uno o varios artículos dispuestos precisamente para
abatir el tiempo, ahora en los niños se que es un hábito pues leen todo, todo lo que se
les pone enfrente pero ¿qué pasa que no brincan de anuncios a libros? Esta es una de
mis intenciones que la lectura sea un proceso que se avance en forma natural y se
llegue hasta los libros.
Hoy me detengo a reflexionar que no solo me interesaba que leyeran, que alcanzaran
cierta velocidad, fluidez, dicción, pienso que nunca perdí de vista fomentar el gusto,
me recuerdo leyendo clásicos a mis alumnos, era como el premio a una jornada exitosa
de trabajo, casi puedo ver las caras cuando escuchaban la lectura o una narración,
compartí sus éxitos, festeje sus primeras lecturas y los alentaba a leer mucho, a leer
siempre, que interesante me resultaría hoy tener escritos de las actividades que hacía y
que me dieron resultados satisfactorios.
Actualmente como hace muchos años desde que a mis padres le enseñaron a leer con
el silabario de San Miguel o a mí con el Método Onomatopéyico la intención era la
misma: aprender a leer. Este paso en todas las épocas se ha visto favorecido y la labor
se hace menos ardua pues es el interés y gusto que mueven al niño a querer aprender
y pone todos sus sentidos y una amplia y notoria dedicación a lograrlo, en sus inicios la
familia motiva e impulsa este acto, pero surgen diversos factores para que poco a poco
se vea aminorado el gusto; uno de ellos es que no tiene modelos lectores en casa, pues
en muchas de ellas el hábito o gusto por leer no existen, en otros niños también influye
que a los maestros no nos guste leer y que cuando ya el niño aprendió a leer sea un
aspecto más a evaluar.
Al término del ciclo escolar se había leído más de lo que pude suponer, esta actividad
fue de la mano con la currícula, pues nunca he olvidado la sugerencia de relacionar la
lectura con otras asignaturas, de tal forma que se encuentre en forma natural llegar a
conocimientos a través de leer, usar algo que les agrada hacer para facilitar su estudio.
La sugerencia de Armida...
En la escuela que laboré 6 años (Esc. Manuel S. Hidalgo) contó con una comisión de
Biblioteca, todos los años estuvo conformada por Gloria y Arminda (Gloria porque su
esposo era Bibliotecario y nos asesoraba en la clasificación de textos y Arminda porque
trabajaba la lectura con controles muy prácticos). Ella me sugirió relacionar la lectura
con algún tema de otra asignatura diferente a español, así inició otra etapa que
favorecía el gusto por la lectura y que los padres de familia no la consideraran
perdida de tiempo, pues era irónico, en los primeros años festejaban el que sus hijos
leyeran pero conforme avanzaban en la escuela si el padre cuestionaba porque no
había planas o ejercicios en el cuaderno y el alumno respondía: "Es que estuvimos
leyendo", el tutor consideraba que se perdía el tiempo.
Esta fue una sugerencia importante, que sin duda cambio mi actuar.
De las experiencias de relación de textos con otras asignaturas recuerdo que en sexto
grado una lección se refería al análisis de información y elaboración de gráficas, en el
libro de texto se proporcionaban datos de los índices de contaminación de la Ciudad
de México, se realizaban las actividades del libro y las que surgían de acuerdo a los
requerimientos de los niños y para culminar se leyeron algunos cuentos ecológicos del
libro del mismo nombre editado por Alfagura de la Colección Orillita del viento,
algunos comentarios de las lecturas permitían observar que la preocupación no solo
era obtener los datos estadísticos y registrarlos en gráficas, sino que algunos llegaban a
otros puntos de reflexión sobre como conservar la armonía con la naturaleza.
En otra oportunidad pero con un grupo de primer grado, leímos el texto el Topito
Birolo editado por SEP. cuando por su propia edad y atendiendo su interés por
aspectos escatológicos provocaban "choteos" y mofas en el salón de clase, el texto
permitió entender y suavizar las bromas que al respecto se hacían los pequeños. Otro
texto que me permitió abrir un tema que yo consideraba arduo y a veces aburrido
para los niños fue De la Independencia a la Revolución editado por SEP. fue escrito por
Álvaro Matute, escrito y pensado para ser leído por niños, abarca 4 momentos
importantes de la Historia de México: Independencia, Reforma, Porfiriato y Revolución,
el libro fue un gran inicio pues esta ilustrado con fotografías, grabados de la época, al
llegar al libro de texto fue más sencillo; a veces se utilizan los textos para cerrar un
tema que pudiera ser cansado o poco atractivo para los alumnos por ejemplo hay un
texto de Rosa Cerna Guardia titulado Cuentos de Espantos y Aparecidos son una
antología de versiones de leyendas o cuentos de América latina, en fin esta experiencia
que me compartió una compañera ha abierto muchas posibilidades de impulsar la
lectura de libros y no perder el gusto por los textos, pues con ello no solo se puede uno
divertir sino hacer del estudio algo más sencillo.
Se trata que las experiencias con los libros no sean recuerdo de fracasos, humillaciones,
pues los libros parecieran privilegio de unos cuantos ¡aquellos que si leen! pues la
utilidad de la lectura no esta bien definida y es en esta alternativa de correlación
donde intento reivindicarla, es también el aula el lugar ideal para disponer libros, sobre
todo para aquellos que no tienen la suerte de disponer de ellos en casa, de ver leer a
sus padres, de escuchar relatos de los abuelos. En este trabajo presento solo algunos
ejemplos de textos que me han permitido atender contenidos y realizar una promoción
de lectura por placer, sin embargo sería difícil hacer una relación de libros "aptos" para
impulsar a los niños a leer por gusto, sería casi imposible, pues como he mencionado
quizá a un chico no le agrade la historia de un libro pero otro se encuentre en él.
También recordé como un libro pudo darme el consuelo que muchas palabras
amables y afectivas no lograron, en ese libro me encontré y pude seguir adelante, por
ello disponía muchos libros y no se descalificaba ninguno, pues tal vez en uno que a mi
no me gustara algún niño encontraba respuesta a preguntas, eco a algún sueño o
palabras no dichas como me sucedió a mi con algunos libros que me han dejado una
huella imborrable en mi vida.
Entonces recupero la idea del libro amigo y recuerdo como me he acercado a otros
libros y llego a la conclusión que casi todos los libros que he leído es porque alguien me
los ha comentado o recomendado, me animan a adquirirlo pues en sus relatos, casi
siempre breves, me dejan una inquietud de encontrar en forma personal aquello que
me cuentan ha sido muy interesante. Son pocas veces que adquiero un libro por que el
título me atraiga o por la portada. Con mis alumnos ocurre algo similar si se anima la
lectura de un libro algunos lo buscan como parte de su propia curiosidad y deseo de
conocer qué pasó después.
En la escuela donde laboro se impulso un proyecto denominado "Por una Escuela que
lea y escriba" pero a pesar de ello observo que no todos le entramos en forma
sistemática a la propuesta, pero en forma personal encuentro eco a mi preocupación y
ahora cuento con libros que me apoyan bastante en la intención de que los niños no
pierdan el gusto de leer, además el hecho que el año 2000 se hubiera considerado
internacionalmente de la lectura me favoreció bastante, pues ante la costumbre de
muchos padres de familia que consideran que leer es perder el tiempo o que no se
hace "nada" por estar perdiendo el tiempo con lecto juegos me dio la oportunidad de
justificar algunas de las actividades que se realizan en el salón de clases, así mismo
invito a los padres a que acudan a alguno de los muchos "libro club" que el gobierno
del D.F. ha abierto como parte de un programa para invitar a la lectura.
También observe que si los niños leen en voz alta algo de su interés y en el momento se
le dan algunas indicaciones como respirar, hacer pausa cuando vea algún signo de
puntuación es como mejores resultados he observado en la calidad de lectura, pues no
existe el miedo a leer en voz alta, no le van a evaluar, esto lo hago principalmente
porque a mí en forma personal me aterraba que llegara mi turno de leer en público,
me temblaban las piernas y me equivocaba más al estar pensando que todos me
observaban y que al término de mi actuación el profesor escribiría una nota que
debería ser firmada por mamá o papá, en este sentido en mi grupo no hay una
evaluación específica para le lectura, en realidad se trata de leer y pues que lean como
se leen diversos temas no siento saturado el programa; pues como los nuevos libros de
primero y segundo grado parten de lecturas y de ahí se desprenden muchas
actividades en los libros de actividades, recortable, integrado, integrado recortable y
muchas sugerencias están escritas en el libro para el maestro de español es más sencillo
abrir espacios para otros textos. Una sugerencia didáctica de este libro y que me gusta
mucho por los resultados que observo en los niños es la lectura en episodios, pues les
brinda a los niños la oportunidad de predecir lo que va a pasar, imaginar y expresar
sus ideas, hay otras muy creativas; lo básico es conocer los materiales con que contamos
y ponerlos en práctica, particularmente he observado que al trabajar las sugerencias
del libro del maestro se ha favorecido el gusto por la lectura, pues cada que nos toca
leer la nueva lectura los chicos la esperan con gusto y la leen y la vuelven a leer.
Actualmente me desenvuelvo más relajada, si un niño no le interesa algún libro y
observo que decide no ser lector, considero y pienso que si ha tenido experiencias
lectoras agradables, cuando él lo decida será lector por gusto.
INTRODUCCIÓN.
Ya había concluido mis estudios en la Normal desde hacía varios años, ya había
trabajado con niños de primero, segundo y cuarto grados; pero... todavía no había
vivido la experiencia de leer un libro completo.
Atendía un grupo de sexto año, integrado por 48 chiquillos de cuyos nombres todavía
me acuerdo, cuando por primera vez en mi existencia me vi obligada, por la presión
de unos amigos que me invitaron a formar parte de un círculo de estudio, a leer un
libro completo.
Ésta fue para mí una experiencia aterradora, literalmente aterradora. El texto, “El
señor Presidente” de Miguel Ángel Asturias, de unas 300 páginas, me parecía lo más
ininteligible que a mis ojos había aparecido, cada página me parecía interminable,
releía varias veces un mismo párrafo intentando encontrarle sentido, volvía a
comenzar el libro una y otra vez , lo leía despacio, lo leía en voz alta, lo leía en silencio
y en muchas partes el texto seguía siendo para mí impenetrable .
En primer lugar el libro me había emocionado, me había hecho temblar de rabia ante
la crueldad y la injusticia, me había hecho llorar ante el dolor humano. En segundo me
había enseñado de una forma estremecedora y bella la realidad de América Latina,
la historia contemporánea que hasta entonces no había aprendido en la escuela. Y, en
tercero : me había gustado, había disfrutado su lectura.
Pero, sobre todo y esto merece destacarse, había percibido algo que hasta entonces no
había sido capaz de descubrir: la lectura de libros y la vida diaria no estaban
divorciados, la lectura podía ser útil para ayudarme a conocer el mundo, para
explicarme la compleja sociedad humana.
Con lo anterior quiero decir que la lectura se me reveló simulltaneamente como una
fuente de conocimiento y como una fuente de belleza.
Y como una fuente de belleza, porque la palabra , trabajada al nivel del arte, al nivel
de la literatura, había despertado una sensibilidad que hasta entonces ignoraba que
poseía, y que se me presentaba como una forma de recreación, de disfrute alternativo
a mis “entretenimientos” usuales , y que además me producía el inefable placer que
el goce estético despierta al contacto con la obra de arte.
Mi preocupación docente.
¿Cómo lograr que la lectura deje de ser una actividad escolar desvinculada de la
realidad?
De más está decir que, puesto que la lectura tenía tan poca significación para mí, en
los primeros años que ejercí la docencia, la lectura ocupó un lugar mínimo en mis
salones de clases, pudiéramos decir que era la gran ausente.
Las actividades lectoras que obligaba a mis alumnos a realizar eran sobre todo la
lectura en voz alta y la lectura en silencio que entonces llamábamos “de comprensión”,
seguida de la resolución de cuestionarios que se asemejaban mucho a los
interrogatorios policiacos y cuya intención parecía ser pescar a los alumno en falta,
para someterlos a un castigo acorde al tamaño de su falla y que por un lado
repercutía en sus calificaciones, y por el otro en el rechazo, cuando no en el odio ,
hacia la lectura.
Puedo decir que a lo largo de mis más de treinta años de trabajo, particularmente
desde que me desempeñé exclusivamente como maestra de Español, he venido
construyendo diversas respuestas a las interrogantes planteadas y considero que
todavía no tengo respuestas definitivas y acabadas. Paralelamente he venido
ensayando diversas actividades y estrategias para intentar incidir en la formación de
lectores y en devolverle a la lectura su función social, ambos aspectos, desde mi punto
de vista, son indisolubles, son las dos caras de una misma y valiosa moneda.
Con lo anterior quiero decir que no daba cabida en el aula a la amplia gama de
textos que en la vida diaria nos rodean y cuya lectura es a veces inevitable, otras
indispensable o cuando menos necesaria, y algunas más, ampliamente disfrutable:
periódicos, cartas, recados, avisos, biografías, cuentos, instructivos, novelas, recetas,
folletos, carteles, enciclopedias, anuncios, leyendas, comerciales, propaganda,
historietas, revistas, poemas, etc.
Considero que las consecuencias eran diversas. Una de ellas era divorciar la escuela de
la vida, puesto que los alumnos percibían que los textos que en el mundo los rodeaban
y que tal vez reclamaran su atención, eran excluidos del salón de clases y que
paradójicamente, los únicos textos que no existían fuera de la escuela, vale decir, en su
vida social, eran los que tenían que aprender a leer.
De pronto, un día , me di cuenta que en la vida diaria, en el mundo, las personas rara
vez leen en voz alta; que generalmente cuando se busca información, cuando se
estudia, cuando se disfruta una obra literaria, la gente lee en silencio.
Con lo anterior no quiero decir que la escuela deba desterrar la lectura en voz alta,
sólo señalo que debe conceder igual o más atención a la lectura silenciosa.
Realizar, después de la lectura, ejercicios que tienden a reproducir textualmente la
información del texto.
Y, en segundo, el propósito más importantes, era tener una constancia objetiva de los
alumnos habían leído (léase habían cumplido la tarea asignada) y tener evidencias de
que habían “comprendido”, (léase podía repetir o extraer las informaciones que el
texto contenía) . Y ¿para qué esas evidencias? Por un lado para tranquilizarme ,
sintiendo que los alumnos aprendían, y por el otro, y esto es lo que quedaba claro a los
ojos de los alumnos : para calificarlos.
Tal vez la elaboración de esos ejercicios no sea del todo errónea, el problema
fundamental, como ahora lo percibo, es que esos ejercicios solo sirven para la escuela,
para obtener una calificación o para complacer al maestro, como cuando los alumnos
me preguntan: “así quería el mapa”, “ahora sí le gustó el resumen” .
En primer lugar señalaría, que la lectura, como el lenguaje, son prácticas sociales, cuya
función esencial es comunicar; el lenguaje es de hecho, el único medio por el que los
seres humanos pueden entrar en contacto unos con otros.
La lectura es entonces una forma de comunicación entre los hombres, una particular
forma de relación que rompe las barreras del tiempo y del espacio; es como una
memoria colectiva de la humanidad que guarda los saberes, las experiencias y las
emociones que los hombres han producido y vivenciado en la ardua lucha por la
existencia; es, en fin, una manera de intercambiar informaciones, conocimientos y
afectos, para confrontarlos, asumirlos, rechazarlos o enriquecerlos.
Dicho lo anterior, cabría ahora preguntarnos: ¿cuáles son los usos sociales de la lectura?
Considero que en la vida diaria las personas dan a la lectura los siguientes usos:
A) Uso práctico
Este uso se realiza cuando las personas recurren a la lectura para resolver un
problema inmediato, para encontrar respuesta o solución a una interrogante urgente
y momentánea, que podría ser desde el nombre de una calle, de una estación del
metro, un nombre y un número en un directorio telefónico, hasta el seguimiento de
instrucciones: médicas, culinarias, electrónicas, etc.
Me pareciera que muchos lectores solo acceden a este nivel y que la escuela no tendría
mucho que hacer al respecto, porque las personas lo experimentan como una
necesidad y lo practican espontáneamente.
B) Uso informativo
Éste uso tendría que ver con la necesidad de obtener alguna información específica.
Tal vez el ejemplo más claro sea el periódico; pero podríamos incluir los folletos, algún
tipo de propaganda o de publicidad.
Creo que la escuela tendría aquí ya más dificultad, porque muchas personas no
experimentan como una necesidad la lectura del periódico , tal vez porque la
avalancha de noticieros radiofónicos y televisivos satisfacen su necesidad de
información.
C) Uso cognitivo :
Con este uso hago referencia a la lectura como una fuente de conocimiento, como un
medio que nos permite seguir aprendiendo siempre, más allá de la palabra de un
maestro y de los muros –a veces tan estrechos- de un plantel escolar.
Me parece que este aspecto requeriría de la escuela todo su esfuerzo porque en la vida
diaria, esta función cognitiva, es practicada por un grupo reducido, una élite, que ha
descubierto en la lectura una fuente de actualización, de enriquecimiento constante ,
en una palabra de formación permanente.
D) Uso recreativo
En este aspecto me refiero a la Literatura, es decir, a la palabra como arte, como una
fuente de goce estético que nos sorprende, nos emociona y nos estremece con su
belleza y su intensidad.
También aquí, la escuela tendría mucho qué hacer, porque también es escaso el
número de personas que en la vida diaria, tienen el privilegio de disfrutar de esta
maravillosa forma de creación humana, de este juego de palabras, juego conceptual,
que violenta el lenguaje para recrearlo e innovarlo constantemente y hacer de cada
obra literaria una producción única, original e irrepetible.
Daría a esta pregunta por lo menos tres respuestas: porque la lectura es mucho más
que resolver cuestionarios y leer libros de texto, porque la lectura es un derecho-
privilegio al que todos los niños mexicanos deben tener acceso y porque la escuela es
un lugar idóneo para la formación de lectores . Analicemos detenidamente cada una
de estas respuestas.
1. ¿Qué es la lectura?
Creo que mi respuesta a esta pregunta ha ido cambiando con el tiempo. Inicialmente
consideraba que la lectura era “decodificar”, “sonorizar” con fluidez y precisión; después
creí que leer consistía en extraer la información de un texto, en reproducir los
contenidos del mismo. Estas dos concepciones coincidían con abordar la lectura
exclusivamente como un asunto escolar, sin nexos, ni repercusiones en la vida de los
alumnos.
Ahora pienso que la lectura tiene que ver más con la construcción de significados,
considero que es un proceso en el que el texto y el lector (con todos sus conocimientos
previos, con toda su historia de vida y con su contexto socioeconómico ) interactúan
para crear un nuevo texto.
Pero sobre todo, y esto quiero recalcarlo, creo que la lectura es una herramienta
que ayuda a explicarse el mundo, abriendo la posibilidad de modificarlo; es un
medio para la recreación.
Por recreación entiendo no solamente el disfrute, la experiencia del goce estético; sino
también en un sentido más profundo, el acto de re-crearse, de volver a crearse, de re-
nacer , renacer con una visión diferente de uno mismo, con otras posibilidades y con
distintos anhelos y sueños por realizar . Esta recreación alcanza también al mundo, en
el sentido de transformación, de refundación del que hemos venido hablando en todo
el trabajo.
En otras palabras, ahora considero que la lectura es mucho más que un tema escolar,
mucho más que un asunto de preguntas y contestaciones textuales para obtener una
calificación; coincido plenamente con lo que Paulo Freire afirma respecto de la lectura:
“ ... el acto de leer no se agota en la descodificación pura de la palabra escrita, sino que
se anticipa y se prolonga en la inteligencia del mundo. La lectura del mundo precede a
la lectura de la palabra, de ahí que la posterior lectura de ésta no pueda prescindir de
la continuidad de la lectura de aquel.”1
Por eso es que me he empeñado en que los alumnos se formen como lectores de todo
tipo de textos; pero sobre todo de textos informativos y literarios.
1
Paulo Freire. “La importancia del acto de leer” . En “ La lectura” . Moisés Ladrón de Guevara. Ediciones
el Caballito. SEP. México. 1985. P. 21
De los textos informativos ( periódicos, enciclopedias, libros de ciencia, etc.) porque creo
que así no solo les estoy enseñando retazos de Historia, Geografía, Matemáticas, etc. ;
sino que están aprendiendo lo que tal vez sería uno de los fines fundamentales de la
Educación Básica : aprender a aprender, es decir, están adquiriendo la posibilidad de
volverse sus propios maestros en cualquier momento de su vida, están adquiriendo la
posibilidad para superarse constante y permanentemente en los campos del saber que
les interesen sin depender de una escuela o de un maestro; en otros términos estarán
preparándose para el aprendizaje autónomo y continuo.
De los textos literarios ( novela, poesía, cuento, etc.) porque considero que el arte, y la
Literatura es un arte, es otra forma de intentar explicarse y conocer la realidad que nos
rodea, sobre todo la realidad que se refiere al modo de ser del hombre: a sus pasiones,
a sus bajezas, a su heroísmo, a su fuerza, a su debilidad; en fin, creo como decía Tolstoi
que la “Literatura es la ciencia de la condición humana” , la ciencia de los sentimientos
del hombre.
Ahora bien, considero que todo lo anterior, contribuye a acrecentar la conciencia social
y ética, a formar determinado tipo de hombre: un hombre sujeto de la historia y no
objeto de ella; un hombre que vive la vida y no que sienta que la vida lo vive a él; en
fin, un hombre como decía el poeta, “arquitecto de su propio destino” individual y
colectivo. Por eso estoy convencida de que la lectura es un derecho-privilegio del que
ningún mexicano puede quedar excluido.
Las causas son diversas, podríamos decir que en general no existe un ambiente
cultural que impulse la lectura, que la televisión con su omnipresencia acapara al
auditorio, que el costo de los libros es elevado, etc. ; pero sin duda tendríamos que
admitir que a la escuela le corresponde alguna responsabilidad al respecto.
Ahora bien, dado que como decíamos fuera de la escuela no existe un ambiente que
impulse la formación de lectores y que en muchas de las familias de nuestros alumnos
tampoco existe esa posibilidad, pues con frecuencia los únicos libros con que cuentan
son los libros de texto gratuitos; considero que la escuela constituye el espacio idóneo,
para formar lectores. En otras palabras, estoy afirmando que para millones de
estudiantes, la escuela constituye el único sitio posible donde pueden formarse como
lectores, para muchísimos mexicanos o la escuela los inicia en la pasión por la lectura,
o nadie lo hará.
Afirmo que es un espacio idóneo porque tiene un “público cautivo” con quienes puede
trabajar sistemáticamente 200 días al año; tiene, en el caso de las primaria y de las
secundarias , un acervo, limitado si se quiere, pero del que puede echar mano ( me
refiero a los Libros del Rincón); pero tiene sobre todo a los maestros que con su saber y
su entusiasmo, con su pasión por enseñar y su compromiso con la docencia pueden
formar lectores.
Generalmente inicio el curso de Español presentando a los alumnos una serie de textos
literarios cortos: cuentos, leyendas, poemas. Elijo textos literarios porque tengo
comprobado que los alumnos difícilmente se resisten a la belleza de la palabra a nivel
del arte. Generalmente los cuentos, las fábulas, los mitos y los poemas, leídos en voz
alta, les seducen y les estremecen.
Para realizar estos ejercicios y la posterior lectura, acomodamos las bancas en círculo,
de tal manera que todos podamos compartir cara a cara nuestras dudas, comentarios
y opiniones. Les indico que pueden intervenir cuantas veces sea necesario para
preguntar, para opinar, para expresar sentimientos, etc.
Y entonces empezamos a leer, las más de las veces los alumnos van leyendo
alternadamente y en voz alta y los demás siguen la lectura. Ésta se interrumpe
constantemente por las preguntas y las opiniones que los alumnos vierten. A veces en
una clase avanzamos solamente dos hojitas pero respeto el ritmo que el grupo va
imponiendo .
El segundo libro se empieza a leer en el salón , pero se va solicitando a los alumnos que
lean en casa de 5 a 10 páginas y que lleven su comentario escrito(generalmente les
pido de 5 a 10 renglones) sobre una parte del libro que haya llamado su atención: que
les haya gustado, que no hayan entendido , o con la que estén en desacuerdo.
Con esta misma estrategia leemos do o tres textos más y después, solo hacemos
ejercicios de predicción, contextualizamos la obra y juntos, acordamos un plazo
después del cual el libro se comenta ampliamente en clase.
Con esta estrategia los grupos leen de cuatro a siete libros completos por semestre. Al
final del curso los alumnos expresan comentarios muy favorables, diría que se sienten
orgullosos de haber leído “tantos” libros, sin tantas dificultades y con cierto placer.
Para evaluar la actividad voy tomando en cuenta sus comentarios en cada clase, estos
comentarios revelan la personal relación que cada lector establece con el texto, las
preguntas que le resuelve y las nuevas interrogantes que le plantea; y al final pido que
ellos se califiquen, porque son los únicos que saben si leyeron o no todo el texto y de
qué forma lo leyeron.
Este periodo de sensibilización también tiene una duración variable y los alumnos
perciben que una de las dificultades para “comprender” las noticias es la falta de
información previa. A veces empezamos por ubicar el país de que se habla en un
mapa, luego juntos aportamos datos para contextualizar la noticia, en ocasiones
tienen que recurrir a fuentes externas (otros maestros, revistas ) para obtener
información que nos permita ubicar mejor la noticia.
En otras ocasiones les llevo canciones por ejemplo de Juan Manuel Serrat, de Joaquín
Sabina, de Pablo Milanés, de Silvio Rodríguez, de Inti illimani, de Molotov, de los
Panteón rococó, etc., las escuchan, las comentan, si les gustan las aprenden , si no las
desechan.
Dependiendo de las características del grupo, a veces yo soy la que proporciona por
tres o cuatro meses los materiales y luego los alumnos se encargan de aportarlos. En
ocasiones logramos elaborar bellas antologías de poemas y canciones.
Con esta actividad pretendo que los alumnos vivan la experiencia de que la lectura
puede satisfacer la necesidad que experimentan de conocer sobre un tema específico ,
que comprueben que son capaces por sí mismos de hacerse de la información y
organizarla, y, de que socialicen o circulen los conocimientos obtenidos.
Los nexos con la lengua hablada también son evidentes e imprescindibles y las
reflexiones sobre la lengua en los tres ejes (lectura, escritura y lengua hablada)
aparecen naturalmente en el desarrollo de las diversas estrategias.
A MANERA DE CIERRE
Finalizaría esta propuesta pedagógica insistiendo en que las estrategias anteriores y la
forma de llevarlas a la práctica, tienen como propósito que la lectura recupere su
función social prioritaria:
Comunicar, poner en contacto a los hombres entre sí para enseñar y aprender, para
advertir, para proponer, para recrear; en fin para intercambiar todo el cúmulo de
saberes, experiencias, descubrimientos y sinsabores, que la humanidad ha construido a
través del tiempo, y también para intentar que la lectura deje de ser solamente un
tema escolar irrelevante, frustrante y estéril, que afortunadamente termina cuando
finaliza la escuela, para recuperar el carácter vital y subversivo que le es inherente y
para como Dice Gianni Rodari:
“ ... El uso total de la palabra para todos... No para que todos sean artistas, sino para
que nadie sea esclavo”.
BIBLIOGRAFÍA
FREINET, Celestin, Técnicas Freinet de la escuela moderna. Siglo XXI editores, México,
1979.
TLASECA, Ponce Marta Elba. La escuela, lugar para seguir aprendiendo a usar la
lengua. Mimeo. UPN. 1993.
Autor: Profesor Justino Vigueras Monroy.
INTRODUCCIÓN.
La poesía es de los poetas, las propuestas pedagógicas son de los maestros.
El haber cursado el Diplomado preocupaciones docentes y temas escolares en la
gloriosa e ilustre UPN. En la unidad Ajusco de la Ciudad de México fue una experiencia
que me permitió soñar, compartir, aprender, intercambiar experiencias docentes con
los maestros del Distrito Federal y el Estado de México, que en honor a la verdad,
tienen otro vuelo y visión muy diferentes a las nuestras en Hidalgo. Así como el haber
aprendido a revalorar mi profesión de maestro, gracias a las reflexiones y enseñanzas
de los catedráticos de la UPN, que impartieron el Diplomado.
La presente propuesta pedagógica, producto del Diplomado, contiene en primer lugar,
el peregrinar de un docente Hidalguense que ha luchado, lucha y luchará hasta el
último día de servicio por intentar hacer escuela.
Posteriormente, se describen todo un conjunto de supuestos, de reflexiones que
intentan sustentar, el por qué de la expresión como medio para lograr una
comunicación total en el grupo de 1º “B” de la Escuela Secundaria Técnica No. 37 de
Tepetitlán, Hgo., que les permita a los chicos tomar decisiones, resolver problemas y lo
más hermoso e ideal a seguir. Así como una estrella en la Cenit, la capacidad para
seguir aprendiendo, siempre.
Finalmente, es importante precisar como ejes de la propuesta, que es urgente una
República de lectores y no solamente de alfabetizados, que urge crear ambientes
alfabetizadores y que en la enseñanza del Español, la diferencia más significativa, es y
seguirá siendo la motivación del maestro.
Así se templó el acero.
Los maestros de México solamente tenemos una opción a corto plazo, la actualización
permanente como medio para lograr uno de los más grandes anhelos de nosotros los
maestros de México: los que hemos aportado conocimientos, esfuerzos, tiempo para
lograr el sueño posible, el cambio de la escuela.
Me defino como un ser pensante, observador de la realidad educativa, estudioso del
Sistema Educativo Nacional, amante de la lectura que es la característica más
hermosa que debe distinguir a los maestros para construir nuestras utopías que le den
sentido y sabor a nuestra existencia, y jamás ser conformista, ni aves de corral, intento
imitar a las águilas constante, de mi realización personal.que vuelan las alturas en una
búsqueda
En 1978, concluí la Normal Básica en el Estado de Michoacán, y trabajé durante 8 años
en 4 escuelas primarias del Estado de Hidalgo Esto me permitió observar que no hay
dos escuelas iguales; que cada escuela es única, y como tal las enfrenté, aprendí de
ellas pero sabía que mi destino era caminar y aprender y jamás estancarme: desde un
principio decidí ser realista y he luchado y lucharé por lo imposible.
Paralelamente, estudié la Licenciatura en Pedagogía en la Ciudad de México, como
un acto de congruencia y en 1984, me incorporé a la primer Escuela Secundaria Técnica
en el mismo Estado de Hidalgo, hasta la fecha he laborado en 5 secundarias técnicas,
impartiendo Ciencias Sociales, Geografía, Historia, Civismo y actualmente Español.
Además, en 1997 concluí la Maestría en Tecnología Educativa en el ILCE de la Ciudad
de México.
Este es y ha sido mi caminar por las diversas aulas del Sistema Educativo Nacional y la
formación que he adquirido a través de más de dos décadas de caminar y caminar y
siempre caminar, algunas veces he corrido, otras hemos intentando volar, ó al menos
sueño que vuelo.
Desde hace 22 años que inicié a laborar en educación primaria, observé que los
alumnos mostraban dificultades para expresarse oralmente con claridad y precisión,
algunos tenían graves problemas para leer correctamente, esto me permitió estudiar y
observar a los alumnos, y lo más importante intenté hasta lo imposible por rescatar a
gran cantidad de esos alumnos de primer grado, por medio del juego como estrategia
para aprender, escuchando a los muchachos, las cuatro paredes del aula, además se les
daba confianza a los alumnos a través de cantos, de reflexiones para motivarlos a leer
y expresarse mejor.
Hoy, con mucho orgullo y 22 años después, varios de mis alumnos de ese entonces son
Licenciados, Arquitectos, Médicos, algunos Maestros, así como otros ya no estudiaron
principalmente por la pobreza extrema de sus familias.
Además, en la escuela secundaria desde que impartía Ciencias Sociales y ahora
Español, observo que en las aulas la lectura es una actividad cotidiana, pero también
hay gran porcentaje de alumnos que simplemente no leen correctamente.
Y a pesar de los proyectos tan ambiciosos de las autoridades educativas, de los grandes
esfuerzos de los maestros de Español y de las demás asignaturas, así como de la gran
influencia de los medios masivos de comunicación (TV, radio, periódicos), observó que
los alumnos de 1º “B” de la Escuela Secundaria Técnica No. 37 de Tepetitlán, Hgo., no
poseen los conocimientos básicos para dominar la expresión oral y escrita.
Existen alumnos que escriben de manera ilegible con graves faltas de ortografía,
palabras incompletas, palabras mal separadas. Así como también deletrean, cambian
palabras o tardan bastante tiempo al leer una palabra, párrafo o texto. Así como
dificultades para emitir un punto de vista, respecto a algo.
Esto desde mi lógica, constituye una gran problemática que resolver, esta es mi
realidad educativa, y desde luego es mi preocupación como docente antes de
primaria, y ahora de secundaria, parto de las siguientes reflexiones:
Todo en la vida es leer y escribir.
Si aspiramos a desterrar el analfabetismo de nuestro país, tenemos que propiciar que
cada día más mexicanos lean más, que estén en condiciones de comunicarse mejor de
manera oral y escrita.
Gran parte de la vida de un ser humano, transcurre leyendo y escribiendo, al leer
mensajes en la televisión, en los periódicos, en los libros de texto, de cultura general, al
leer ahora en la computadora, alguna carta, hasta un paisaje, una actitud, una
manifestación política, religiosa, artística, se pueden leer, porque leer es interpretar, es
traducir y por ello es muy común la lectura, porque el hombre hasta dormido está
leyendo, esto es los sueños son interpretaciones personales, sobre deseos, temores o
realizaciones.
Además, si queremos formar profesionistas, lo que les va a proporcionar herramientas
para enfrentarse a la vida cotidiana, es la cantidad y calidad de lectura que hagan en
toda su preparación profesional, misma que se reflejará en una mejor comunicación
oral y escrita y lo ideal con un sentido crítico y propositivo.
Algo que se tiene que reconocer, es que México no es un país lector, de acuerdo a
las estadísticas cada mexicano en promedio lee medio libro al año, esto es
preocupante, porque de seguir esta tendencia, estamos condenados a ser un país de
maquiladores, un país de explotados.
Además, la televisión ha jugado un rol muy importante en la problemática planteada,
ya que ha atrapado en sus redes a la niñez y juventud mexicana, en donde es muy
común que los niños se hagan acompañar de la televisión por períodos de tiempo,
iguales o superiores a la jornada escolar, de ahí que sostengo que la televisión desteje
por las tardes y noches lo que la escuela tejió por las mañanas, en cuanto a
conocimientos, valores y habilidades, la televisión de esta forma ha entrado a los
salones de clase, es urgente una revisión de los programas de la misma, ya que se ha
excedido en programas que propician la violencia, vicios, consumismos y pasividad.
¿Sería correcto hablar de escuelas de calidad, con alumnos que presentan graves
problemas para expresarse correctamente?
En primer lugar, es necesario describir qué entiendo o qué significa que el alumno se
exprese mejor.
Estoy plenamente convencido, que en la medida en que los alumnos lean y adquieran
el hábito por la lectura, estarán en condiciones de comunicarse con sus compañeros
adecuadamente, establecer contacto con sus maestros a través de la palabra hablada,
así como con la sociedad a la cual pertenecen.
Esta es una preocupación que he perseguido desde hace 22 años de servicio, que los
alumnos lean y descubran por ellos mismos lo que está implícito en los libros, que
aprendan a aprender, y que esto les permita entender su propia realidad, para
adquirir herramientas y enfrentarse con éxito a su contexto en el cual están inmersos,
que es abrirse camino en la vida cotidiana.
El que un alumno se exprese mejor, influye de diversas maneras al interior de su grupo,
porque adquiere facilidad de palabra, razona más, participa en las actividades
propias de su grupo, opina, interviene en los honores a la bandera con cierta facilidad,
y desde luego, esto contribuye a que un alumno crezca como persona.
Porque es importante reconocer que cada escuela es de hecho un lugar donde se
pueden facilitar o hacer muy difícil y fastidioso el estudio del Español, esto va a
depender de diversos factores, sin embargo a mi juicio, la diferencia más significativa,
es y seguirá siendo la motivación del maestro.
Se dice que los alumnos no leen, claro que leen, pero no leen lo que nosotros
quisiéramos.
Esto lo he observado en las aulas, porque escucho a los alumnos dialogar entre ellos y
hacen comentarios que indican que sí leen, sólo que los alumnos leen lo que a ellos les
gusta, lo que les llama la atención, creo que es urgente escuchar los gustos de los chicos
y les brindemos opciones, y seamos tolerantes con ellos, pero jamás impositivos, esto no
beneficia a nadie.
¿Acaso los adultos realmente leemos lo suficiente?
¿Acaso nosotros cuando fuimos niños sí leíamos en exceso?
¿Por qué no dejamos ser y hacer a los niños?
Es obvio que los gustos de los niños y los de los adultos no son los mismos, luego
entonces ¿Por qué queremos que piensen y actúen como los adultos?
Por ello con el único propósito de contribuir para que los alumnos se expresen mejor en
las aulas, en la Escuela Secundaria Técnica No. 37 de Tepetitlán, Hgo., y estén en
condiciones de enfrentarse a esta realidad cambiante, en donde las características
geográficas, económicas y culturales, no son del todo favorables, ya que la mayoría de
los alumnos que asisten a la institución son de comunidades alejadas con escasos
servicios públicos, sin suficientes fuentes de trabajo, con padres sin preparación
profesional, en donde de acuerdo a una encuesta que se les aplicó, en promedio hay
dos padres de familia profesionistas por grupo a nivel escuela.
Y todo lo anterior ¿En qué beneficia o perjudica a los alumnos?, los perjudica porque
están en desventaja para adquirir conocimientos, y dedicarse a construir sus propios
aprendizajes.
En este contexto en el cual me desenvuelvo, he instrumentado las siguientes
estrategias:
Crear un ambiente alfabetizador.
A través del tiempo, he intentado todo un conjunto de actividades enfocadas a
mejorar la expresión oral y escrita, a veces con éxito a veces sin resultado, pero siempre
he luchado porque los alumnos se apropien de lecturas interesantes y útiles para ellos,
que les permita crecer, aunque es evidente que las oportunidades de aprender la
lengua en cualquier sociedad, no se produce sólo en la escuela. (Tlaseca, Marta, 1993, p.
191).
Por ello, ha sido mi preocupación docente y seguirán siendo hasta el último día que
imparta una clase, crear junto con los alumnos en el aula de la citada escuela, un
ambiente alfabetizador, una cultura transformadora basada en la lectura, que no
consiste únicamente en amontonar libros y revistas, sino que intentamos trascender en
los alumnos y formar hábitos de lectura, espacios de discusión y análisis a corto,
mediano y largo plazo, como paso inicial para otras actividades, en donde incluso
hicimos un lema dirigido a los alumnos de 1º “B” de secundaria, donde se pretende que
los alumnos:
“Primero que lean, luego que lean y finalmente que lean”.
Al mismo tiempo en grupo decidimos que el aula llevará el nombre de “Gabriel García
Márquez”, como un reconocimiento a este gran escritor colombiano, radicado en
México, y Premio Nóbel de Literatura, y porque afortunadamente está vivo, y además
su película del Coronel no tienen quien le escriba, fortaleció su imagen.
¿Por qué un ambiente alfabetizador en el aula Gabriel García Márquez?
Porque vivimos en un Estado con pobreza extrema, en donde hay graves
desigualdades económicas, la escuela es pública, y lógico asisten a mi grupo alumnos
con todo en contra para aprender , alumnos que en vez de concentrarse y hacer un
razonamiento sobre los tipos de lenguaje, piensan, sueñan con un pedazo de pan que
mitigue su hambre de tantos milenios.
En donde, incluso, asisten alumnos como José, que en el mes de marzo se enfermó de
tifoidea y su mamá nos vino a avisar al grupo, pero en su mirada se reflejaba una
desesperación ancestral, un deseo de ayuda para ella y sus hijos que tienen ansiedad
de comida y afecto. Sin embargo José pese a todo es un niño lector, muy apreciado por
sus compañeros.
De inmediato, la alumna Alma la líder del grupo, propuso dos actividades en beneficio
de su querido amigo, una colecta para adquirir algunos de sus medicamentos y se
juntaron $ 100.00: Además una despensa para que mínimo tenga asegurada la
comida un día más, él y sus cinco hermanos, esto en la elegante y hermosa UPN de la
Ciudad de México, tal vez no signifique nada pero en Hidalgo, es muy común este tipo
de historias de la vida escolar que me conmueven porque soy un ser humano.
En este contexto, es difícil que en su casa de mis alumnos, existan ambientes
alfabetizadores, por ello en el aula “Gabriel García Márquez”, nos dimos a la tarea de
llevar todo tipo de material bibliográfico, libros, revistas y periódicos aunque sea
pasados, reflexiones que los alumnos tienen o encuentran, posters alusivos a algún
valor moral, se coloca en el “GABO” y esto le ha dado un giro a su estancia de los
muchachos, algunos empiezan a perder el miedo a mirar un libro, de tocarlo y ya se
atreven a abrirlo y esto para mi es como ganar una medalla de oro en la olimpiada de
5 000 libros planos.
En este ambiente alfabetizador, ha sido, es y será determinante la motivación, el
entusiasmo hacia los alumnos e intentamos convencerlos de que leer es un hábito
positivo, enriquecer y una herramienta para luchar en su vida cotidiana hasta el
último aliento por ser alguien o algo.
Se lpromueve el interés por los libros, en donde es muy común hacer lecturas de
párrafos de libros, pero ante todo les describo pasajes de libros que me dejaron una
huella en mi formación como profesionistas y como ser humano.
Además, he observado que una aula con material bibliográfico es más interesante y
educativa, que una aula totalmente limpia y triste que casi quiere llorar al estilo
tradicional, es rutinaria y no logra entusiasmar a los chicos, al contrario los aburre y
cansa.
Estoy consciente que lograr el objetivo de crear un ambiente alfabetizador, es
complejo, sin embargo, desde hace 22 años he insistido en que es necesario que los
alumnos lean bien y escriban sin faltas de ortografía y tal vez sentiré que estoy
haciendo escuela, si al finalizar el curso escolar 2000-2001, han mejorado su lectura y
escritura más de 20 alumnos de mi grupo de 1º “B”, o mínimo les he sembrado la
riqueza de la duda sobre la lectura y la escritura, acá de este lado de Hidalgo donde la
vida no vale nada.
INTRODUCCIÓN.
¿Cómo nací y cómo renací como maestra?.
Un edificio nuevo y mobiliario bonito logra mejores aprendizajes y mayores
habilidades.
A pesar de tener una escuela nueva soy una profesora normalista, egresada de la
Escuela Nacional de Maestros, recién salida me incorporé junto con otros seis maestros
a la labor docente en una escuela de organización completa con Director y dieciocho
grupos. Como era una escuela completa, no podíamos quedarnos ahí mucho tiempo,
motivo por el cuál se nos informó que estaríamos provisionalmente en ese plantel
mientras nos construían otra escuela.
Resulta que era una colonia de nueva creación en la zona conurbada de Iztapalapa,
en donde la gran demanda hizo que se pensara en construir otra escuela en esa misma
calle, pero no tenían ni terreno, ni director, ni alumnos, así que nos dimos a la tarea de
organizar las inscripciones, y de formar los grupos, a pesar de no contar con edificio ni
director.
A los dos meses de iniciadas las labores, nos llegó una Directora, la cuál aceptó la
organización que ya teníamos y se incorporó al equipo. Al ver la tardanza en la
construcción de la escuela y las pésimas condiciones materiales en las que
trabajábamos, niños sentados en piedras, debajo de arboles, en aulas prefabricadas, en
medio de la tierra, del lodo y bajo el sol, nos vimos en la necesidad de intervenir
hablando con el comisario ejidal para que donaran un terreno, y así poder iniciar la
construcción del plantel.
Las peripecias que viví de niña para escribir textos me movía a buscar la forma
para que los niños escribieran sin tanto sufrimiento.
Mi trabajo al interior del aula se basaba en los conocimientos teóricos que tenía acerca
de la “didáctica” donde se nos habló de la importancia de planear una clase, iniciando
con una buena “motivación”, quizás por eso pasaba gran parte de mi tiempo
preparando “material didáctico”, les llevaba hasta muñequitos de teatro “guiñol”,
jugaba yo mucho con mis alumnos, y establecí lazos afectivos con ellos.
En la flamante escuela éramos solo seis grupos, y todos eran de primer año, así que
todos estabamos preocupados por que nuestros alumnos aprendieran a leer y escribir
para el mes de diciembre, los tiempos eran muy importantes, ya que las autoridades
nos apremiaban para que se vieran resultados en el proceso de lecto-escritura de los
alumnos, algo sucedía en mi trabajo docente que no me dejaba satisfecha, aunque los
niños comenzaban a deletrear y a unir sílabas, nunca escribían por iniciativa propia,
solo hasta que yo les dictara, y para algunos de ellos eso representaba un verdadero
sufrimiento. Entonces empezó a aparecer de manera constante mi preocupación por
hacer que los niños escribieran a la par de la lectura, pero no cuando yo les dictara, ni
que el escribir les hiciera sufrir, si no todo lo contrario, que escribieran todo lo que ellos
quisieran por gusto.
Ante esta situación, no me queda otro camino más que buscar actualizar mis
conocimientos y acercarme a las instituciones que nos ofrecen esta posibilidad.
Al escuchar hablar a los compañeros acerca de sus preocupaciones docentes surge una
gran identificación con ellos. Hay puntos en donde sus preocupaciones se tocan con mis
preocupaciones.
Quiero comentar que llegar a identificar mis preocupaciones no ha sido nada fácil, ya
que han habido momentos en los que los problemas me han abrumado, considerando
que esto de ser maestra implica estar inmersa en un mundo de preocupaciones. Sin
embargo, en un esfuerzo de reflexión, he ido identificando qué preocupación es
reiterativa y cuáles son los grandes ejes problemáticos que aparecen en cada ciclo
escolar y de manera constante están ahí, independientemente del grado que me toca
atender e independientemente de la escuela donde me encuentre laborando.
2.-¿Cómo entendemos los Profesores el orden y la disciplina, y por qué nos preocupa
tanto?
3.-¿Qué grado de importancia le damos a los contenidos de los programas, que llega a
presionarnos tanto los tiempos?
A veces, me veo como una profesora deseosa de agradar a sus alumnos con ganas de
ver caritas felices de venir a la escuela, pero en otras me doy cuenta de que me gusta
el orden en el aula, entonces me preocupa saber ¿cómo puedo empatar “cierto orden”
con un ambiente relajado y agradable en el salón?. No me gusta el “acartonamiento”,
ni la disciplina militar, me agrada la algarabía de los niños, pero también estoy
convencida de que deben de existir normas mínimas de respeto y convivencia porque
creo que de no existir reglas de convivencia aparecerían problemas “propios de la
interacción social”, por ejemplo, la propiedad de objetos, respeto a la persona de otro,
tolerancia a las diferencias, comunicación, etc. En este sentido, he logrado que en los
grupos de 4º, 5º, o 6º, elaboren en forma conjunta un “reglamento” en donde
aparecen puntos que ellos mismos proponen como normas de convivencia y respeto.
Aunque en grados de 1º., 2º. y 3º., ha resultado más difícil, pues casi siempre pasan por
alto las reglas y frecuentemente resuelven los problemas de manera inmediata con
golpes, se percibe que aún no han desarrollado el diálogo para resolver los problemas
de grupo y pareciera que para llegar a establecer reglas de convivencia los niños
requieren de un proceso largo, así como de dedicarle tiempo a conocer sus intereses y
sus gustos.
En la búsqueda.
La producción de textos una habilidad que puede promoverse.
De todos los años que llevo en el trabajo docente, la mayoría de ellos, los he dedicado
al primer y segundo año de educación primaria. Esto me ha dado la pauta para que
mis preocupaciones docentes, se centraran en el área de español, específicamente la
lecto-escritura.
Yo pienso que cuando el niño logra identificar que las “grafias” que nosotros llamamos
letras empieza a demostrar como más interés, por ejemplo, cuando leemos un letrero,
o les leemos un cuento, ellos lo observan pero no solo miran los dibujos, si no ven
también las letras, aunque todavía no las puedan decodificar. Por lo que me resulta
interesante la idea de buscar la forma de que esas grafias no resulten palitos y bolitas
sin ningún significado.
En el ciclo escolar pasado me tocó trabajar con los niños de primer año y pensé que era
la oportunidad de buscar otras formas de trabajo en la lecto-escritura, pensé planear
actividades más acordes a sus intereses y buscar establecer una relación de amistad
con ellos, que la relación profesor-alumno fuera más “informal”, en un intento de
buscar una relación emocional con el aprendizaje pero ¿cómo hacer algo así sin
conocerlos?
Esta idea de buscar una relación emocional, es algo que de manera permanente y
constante ha estado presente desde que comencé a laborar como Maestra de grupo en
la primaria y que además me ha redituado grandes satisfacciones
independientemente del método, de la materia, o del grado escolar que me toca
impartir, ya que es evidente que los alumnos se sienten menos presionados en un
ambiente de confianza y de amistad, con más deseos de participación, con grandes
posibilidades de aprendizaje y menos probabilidades de deserción por hostilidad.
Al recibir al grupo me di cuenta de que no era nada fácil planear actividades sin
haberlos conocido antes, así que hice a un lado mi “primera” planeación, para
lanzarme a la búsqueda de la persona que hay en cada uno de los niños del grupo.
Esta búsqueda resultó un tanto cuanto limitada, pues recogí datos generales (como sus
nombres, edades, domicilio, fechas de nacimiento, enfermedades, ocupación de los
padres, etc) y apliqué un pequeño examen para ver que tanto nivel de madurez
tenían.
Estos resultados me sirvieron para ponerme alerta sobre los niños que presentaban
dificultades para el aprendizaje de la lecto-escritura.
El encontrarme con la persona de cada uno de los niños me resultó impactante, pues al
papá de Gregorio lo metieron a la cárcel recientemente; el papá de Beto se fue de
“bracero” a Estados Unidos; el papá y la mamá de Gabriela la abandonaron con la
abuelita; la mamá de Alejandra es madre soltera y trabaja todo el día; los papas de
Yarely le pegan constantemente y le exigen mucho; el papá de Luz es alcohólico y les
pega a ella y a su mamá; Lalo, Oscar y Abimael se sienten abandonados por que la
mamá se casó nuevamente y acaban de tener otro hermanito, en fín...que gran parte
de ellos tenían una gran cantidad sentimientos acumulados esperando la oportunidad
de sacarlos.
Al tener este panorama me surgió la preocupación de ¿cómo hacer que estos alumnos,
con tantas experiencias y sentimientos que contar, accedieran a la lecto-escritura?.
Entonces se me ocurrió que si a ellos les interesaba platicarme las cosas que les
sucedían, también podría interesarle en contarles cosas que a otros también les había
sucedido en forma de cuentos, anécdotas y leyendas.
Así fue como les traje al salón de clases los “libros del rincón de lecturas” pues yo
pensaba que en esos libros iban a encontrar historias semejantes a lo que sucedía en sus
vidas, y que eso les llamaría su atención para que intentaran descifrar lo que les
comunicaban esos libros.
En cada uno de los cuentos, observaba que los niños se identificaban con los personajes,
pero a medida que iban descifrando las letras y accediendo a la lectura comenzó mi
preocupación por hacer que escribieran, pero sobre todo que escribieran sus vidas en
forma de cuento.
Hacia un reencuentro con los libros de texto y los libros para el maestro.
Me interesé por conocer un poco más los libros de texto, principalmente los de
español, el respectivo programa, los ficheros, y los libros del rincón de lecturas y
encontré cosas muy interesantes, tales como:
D) Al rescate de la planeación.
5.-En el libro para el maestro, he rescatado la información acerca de cómo se organiza
y planea cada lección.
Cuando comenzaron a “leer” las palabras, pensé que ya habíamos alcanzado algunos
propósitos sin embargo, todavía nos faltaba lograr la escritura, que desde mi
experiencia y mis observaciones, casi siempre se da poquito después de la lectura,
aunque otros compañeros pudieran pensar que se da simultáneo, yo creo que no es así,
por que para escribir en nuestro idioma se requiere de algo así como “leer” la palabra
en el pensamiento y después escribirla.
Una vez que los niños comenzaron a leer, mi atención se centró sobre el “tiempo de
escribir”. Esto se da por que en mis observaciones, yo registraba el gran interés que
tienen algunos niños de hablar entre sí
(constantemente se están comunicando) y de que otros les cuesta trabajo por su
timidez comunicarse con sus compañeros. A los que les gusta hablar mucho es algo
reiterativo e inevitable, pues lo que ellos hacen es comunicar todo lo que piensan y
sienten . Entonces ¿por qué no lograr que lo expresen por escrito también?, por que
limitarlo a la lengua hablada, que lo que ellos quieran comunicar también vean que
puede ser comunicado a través del tiempo y la distancia. Y para los que les cuesta
trabajo comunicarse verbalmente, ¿por qué no intentar hacerlo por escrito? A lo mejor
ese sea una oportunidad de expresión que no les cause tanta timidez o conflicto, tal
vez eso les resultara más fácil.
En un principio lo que hacía con los que hablaban mucho era tratar de callarlos, sin
embargo, ellos guardaban silencio solo sí lo que yo hablaba les interesaba, y esto
sucedía cada vez que leíamos cuentos. Y a los que no hablaban trataba de que
hablaran más, y solo lo hacían si les leía un cuento y después les preguntaba cosas
sobre lo que leíamos. He aquí que hice mi primer descubrimiento, los introvertidos y los
extrovertidos participaban después de la lectura de un cuento; de esta forma fuimos
sacando de la timidez a algunos.
Para ir superando esta situación, escribía yo en el pizarrón dos textos iguales, uno con
segmentación convencional y otro sin segmentación, ellos trataban de leer los dos
textos, y daban su opinión acerca de ellos. Lo que actualmente hacemos es que al
escribir, decimos primero la palabra en voz alta y luego la escribimos, al terminar de
escribir una palabra anotamos un guión rojo antes de escribir la otra y así
sucesivamente hasta terminar el texto, como un apoyo para los que todavía se les
dificulta la segmentación.
E) El correo en la escuela.
También se me ocurrió establecer correspondencia de mis alumnos del 2º “B” con los
alumnos del segundo año “A” , esto ha resultado también muy rico, pues los niños se
esfuerzan por plasmar sus ideas en el papel y saber que otros niños los iban a leer, les
motivó mucho. Sus textos originales escritos en sus cuadernos, se los llevaron a casa
para pasarlos en limpio en hojas para carta y meterlas en un sobre. Sin embargo,
tuve que hablar con los padres de familia, ya que ellos querían intervenir para
cambiar los textos de las cartas, hacerlas más convencionales, en formato y redacción, y
el resultado final de esta intervención, era que las cartas escritas por los niños, no se
parecían en nada a las que los padres producían finalmente.
Por esta razón se me ocurrió que si les ponía música clásica, como vals, y bailábamos al
compás de este, al término de la actividad, pudieran escribir lo que sintieron. Los
resultados fueron verdaderamente asombrosos, hubo relatos de viajes en el cielo y las
nubes, de caminar sobre pasto verde lleno de flores, de andar cerca de los planetas, etc.
En otra ocasión les pedía que escribieran algo acerca de cómo reaccionaban sus papás
cuando sacaban malas calificaciones, y sus narraciones fueron muy detalladas acerca
de las actitudes de sus padres, y del miedo que ellos sentían cuando sacaban bajas
calificaciones.
Después de escribir lo que cada uno pensaba y sentía como que el ambiente del salón
era más relajado, y manifestaban más confianza hacia la maestra.
Metas pendientes.
El propósito de mi propuesta es que los niños logren escribir textos que le sirvan para
comunicarse y que al escribir sus textos sean cada vez más largos, y mejor redactados,
que de una redacción muy sencilla, pasen a una redacción más completa, mejor
acabada.
La evaluación, me resulta difícil hacerla, por que todavía no tengo elementos que me
indiquen cuantitativamente los avances, sin embargo lo que intento es realizar una
revisión de sus textos. La hago a partir de ciertos rasgos, que considero deben estar
presentes al escribir, primero realizamos la actividad, y yo espero que ellos al finalizar
puedan producir un texto.
Segmentación.
En cuanto al problema de la segmentación, creo que una buena manera de lograrla es
usando la letra cursiva. Sin embargo, esto tendría que irlo observando al paso del
tiempo y en la medida que dominen mejor y más frecuentemente la letra cursiva.
Autora: Profesora Silvia Nieto Beltrán
INTRODUCCIÓN.
Hablar resulta una actividad muy natural y cotidiana en el ser humano, más entre
niños de edad preescolar, cualquier momento espacio y situación puede ser motivo de
comunicación. De manera libre, los pequeños siempre están dispuestos a hablar
aunque no tengan la invitación a hacerlo por parte de un adulto. Prácticamente
todos, desde el más tímido hasta el más inquieto tiene uno o más amiguitos con quien
conversar. ¿Qué hacemos como docentes ante esta situación?, lo más difícil, les
solicitamos guardar silencio y cuando queremos que se expresen en una asamblea,
conferencia, entrevista, programa de radio, narración o invención de cuentos, rimas,
adivinanzas, etc., resulta que los niños no desean hacerlo.
Afecto sí, pero que no manipule y provoque dependencia entre los individuos
involucrados, por el contrario, afecto que se traduzca en seguridad y autoestima a
través del establecimiento de normas que rijan permanentemente nuestro actuar
donde la educadora también sea poseedora de lo que pretende favorecer en sus
educados.
Para un niño su maestra es un ser muy especial, casi al mismo nivel que su mamá, su
palabra es verdad y sus actos un ejemplo a seguir. Cuando el pequeño siente que tiene
su apoyo y amistad se ha logrado mucho, le agrada ir a la escuela, hablar con ella,
comentarle sus experiencias, sus deseos, sus miedos y hasta sus secretos. Que terrible
resulta entonces cuando en lugar de este ser comprensible, atento y ecuánime, se
encuentra con una maestra, cuya actitud coarta su capacidad de expresión, a quien le
interesa más el resultado que el proceso, a quien el obtener el reconocimiento de los
adultos es más importante que el de los mismos niños, a quien la cuestión estética, los
supuestos “conocimientos” adquiridos por los pequeños y el “trabajito diario”, son el
objetivo de cada día.
De manera inconsciente tal vez cuando observamos que un niño participa, expresa sus
puntos de vista, interactúa con su educadora y compañeros pensamos que es un niño
inteligente, que tiene abiertas las puertas del éxito, tal vez lo sea, tal vez no, quizás su
capacidad sólo se refiera al aspecto oral, pero en esta perspectiva le damos un lugar y
lo apoyamos porque creemos que tiene más posibilidades, que aquel que se queda
callado.
Toda problemática requiere ser analizada a partir de los elementos que en ella
intervienen, en el caso del ambiente escolar básicamente son tres: los niños, los
docentes y el medio, ya que ningún momento y espacio es similar a otro. Con relación a
la preocupación que había estado latente durante mi desempeño como educadora,
en este momento cobra un nuevo matiz al ubicarme en este contexto.
Milpa alta es una comunidad que goza de los beneficios de la ciudad al contar con los
servicios públicos mínimos como agua, drenaje, electricidad, medios de comunicación
como radio y T.V. y comercios diversos. El nivel educativo de los padres tiende a ser
bajo, generalmente se concreta a la educación básica: primaria y secundaria,
existiendo menos personas que alcanzan el nivel técnico o profesional. En esta
demarcación existen marcadas diferencias económicas y sociales, que varían de un
poblado a otro o al interior del mismo, pues hay individuos originarios del lugar
quienes provienen de algún Estado de la República, sin embargo el denominador
común en ellos es que generalmente ambos padres se dedican a una actividad
productiva y pasan mucho tiempo fuera de sus hogares, disminuyendo la atención que
brindan a sus hijos; aunado a ello, están ciertos problemas sociales que en algunas
familias se contemplan de cuidado: alcoholismo y desintegración familiar.
La Delegación Milpa Alta de manera general, conserva gran parte de sus costumbres y
tradiciones; ahora bien, con respecto a la expresión oral de los niños en el ambiente
escolar, las intervenciones son mínimas o en ocasiones sólo responden a
cuestionamientos con una negación, afirmación o un “no sé”, pero además, existen
pequeños que se niegan a participar totalmente, estos niños son los que más me
preocupan ¿Qué pasa con ellos?, ¿No tienen una opinión? ¿Qué puede hacer la
educadora cuando el grupo es numeroso y no hay oportunidad de que en un mismo
momento todos puedan hablar?
En este lugar las relaciones entre niños y adultos se caracterizan por ser muy
conservadoras en todos los aspectos, incluyendo el oral: se observa un marcado respeto
al establecer una conversación, en muchas ocasiones utilizando la palabra “usted”, las
decisiones las toman los mayores y no se contradicen, los niños difícilmente pueden
intervenir en las conversaciones de adultos y existen temas que prácticamente es
imposible tratar con los pequeños como el de la sexualidad.
Los padres hablan con sus hijos para dar indicaciones, preguntar, solicitar ayuda, pero
pocas veces lo hacen para conocerse y establecer una relación afectuosa, me atrevería
a decir que difícilmente les mencionan una frase cariñosa y nunca les hacen saber que
los quieren; de igual manera tampoco existe acercamiento físico con intención de
manifestar afectos, estas acciones son aceptables cuando son bebés y hasta los tres o
cuatro años, después no.
Actualmente considero que existen varios elementos que es necesario tomar en cuenta
para propiciar la expresión oral, la labor de la educadora es muy importante y el
apoyo de los padres es fundamental, con la labor de ambos se puede favorecer la
seguridad en los pequeños lo cual no resulta fácil, pero se requiere de ella para que un
individuo pueda compartir sus ideas y manifestarle al mundo que está allí y merece ser
escuchado. El respeto también es un elemento que debe tomarse en cuenta, al
establecerse acuerdos y normas con los niños se debe propiciar que todos las lleven a
cabo, principalmente en lo que respecta al tiempo y espacio de los demás.
La expresión oral es tal vez la forma más directa y clara de comunicación, podemos
expresarnos de diversas formas, pero quizá no siempre se reciba la respuesta esperada,
sin embargo, cuando hablamos y nos sentimos seguros de lo que decimos, los demás
saben lo que queremos.
En el grupo propongo diversas actividades y con el tiempo los mismos niños van
sugiriendo otras, de esta manera procuramos involucrar a los padres y la comunidad
en todos los juegos y proyectos que se llevan a cabo en la escuela, por ejemplo, si
deseamos saber las características de una familia, invitamos a los papás para que nos
comenten acerca de cómo se estructura la suya, nos muestren fotografías o nos inviten
a visitar su casa. Si queremos saber de leyendas de la comunidad, invitamos a los
papás, abuelos o tíos para que nos narren alguna. Cuando es una fecha importante
como el día del niño, de las madres o del padre, invitamos a los papás a que les
escriban una carta a sus hijos y posteriormente la lean frente a todos los niños. Si
necesitamos hacer un pastel o un postre invitamos a alguien de la familia para que
nos facilite una receta y nos indique el procedimiento.
Cuando se invita a la escuela a los miembros de la familia o realizamos visitas, las listas
de solicitudes son interminables, todos quieren que sus papás participen; me ha tocado
observar cómo son estos últimos quienes me solicitan hacerlo a insistencia de los
pequeños.
Cambiar a un adulto parece imposible, pero los niños tienen las herramientas
necesarias para ello, es a través de estos chiquitos como podemos lograr una sociedad
con mejor calidad humana. La afectividad es una necesidad del ser humano, quien la
posee se siente seguro y puede comunicarse con los demás; una relación donde hay
comunicación tiene futuro, un ser humano que se expresa oralmente logra abrir
muchas puertas.
INTRODUCCION.
Mi experiencia como docente es de casi 5 años, mi labor comenzó en la comunidad de
Tlaltenco en la delegación de Tláhuac teniendo a mi cargo el 3º grado de preescolar.
Las dos comunidades aún conservan actividades como la cría de ganado y la siembra,
por lo que estas situaciones les dan a las comunidades un aspecto rural ó de pueblo
como los habitantes originarios llaman a sus comunidades cariñosamente.
A partir del ciclo escolar 97-98 hasta la fecha en cada inicio de curso existen
modificaciones en cuanto a la aplicación de la metodología pero en todos ellos se ha
conservado la importancia de desarrollar la expresión de ideas, sentimientos, opiniones
a través de diversas actividades.
Otras dificultades son en torno a la expresión gráfica, les faltan detalles, color, forma;
al dibujarse ellos se olvidan de plasmar ojos, orejas, cabello, dedos y esto en cierta
medida se debe a que a los niños no se les ha favorecido la observación de
características de los objetos, como son forma, tamaño, volumen, color, utilidad, etc. Así
también como ubicación espacial, lateralidad respecto de él y otros objetos. En
ocasiones no se expresan con claridad, fluidez; conocen pocos sonidos de animales,
objetos de su entorno o se inhiben y no comunican lo que saben, así también
movimientos de los mismos, además tienen pocas posibilidades de observar obras de
arte.
La expresión nos lleva a una comunicación, no es solo el hecho de hablar para decir
algo o dibujar para lo mismo, es algo más; en donde se encuentra involucrado nuestro
pensamiento, sentimientos, deseos. Dos formas eran las más utilizadas por mí oral y
gráfica y no es que no conociera otras formas de expresión: artística, matemática sino
porque no había dado el valor que la expresión merece, para lograr una comunicación
variada con riqueza la cual da mayor posibilidad en cada uno de los niños.
Sin embargo poco a poco he ido entendiendo que para expresarse y lograr una
comunicación con más posibilidades es necesario motivar la expresión: oral, escrita,
matemática, artística; las cuales contienen varios elementos que al ponerlos en juego
posibilitaran con mayor facilidad la expresión de ideas, sentimientos, opiniones.
Estimular la Comunicación.
Mi principal propósito es la comunicación se podrá lograr en la medida que los niños la
practiquen, la empleen, por medio de diversas actividades encaminadas a estimular y
lograr este fin.
El niño se enfrenta a dificultades para expresar lo que siente, necesita, piensa. Los niños
son diversos, tienen ritmos de aprendizaje diferentes y todo esto debe de tomarse en
cuenta y motivar al niño para que se desarrolle, y aproveche su estancia en el Jardín,
por eso es necesario contar con el apoyo de los participantes en el proceso educativo
(padres de familia –niño – docente).
Los padres de familia nos apoyarán en casa con los conocimientos y prácticas que los
niños adquieren para que realmente pueda existir un seguimiento con lo que
trabajamos con sus hijos en el Jardín y con lo que ellos hacen en casa; además de que se
necesita de esta participación tanto en la escuela como en el hogar para obtener
mejores resultados.
Claro que esto no es fácil ya que primero hay que concientizar a los padres sobre la
importancia de su apoyo y participación para que sus hijos avancen en su proceso.
La participación de los padres es importante ya que ellos son los que pasan la mayor
parte del tiempo con sus hijos; así mismo será necesario que ellos dentro de su hogar
también puedan establecer una comunicación cordial, de escucha al otro para que sus
hijos con mayor facilidad puedan comunicarse.
Los niños son la razón de esta labor, ya que ellos siempre están dispuestos a aprender a
reforzar conocimientos ó practicas, siempre y cuando se les propongan actividades
atractivas y de interés para ellos por medio del juego. La expresión de ideas,
sentimientos, opiniones es importante ya que es una muestra de lo que somos,
sabemos, creemos y hacemos.
Por lo que es necesario que en este nivel educativo los niños desarrollen su capacidad
de expresión en todas sus manifestaciones, con ayuda y guía de una docente.
Lenguaje oral en donde los niños de forma progresiva sean capaces de expresarse con
claridad, fluidez, coherencia acerca de situaciones o experiencias de su vida cotidiana o
de su interés.
Lenguaje escrito, en el cual los niños descubran la utilidad de escribir con grafías no
convencionales y convencionales en; diversas situaciones donde se ponen en juego,
como mensajes, ideas, sentimientos, informaciones relacionadas con su persona, familia,
escuela o comunidad.
Algunas estrategias.
Las actividades puestas en marcha en cada uno de los lenguajes parten de lo que el
niño es ¿ quien soy? Su familia, escuela, comunidad y en donde poco a poco se va
ampliando la visión y observación que el niño tiene de su entorno.
Entonar cantos, rimas acompañándolos con movimientos corporales. Plasmar sus ideas
con grafías, realizar dibujos de su esquema corporal, familia, objetos de su entorno;
representar cuentos con movimientos corporales y sonidos o con ayuda de títeres o
guiñoles.
En estas actividades también se involucra a los padres de familia ya que con su ayuda
podemos realizar reflexiones entorno a los dibujos por medio de cuestionamientos en
donde se lleva al niño a la observación de su dibujo y descubra que detalles le
faltaron.
El motivar en los niños la expresión de ideas, sentimientos, deseos, no es una tarea fácil
ya que se necesita de mucho empeño por motivar a los niños que muestran mayor
dificultad en estas situaciones, además es ayudar al niño a integrar varios
conocimientos que le serán útiles, pero esto solo lo lograra con “la práctica de la
expresión” en cualquiera de sus manifestaciones.
Autora: Profesora Laura Lilia Santiago Cruz
INTRODUCCIÓN.
Expresión corporal.
Para mi la expresión corporal no solo representa la posibilidad de manifestar estados
de ánimo, pienso va mas allá, para mi es el sentir, el poder reflejar y poder transmitir.
Es una forma de comunicación fundamental; ya que una vez que el niño puede
representar por medio de su cuerpo diferentes situaciones y sentimientos, tendrá la
posibilidad de descubrir una nueva forma de comunicar.
Mediante la expresión corporal ponemos de manifiesto nuestros pensamientos y
sentimientos sin la necesidad de hablar Por tal razón toma mayor importancia dentro
de mi labor educativa.
Creo que entre mas se favorezca dicho aspecto en los niños. Estos tendrán la
posibilidad de ser más sensibles y expresivos; lo cual pienso les dará igualmente la
posibilidad de tener un mejor desenvolvimiento social.
Desde mí muy particular punto de vista comunicar significa: Transmitir, expresar, dar
a conocer ... etc.
Existen diferentes formas de comunicar (oral, gráfica, corporal).Creo que en ocasiones
he dado mayor importancia a la comunicación oral esperando lograr que los niños
sean mas comunicativos y socializadores me es gratificante cuando logro que aquellos
niños tímidos, callados me expresen sus inquietudes.
- “Un poco de movimiento Se trata de bailar, hacer gestos como los personajes de un
cuento. Por ejemplo si el libro que se leyó menciona un gato, ahora nosotros
seremos por un rato uno de los gatos del cuento: ¿cómo se sienta un gato? ¿Cómo
se levanta? ¿Cómo se duerme? ¿Cómo come? ¿Cómo se estira? ¿Cómo juega con la
pelota? ¿Cómo salta? ¿Cómo bailaría un gato al ritmo de la música?. A los niños les
gusta que uno participe con ellos se divierten más.
Todo es cuestión de querer pasar un rato agradable y compartiendo con los niños. No
necesitamos una canción en especial, con cualquier música podemos organizar un baile
y lo más importante en tal actividad es que cada niño se mueva como siente que
deben moverse los gatos al bailar esta actividad me permite establecer un contacto
diferente con los niños al tiempo que canalizan su energía y se expresan de maneras
distintas a las habituales puedo observar cómo se mueven cuando les sugiero imitar
animales y personajes cómo expresan su agrado y desagrado sus ganas de moverse,
etc.
- “Mimos” Se trata de acompañar la lectura de un cuento con gestos y movimientos
que representen los sucesos de la historia un cuento ya conocido por los niños.
Al terminar la lectura del cuento pido a los niños que cierren los ojos y piensen en
alguno de los personajes del cuento, ahora imagínense que ustedes son ese personaje
después les digo que imaginen que a todos les a dado una terrible enfermedad en la
garganta y se han quedado sin voz. Nadie puede hablar ni siquiera ruidos pueden
hacer, así que tienen que buscar otra forma para comunicarse. ¿Cómo le harían para
decir: estoy triste, estoy feliz, tengo una idea, tengo hambre, tengo sed, adiós, casa,
perro, carro, avión? Al término de tales acciones es conveniente hacer la aclaración de
que nos podemos comunicar a pesar de no hablar.
A continuación vuelvo a leer el cuento, leo una parte y dejo que los niños completen
con gestos y movimientos, voy leyendo y ellos hacen los gestos que necesite. Los niños se
mueven y gesticulan de acuerdo a lo que dice la historia por ejemplo:
Se sentó (los niños se sientan)
Trago saliva (los niños pasan saliva).
No lo podía creer (cara de sorpresa).
Cuando los niños se sienten en confianza y libertad para expresarse y desplazarse esta
actividad es muy positiva . Es importante cuidar el espacio que le sea posible
desplazarse sin problemas. Durante la mímica puedo observar a los niños como
desempeñan su personaje, como son sus movimientos si estos son tensos y relajados si
imitan a alguien, rígidos o libres si se ven contentos.
“Contar la historia con mímica” Tres o cuatro voluntarios se salen del salón el resto
inventa una historia que puede ser representada se hacen pasar a los niños y les
explico que se les contara una historia pero sin palabras solo con mímica y que
deberán prestar mucha atención tratando de entender de que se trata.
Así pasaran todos los niños de uno en uno tratando de adivinara la historia.
- “Las parejas chillonas” Todos los participantes forman parejas cada pareja se
pondrá de acuerdo en un ruido puede ser de animal o no con este ruido se
reconocerán luego hay que distribuir a todos por el salón de modo que todos los
integrantes de todas las parejas queden muy separados finalmente hay que cerrar
los ojos, caminar lentamente mientras se hacen ruidos y movimientos de acuerdo a
su personaje para encontrara su pareja y puedan abrir los ojos.
“Cuento con consigna” Se determina una consigna para cada personaje o acción
del cuento por ejemplo: palmear fuerte representará a papá, palmear suave a
mamá, golpes con los dedos a los niños, con la boca ruido de auto, silencio
semáforo, golpes con los pies correr.
El director comienza a contar un cuento, por ejemplo mamá y papá salieron a
pasear. Cuando el grupo oye cada palabra deberá hacer los sonidos indicados.
Luego el director relatará la historia pero señalará distintos integrantes para que
repitan la acción .
- “Mi primo” Para comenzar el director del juego señala un niño que se levanta y
dice: mi primo trabaja así ... poniéndose a representar un oficio (conductor, cartero,
pintor, carpintero, etc.). El primer niño que acierte con el oficio representado tiene
derecho a levantarse y decir: mi primo... recomenzando el juego con la
escenificación de los oficios que vayan eligiendo los niños.
- “Tata papa” El grupo se divide en parejas jugaremos solo con palmadas y patadas
en el piso uno comienza dando una patada o una palmada mientras el otro debe
repetir eso y agregar otro golpe que puede ser patada o hizo el primer
compañero, nuestro segundo golpe es el que él estará obligado a repetir.
Otras actividades que favorecen la expresión corporal y resultan ser muy significativas
son bailar, representar cuentos imitar personajes, estados de ánimo.
INTRODUCCIÓN.
El concepto de ciudadano es básico en la enseñanza de la educación cívica, por tanto
la educación para la ciudadanía democrática involucra capacidades humanas
referidas al juicio, a la elección y sobre todo a la acción.
Aprender a integrarse.
Todo individuo debe aprender a integrarse como miembro activo del sistema socio–
cultural al que pertenece. A este proceso se le llama socialización o sociabilizaciòn, la
socialización se refiere a los cambios evolutivos que tienen lugar como consecuencia de
la interacción con los demás. El principal agente en el proceso de socialización es
casualmente la familia o el grupo de parentesco los cuales cuidan al niño en sus
primeros años de formación. Casi desde el momento de su nacimiento se asigna al niño
papeles sociales a los cuales debe conformarse y durante la adolescencia, pasa por una
etapa de severos conflictos. Como es sabido la adolescencia es un periodo de tiempo
que transcurre entre la niñez y la edad adulta, cubre la época que va desde los doce o
los trece años hasta comienzos de los veintes. Su iniciación esta precedida por la
pubescencia de rápido desarrollo fisiológico durante la cual maduran las funciones
reproductoras y los órganos sexuales primarios, cuando aparecen las características
secundarias del sexo. La pubescencia durante unos dos años y terminada la pubertad,
momento en el cual el individuo esta sexualmente maduro y en condiciones de
reproducirse.
Es necesario mencionar la importancia que para los adolescentes que habitan esta
comunidad tiene el ser aceptados en alguna de las bandas que predominan en su
colonia o barrio. Debido a que es costumbre que los fines de semana acudan los
jóvenes a los bailes en compañía de su banda y la persona que no lo hace es rechazada
por los mismos adolescentes y reprimida verbal y físicamente.
Este gusto que manifiestan los alumnos hacia los bailes ha provocado que yo les
sugiera a los padres de familia que les pongan un correctivo no permitiéndoles asistir a
estos eventos, lo que la mayoría de las veces me ha funcionado y se ha observado un
cambio en su comportamiento general.
Una vez que he mencionado de forma muy genérica el contexto social y cultural que
enmarca esta población. Espero que se comprenda por que desde que llegue a esta
institución educativa mi mayor preocupación ha sido el fomentar entre la población
adolescente la formación de valores, ya que considero que en la medida que las
personas sean capaces de valorarse así mismo serán capaces de valorar y respetar a
las personas y las cosas que los rodean, a su vez también serán capaces de mejorar su
contexto sociocultural, debo hacerlos entender que las personas pueden y deben
construir su forma de vivida presente y futura.
Si los alumnos son capaces de valorarse así mismos reconociéndose como personas que
tienen cualidades, defectos, virtudes, y además que son capaces de realizar ciertas
actividades tendientes a mejorar su entorno social y cultural. Como el colaborar con sus
vecinos y amigos para mantener por ejemplo las calles limpias, dirigirse a sus
compañeros con respeto y organizar formas de convivencia sin que estén presentes las
drogas reconociendo que existen distintas formas de relacionarse y no solo las que
predominan en este contexto socio cultural.
Debemos recordar que los adolescentes pasan por una etapa conflictiva ante el
proceso de socialización, pues deben adaptarse a la forma de vida que se brinde,
cultural, emocional, económica, etc. Y es tanta la influencia de la sociedad ante ellos
que ocasiona un descontrol, pues se le exige que sean responsables, que empiecen a ser
productivos y que se preparen para su vida adulta, es necesario considerar la gran
influencia que tienen los espacios y medios de la socialización para la interpretación
social de las transformaciones psicológicas en la adolescencia, considerando como
espacios la familia, escuela, grupos de padres, sociedad global (medios de
comunicación, etc) que a su vez son medios en la medida en que influyen en tales
procesos.
También deben reconocerse como personas que tienen limitaciones y que no pueden
realizar ciertas actividades, así mismo serán capaces de reconocerse como personas
con defectos, puesto que a medida que reconozcan estos serán capaces de corregirlos
ya que una persona que no se reconoce con defectos no se puede corregir.
Me refiero a la conducta manifiesta por todos los jóvenes y que es aceptada como
algo natural. Algo que considero muy importante que los adolescentes reconozcan en si
mismos son sus miedos e inseguridades puesto que son estos miedos los que los hacen
presa fácil de los vándalos que predominan en esta región, aunque suenen muy
trillada esta frase ellos serán el futuro de esta colonia, los que podrán mejorara el nivel
de vida de esta zona o podrán mantenerlo en las mismas condiciones. Es sabido por
todos que el gobierno federal y municipal invierte una gran cantidad de dinero en el
sistema de seguridad como cárceles, programas de detección y prevención de
adicciones, prostitución, etc.
Considero que si este dinero en lugar de destinarlo para los rubros arriba mencionados
se ocupara en elevar la calidad de vida de las zonas marginadas se podría lograr que
estas regiones tuvieran un mayor nivel de vida. Es más fácil prevenir la delincuencia
juvenil a tiempo que tratar de remediarla manteniendo las cárceles repletas de
delincuentes juveniles que como ya lo mencione le ocasionan un gran costo económico
a las autoridades.
El poco interés de los padres hacia los hijos para revisar tareas y trabajos, insisto a los
padres que le dediquen a sus hijos cuando menos media hora los fines de semana para
revisar sus guías y cuadernos.
Articulo 1º. - las asignaturas académicas civismo para primer y segundo grados de
educación secundaria, incorporadas en el esquema del plan de estudios a que se refiere
el acuerdo número 177, a partir del ciclo escolar 1999 – 2000, se denominarán
formación cívica y ética.
Articulo 2º. - los programas de estudio para los cursos de formación cívica y ética
deberán ser aplicados en todas las escuelas de educación secundaria del país a partir
del ciclo escolar 1999 – 2000, para primero y segundo grado; y de correspondiente al
2000 – 2001 para tercer grado”. (Limón, 1999)
Definición de valores
Parto de entender, que valores significa desde mí muy particular forma de
analizarlos, todo aquello que es importante o vale para una persona.
Todos tenemos alguna noción mas o menos aproximada de lo que la palabra valor
implica, incluyendo el sentido que lo relaciona específicamente con valentía. Y que
constituye un concepto diferente; cuando decimos que alguien enfrenta con valor una
situación, nos referimos a la calidad de temple que es contraria a la cobardía. Aquí me
refiero a otro concepto, renunciando de antemano a una definición académica y
buscando siempre una definición operativa y práctica.
Se dice de una moneda devaluada que tiene poco valor, decimos de una persona
culta que es una persona valiosa, nos referimos a un alumno eficaz como alguien
valioso para el grupo y decimos que el testimonio de alguien reputado como mentiroso
carece de valor, si un objeto implica un esfuerzo grande solemos decir que vale la pena
es decir, se justifica el esfuerzo, la renuncia, el sacrificio o la pena implicada para
conseguirlo.
Los valores son cualidades residentes en las cosas pero pueden ser también cualidades
atribuidas acertada o equivocadamente a una cosa o persona; en el primer caso son
valores reales en el segundo pueden ser valores inexistentes o falsos o pueden tener un
valor circunstancial. Los valores en sí son valiosos en cuanto el fin ultimo y
trascendente.
Los valores se cultivan, más que se enseñan; se exhiben, mas que se explican, se sugiere
pero no-se imponen, se elevan y nunca se aplastan, los valores no se transmiten
especulativamente, a través de clases teóricas sino mediante la vivencia alegre,
sincera, profunda, humilde y autentica de su búsqueda constante y perpetua y de su
realización permanente y lo más perfecta.
La comunidad de San Miguel Xico esta ubicada en la periferia del Distrito Federal, es
a partir de 1978 cuando comienza la concentración de centenares de personas
provenientes de toda la república, mismas que buscan un terreno donde vivir y poder
fincar un patrimonio para sus hijos. Así se crean las primeras 16 colonias dependientes
del municipio de Chalco las cuales carecían de los servicios más elementales.
En el año de 1988, el asentamiento humano de este valle era considerado el más
grande de América Latina, con una población superior a los 300 000 habitantes que
vivían en 22 colonias; por lo que se convirtió en el foco de atención del entonces
candidato a la presidencia de la república por el pri, el Lic. Carlos Salinas de Gortari,
quien pronuncia aquí el discurso “el reto social”, iniciando en 1989 el Programa
Nacional de Solidaridad (PRONASOL).
Revisar los contenidos temáticos de cívica y ética para el primer grado de secundaria.
Seleccionar los materiales de apoyo para abordar los temas propuestos en la curricula
de primer grado de cívica y ética.
Las actitudes que reclaman los valores son: búsqueda, apertura, receptividad, valentía,
participación, etc.
Los valores no son innatos se tiene una predisposición favorable para aceptar los
valores que se proponen, pero estos no se adquieren precipitadamente.
Para facilitar esta tarea ofrezco una variedad de estrategias que pueden ser aplicadas
en clase:
1. - Lista de valores: se confecciona una lista de valores y se invita a cada alumno que
se anote en uno o en varios de ellos. La lista de valores se confecciona preguntando a
los alumnos que actividad es la que más les gusta realizar, esta actividad puede ser
recreativa, trabajo, juego o de cualquier tipo. Una vez que los alumnos han
manifestado sus gustos se les pide que digan que normas o que reglas se necesitan
respetar para poder realizar esta actividad, las cuales se van anotando en el pizarròn
para observar cuales se repiten con mayor frecuencia. Para posteriormente plasmarlas
en papel y colocarlo en uno de los muros del salón.
2. - De los valores que se eligieron se escoge uno cada mes para que un equipo realice
una exposición acerca de la importancia que tiene él respetarlo siempre que sé realice
una actividad en la cual este presente.
El equipo que expuso este valor posterior mente conforma una comisión de justicia al
interior del salón y su obligación es presentar ejemplos de casos en los que no haya sido
respetada esta norma proporcionando principalmente las consecuencias que trajo el
no respetarlo y los beneficios que puede traer él respetarla.
3. - Construcción de una ciudad: supón que puedes construir una ciudad a medida de
tus deseos. Enumera los seis valores principales que pondrías en esa ciudad.
4. - Subasta de valores: cada uno de los alumnos dispone de 10.000 pesos y puede
adquirir l0s valores que él quiera, asignando un capital según estime él su valor.
Por la superación progresiva del egocentrismo que facilita el entrar en contacto con
opiniones, sentimientos e intereses divergentes y distintos de los propios. De este modo
se inicia el proceso de construcción del conocimiento social.
Los pasos que deben efectuarse para hacer el role playing en el salón de clases son los
siguientes:
Esta idea elemental sobre la cultura moral de la escuela ha sido retomada en algunos
modelos contemporáneos de enseñanza valoral. La estructuración ética de las
diversas funciones escolares (incluyendo aquellas diversas al proceso enseñanza-
aprendizaje), coadyuva notablemente en la apropiación de la esencia valoral por
parte de los alumnos:
Sin embargo, y en razón de las múltiples dificultades que en nuestro medio implicaría
proponer un rediseño organizacional del centro escolar tendiente a la conformación
de una cultura ética, la estrategia se limita a la creación de condiciones éticas en el
desarrollo del trabajo áulico. Ello puede lograrse organizando al grupo en comisiones
de trabajo, cada una de ellas identificada con alguno de los valores contemplados en
el currículum (vgr.comisión de solidaridad, comisión de justicia, comisión de tolerancia,
etc.)Este tipo de organización permite que, mediante el análisis de dilemas éticos, se
confronte la esencia de los diferentes valores y se llegue a la elaboración colectiva de
juicios morales.
Para las labores de análisis de dilemas por comisiones se retoma la técnica philips 66
señalada como una de las mejores para el análisis de temas conflictivos en grupos
numerosos (más de 15 personas). La técnica philips 66 implica la organización del
grupo en equipos de 6 personas; el docente expone el tema a analizar y los equipos
cuentan con 6 minutos para su discusión y análisis; al término de dicho plazo, todo el
grupo estudia y debate las conclusiones obtenidas por cada equipo.
Los valores que se fomentan son: el progreso, igualdad, tradición, familia, libertad,
amor, justicia, salud, felicidad, respeto, entre sus compañeros y maestros, puntualidad,
aseo, uniforme, sabiduría, simpatía, trabajo, etc.
INTRODUCCIÓN.
El presente trabajo es fruto de más de 28 años de trabajo directo con alumnas y
alumnos en el nivel de primarias y secundarias, tanto en escuelas públicas como
privadas, donde he tenido la oportunidad de adquirir experiencia en el terreno
educativo. Esta experiencia fue cambiando mi formación y práctica docente. al
terminar mis estudios como maestra de primaria en 1970, empecé trabajando en
interinatos de 3 ó 6 meses durante cinco años, lo que no me permitía, iniciar o terminar
con un grupo el ciclo escolar, razón por la cual no tenía una continuidad y un balance
claro sobre mi trabajo.
Fueron cuatro años de estudio y formación, pero también cuatro años de lucha por
defender el proyecto educativo surgido de la planta docente y el alumnado de la
escuela.
Algo de mi historia.
Con esa concepción adquirida en la Normal Superior, sobre la función que debe
desempeñar el docente, inicie mis labores en la escuela secundaria diurna 275 turno
matutino, como Orientadora, encontrando grandes obstáculos, ya que la realidad, y la
actitud prepotente de las autoridades me confrontaban con lo que yo creía que era lo
correcto.
Una de mis funciones era tratar los problemas de aprovechamiento y conducta que se
presentaban en los alumnos, por lo que me dedicaba, a platicar con ellos con los
padres de familia, y sobre todo con los maestros para poder convencerlos de que los
jóvenes podían salir adelante con un poco de comprensión y atendiéndolos de acuerdo
a sus habilidades, aptitudes, intereses y capacidades, solicitándoles también que
procuraran tener un mayor acercamiento con estos alumnos para escucharlos y
entenderlos mejor.
El choque se daba con las autoridades y con algunos maestros cuando ellos planteaban
que la solución al problema de estos alumnos era suspenderlos o darlos de baja
definitivamente.
Situaciones como estás las vivía a diario y en cada una de las escuelas donde laboré.
En este ciclo escolar que inició, se dan nuevos cambios en los planteles y programas, ya
que desaparece la asignatura de Orientación Educativa en tercer año, y se nos indica
que a partir de ese año, los orientadores impartiremos la asignatura de Formación
Cívica y Ética, situación muy difícil, pues de antemano se sabe que los orientadores no
dominamos ciertos temas por nuestro perfil profesional.
Me veo obligada a investigar y conocer de manera más amplia dichos programas,
sobre todo el de tercer grado, ya que esos grupos son los que me designaron.
La primera unidad, me costó mucho trabajo poder desarrollarla, incluye: los derechos,
las leyes, el gobierno y la participación ciudadana, acuerdos y vías para la convivencia
y el desarrollo político, económico y social de nuestro país aspectos que abordé con el
conocimiento de nuestra constitución política.
En ese sentido traté de que el alumno relacionara lo que dice la Carta Magna y lo que
la realidad representa, me preocupaba que los alumnos pudieran asimilar la
importancia que tenía el conocer todos estos principios para su vida presente y futura.
Entendiendo así a los adolescentes de ahora, considero que el trabajo que se desarrolle
con ellos en esta etapa de transición, y de búsqueda de su identidad, es de suma
importancia.
Asumir esta gran responsabilidad en mi práctica docente no ha sido fácil, ya que todas
mis actividades siempre han estado enfocadas a que el alumno se vaya
autoconociendo, en prácticas que le permitan descubrir sus cualidades sus
potencialidades, sus alcances y limitaciones, ya que estas serán generadoras de ideas,
de autorreflexiones, de flexibilidad y de compromisos, pero también se trata de
prepararlos para que puedan enfrentar fracasos que le depare la vida. Con el
conocimiento de sí mismo y la autoestima que vaya formándose el alumno, será capaz
de aceptarse y aceptar a los demás en un sentido equilibrado y de pertenencia, que le
permita convivir de manera armónica en su entorno social.
El programa de tercer grado de esta asignatura da a conocer a los alumnos, cuales son
sus derechos y obligaciones como miembros de una sociedad y están contenidas en las
leyes que emanan de nuestra Constitución. En la Constitución da a conocer que hay
instancias, que dictan, ejecutan y hacen que se respeten dichas normas, que sirven
como vía para la convivencia y el desarrollo político, económico y social de nuestro
país. Por otro lado se pretende el adolescente el conocimiento de su cuerpo, de
cambios que está viviendo tanto físicos, fisiológicos y psicológicos, retos,
responsabilidades y riesgos que implica esta etapa.
Es parte de la enseñanza de los valores, que los jóvenes a través de actividades guiadas
por el maestro, sugeridas y desarrolladas por los alumnos trabajen en el
autoconocimiento, aprendan a aceptarse con sus alcances y limitaciones, con la única
finalidad de elevar su autoestima, para que de este modo puedan enfrentar con
seguridad y responsabilidad las situaciones que se les presenten en sus relaciones
familiares, de grupo, sociales y con las de su pareja.
Como individuo y como estudiante se le dan a conocer, todas las oportunidades que le
ofrece el Sistema Educativo Nacional, para que ellos mismos descubran cuales son sus
intereses, aptitudes y capacidades económicas e intelectuales, para hacer una buena
elección de escuela al egresar de la secundaria.
Por lo tanto a partir de esta concepción, siempre busco estrategias y pautas didácticas
que le permitan al alumno llegar al propósito anterior.
Como hemos visto en lo económico las familias que conforman la comunidad escolar
son de bajos recursos económicos y su bajo nivel cultural, los obliga a dedicarse a
actividades laborales que no están bien remunerados y que en algunos de los casos,
presentan cuadros extremos de miseria, como en los casos de los predios de San
Antonio, el Molino y las Minas.
Algunos docentes, preocupados por el ambiente de las relaciones humanas del medio
social, familiar y escolar que viven los adolescentes, hemos implementado acciones
como:
La “enseñanza de los valores” debe ir más allá del conocimiento tienen que aprenderse
de manera significativa, para que el alumno se apropie de ellos: Implica un proceso
reflexivo, analítico y realizarse y en las relaciones donde puedan diferenciar a través
de las vivencias donde las consecuencias de su puesta en práctica.
Los valores se van a apreciar a través de la comunicación y de las acciones, se van
interiorizar a partir de las vivencias, por eso es muy importante que el maestro conozca
a sus alumnos: que es lo que piensan, que desean, que dicen y lo que hacen, así como
también conocer el entorno ambiental para determinar el contexto de actuación y a
partir de esto definir un modelo a seguir en el proceso enseñanza-aprendizaje.
2. Otra actividad que hemos manejado es que los alumnos, durante una semana
vayan registrando los actos más sobresalientes realizados en ese periodo,
anotando también las consecuencias positivas y negativas que le acarrean. En
el grupo, y entre ellos mismos se analizan interrogándose acerca de:
Esto se hace con la finalidad de que los adolescentes se vayan concientizando de sus
actos y puedan modificar sus actitudes.
De acuerdo a los resultados, que arroja el cuestionario, concluimos que los aspectos que
más desean los adolescentes son en primer lugar:
Estas expectativas que tienen los alumnos de sí mismos, van a servir para motivarlos y
preguntarles de que manera se podrían lograr y puedan plantear estrategias como:
Otra actividad, relacionada con este propósito es que los alumnos realicen un collage,
donde represente valores que deseen, y los comenten en grupo.
En este ejercicio, se les deja con anterioridad el registro de sus actividades, tanto en la
escuela, como en su casa, durante toda la semana.
Para que el alumno por sí mismo concluya si esta utilizando su tiempo de manera
correcta para lograr sus metas se hacen preguntas de reflexión como:
Con estas estrategias podemos ayudar a los jóvenes, para que vayan creando
mecanismos que les permitan descubrir lo que hacen y lo que deben hacer para lograr
sus metas y desarrollar valores.
A manera de conclusiones.
Recuperar el sentido de mi práctica docente es mi gran objetivo, el registro de algunas
actividades planteadas en esta propuesta, me permite darle un seguimiento a lo que
estoy haciendo para poder replantearme que debe ser modificado. Es una propuesta,
producto de la experiencia, respecto a la enseñanza de valores de un año, por lo que
considero que seguiré perfeccionándola en el transcurso de mi actividad docente.
Siento que salí con muchas deficiencias de la Nacional de Maestros con respecto a
conocimientos de psicología infantil, didáctica para la enseñanza de las matemáticas,
pedagogía y epistemología; aspectos muy necesarios para hacer que los niños lleguen
al conocimiento. De los textos que más recuerdo es de Paidología de Peinado Altable
y la Didáctica de Larroyo.
Al incorporarme por primera vez a la labor docente exigí demasiado a mis niños (48
varones de segundo grado en turno vespertino, de nivel socioeconómico bajo) El
Programa de Estudios que se tenía que poner en práctica era por objetivos (generales,
particulares y específicos) y actividades bien delimitada que se dosificaban por
semana.
Pienso que las políticas educativas han influido de gran manera en mis quehaceres
docentes, al igual que las diversas experiencias con alumnos y compañeros de trabajo.
En el año de 1990 ingresé al Proyecto de Educación Compensatoria SEAP 9-14
(Servicio de Educación Acelerada en Primaria para alumnos de 9 a 14 años), porque
en la Primaria a la que me cambié había alumnos hasta de 15 años en sexto grado
mezclados con alumnos de 11 años, los cuales tenían intereses y vivencias muy
diferentes; así como alumnos que tenían que ser rechazados por rebasar la edad
requerida por grado. Es apenas en ese momento cuando me doy cuenta de la gran
diversidad infantil en cuanto a sus conocimientos previos, sus modos de aprender y su
desarrollo psicológico, debido a que en este proyecto se trabaja multinivel con edades
muy variadas en el mismo grupo y con contenidos de aprendizaje muy específicos que
se tienen que desarrollar y ser bien aprendidos por los alumnos en el mínimo de
tiempo; por lo que tuve que dar un giro en mi forma de trabajo, ya que comencé a
manejar lo que son “talleres dentro del grupo”.
Estar en este Proyecto, ha influido para que busque mayor cantidad de alternativas
pedagógicas y didácticas y así el alumno pueda aprender más contenidos funcionales
para su vida futura, y además que sienta la necesidad de seguir adelante, ya que las
características del Proyecto y de los alumnas y alumnos son muy especiales, como
anotaré a continuación.
En este servicio los niños presentan en algunos casos un desfase de 2 años o más, con
relación a la edad cronológica de un niño de primaria regular; son niños que han
abandonado por algún tiempo el sistema regular, pero que no tienen problemas de
aprendizaje, salvo los generados por su ausencia. También tienen acceso al servicio
aquellos que por alguna razón de índole social y-o económica se han integrado
tardíamente al sistema educativo. Estos niños contribuyen a la economía familiar o al
sostenimiento de sí mismos asumiendo trabajos eventuales o responsabilidades, así
como al cuidado de los hermanos menores o tareas domésticas, en ocasiones
participan directamente en las actividades laborales de sus padres (comerciantes o
choferes).
Por la insuficiencia económica muchos alumnos se han visto imposibilitados a principiar
o continuar sus estudios dentro del sistema regular.
El antecedente en los alumnos de fracaso escolar, invalidación de sus experiencias
extraescolares y la desvalorización de sus formas de vida y de trabajo se traduce en
conductas negativas, temor, indiferencia o franco rechazo a su reinserción en el sistema
escolarizado.
En cuanto a su contexto familiar generalmente pertenecen a familias desintegradas o
carecen de ella ya que son abandonados; suelen vivir con uno de los padres, padrastro
o madrastra, abuelos, tíos, los cuales frecuentemente carecen de estudios suficientes
para apoyar académicamente al alumno.
Es por tal razón que como profesora en este proyecto tengo un mayor compromiso con
mis alumnos, ya que lo enseñado en la escuela tiene que ser aprendido ahí, porque la
mayoría de las veces el alumno no tiene tiempo de realizar tareas o de apoyos
familiares que le ayuden a estudiar o repasar algún tema. Otro aspecto importante es
la adquisición de conocimientos básicos para estos alumnos que les sean útiles en su
vida laboral practicada actualmente (y futura); así como que estén preparados para
continuar sus estudios en secundaria (que son los menos).
Tomando en cuenta la fecha del estudio, hoy en día no hay gran variedad de
resultados, ya que los indicadores de ingreso a secundaria son aún más bajos. Otro
aspecto relacionado con estas deficiencias, es que gran cantidad de jóvenes y adultos
no saben como obtener el porcentaje de descuento que pagarán por algún producto
en los supermercados; es decir, deficientes conocimientos para resolver problemas
matemáticos de su vida cotidiana.
Los resultados negativos han dado la pauta para que se trabaje mayor cantidad de
tiempo en esta asignatura. Es tal la importancia de ella que el alumno que tenga
promedio reprobatorio únicamente en matemáticas repetirá el grado escolar.
Otro problema a mi parecer es que en los libros de texto hay actividades que no lo
asocian con eventos reales y cotidianos.
Creo que el verdadero problema no está en el alumno ni en los libros de texto; es en
esos aspectos de cómo hacer llegar al conocimiento, basados principalmente en el,
¿cómo aprenden los niños?, ¿Cómo enseñar? ¿Qué enseñar? ¿Para qué enseñar?, y de
ahí localizar en qué momento el proceso de aprendizaje se desvirtúa.
La forma de enseñar matemáticas a mis alumnos influirá para despertar en ellos
sentimientos de respeto, gusto o aversión hacia esta asignatura en sus años escolares lo
cual repercutirá en que la dominen o sean dominados y no haya avances.
A las matemáticas no se les puede limitar, no tiene barreras, y por ello se le debe
considerar como una asignatura de enseñanza interdisciplinaria, ya que es aplicada
tanto en las ciencias naturales como en las ciencias sociales. Las va a encontrar en lo
que más le agrada: en el arte, en el juego y en el deporte.
En los alumnos del proyecto SEAP 9-14, aún es más necesario que se les desarrolle esta
habilidad ya que son niños trabajadores (generalmente de manera informal) o con
problemas de ausentismo y abandono lo que obliga una enseñanza de calidad,
desistematizada, con resultados a corto plazo y funcional.
Aquí sería importante señalar cómo entiendo la diferencia entre lógica y razonamiento
matemático.
Cada alumno vive en un entorno familiar, social, material y natural que ve de una
manera sincrética y muy especial es decir, tiene su propio punto de vista, su propia
lógica, la cual va ir cambian cuando abstraiga nuevos conocimientos por lo que sus
formas de actuar sus acciones hacia su medio serán más ágiles y diferentes. El
razonamiento en cambio es un proceso más lento, busca de los diferentes caminos el
más viable, experimenta para llegar a lo correcto según lo que le indica su lógica.
No todos los alumnos tienen la misma lógica, ni obtienen resultados con
razonamientos iguales, porque ello está en función de sus vivencias y de su entorno.
Esto lo he notado cuando pregunto a cada uno de los alumnos la forma en que
llegaron al resultado de cierto problema o ejercicio matemático. Hay alumnos que sí lo
pueden explicar paso a paso, otros lo hacen de una manera más mecánica y otros no
lo pueden explicar.
Por ejemplo: Cuando se les preguntó sobre cuántas bolsas de Pan Bimbo
necesitábamos para que cada alumno comiera dos emparedados unos usaron sus
dedos para contar de dos en dos para ver cuántos emparedados y cuántos panes
serían y después comparar el resultado con el número de piezas de pan por bolsa.
Otros hicieron mentalmente sus multiplicaciones y otros primero dividieron el número
de piezas de una bolsa entre dos para después multiplicar por el número de alumnos.
El que cada alumno resuelva de distinta manera nos indica que hay gran bagaje de
conocimientos previos, los cuales hay que socializarlos y sistematizarlos para así ir
dando homogeneidad a los conocimientos informales y hacerlos formales.
Los conocimientos previos de los alumnos que han adquirido de manera extraescolar,
en su actividad laboral, son esenciales para hacer significativo el aprendizaje y
desarrollar el razonamiento matemático. Podría decir que en este proyecto lo
interesante es cómo llevar las matemáticas de la calle de su vida cotidiana a los
contenidos programáticos de la escuela.
Si se usan los objetos con los que trabajan los alumnos, o se simulan, para demostrar
de una manera objetiva el objeto de estudio y además se contextualiza, el
conocimiento llega a un alto nivel mental de abstracción y concretización. De tal suerte
que cuando al niño se le presenta una situación similar a lo aprendido, lo resuelve ya
sin necesidad de manipular objetos.
La manipulación de objetos cotidianos le permiten al alumno a acceder a los conceptos
matemáticos señalados en el Programa. Esto en un momento dado podría indicar que
hay contradicciones. No olvido que soy trabajadora de la SEP que debo cumplir con los
lineamientos de documentos oficiales como el Artículo 3º Constitucional, Ley General
de Educación , La Nueva Escuela Urbana, Planes y Programas de Estudio, y
Lineamientos Generales del Proyecto SEAP 9-14. Tampoco puedo dejar de lado el
perfil de egreso que debe tener el alumno para acceder al grado inmediato superior,
nivel secundaria, medio superior o superior del sistema educativo en donde las
matemáticas también tienen un lugar preponderante.
Otro aspecto muy importante que se debe tener en cuenta es el desarrollo psicológico
de los niños y las etapas de adquisición del conocimiento matemático.
Los alumnos de grupo SEAP 9-14 tienen actividades diversas, ya que laboran en
diferentes ramas y rumbos que no se circunscriben a la comunidad escolar, es por ello
que sus experiencias son muy ricas y pueden ayudarles a desarrollar y analizar gran
cantidad de contenidos programáticos de matemáticas en su grado.
Una forma de optimizar las experiencias de los alumnos es escuchar a uno de ellos para
que nos hable de algunas de las actividades que realiza frecuentemente, ya sea oficio,
deporte o juego; de ahí hacer las anotaciones correspondientes y hacer una dosificación
de contenidos relacionados de matemáticas.
Tomando en cuenta las experiencias de los alumnos, los nuevos conceptos a los que se
lleguen tendrán un significado y una significancia, entendiendo como significado al
tener el concepto claro de los conocimientos que van adquiriendo y significancia la
aplicación en su vida cotidiana de esos conceptos.
¿Y de qué manera se puede lograr?
En el grupo que atiendo se le pide a alguno de los alumnos el producto con el que
trabaja. Hugo generalmente lleva en su mochila las cajas de chocolates, bolsas de
dulces o útiles que vende al salir de la escuela. Se le pidió una caja de chocolates y
con ella trabajamos haciéndonos algunas preguntas.
¿Cuánto cuesta la unidad? 1X$3, 2X$5 ; entonces nos ahorramos $1.00 ó $ .50 por
cada chocolate. Si la caja tiene 16 chocolates cuánto tendrá que entregar si los vende
todos por unidad, y cuánto entregará si los vende todos en par. Entonces, los chocolates
los acomodamos por unidad y después por pares para ver qué razonamiento se tiene
que hacer para obtener lo que se entregará.
También se le pregunta cuánto le gana al producto, por lo que se tiene que ver el
costo real de la caja de chocolates . Pero gana igual si los vende a $3 c/u ó 2X$5, o¿
cuánto gana si vende de las dos formas?.
Entonces los separamos, unidades y pares (no proporcionalmente), algunos alumnos
hicieron operaciones en su cuaderno y otros sumaban mentalmente lo que se ganaba
por montones y por unidad. Llegaron a la conclusión de que ganaba más vendiendo
de uno por uno. Pero la contestación de Hugo fue que ganaba más vendiendo de dos
en dos porque terminaba más rápido el producto y podría vender más cajas en menor
tiempo. Entonces de ahí se pudo desarrollar otro problema y otro contenido
programático, proporción tiempo-venta= ganancia en el día.
Tarda de 30 a 40 minutos en vender de uno por uno y si los vende de dos en dos
tardaría la mitad de tiempo por lo tanto le da tiempo de vender más cajas tiene más
ganancia y se puede ir a su casa más temprano a descansar.
También nos explicó que está aproximadamente de 3 a 4 horas vendiendo en el pasillo
del metro por las noches (metro Hidalgo específicamente), en donde se “tira” con
dulces muy baratos y es ahí en donde gana más porque se va con su familia
directamente a la fábrica a adquirir el producto y le “saca” a veces la mitad o más al
producto.
Lo interesante no fue únicamente los razonamientos que hicieron para obtener precios
y ganancias, algo muy importante fue el hacer cambiar la lógica de los compañeros al
hacerlos pensar que Hugo nunca perdía, el comercio siempre tiene una ganancia y la
gran influencia que tiene rebajar el producto al consumidor. Además invitaba con
frecuencia a sus compañeros para que se integraran a ese tipo de negocios.Entonces
cuando se les presentaba en el aula un problema similar ya lo resolvían más
rápidamente. Pero después de varios ejercicios trataba ya de unificar el procedimiento
de solución aplicando los pasos más concretos, porque creo que de esta manera
sistematizan su conocimiento y lo formalizan, tanto para hacer más lógico su
pensamiento, como para que se puedan integrar al sistema educativo y escolarizado al
que pertenecen y algunos de ellos seguirán permaneciendo. Lo anterior no indica que
en el momento de valorar sus aprendizajes tengan que seguir el proceso indicado en el
grupo, lo importante en sí es el resultado, pero sí se insiste en que hay otro camino. Por
ejemplo en lugar de que esté sumando 16 veces 3 pesos puede multiplicar 16X3, que le
dará el mismo resultado y con un mínimo de margen de error. Que el signo X indica la
palabra veces, y que al utilizar éste signo siempre tendremos una cantidad mayor de
los objetos que estas contando También me he dado cuenta de que
cuando los alumnos no manejan ciertas operaciones o cantidades y las comparamos
con pesos el alumno entiende mejor.
El taller de matemáticas como se trabaja en el SEAP 9-14 se implementa en 1979
cuando se establece el Programa Educativo “Primaria Para Todos Los Niños”; en ese
momento las Teorías Pedagógicas se dirigen al conductismo, a diferencia de hoy que se
basan en el constructivismo y el aprendizaje significativo, por lo que creo necesario
cambiar la forma de uso de los materiales indicados en el proyecto para la asignatura.
Algo muy importante es que cada alumno elabore su propio material para comprobar
sus teorías que lleve a la escuela los materiales que usa en su casa o trabajo.
¿ Hay resultados?
Los alumnos al darse cuenta que las matemáticas que se ven en el aula son las que
están en su vida cotidiana, las comprenden mejor se interesan más por ellas y les crea
una necesidad.
Este manejo tan concreto de las matemáticas hace desaparecer la idea de “y para qué
me sirve eso”. El alumno es más receptivo, le agradan las matemáticas, y quizá, no
tanto porque usamos materiales del taller de matemáticas que están en el aula, es
porque ellos traen de su casa el material para trabajar.
Las matemáticas al estar fuera de la escuela ya le dan un uso extraescolar.
Ahora bien ¿se logra que el niño adquiera la habilidad de razonamiento matemático?
Me di cuenta que la mayoría de los alumnos lo logra porque los alumnos llegan a
resultados correctos siguiendo diferentes procesos y que cuando se les presenta igual
situación real o escolar la resuelven de una manera más ágil, es decir, ya saben que
operaciones fundamentales aplicar , a medida que se hace más sistemáticamente ésta
actividad, el alumno llega a punto en que no realiza operaciones escritas las hace
mentalmente sobre todo los alumnos de grados superiores (de 4° a 6°); lo que indica
que en los alumnos de grados inferiores se tendrá que trabajar mayor cantidad de
tiempo materiales concretos para que se dé una correcta abstracción y después aplicar
de nuevo en lo concreto.
La disposición es otro elemento muy importante en primer lugar estoy yo, ¿existen las
ganas de cambiar mi forma de trabajar?,¿ me dirijo a mis alumnos de buena manera?,
¿para qué quiero que aprendan?¿qué necesitan aprender?. Si mi disposición es
aceptable seré aceptada por los alumnos y por lo tanto estarán dispuestos a adquirir
nuevos conocimientos. Es decir que la sensibilidad, sobre todo en éste proyecto, es muy
importante debido a las características socio-culturales de los alumnos.
Es importante hacer una lista de cotejo en donde estén integrados varios aspectos de la
adquisición matemática.
BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCIÓN.
La presente propuesta gira en torno a dos ideas la "lectura como una estrategia de
enseñanza de la Historia y la interpretación histórica como finalidad de su
aprendizaje”.
Sin embargo creo que no solo es importante el percatarse de que existen retos dentro
de la enseñanza de esta asignatura, por el contrario, hay que abordarlos y tratar de
resolverlos por lo cual empecé por considerar diversas estrategias que me llevaran a
resolver las anteriores problemáticas.
En primer lugar he podido observar que una secuencia y organización de conceptos
como planeación previa a la enseñanza de la materia no es suficiente para desarrollar
en los alumnos el “gusto por la Historia”, el principal problema es hacer de esta ciencia
un “elemento vivo” y de interés para los alumnos y así lograr en ellos no sólo el
aprendizaje memorístico al que están acostumbrados; por el contrario se trata de
fomentarles el gusto por la materia para que así utilicen los conocimientos aprendidos
en su vida cotidiana y puedan finalmente llegar a la comprensión de la misma como
parte de su propia historia.
Como ya mencioné con anterioridad hubo un tiempo en que creí que lo importante de
enseñar la Historia era solo una buena planeación de clase con lo cual lograr el interés
de los alumnos, pero ahora considero que no basta lo anterior para desarrollar la
capacidad de análisis de la historia porque el aprendizaje de la materia no se
circunscribe ni termina en el salón, por el contrario es un proceso que no termina al
cerrar el tema, va más allá; dependiendo del impacto o curiosidad que haya causado.
Con el paso de los años observé que había un mejor rendimiento e interés en los
alumnos por la materia cuando puntualizaba conceptos que eran consecuentes o bien
eran precedentes de otros, lo que me llevó en un primer momento a organizar los
cursos de Historia en la secundaria en dos tipos de conceptos:
Generales
Explicativos
Historia Prehistoria
Hecho histórico Paleolítico
Fuente histórica Mesolítico
Método histórico Neolítico
Edad Revolución neolítica
Etapas Revolución urbana
Épocas Edad antigua
Gobierno Edad media
Economía Cruzadas
Sociedad Feudalismo
Clases sociales Renacimiento
Revolución Reforma religiosa
Civilización Contrarreforma
Cultura
Teocrático
Politeísmo
Democracia
Imperio
Monoteismo
EXPLICATIVOS GENERALIDADES
Etapa Absolutismo
Eras Ilustración
Estado Racionalismo
Nacionalidad Enciclopedismo
Gobierno Mercantilismo
Derechos Liberalismo
Derechos del Hombre Revolución industrial
Derechos del ciudadano Revolución inglesa
Libertad Revolución francesa
Igualdad Socialismo utópico
Capitalismo Socialismo científico
Burguesía Primera Guerra Mundial
Revolución Fascismo
Guerra Nazismo
Imperialismo Segunda Guerra Mundial
Colonialismo Guerra Fría
Descolonización
Tecnología
EXPLICATIVOS GENERALIDADES
Civilización Mesoamérica
Economía Aridoamérica
Sociedad Códice
Gobierno Conquista
Religión Colonia
Moral Evangelización
Familia Independencia
Política Nacionalismo criollo
Iglesia Guadalupanismo
Cultura Ilustración
Guerra México independiente
Constitución Centralistas
Revolución Federalistas
Leyes Liberales
Intervención Conservadores
Imperio Revolución de Ayutla
Republica Reforma
Caciquismo Segundo Imperio
Positivismo Porfiriato
Tecnología Revolución Mexicana
Democracia Maderismo
Expropiación Constitucionalismo
Pluralismo político Carrancismo
Partidos políticos Villismo
Medio ambiente Zapatismo
Natalidad Maximato
Mortalidad Expropiación Petrolera
Migración México Contemporáneo
Región Movimiento del 68
Sistema educativo
Analfabetismo
Medios de comunicación
➣ El diseño de estrategias
En esta segundo idea quisiera centrar la atención de este trabajo, es innegable que los
profesores diseñamos distintas estrategias de acuerdo a nuestras creencias y
concepciones acerca del alumno, es por ello que siempre estamos en constante revisión
de nuestra práctica y de aquellas estrategias en las que se mostraron mayor interés o
en las que se notaron mejores resultados.
En este mismo orden de ideas quisiera poner énfasis en el papel que juega el profesor
dentro de la enseñanza de la materia, lo considero importante porque es quien crea
los ambientes de aprendizaje, y hace que la materia que imparte pueda ser “fácil “ o
“difícil”.
En el caso específico de la Historia los propósitos de su enseñanza están explícitos en el
plan y programa de estudio, sin embargo, el profesor encamina este aprendizaje
tomando en cuenta también sus propios intereses y su propia finalidad al enseñar la
materia. Al retomar los planes y programas se puede observar que están diseñados
para dejar al profesor en libertad para definir y utilizar las estrategias que considere
necesarias para cumplir con los propósitos establecidos y es aquí en donde considero
que se encuentra la parte central de la problemática de la enseñanza de la Historia, es
decir el diseño de estrategias.
Creo que no hay una estrategia definida para desarrollar un propósito específico ya
que hay tantas como estilos de profesores existan, sin embargo, considero que los
propósitos de la enseñanza de la historia van más allá de los descritos en los planes y
programas, que se deben encaminar no solo hacia el desarrollo de las habilidades
mencionadas textualmente.
La interrogante que en varias ocasiones me hice es ¿qué elemento en el proceso de
enseñanza aprendizaje es la clave para guiar a los alumnos a comprender la historia
como parte de su vida? y que el aprendizaje de la misma no sea un conocimiento
terminado en el salón o cuando se cierra un tema.
Es un hecho que uno de los elementos de mayor importancia para los profesores de
Historia es que el alumno use a la lectura como una herramienta o un medio para
llegar al conocimiento, pero me he podido dar cuenta de que se puede utilizar de
diferentes formas dentro de la clase.
La lectura sobre todo la del "libro de texto" ha sido criticada como una estrategia que
se convirtió en el centro de la adquisición de conocimientos en el aula, ¿por qué hago
esta afirmación? Generalmente es utilizada para realizar síntesis o resúmenes o bien
para resolver cuestionarios en donde lo más importante radica en localizar nombres
lugares y fechas, haciendo de la Historia una ciencia memorística y fría con poco interés
para los alumnos, ya que solo tienen la finalidad de pasar un examen; sin embargo
creo que la lectura puede ser utilizada de diferentes formas y no sólo para recuperar
información de manera textual, sino para crear el interés por la historia misma como
ya he venido mencionando a lo largo de este trabajo.
Nuevamente aparece la lectura como el medio más indicado, pero presentada desde
diferentes perspectivas y finalidades lo que llevará al alumno a un gusto o curiosidad
por la lectura de este tipo.
A lo largo de mi experiencia he podido observar que la lectura de los textos así como el
tipo de información que contienen pueden ocupar “momentos” y “formas” diferentes
dentro de una clase.
Con los momentos pretendo situar a la lectura en un tiempo específico el cual se puede
definir con una pregunta ¿cuándo?; la lectura, puede aparecer en la clase al inicio,
durante la clase, o al final de ella; pero de que forma, lo que nos llevaría a otra
pregunta ¿cómo? aparece. Esta última pregunta nos lleva a desglosar los momentos de
la clase por lo que me referiré a ellos como una guía.
La lectura en clase.
➣ Al Inicio del tema. Al inicio la lectura puede motivar o interesar al alumno por
el tema: Por ejemplo una leyenda, un cuento, la biografía de un personaje, un
pasaje anecdótico etc.
Las anteriores sólo son un ejemplos de las “formas que puede adoptar una lectura
histórica” haciendo hincapié que los materiales presentados sólo son algunos de los
muchos que se pudieran analizar para ayudar a entender la Historia.
Por otro lado “la lectura histórica” no sólo es un medio de acceder a conocimientos y
datos precisos de la historia, por el contrario puede servir de ejemplo para enseñarle a
los alumnos a como organizar cualquier tipo de ciencia.
2.- Un medio de organización. Utilizando el libro de texto como el eje de toda una
clase, es decir se puede hacer una lectura grupal que nos sirva para una lluvia de
ideas, como un medio para identificar “conceptos” o categorías de análisis.
En el caso de contar sólo con el libro de texto como recurso “la lectura” se convierte en
una herramienta clave para el desarrollo de clase, pero siempre y cuando no se caiga
en el clásico resumen, cuestionario o síntesis, que no tiene mayor utilidad que el
presentar un trabajo de forma momentánea.
Si la lectura versa sobre la vida y obra de Leonardo Da Vinci se pueden encontrar una
gran variedad de categorías para clasificar la información como pueden ser: obras
escritas, ciencias en las que incursionó, inventos, estudios, pasajes anecdóticos o frases
célebres etc.
4.- Como una ilustración al tema. Por ejemplo durante el desarrollo de una clase se
pueden “leer” algunas citas textuales o pasaje escogidos previamente para que creen
una imagen acerca de lo que se esta estudiando como por ejemplo, una lectura que
describe la vida en Roma, sus calles, la descripción de sus casas, etc.,nos ayudará a
ilustrar temas como la vida cotidiana, o “el diálogo entre Cortés y Cuauhtémoc
durante la caída de Tenochtitlán” o “el testimonio de un judío sobre los campos de
concentración nazi” etc, Por el impacto que han creado algunas de estas lecturas en
clase creo que pueden ser de gran utilidad, ya que he podido observar que con ellas he
logrado diferentes resultados en los alumnos, mayor interés por la materia, generan
comentarios y reflexiones o preguntas acerca del tema, y finalmente el planteamiento
de interrogantes que nos remiten a otros textos.
Pienso que si el maestro despierta el interés, el gusto en los niños por la historia todo se
facilita: conceptos, contenidos relaciones causales, etc.
Para mi constituye una preocupación muy grande el hecho de que los alumnos reciban
en el nivel secundario siete clases al día de diferente maestro pensando que no les
queda de otra y se me hace una verdadera tortura el hecho de tener que soportar
obligatoriamente clase tras clase y que yo contribuya a ello se me hace en verdad algo
inaudito, de ahí que por ello me preocupe en hacer que los alumnos vean en mi
materia algo agradable, algo relajante, algo que los motive a ver su educación como
un medio de formarse como individuos conscientes, críticos, responsables viendo a la
vida como la oportunidad maravillosa de ser quienes ellos quieren ser.
Para lograr todo lo anterior o por lo menos para intentar lograrlo primero debo
plantear o definir algunas cuestiones y después proponer las estrategias que he
implementado para alcanzar los propósitos señalados.
PLANTEAMIENTO DE ESTRATEGIAS
Lo científico no debe reñir con lo placentero.
Empezaré por definir o plantear rasgos generales del porqué creo que lo
científico no debe reñir con lo placentero y para ello señalo lo siguiente:
En las clases hago ver a los alumnos que la ciencia, la tecnología, los grandes cambios o
avances que se van dando en el transcurso de la historia son como grandes aventuras
que despiertan en el ser humano imaginación, creatividad, iniciativa, agudeza para
resolver problemas a los cuales se ha tenido que enfrentar y si esto lo hubiera hecho
con pesimismo, poco ánimo o desgano jamás se habrían logrado los cambios que todos
conocemos y entonces todo esto lo comparo con situaciones que a los alumnos les
gustan como son sus ídolos artísticos, deportivos, etc.
Les he dicho que no porque nos guste una cosa determinada, ésta es fácil, al contrario
hay que luchar, esforzarse para lograr el dominio de lo que nos atrae, pero que si nos
gusta lo hacemos con más ahínco con más entusiasmo, con mayor esmero. De ahí que
si la ciencia la vemos como algo que nos ilumina, como algo que nos abre los ojos,
entonces con más razón debemos aprender para que esto nos ayude a defendernos en
la vida.
Otro ejemplo sería dar algunas características de una cultura, de un personaje, de una
etapa histórica y que los alumnos sepan identificarlas aumentando inclusive algunos
datos más.
Empleando el sistema de red escolar, buscamos algunos juegos que además de
entretener a los alumnos, les proporcionen información y adquieran una cultura
general, como por ejemplo el juego del ahorcado.
En mi caso les planteo preguntas muy sencillas para que ellos las respondan a manera
de hipótesis y después les pido que lean algunos párrafos para que corroboren si su
respuesta fue positiva o negativa y así comprueben la veracidad de los hechos. A mi
modo de ver es una forma muy sencilla de ir introduciéndolos a la investigación de lo
que quieran conocer.
Como la etapa en que están los alumnos es una etapa de transición y empiezan a
gustar del sexo opuesto, les planteo que así como buscan varias maneras de gustarle a
su pareja para conquistarla porque les gusta mucho, así también en las materias hay
que buscarles la forma para que nos gusten y obtener sus beneficios que nos ayudarán
para siempre.
Cualquier hecho histórico que vamos a tratar con los alumnos, procuro, de alguna
manera, vincularlo con algo práctico de su vida, inclusive algo chusco para introducirlos
de mejor manera al tema en cuestión y aprovechar los veinte minutos, que según los
que saben, tienen los alumnos de esta edad para tenerlos atentos en la clase y el
demás tiempo tenerlos entretenidos con alguna otra actividad.
Es muy satisfactorio escuchar de los propios alumnos el decir que antes la historia no les
gustaba y que ahora sí, y al preguntarles porqué. responden que porque a través de
ella se han enseñado a valorar a su familia, a sus parientes, a sus comunidades y a los
personajes que han dado su vida por México, y esto de alguna manera creo que va
contribuyendo a la conformación de una conciencia histórica que vendría a ser el estar
seguro de quiénes son, qué inquietudes tienen, qué quieren ser, a dónde quieren llegar,
es decir ya no dejan su vida al azar, sino que saben que a donde van a llegar, va a ser
producto de su propio esfuerzo, de sus propios logros, de sus propios deseos y
posibilidades.
En el mundo actual en que vivimos se hace necesario que la visión de la persona sea
más universalista, aunque sin dejar de apreciar y valorar lo nacional, y a los alumnos se
les debe enseñar e inculcar que entre más valoren lo suyo, podrán admirar lo demás,
pero sin dejar de sentir ese sentimiento de pertenencia a lo propio y esto es parte de la
identidad que la historia forja en los alumnos.
Este tipo de detalles los comento con los alumnos cuando vamos a tratar algún tema y
entonces hacemos comparaciones con las grandes hazañas de los personajes históricos y
resaltamos sus virtudes, valores, propósitos y logros alcanzados para que ellos, a través
de esto y de otras actividades analicen y vean cómo todo lo trascendente, todo lo
obtenido es producto del valor, del esfuerzo, de la decisión e incluso del sacrificio.
Todo tipo de leyenda, cuento, anécdota, algo chusco que sucede, algún acontecimiento
del momento, etc. lo tomo como estrategia para introducirme a los contenidos
programáticos y esto ha dado buen resultado porque así los alumnos ven a estos con
más relajación, con más entusiasmo, con más agrado y cuando se les deja algún
trabajo les doy un tiempo prudente para su entrega a sabiendas de que entre más
pronto lo entreguen su calificación será mayor, pero haciéndoles hincapié que lo
fundamental es su entrega.
Propósitos de la Propuesta.
Se les plantea a los alumnos que un elemento importantísimo que se alcanza a través
de la historia es la identidad y que ésta empieza por uno mismo, ya que si uno no sabe
quién es, qué es lo que quiere, cuáles son sus propósitos, qué se quiere hacer en la vida
entonces es mas difícil hablar de una identidad nacional.
Se les plantea que no se puede hablar de una identidad general, que es necesario
hablar de ciertos niveles, desde la identidad personal, familiar, local, regional, estatal y
nacional; pero que un rasgo común de todas ellas sería el saber a dónde queremos
llegar porque de lo contrario caeríamos en aquello que dice “ que el que no sabe a
dónde ir a cualquier parte puede llegar “ .
Todo esto me hace pensar que el papel de la afectividad es sumamente valioso para
los logros pedagógicos y que entre más afectuoso, comprensivo y tolerante es el
maestro, los alumnos como que responden de mejor manera a las exigencias a que uno
los compromete.
No estoy tan seguro si esto es producto del tipo de personalidad que se tiene o de la
formación que como docente de la historia he ido adquiriendo, pero sea una cosa o la
otra o ambas, en lo personal puedo expresar que me siento muy contento y satisfecho
al ver que de una u otra forma estoy contribuyendo, con mi granito de arena, a la
conformación de ciudadanas y ciudadanos que espero sean positivos en cualquiera de
los ámbitos que se desempeñen en el transcurso de sus vidas.
BIBLIOGRAFÍA.
--- T.H. CAIRNEY. Enseñanza de la comprensión lectora. Ed. Morata, Madrid, 1992.
--- Tlaseca Ponce, Marta ( coord ), et.atl. Reflexiones, Saberes y Propuestas de Maestros
sobre la enseñanza del Español. UPN, México, 1997.
INTRODUCCIÓN.
Desde 1970 surge la preocupación de algunos sectores a nivel internacional sobre la
problemática ecológica, se inicia la formación de grupos ambientalistas preocupados
por los cambios generados en el ambiente: la deforestación, la pérdida acelerada de la
biodiversidad, el agujero en la capa de ozono, el calentamiento de la tierra, exceso de
desechos sólidos, desechos radiactivos, etc.
El impacto ambiental que se ha estado ocasionando a partir de la revolución industrial
y el deterioro que ha sufrido la naturaleza no se había valorado; parte de la
comunidad científica y la sociedad civil preocupados por toda esta problemática
empiezan a presionar a las autoridades de los países que constituyen nuestro planeta e
inician una lucha que hasta el momento no ha rendido los frutos deseados.
En la búsqueda.
Cuando me responsabilizaron para impartir educación ambiental no sabía que
actitud tomar, en ese proceso de búsqueda le di un enfoque informativo, atiborrando
de datos sobre estadísticas de productos contaminantes, de los efectos en el organismo,
de que países producían más basura radiactiva, etc. Durante el primer curso; ¡oh,
decepción!, me gané el rechazo, la indiferencia, y la apatía de los alumnos y alumnas
ya que el enfoque informativo que le di sólo les provocaba asombro aparente y
momentáneo, además todos sabían de sobra que el planeta se encuentra
terriblemente deteriorado pero que ellos no podrían hacer nada; así que para que se
preocupaban. Otros eran los responsables de ese deterioro, no ellos. El problema era en
las grandes ciudades, en las industrias, en otro lugar menos en su entorno inmediato,
además el planeta pronto tronaría así que mejor había que vivir el momento y dejar
de preocuparse. No había nada nuevo, todo era sólo una cosa: contaminación.
Mi frustración no tenía límites; cómo era posible que yo entrara a formar parte del clan
de los maestros aburridos, no podía admitir que la clase resultara sosa, si la temática
abordaba temas de actualidad y sobre todo trascendentes.
Había que rescatar al planeta, la labor de convencimiento resultaba difícil y esa tarea
es de los jóvenes y yo era la responsable de desarrollar una conciencia ecológica.
¿Qué hacer?
¿Cómo formar una conciencia ecológica?
Educar ecológicamente era muy difícil para mí, cómo desarrollar ese proceso que
permitiera formar actitudes en pro de la naturaleza.
Partir de exponer la problemática de fuera no me llevaba a nada, los y las
adolescentes veían las cosas aisladas.
Mientras tanto me justificaba recriminando a mis alumnos (as) y concluía: Los y las
adolescentes actuales son unos irresponsables no se interesan por nada.
La acción es la alternativa.
A partir de ese momento concebí que debería dársele un enfoque más dinámico a la
clase; había que inyectar acción a toda la información que se planteara o que
investigaran.
A lo largo de seis años he podido ir descubriendo algunas circunstancias que permiten
que los alumnos y alumnas se involucren en la problemática ecológica y que
modifiquen algunas conductas.
La educación ambiental es una estrategia de suma importancia para construir una
nueva forma de relacionarse con la naturaleza.
Para lograr cambios en las conductas y actitudes de los alumnos (as) es necesario
además de una información precisa, adecuada y actualizada, implementar acciones
que propicien que las alumnas (os) vayan desarrollando valores que les permitan
formarse como hombres y mujeres capaces de vivir en armonía con su medio a través
de una cultura de participación constante y permanente congruente con las
condiciones de cada escuela y comunidad.
Enfrentar y asumir.
Propiciar que los y las adolescentes analicen su entorno con un enfoque ecologista y
permitirles comunicar y plasmar sus ideas, emociones y deseos, primero en el ámbito de
pequeños grupos y después a grandes colectividades crea compromiso y desarrolla su
función social.
Enfrentarlos a vivir situaciones de conflicto y que ellos y ellas propongan las soluciones y
asuman los compromisos concretos, creará en las y los adolescentes una cultura de
participación, sólo la participación activa no contemplativa favorecerá nuestro entorno
y sólo entonces aprenderemos a convivir en armonía con la naturaleza.
4.- A nivel de plenaria plantearán las alternativas de solución ante los problemas
ecológicos identificados.
INTRODUCCIÓN.
MI FORMACIÓN PROFESIONAL.
Estoy a unos cuantos meses de cumplir veintiocho años de trabajo docente, tiempo
durante el cual he realizado mis actividades profesionales en los niveles de educación
primaria, secundaria y normal, haciéndolo de manera permanente en el sector público
y en la última década en el espacio educativo impartido por particulares.
Es precisamente este período y muy particularmente en los últimos cinco años a los que
me ceñiré en lo temporal para circunscribir el relato de mi experiencia docente.
Aunque mi formación como profesor de educación primaria me ha permitido impartir
clases en todos los grados de la escuela primaria, inclusive teniendo la oportunidad de
dirigir una institución particular, el trabajar con alumnos de educación secundaria me
ha llevado a realizar actividades que nunca pasaron por mi imaginación.
Pudiera decir que existen dos grupos dentro de la nstitución: aquellos que tienen más
de siete años de servicio, ninguno normalista y que tuvieron necesidad de enfrentar
una escuela que según dicen, requería de ejercer una férrea disciplina, de la que se
sigue echando mano al realizar su trabajo. maestros que siguen al pie de la letra los
dictados de una dirección que desconoce los elementos básicos que se requieren para
dirigir un colegio tanto en lo pedagógico como en las relaciones humanas. profesores
reacios a entender que el mundo cambia y que la educación también lo hace; pero eso
si, maestros que de acuerdo a la visión institucional realizan su trabajo cumpliendo al
pie de la letra con las normas establecidas, pero que en opinión de los alumnos, la cual
comparto, ejercen una docencia donde impera el autoritarismo, la sumisión, las
actividades mecánicas y el acatamiento pleno de las disposiciones superiores.
El otro grupo se compone de maestros que se han ido incorporando recientemente y
que tienen otra concepción de su participación en el proceso educativo, donde el
centro de interés es el alumno, pero que se ven en la necesidad de jugar un papel dual
para poder cumplir con las disposiciones de las autoridades y para practicar una
docencia, tal y como la perciben.
La intitución educativa.
Es una institución educativa que debe velar por los intereses de la comunidad judía.
Con más de cincuenta años de existencia trata de buscar un lugar de privilegio entre
las escuelas de la red, mismo que está logrando.
Mantiene una organización que abarca desde el jardín de niños hasta la preparatoria,
con una población de más de mil estudiantes y trescientos trabajadores entre docentes
y personal de apoyo. Funciona a través de un Patronato Escolar, un Comité
Pedagógico y Direcciones de Área, entre las que se cuentan las de Preescolar, primaria,
secundaria, preparatoria, hebreo e inglés, coordinadas por un director general y una
directora académica.
En el nivel de secundaria, dentro del cual laboro, mantiene un programa pedagógico
que abarca tres grandes campos: la currícula ordenada por la sep a la que se le conoce
como español, el área de inglés como segunda lengua y el hebreo como espacio de
conocimiento de la cultura judía. en promedio, los alumnos cursan hasta dieciséis
materias por año.
es una escuela que no escatima esfuerzos para ofrecer a estudiantes las mejores
instalaciones como son los salones de clase, laboratorios, biblioteca, auditorio, cafetería,
patios, y próximamente gimnasio, aulas de cómputo y talleres a la altura de los
mejores.
a los maestros se les capacita en instituciones como el tecnológico de monterrey, la
universidad iberoamericana, la universidad anáhuac, en temas de actualidad y de
interés educativo. se hace por niveles escolares, en grupo o en forma individual, pero
todo esto se diluye al no contar con un proyecto educativo perfectamente definido.
El docente ideal.
Al cambiar las ideas acerca de la naturaleza del aprendizaje, los maestros también
desarrollamos formas alternativas de trabajo y por consecuencia, de la forma en que
evaluamos el avance de nuestros alumnos. Dependemos menos de los resultados de
exámenes con papel y lápiz y más de la calidad y sustancia de las comunicaciones
orales y escritas. En el aula se promueven las exploraciones por los alumnos, los medios
interactivos de instrucción, el trabajo colaborativo y la evaluación conforme al
desempeño.
De esta forma el maestro debe asumir los retos de: aprender a usar una variedad de
aplicaciones tecnológicas; usar, adaptar y diseñar currícula mejorada con tecnología;
profundizar su conocimiento sobre los contenidos; contemplar nuevos roles; atender a
estudiantes individualmente; usar la discusión para incitar a sus alumnos a explorar
diferentes aspectos del ámbito del problema, contestar preguntas, animarlos a
construir razonamientos y considerar otros puntos de vista, y sobre todo, desarrollar y
adaptar materiales instruccionales que satisfagan mejor las necesidades individuales de
los alumnos.
El maestro debe se conoce como:
Un promotor del desarrollo y de la autonomía de los educandos.
Conocedor con profundidad de los problemas y las características del aprendizaje
operatorio de los alumnos y las etapas de su desarrollo cognitivo.
Promotor de una atmósfera de reciprocidad, de respeto y autoconfianza para el
niño, dando la oportunidad para el aprendizaje autoestructurante de los
educandos, principalmente mediante la enseñanza indirecta y del planteamiento
de problemas y conflictos cognitivos.
Autoridad en la medida de lo posible para que el alumno no se sienta supeditado
a lo que él dice.
Respetuoso de los errores y estrategias de conocimiento propias de los niños y no
exigir la emisión simple de la respuesta correcta.
Promotor para que los niños construyan sus propios valores morales, haciendo uso
de las sanciones por reciprocidad siempre en un contexto de respeto mutuo.
Ejecutor de sanciones por reciprocidad que son aquellas que están relacionadas en
forma con el acto a castigar y su efecto es ayudar al niño a construir reglas de
conducta morales mediante la coordinación de puntos de vista. Están basadas en
la regla de oro que dice que no hagas a otro lo que no quieras que te sea hecho y
deben ser utilizadas solo en casos necesarios en un ambiente de mutuo respeto
entre el maestro y el alumno.
Así, se debe propiciar una enseñanza indirecta que es el complemento de la actividad
espontánea de los niños en la situación educativa. Consiste en propiciar situaciones
instruccionales, donde la participación del maestro está determinada por la actividad
manifiesta y reflexiva de los alumnos, la cual es considerada como protagónica. El
maestro no debería enseñar sino más bien propiciar situaciones para que el alumno
construya conocimientos o los descubra de manera natural y espontánea como
resultado de su propio nivel de desarrollo cognitivo.
Mi concepto de EDUCACIÓN.
La educación debe entonces, favorecer e impulsar el desarrollo cognoscitivo del alumno
mediante la promoción de su autonomía moral e intelectual, siendo su principal
objetivo el de crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente
repetir lo que han hecho otras generaciones; hombres que sean creativos, inventivos y
descubridores; hombres que puedan criticar, verificar y no aceptar todo lo que se les
ofrezca, siendo su fin último el lograr que los educandos tengan pensamiento racional,
autonomía moral e intelectual.
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo versa sobre la firme idea de que los niños y las niñas son seres únicos
e irrepetibles, los cuales debemos respetar, amar y tratar de encausarlos; exaltando sus
habilidades y reflexionando sobre lo que tienen que mejorar.
Lejos de ver la diversidad como un caos, se pretende hacer notar que ello enriquece y
potencia el trabajo grupal.
Considerando, asimismo, la sociabilidad del niño (a) ya que son seres con interacciones
constantes y múltiples; lo cual les prepara para convivir en la sociedad, de la cual ellos
serán los protagonistas.
Sin olvidar, que como docentes tenemos en nuestras manos, no el futuro de un país si
no el ahora. Por ello es una tarea compleja, ya que hay que ayudarlos a construir la
sociedad en la cual quieren y merecen vivir. Por tanto, es importante recordar que
cada docente elabora día a día su real y única practica educativa dentro del salón de
clases.
Resaltemos entonces, que el principio y fin de la educación son y serán siempre los niños
y las niñas que tenemos a cargo en nuestro actuar cotidiano, tratando siempre de
lograr un desarrollo integral y armónico de todos y cada uno de ellos.
Considero que el niño es un ser único e irrepetible. Ya que como mencioné, presenta
características muy especificas que lo hacen diferente y especial dentro del grupo social
al cual pertenece y como tal hay que respetar su individualidad. Es decir, la forma de
actuar, pensar, enfrentarse y resolver diversos acontecimientos que se le presenten; así,
como el modo de relacionarse.
Así pues, cuando se habla de algún tema, ya sea sugerido por mí ó por ellos, cada uno
comenta lo que piensa; se confrontan, opinan y comparamos sin descalificar a nadie.
Al principio les cuesta trabajo asimilar que las opiniones de los otros son tan valiosas
como la propia, aunque no sean iguales. Sin embargo, poco a poco lo entienden y les
gusta conocer la opinión de otros. Así en algunos trabajos a realizar, necesitan y
solicitan ayuda de sus compañeros y cuando es necesario la ofrecen. Esto lo realizo
para que el niño(a) conozca sus capacidades y trabaje sobre las cosas que hay que
mejorar.
Por ello entiendo que el niño (a) es un ser social por naturaleza Desde que nace esta
en contacto con formas de interacción social. Primeramente en el seno familiar para
después ampliarse al grupo escolar, la comunidad, la sociedad, etc. A medida que
esto sucede va aprendiendo normas, reglas para convivir con respeto y tolerancia
para con los otros.
De este modo cuando los pequeños entran al Jardín de Niños intento promover y
favorecer la integración grupal, buscando que los niños y niñas convivan con sus
iguales; compartiendo experiencias, materiales y momentos de aprendizaje, que
expresen libremente, comentando lo que piensan o sienten, no solo de modo verbal,
sino corporal, que sientan confianza al expresar sus afectos, que aprendan a dar y
recibir, a respetar el trabajo de los demás, que den a conocer a los otros
sin inhibiciones para que se vayan sintiendo parte del grupo, por medio de las
interacciones que en ellos se establecen, sabiendo que nadie es tan importante y
valioso como todos juntos, debido a su participación personal. De forma activa para
enriquecer el trabajo y ampliar las ideas de sus compañeros; es decir se va preparando
para vivir armónicamente en sociedad. Así van logrando relaciones de pertenencia.
La diversidad que hay dentro del grupo los enriquece, ya que las actividades se
realizan con mayor número de opiniones, ya que lo que no se le ocurre a uno lo piensa
el otro, también se enriquece su vocabulario y se acrecientan sus experiencias. Uno
como docente debe de guiar y orientar esas características hacia un fin común,
procurando que esa individualidad sea tomada en cuenta para desarrollar
actividades conjuntas en donde se vea el trabajo de cada uno, su contribución y su
acción particular dentro del trabajo grupal, no de manera aislada sino integral,
procurando que todos los niños participen directa o indirectamente.
Quizá a veces aún sin querer, perdemos la singularidad de cada niño y niña, por
pretender homogeneizar al grupo, por ejemplo hay ocasiones en que las actividades
que planeo al aplicarlas no las adecuo a algunas necesidades especificas de los niños y
eso les causa conflicto, cuando me percato, trato de cuestionarles acerca de como lo
podrían realizar o motivándolos para que lo intenten. Sin embargo quiero entender
que la tarea educativa no es homogeneizar, al menos no para mí, pienso que es al
contrario la diversidad permite la integración grupal. Aunque por obviedad presentan
características similares en su desarrollo y por ello podemos trabajar con los programas
vigentes, adecuándolos a nuestras necesidades por supuesto. Sin embargo no hay que
perder de vista las especificidades, para que el niño(a) aprenda a reconocerse como
diferente de los demás pero con las mismas oportunidades y derechos de los otros.
El juego con su carácter lúdico y espontáneo, el docente como guía y parte del grupo
en el proceso educativo, y el grupo por ser una pequeña sociedad en la cual todos son
partícipes.
Partiendo de la idea de que el niño vive en, para y por el juego y siendo este innato en
él, se puede decir que se manifiesta en diferentes formas, puede ser que juegue solo o
en compañía pero, ante todo, se manifiesta su personalidad.
Los juegos son muy importantes para el niño ya que a través de estos convive y gana
experiencias. Además de que el juego es un fundamento de las actividades que se
realizan diariamente en las Instituciones Preescolares
He observado por ejemplo, que le sirve para relacionarse con el medio ambiente, se
ubica en el centro de todas las cosas, acciones, etc., le permite además, ampliar y
afirmar cosas que ya adquirió, y es una herramienta importante para su adaptación,
por medio de ésta transforma su experiencia diaria.
El juego es sin lugar a dudas una actividad socializante por naturaleza, debido a que
aprende normas y reglas en su interacción con los otros, lo que le permitirá adaptarse a
cierto núcleo, es un “estira y afloja”, donde cederá en algunas cuestiones pero hará
valer su punto de vista. El juego lo prepara para convivir en una sociedad adulta
cuando llegue el momento.
De igual manera, el juego es primordial para el niño, por tanto deberá ser
espontáneo, entendiendo por esto que el niño (a) decidirá en qué momento actuará y
como lo hará dentro del juego, ya sea individual o colectivo. Ambos son importantes,
debido a que pienso , teniendo un dominio sobre sus propios juegos podrá ya
socializarlos y realizarlos de modo conjunto, procurando no forzarlo a realizar algo que
no desea, sino más bien invitarlo a que se integre con los otro.
Además, el juego le proporciona alegría y felicidad, asimismo, en él se pueden advertir
algunos problemas que pueda tener el niño y buscar solución y es aquí donde uno
como educadora, cumple una función muy importante, al mantener toda su atención
en lo que el niño realiza, planteando solución a las diferentes problemáticas que a él se
le presenten y así, el juego cumple con las necesidades y características del niño al ser
catártica para él. Quisiera aclarar que el niño no siempre tiene problemas. Aunque
en el juego represente a algún personaje que le sea significativo, ya sea su mamá, su
papá o algún héroe de Tv. el sabe que en realidad no lo es.
Por otro lado considero que el docente, en este caso la Educadora, es un guía; no es
alguien que debe imponer su voluntad, sino procurar en todo momento cuestionar y
hacer reflexionar a los niños y niñas sobre lo que realiza. Resaltando siempre las cosas
positivas de cada uno de ellos y haciéndolos observadores de aquello que todavía falta
por superar, siempre con afecto y respeto hacia ellos, ya que así tendrán confianza y
seguridad en si mismos y esto les permitirá resolver situaciones que en la vida se le
presenten, con miras siempre a mejorar pero sin dudar de sus propias capacidades.
El maestro es parte del grupo; tiene las mismas interacciones y por tanto el mismo
compromiso que los otros. Con la diferencia de que debe de coordinar y tener una
intencionalidad al realizar todas y cada una de las actividades.
Por ello, dentro del trabajo se debe procurar el intercambio de ideas, siempre
respetando a los demás, lo que se piensa y se dice está expuesto a los cuestionamientos
de los otros, así, de esta forma, educadora y alumno aprendemos juntos.
Así, es importante la relación de los niños con el maestro. Resulta importante también
y de mayor trascendencia, la relación que se ejerce en el grupo escolar, se
interrelacionan para lograr fines comunes, aunque exista una acción particular y al
hacerlo se identifica y lo reconoce. En esta relación los une el afecto, similitud de
interés, la solidaridad, el compañerismo, la gratitud, etc.
Con estos niños hay que tener mucha paciencia, comunicación, respeto y amor, no
quiero decir con esto que con los demás pequeños no se tenga la misma atención, solo
que es un poco más específica.
Así, los que integran el grupo son fundamentales para que estos niños superen sus
barreras, con el trato directo descubrirá sus propias capacidades, logrando una imagen
más objetiva de sí mismo. De este modo conforme el niño madura crecerá el campo de
relaciones con sus iguales.
A manera de intentar concluir estas ideas, me atrevo a decir que cada grupo tiene sus
normas, sus exigencias, sus intereses y necesidades.
Para los niños(as) que les es más difícil incorporarse, es de suma importancia
pertenecer a un grupo escolar, ya que este le ofrece grandes posibilidades de integrarse
a las acciones que la sociedad adulta requiera y a su desarrollo como persona.
Con cada grupo que he tenido a mi cargo, trato de que los niños se conozcan, no solo
como alguien que comparte un espacio, sino como personas que tienen diferentes
vivencias, permitiéndoles que dialoguen constantemente sin dejar de realizar por ello
sus actividades, organizando juegos como la pelota mensajera, ¿adivina quien es?, hoy
describimos a........., solo diciendo las cosas positivas, también ¿qué pasaría sí?. También
con narraciones y dramatización de cuentos. Con el fin de que los niños y niñas se
conozcan más, se reconozcan e identifiquen o vean diferencias respecto a los otros.
Se preocupan por lo que al otro le pase, se van conociendo , integrando de tal manera
que al mirarse a veces son capaces de saber que algo no anda bien, por ejemplo, si
alguien llega con cara triste, le empiezan a preguntar que le pasó, si lo regañaron, si se
cayó, si no quería ir a la escuela, a veces el otro se queda callado y en el transcurso de
la mañana lo comentan, si alguien llega a faltar preguntan porque, si yo lo sé lo digo,
sino otro niño lo sabe y nos cuenta, si ninguna de las cosas sucede, no falta el que se
ofrece a averiguar. También cuando alguno regresa de una enfermedad que lo tuvo
lejos un tiempo, corren y lo abrazan, diciéndole que lo(a) extrañaban y que les da
gusto que este otra vez con nosotros.
Cuando llego a faltar porque asisto a algún curso, les aviso, cuando no esta en mis
manos, al siguiente día me preguntan ¿porque no viniste? te estuvimos esperando, me
abrazan , me besan y me preguntan si voy a quedarme.
Juegan y bromean, entre ellos y conmigo, sin que yo los coarte sólo intervengo cuando
lo considero necesario.
Por citar un ejemplo, los niños y niñas del grupo saben que son respetados, se conocen y
reconocen con características muy particulares.
En una ocasión, cuando los pequeños estaban haciendo una construcción con bloques
de madera y materia. Mi entorno; pretendían hacer una carretera con puentes y
túneles, intentaron varias veces y no lo conseguían como ellos querían, así que, uno de
ellos recordó que Alejandro lo había hecho una vez, le hablaron y le dijeron “Ale nos
ayudas armar la carretera, como tu sabes, después si quieres juegas con nosotros y si
no. te pones a trabajar con lo que estabas”. Alejandro aceptó y los demás ayudaban
mientras observaban al mismo tiempo, dieron las gracias y cada quien se puso a
trabajar.
En otro momento, un equipo estaba trabajando con rompecabezas de 25 piezas, una
bina no podía armarlo, lo volteaban, pero no quedaban bien las piezas, entonces
pidieron ayuda a un compañero pero no lo lograron armarlo, entonces éste le dijo
“Pídanle a Gisela que les ayude, ella si sabe como y rápido”. Le dijeron a Gisela y
pronto entre los tres terminaron, dieron las gracias y el material quedó acomodado.
En ambas situaciones se puede observar que los niños y niñas, se conocen y saben
cuáles son sus aptitudes, asimismo, son capaces de reconocer sus propias limitaciones
,piden y dan ayuda cuando lo consideran necesario, sabiendo que se les brindará sin
“burlas” o comentarios hirientes, por el contrario, reconocen y exaltan sus habilidades y
apoyan para superar aquello que les falta o les cuesta trabajo.
Con todo lo que los pequeños se brindan, adquieren confianza y seguridad en sí mismos
y sin lugar a dudas, conforme vaya pasando el tiempo sabrán que todos y cada uno de
sus logros no es obra de la casualidad sino del esfuerzo y dedicación, también estarán
dispuestos a aprender de sus fracasos, levantarse y seguir siempre adelante.
Para que no quede duda de en ello, contaré una pequeña anécdota que refleja que
las interacciones se afianzan en el grupo, pero también van más allá de él. El ciclo
escolar pasado tuve a mi cargo el grupo “3o.D”, actualmente los pequeños van en
primero de primaria, los que quedaron en la misma escuela, siguen frecuentándose, las
mamás me han platicado y también algunos niños (as) que me he encontrado, que,
aunque quedaron en diferentes grupos, durante el recreo se reúnen para convivir,
platicar sobre lo que les pasa, compartir experiencias, posteriormente conviven con los
compañeros de su respectivo grupo. De igual manera se han puesto de acuerdo para
visitarme en el Jardín, ya que dicen, me recuerdan y quieren platicar conmigo.
Algunos van a verme cuando no tienen clases, platicamos, recordamos, como ya saben
escribir me regalan dibujos o me mandan “recados” con su mamá o con algún
hermanito que vaya al Jardín.
Es así que en la interacción con sus compañeros descubre por sí mismo la necesidad de
reglas que acepta y hace cumplir.
Una persona sociable es aquella que no sólo desea estar con los demás sino participar
con ellos en actividades conjuntas. En la escuela, el niño en la interacción con sus
compañeros aprende a cooperar y superarse, se inicia de modo más formal en el valor
de dar y recibir y conocer los límites de sus capacidades para poder aprender del otro,
¿cómo? de la manera más sencilla y compleja que pueda haber con las interrelaciones
que establecen con sus iguales, cada uno viene de ámbitos diferentes, así aprenden
nuevas formas de relacionarse, palabras y sus diversos significados, compartiendo sus
experiencias, ofreciendo una mayor variedad de recursos y capacidad para adaptarse
a la cultura.
Por ello, creo que la escuela es un espacio, no solo de aprendizajes cognitivos, sino de
relaciones humanas y sociales En donde el niño aprende a confiar, unir lazos con sus
iguales y adultos; crea amistades, un valor perdurable y que puede traspolarlo con
otros compañeros y así poco a poco, las relaciones sociales inmediatas y futuras serán
verdaderamente de superación y ayuda constante para hacer una mejor comunidad,
ciudad y País; colaborando eficaz y oportunamente para un desarrollo y bienestar
común.
No olvidemos que el docente, como parte integrante del grupo, debe de brindar los
elementos necesarios para convertir a sus alumnos en seres sociales y darles así, mayor
oportunidad para relacionarse en el contexto en el cual se encuentra inmerso, es decir,
podrá ser un adulto capaz de transformar su entorno inmediato para lograr beneficios
compartidos. Ya que, considero que las relaciones humanas, las buenas relaciones
estarán siempre basadas, sin importar la época o momento sociohistórico que se este
viviendo, en el respeto, la confianza, la comunicación y la ayuda mutua. Solo
practicando estos aspectos podrán ser entes totalmente sociales.
Autora: Profesora Blanca Rosa Sánchez Bárcenas
INTRODUCCIÓN.
El presente trabajo fue elaborado durante este diplomado "Preocupaciones docentes y
temas escolares". La preocupación planteada surge al aplicar una técnica prepuesta
en el primer módulo.
En la primera parte del trabajo puede observarse una gran angustia reflejada en el
escrito, afortunadamente al despejarse ésta angustia se plasma la propuesta de una
forma más objetiva. Digo afortunadamente, porque la angustia que me provocó el
descubrirme, me hizo por un momento paralizarme, culparme, desesperarme, sin
embargo a través del desarrollo del trabajo, de las revisiones y sugerencias, tanto de
mis profesores como de mis compañeros, me fue abriendo, y dirigiendo mi angustia
hasta convertirse en preocupación, entonces, di pauta a descubrirme, a encontrar mis
contradicciones y verlas así como contradicciones y no como errores, a proponer, a
crear, experimentar, sugerir ... En el trabajo puede observarse este proceso que
finalmente concluye en la escritura de la presente propuesta.
Empecé muy bien con el grupo de ahora 2º. Pero me volví tan exigente tanto con
ellos, como conmigo, y sin querer y sin darme cuenta la chispa con la que inicié
comenzó a consumirse.
Los niños son nuestro reflejo, y sin embargo nos quejamos por su apatía, por retrocesos,
porque no alcanzan nuestros propósitos...
Haciendo un recuento de los daños, me confieso culpable de volverme una maestra
mecánica, gris, tradicional ...Lamentablemente es tanta mi preocupación por mejorar
la calidad de grupo, que empecé a presionarme en cuanto a tiempos, contenidos,
pensaba erróneamente que si en primero habían visto ya determinados contenidos, en
segundo debían que aprenderse sus conceptos, que tenían que abordar mucho más
que lo visto en primero, debido a que inicialmente al retomar un tema me decían ¡A
ya lo sabemos!...y yo... "¡Me equivoqué!", En lugar de dirigirlos para entender ahora su
uso, para que les puedan servir, lo transforme a lo tradicional; me enfoqué a conceptos,
a la sola transmisión de conocimientos; mi necedad de abordar temas nuevos
constantemente para según yo avanzar mucho más allá de lo que había visto un año
antes; me hizo irle cortando tiempo a las técnicas, a las canciones, a la hora del cuento,
al número de participaciones, los trabajos en equipo, las actividades en el patio, el tan
solo hecho de platicar con ellos, el convivir con ellos en el recreo lo cambie por
quedarme en el salón calificando filas de cuadernos, ya que para mi resultaban una
perdida de tiempo el calificar tareas en horas clases, preferí calificar durante el recreo y
dedicar más tiempo a los contenidos. Les juro que nadie se queja de mi trabajo, todo lo
contrario, pero entre más , menos estoy satisfecha de éste.
Afortunadamente un día pedí hacer una redacción, Título "Mi maestra", al comenzar a
leerlas me encontré con tantas cosas agradables, pero algunas coincidieron en mi gran
error:
- "Mi maestra es buena y cariñosa, en primero nos enseñó a leer, escribir,
operaciones, cantábamos, era divertido y ahora estamos viendo lo mismo, usamos
mucho los cuadernos".
- "Mi maestra nos enseña muchas cosas, conceptos, temas nuevos, somos muy
rápidos y ella nos quiere mucho".
Muchas redacciones coincidieron en lo bonito que les pareció primero, pero de segundo
no escribieron nada maravilloso, es más, no encontré en sus escritos nada del segundo
que yo estaba esperando.
Después escuche una grabación de mi clase, me espanté, me escuche exponiendo,
dando ejemplos, ellos copiando y haciendo ejercicios referentes a lo expuesto. Después
califiqué y fui poniendo trabajo para los que no habían terminando, di un tiempo
específico y comencé con otra cosa, los llevaba a un ritmo veloz, y ellos lo fueron
alcanzando, no di tiempo de nada, no hubo canciones, no hubo risas, cuando
participaban no di oportunidad a muchos, me pedían participar y yo dije, - Hasta ahí,
vayamos al otro tema, todavía nos falta mucho por ver.
Me vi reflejada en esas redacciones, me escuché y me horroricé y después de este horror
(mi gran contradicción) me pregunté, ¿Qué estoy haciendo? ¿Por qué cambié?
¿Cuándo cambie? Estoy cayendo en la monotonía, la costumbre, lo tradicional, en lo
que tanto detesté como estudiante.
Me propuse cambiar así que decidí volver a mis técnicas anteriores, pero más
preocupante resultó que cuando quise cantarles, jugar se aburrió, lo disfrutaron un
momento muy corto y luego poco a poco empezaron a preguntar ¿Qué sacamos?
¿Qué hacemos? , ¡ Ya son las 3 y no hemos hecho nada!
Así que estoy buscando nuevas estrategias, lo nuevo les llama la atención pensé, ya
que cuando les digo vamos a ver tema nuevo, gritan ¡eeeeeh! efusivamente. Estoy
aplicando, creando, descubriendo y experimentando actividades nuevas y al parecer
les gusta, pero me esta costando trabajo.
Sigo buscando respuesta a sus necesidades como a las mías, trato de que ambos
busquemos el lado divertido de aprender. Quiero un grupo excelente de eso estoy
segura, y yo quiero ser mejor que el año pasado y peor que el año que viene.
Bueno, me di cuenta después de un buen tiempo de causar daño, un daño tanto para
mis gordos, como para mi. pero pude darme cuenta y espero que no sea demasiado
tarde. Me angustia el pensar que puede haber otros que están cayendo en lo mismo
que caí yo, y espero que al escuchar o leer esto se den cuenta, despierten y corrijan a
tiempo lo que puedan estar causando en los niños, en ellos mismos; recuperen su chispa
inicial y la transformen en una inmensa flama.
Hay ocasiones en que pienso lo difícil que es ser maestro, nuestro trabajo no termina al
terminar nuestro horario, y nuestro material de trabajo, no lo podemos echar a perder
y tirarlo a la basura, no, estamos trabajando con seres humanos, pequeños niños que
esperan tanto de nosotros, somos su mundo y ellos son el nuestro.
Lamentablemente no en todos existe el mismo interés, gusto, cariño. Para ser maestros
debemos realmente amar nuestro trabajo, sentir plena pasión por todo lo que
hacemos, buscar siempre diferentes soluciones para poder ver cumplidos nuestros
propósitos, llenos de creatividad, entusiasmo, entregados a nuestro trabajo, a esto le
llamo yo chispa en el ser maestro, la cuerda de nuestro motorcito que nos mueve como
grandes maestros, esa chispa que hace que nuestros alumnos nos vean llenos de luz,
con admiración y cariño.
Cubrámonos con esa chispa para no ser contaminados del virus de la monotonía, de la
costumbre, de la rutina diaria, vacunémonos contra esto. Y después de este antivirus
preguntémonos ¿Por qué perder el entusiasmo? ¿Por qué perder esa chispa? el color
en nuestro trabajo, la alegría al buscar diferentes caminos para llegar a nuestras
metas, nuestra creatividad..
Hace falta que salgamos un poco de nuestro mundito escuela, para darnos cuenta que
el tiempo pasa y que tal vez lo novedoso para nosotros ya no es novedoso para
nuestros actuales niños, la falta de preparación, de conocimientos de compartir
experiencias con otros docentes nos encierran en nuestras ideas y nadie puede decirnos
que estamos equivocados... entonces después de salir, experimentar, conocer, despertar,
regresar a la escuela y poner en práctica lo nuevo. Un buen maestro siempre debe
estar a la vanguardia del día. Tal vez es eso nos olvidamos de que el tiempo pasa y nos
preocupamos por el tiempo que se nos pasa. Sí hablo del tiempo en sus dos sentidos, el
tiempo que llevamos de servicio, los años que vivimos, los años de nuestra vida; y del
tiempo que cubre nuestro horario, nuestro espacio, nuestro límite. Por ejemplo, yo me
preocupo por que no me alcance el tiempo para ver determinados temas, y no me doy
cuenta que esta pasando el tiempo y que esas contradicciones en que puedo caer por
ir a un ritmo de trabajo se están quedando en mis niños, y pasarán con ellos a los
siguientes años y que podrán saberse cientos de conceptos pero que nunca di tiempo a
que supieran como se usan. Hay que buscar alternativas novedosas y actuales que
hagan que nuestros niños aprendan con alegría y sobre todo le encuentren sentido a lo
que están aprendiendo, y por qué, porque les sirve, por que lo entienden. Si logramos
esto no importa el tiempo. Ya que no importa la cantidad que les demos sino la
calidad con que se las demos.
Difícil ¿verdad? Pero si queremos que nuestros alumnos encuentren el sentido en lo que
aprenden, debemos hacer hasta lo imposible por ello, porque no, además de ser
maestros somos psicólogos, doctores, abogados, jueces, dibujantes, cantantes, poetas,
científicos, payasos, actores, bailarines, padres de familia... tantos roles que tenemos por
cumplir.
Cuando en la normal un maestro nos dijo que al entrar a nuestro salón con nuestros
alumnos debíamos dejar afuera toda preocupación miedo, vergüenza, problema que
pudiéramos tener en ese momento, pensé ¿Será posible esto? Lo cierto es que debemos
hacerlo, a mi en lo personal me da pena actuar o contar chistes, pero frente a los niños
trato de poner en práctica los consejos de mi maestro y dejar afuera esa pena, es
sorprendente como podemos transformarnos ante ellos, y esto, pienso yo, se debe a que
ellos no nos juzgan, les agrada somos su modelo a seguir, nos quieren, ante ellos
podemos ser lo que queramos. Les tenemos confianza y ellos nos tienen confianza para
hacer también todo lo que le pidamos. Pero lograr esta confianza implica un gran
trabajo, todo un proceso que llega a convertirse en un mutuo reflejo. ¿Cómo
queremos éste reflejo? ¿Gris, sin vida? o ¿lleno de colores, de emoción, de chispa?
Aprovechemos esa libertad que sentimos en nuestro salón para modificar día a día
nuestro trabajo. La emoción puede llegar a ser un motorcito para responder a nuestras
necesidades. Y yo relaciono emoción en el niño cuando muestran gusto, inquietud,
interés, entusiasmo, ansiedad por conocer más allá de lo que saben.
Pero esta libertad, no debe sentirse sólo con nuestro grupo, debemos sentirla en todo
momento para poder transmitir nuestra chispa no sólo en nuestros alumnos sino
además en las personas que nos rodean, el compartir y colaborar con nuestros
compañeros docentes son parte esencial de una mejora sostenida. Debemos trabajar
en equipo, esto hace que sumemos fuerzas y creatividad y al mismo tiempo se nos
aliente para nuestro desarrollo individual. El estar solos puede mostrar madurez
emocional pero también puede cegarnos y todos nuestros errores como todos nuestros
aciertos, grandes ideas pueden pasar inadvertidas. Cómo corregirlas o como ayudar.
Este nos limita el acceso a ideas y soluciones nuevas. Nos impide que nuestros logros
sean reconocidos y que nuestros errores puedan ser vistos por nosotros mismos , y que
no podamos darles soluciones a tiempo.
Yo he observado que el trabajo en equipo con los niños funciona muy bien, es
dinámico, entretenido, se ponen diferentes puntos de vista y se eligen los mejores, se
aprende conjuntamente para bienestar de todos, entre otras muchas ventajas; esto
mismo pasa con nosotros dentro de un trabajo de equipo. ¿Y saben qué? ¡No es una
perdida de tiempo! ...Ahora digo esto, pero antes se me dificultaba mucho, como ya
mencioné me llegué a encerrar en mi trabajo, en mi salón, y en mi mundo; ahora me
gusta mucho aprender de los demás, y estoy aprendiendo a dejar que me escuchen
para encontrar mis contradicciones, desacuerdos, y poder corregirlos, ésta es otra
ventaja de olvidar el aislamiento. Debemos propiciar el profesionalismo interactivo
para lograr una mejora significativa en la docencia.
Ante esta preocupación propongo que para no perder nuestra chispa o para
retroalimentarla debemos recuperar, rescatar:
☺ Excluir el aislamiento..."Compartiendo"
Se inició un nuevo proyecto con el fin de excluir el aislamiento . Los viernes nos
tomamos un tiempo mínimo de 30 minutos para que cada uno de los docentes de
manera rotativa exponemos nuestras ideas, experiencias... Esto nos está sirviendo
además para conocer más allá de nuestro grado, nos da la oportunidad de
expresarnos y de que nuestro trabajo no quede en el anonimato, así mismo nos
aconsejamos cuando tenemos problemas, además de que el hecho de que ya
compartimos pequeños que fueron nuestros alumnos. Estas reuniones nos han servido
además para impulsarnos a nuestra preparación profesional como personal. A
continuar avanzando con el cambio.
No ha sido posible un seguimiento pero es un buen comienzo.
☺ Recreando..."Musicalizando "