Márketing Monografía
Márketing Monografía
Márketing Monografía
El estudio del comportamiento del consumidor surge tras el análisis de la conducta humana,
desde disciplinas como la psicología, a través del conductismo. Esta rama de la psicología,
plantea que es imposible el estudio objetivo de la mente humana, por lo cual se centra en sus
comportamientos y en la respuesta a los diferentes estímulos.
En la actualidad, su aplicación es cada vez más amplia, sirviendo como insumo en la creación
de un nuevo producto, en la modificación de productos actuales, en la comunicación, en los
canales de distribución, en la fijación de precios e incluso, en el diseño integral de la
experiencia del cliente con la marca, en cada punto de contacto durante su recorrido por el
proceso de compra.
Modelo económico
MODELOS DE APRENDIZAJE
Estos modelos se basan se basan en las teorías del aprendizaje, que influyen tanto en el mismo
aprendizaje como en el comportamiento del consumidor.
MODELO PSICOANALÍTICO
MODELO SOCIOLÓGICO
¿Qué es?
CLIENTE Y CONSUMIDOR
ROLES DE COMPRA
Iniciador: es quien decide que alguna necesidad no esta satisfecha y desencadena el proceso
de compra.
Influenciado: tiene poder para orientar o para modificar la compra del producto.
CONDICIONANTES EXTERNOS
FAMILIA
CLASE SOCIAL
La tradicional división de clase alta media y baja, que de hecho influye también en muchos
aspectos tanto en los productos y servicios que se van a consumir.
CULTURA
constituye una serie de valores y ideas comportamientos sobre los diversos conocimientos
que caracterizan a una sociedad en la forma de consumir producto y servicios.
CONDICIONANTES INTERNOS
PERSONALES
A la publicidad le interés conocer la situación personal del consumidor para enviarle los
mensajes con la mayor efectividad posible. Conocer y saber la situación familiar, económica,
profesional, la edad, el sexo, la educación, etc. del consumidor que le ayudara en este sentido.
SOCIOLÓGICOS
RECONOCIMIENTO DE LA NECESIDAD.
También conocida como fase del “despertar”, de “toma de conciencia”. Es la fase en la que los
consumidores comienzan a reconocer tener una necesidad que satisfacer y, por tanto,
empiezan a contemplar la compra de productos que la satisfagan. El “despertar” y toma de
conciencia de la necesidad puede obedecer a una motivación natural (tener hambre, sed…) o a
una estimulación externa (en la que el marketing puede tener mucho que ver), y que puede
ser racional o irracional (emocional). Una vez el consumidor ha entrado en esta fase de
contemplación y reconocimiento de una necesidad, el marketing debe actuar para canalizar la
necesidad hacia el deseo de un producto concreto.
BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN
EVALUACIÓN DE ALTERNATIVA
DECISIÓN DE COMPRA.
UNA VEZ QUE EL CONSUMIDOR HA TOMADO UNA DECISIÓN SOBRE UN PRODUCTO O MARCA
Y HABER HECHO EFECTIVA LA COMPRA, EXISTE UN PLAZO POSTERIOR, EN EL QUE EL
MARKETING NO PUEDE ESTAR AJENO: ¿ESTÁ SATISFECHO EL CONSUMIDOR? ¿HA ACERTADO
CON SU ELECCIÓN?