Mujeres Periodistas y Salas de Redacción

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

MUJERES PERIODISTAS

Y SALAS DE REDACCIÓN
OEA/Ser.L/V/II
CIDH/RELE/INF.24/22
Octubre 2022
Original: Español

MUJERES PERIODISTAS Y SALAS DE REDACCIÓN


AVANCES, DESAFÍOS Y RECOMENDACIONES PARA PREVENIR LA
VIOLENCIA Y LUCHAR CONTRA LA DISCRIMINACIÓN

Pedro Vaca Villarreal

Relator Especial para la Libertad de Expresión


OAS Cataloging-in-Publication Data

Inter-American Commission on Human Rights. Office of the Special Rapporteur for


Freedom of Expression.

Mujeres periodistas y salas de redacción: avances, desafíos y recomendaciones para


prevenir la violencia y luchar contra la discriminación / Pedro Vaca Villareal, Relator
Especial para la Libertad de Expresión.

v. ; cm. (OAS. Documentos oficiales; OEA/Ser.L/V/II)

ISBN: 978-0-8270-7545-0

1. Freedom of Expression--America. 2. Freedom of the press--America. 3. Women


journalists--America . 4. Human Rights--America. I. Vaca Villareal, Pedro. II. Title. III.
Series

OEA/Ser.L/V/II.CIDH/RELE/INF. 24/22
COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

Miembros

Julissa Mantilla Falcón

Edgar Stuardo Ralón Orellana

Margarette May Macaulay

Esmeralda Arosemena de Troitiño

Joel Hernández García

Roberta Clarke

Carlos Bernal Pulido

Secretaria Ejecutiva

Tania Reneaum Panszi


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................. 9

CAPÍTULO I | DISCRIMINACIÓN CONTRA MUJERES PERIODISTAS EN LOS MEDIOS DE


COMUNICACIÓN .............................................................................................................................................. 15

A) SUBREPRESENTACIÓN DE LAS MUJERES EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE LA REGIÓN .................................... 16

B) SEGREGACIÓN HORIZONTAL ..................................................................................................................... 18

C) BRECHA SALARIAL Y PRECARIZACIÓN LABORAL .............................................................................................. 21

D) TECHO DE CRISTAL ................................................................................................................................. 23

E) DISCRIMINACIÓN POR MOTIVOS DE GÉNERO HACIA LAS PERIODISTAS QUE EJERCEN ROLES DE CUIDADO .................... 28

F) PATRONES DE DISCRIMINACIÓN INTERSECCIONAL .......................................................................................... 31

CAPÍTULO II | VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO AL INTERIOR DE LOS MEDIOS DE


COMUNICACIÓN .............................................................................................................................................. 39

CAPÍTULO III | EL ROL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA ERRADICACIÓN Y EL


ABORDAJE DE LA VIOLENCIA Y/O DISCRIMINACIÓN BASADA EN GÉNERO EN LAS
REDACCIONES: AVANCES Y DESAFÍOS .................................................................................................... 49

CAPÍTULO IV | CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PARA LA PROFUNDIZACIÓN DE LOS


ESFUERZOS PARA EL ABORDAJE DE LA VIOLENCIA Y/O DISCRIMINACIÓN BASADA EN
GÉNERO AL INTERIOR DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ......................................................... 59

A) RECOMENDACIONES EN RELACIÓN A LA ADOPCIÓN DE POLÍTICAS INTERNAS PARA PROMOVER LA EQUIDAD DE GÉNERO Y


ABORDAR LA VIOLENCIA Y LA DISCRIMINACIÓN POR MOTIVOS DE GÉNERO .............................................................. 59

B) RECOMENDACIONES PARA EL ABORDAJE DE LOS PATRONES DE DISCRIMINACIÓN POR MOTIVOS DE GÉNERO .............. 62

C) RECOMENDACIONES PARA EL ABORDAJE DE LOS PATRONES DE VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO AL INTERIOR DE LOS
MEDIOS DE COMUNICACIÓN ......................................................................................................................... 65
INTRODUCCIÓN
Introducción | 9

INTRODUCCIÓN

1. El 8 de marzo de 2019, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la


Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) publicó el informe “Mujeres
Periodistas y Libertad de Expresión: Discriminación y violencia basada en el género
contra las mujeres periodistas por el ejercicio de su profesión” (en adelante, “Mujeres
periodistas y libertad de expresión”), desarrollado en coordinación con la Relatoría
sobre los Derechos de las Mujeres de la CIDH. El informe releva la situación de las
mujeres periodistas en la región y examina las obligaciones de los Estados y del
sector privado en la eliminación de los principales obstáculos y riesgos especiales o
adicionales que enfrentan las mujeres periodistas en el ejercicio de su libertad de
expresión y que están relacionadas con la desigualdad y discriminación contra las
mujeres basada en su género.
2. La Relatoría continúa registrando hechos de violencia contra mujeres periodistas,
incluidos los asesinatos, la violencia sexual y la violencia en línea, evidenciando con
preocupación que las mujeres periodistas están sujetas de manera
desproporcionada y habitual a diversas formas de violencia y discriminación basada
en su género tanto en el ejercicio de la profesión como en los lugares en donde
desempeñan su labor. Al interior de las redacciones, esta discriminación y
desigualdad se manifiesta de diversas formas, entre ellas, la subrepresentación, la
segregación ocupacional como producto de los estereotipos y patrones existentes en
la asignación de tareas y actividades, las brechas salariales, precarización laboral y
falta de garantía en las condiciones de trabajo, así como diversos obstáculos para
ocupar cargos de dirección y decisión.
3. En atención a estos desafíos específicos y diferenciados que enfrentan las mujeres
periodistas, la Relatoría Especial ha enfocado sus esfuerzos en promover y proteger
el derecho a la libertad de expresión y participación en la vida pública de las mujeres
periodistas de la región mediante los diversos mecanismos del Sistema
Interamericano de Protección de Derechos Humanos. En ese sentido, el caso Bedoya
Lima vs. Colombia representa uno de los avances jurisprudenciales más relevantes
en materia de estándares interamericanos de protección a periodistas. A partir de
allí, la Corte Interamericana reconoció que los actos de violencia basados en género
son “sintomáticos de un patrón de discriminación estructural contra las mujeres
arraigado en estereotipos de inferioridad femenina”1. En ese sentido, se señaló, que
al adoptar medidas de protección a periodistas los Estados deben aplicar un fuerte
enfoque diferencial, “realizar un análisis de riesgo e implementar medidas de
protección que consideren el referido riesgo enfrentado por mujeres periodistas
como resultado de violencia basada en el género” 2. Los pronunciamientos anteriores
de la CIDH y de la Relatoría Especial sirvieron de base para que la Corte IDH
concluyera en sentencia que “el riesgo de las mujeres periodistas que trabajan en
zonas de conflicto es mayor debido a su doble vulnerabilidad por ejercer el

1 Corte IDH. Caso Bedoya Lima y Otra. Vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de
26 de agosto de 2021. Serie C No. 431. Párr. 50.
2 Corte IDH. Caso Bedoya Lima y Otra. Vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de
26 de agosto de 2021. Serie C No. 431. Párr. 91

Comisión Interamericana de Derechos Humanos | CIDH


10 | Mujeres periodistas y salas de redacción. Avances, desafíos y recomendaciones para prevenir la violencia y luchar
contra la discriminación

periodismo en situaciones de alta conflictividad o violencia y en contextos que


refuerzan la subordinación de género”3.
4. Asimismo, como parte de estos esfuerzos, durante la Conferencia del Día Mundial de
la Libertad de Prensa de 2022, la Relatoría Especial junto con las relatorías especiales
para la libertad de expresión de las Naciones Unidas (ONU), la Organización para la
Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) y la Comisión Africana de Derechos
Humanos y de los Pueblos (CADHP) publicaron la Declaración Conjunta sobre
libertad de expresión y justicia de género. La declaración desarrolla una serie de
recomendaciones, entre ellas la obligación que tienen los Estados de “proteger y
promover la participación y la igualdad de las mujeres en el sector de los medios de
comunicación mediante leyes, políticas y prácticas que protejan la seguridad de las
periodistas, incentiven la igualdad de género y fomenten y protejan la expresión de
las mujeres y sobre las mujeres”4. De igual manera, se señala la importancia de que
los Estados, organizaciones de medios de comunicación y representantes de las
mujeres periodistas colaboren conjuntamente en el desarrollo de mecanismos
integrados de prevención, protección y rendición de cuentas frente a los casos de
violencia sexual y de género en línea. Adicionalmente, reconociendo la importancia
y el papel determinante que cumplen los medios de comunicación, la declaración les
hace un llamado a implementar medidas estratégicas orientadas a aumentar la
representación de las mujeres al interior de sus oficinas, y “desempeñar un papel
transformador en el desmantelamiento de los estereotipos de género y la oposición
a los prejuicios de género y la violencia contra las mujeres”5.
5. Con miras a seguir contribuyendo a la protección del derecho a la libertad de
expresión y el ejercicio periodístico, la Relatoría Especial ofrece en este informe un
análisis de los patrones de discriminación que las mujeres periodistas y las
trabajadoras de los medios de comunicación experimentan en las redacciones y/o en
su lugar de trabajo a luz de los estándares interamericanos, con énfasis en la
subrepresentación y la segregación horizontal y vertical de las mujeres en los medios
de comunicación, las brechas salariales entre varones y mujeres, la ausencia de
estrategias para garantizar que quienes desarrollan tareas de cuidado no vean
afectadas sus trayectorias profesionales y/o sus oportunidades laborales y otras
prácticas de discriminación interseccional. Del mismo modo, el informe considera las

3 Corte IDH. Caso Bedoya Lima y Otra. Vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de
26 de agosto de 2021. Serie C No. 431. Párr. 48.
4 Relatora Especial de las Naciones Unidas (ONU) sobre la Promoción y Protección del Derecho a
la Libertad de Opinión y de Expresión, Representante para la Libertad de los Medios de
Comunicación de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE), Relatora
Especial de la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (CADHP) para la
Libertad de Expresión y el Acceso a la Información Relator Especial para la Libertad de
Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA. 3 de mayo de 2022.
Declaración Conjunta sobre libertad de expresión y justicia de género.
5 Relatora Especial de las Naciones Unidas (ONU) sobre la Promoción y Protección del Derecho a
la Libertad de Opinión y de Expresión, Representante para la Libertad de los Medios de
Comunicación de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE), Relatora
Especial de la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (CADHP) para la
Libertad de Expresión y el Acceso a la Información Relator Especial para la Libertad de
Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA. 3 de mayo de 2022.
Declaración Conjunta sobre libertad de expresión y justicia de género.
Introducción | 11

diferentes formas de violencia basada en género al interior de los medios de


comunicación, incluida la violencia y el acoso sexual. Reconociendo su rol
protagónico en la materia, el informe ofrece lineamientos sobre las acciones que las
empresas de medios de comunicación están llamadas implementar para la
erradicación y el abordaje de estas prácticas.
6. A manera de conclusión, este informe releva algunos de los principales avances y
desafíos registrados en los últimos años en relación con estos patrones de
discriminación y violencia contra las mujeres periodistas y las trabajadoras de los
medios de comunicación y analiza en qué medida las empresas han adoptado
políticas u otras acciones estratégicas en la temática. Con base en este análisis, el
informe presenta una serie de lineamientos que aspiran a contribuir al
fortalecimiento de los esfuerzos en marcha y alentar el abordaje de los desafíos
pendientes por parte de las compañías.
7. Finalmente, la Relatoría Especial agradece los aportes e insumos recibidos mediante
consulta pública por los diferentes actores interesados, entre ellos Estados
Miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA), organizaciones de
sociedad civil, academia, organismos internacionales y otros actores, quienes
participaron y enviaron sus comentarios al Informe desde finales de 2021 y durante
el transcurso de 2022. Asimismo, se realizaron una serie de consultas y sesiones
cerradas con expertas y expertos de la región, y se recibió el apoyo técnico de la
Relatoría sobre los Derechos de las Mujeres de la CIDH. El presente informe fue
aprobado por el pleno de la CIDH en el marco del Periodo de Sesiones 184 que tuvo
lugar en la ciudad de Washington D.C., Estados Unidos. Saludamos los aportes
recibidos y esperamos que este informe constituya una guía con la finalidad de
fortalecer los procesos en los medios de comunicación de la región. .

Comisión Interamericana de Derechos Humanos | CIDH


CAPÍTULO I

DISCRIMINACIÓN CONTRA
MUJERES PERIODISTAS EN LOS
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Capítulo I | Discriminación contra mujeres periodistas en los medios de comunicación | 15

CAPÍTULO I | DISCRIMINACIÓN CONTRA MUJERES PERIODISTAS EN LOS MEDIOS DE


COMUNICACIÓN

8. Tal como señaló la Relatoría Especial en su informe “Mujeres periodistas y


libertad de expresión”, aunque en los últimos años ha aumentado el número
de mujeres que ejercen el periodismo,6 los patrones arraigados de
discriminación por motivos de género aún “representan un enorme desafío
para la capacidad de la mujer para iniciar y llevar a cabo una carrera en el
ámbito del periodismo en igualdad de condiciones con el hombre.”7 Las
experiencias reportadas por las propias mujeres periodistas en los últimos
años confirman esta tendencia, que parece haberse agravado en el marco de
la pandemia por COVID-19.8
9. En Argentina, una investigación desarrollada en 2018 determinó que el 43%
de las mujeres periodistas reportan situaciones de discriminación “por el
hecho de ser mujeres.”9 Del mismo modo, el 40% denuncia situaciones de
“discriminación por no entrar en los patrones de belleza de la sociedad
actual.”10
10. En Brasil, las mujeres periodistas y las trabajadoras de los medios de
comunicación denuncian que “el machismo, el sexismo y la misoginia todavía
están presentes en los medios de comunicación en masa.”11 De un conjunto
de más de 400 mujeres periodistas de todo el país que participaron de una

6 Federación Internacional de Periodistas (FIP). Radiografía De Género: Día Internacional De La


Mujer 2016. 8 de marzo de 2016.
7 Asamblea General de Naciones Unidas. La seguridad de los periodistas y la cuestión de la
impunidad. Informe del Secretario General. A/72/290. 4 de agosto de 2017. Párr. 6.
8 Más de la mitad de las más 550 mujeres periodistas de 52 países que participaron de un
relevamiento global realizado por la Federación Internacional de Periodistas en junio de 2020
reportó “un aumento de las desigualdades de género en las empresas, con consecuencias
devastadoras en su conciliación de la vida laboral y privada (62%), las responsabilidades
laborales (46%) y los salarios (27%).” Asimismo, más del 75% de ellas “vieron aumentar su nivel
de estrés” a causa del “trabajo en aislamiento, el acoso de los jefes, el cuidado de la familia y la
educación en el hogar, las tensiones domésticas, el aumento de la carga de trabajo y los
habituales plazos ajustados, las largas jornadas laborales, el impacto psicológico de la cobertura
de COVID, el temor a la pérdida del empleo.” Federación Internacional de Periodistas (FIP).
COVID-19 ha aumentado las desigualdades de género en los medios, según una encuesta de la
FIP. Julio de 2020.
9 Foro de Periodismo Argentino. Mujeres periodistas en la Argentina. Situación laboral y rol
profesional de las comunicadoras en el país. Noviembre de 2018. Pág. 24.
10 Foro de Periodismo Argentino. Mujeres periodistas en la Argentina. Situación laboral y rol
profesional de las comunicadoras en el país. Noviembre de 2018. Pág. 24.
11 Rede Brasileira de Jornalistas e Comunicadoras com Visão de Gênero e Raça. Panorama de la
actuación de las mujeres en el periodismo brasileño y caminos para la construcción de una
comunicación en la perspectiva de género. 7 de noviembre de 2020.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos | CIDH


16 | Mujeres periodistas y salas de redacción. Avances, desafíos y recomendaciones para prevenir la violencia y luchar
contra la discriminación

investigación realizada en 2017, el 87% reportó haber vivido al menos una


situación de discriminación por motivos de género. 12
11. En Colombia, según datos relevados en 2020, el 62% de las periodistas
consideran que reciben un peor trato que el que reciben sus colegas varones.
Sólo el 35% considera que se las trata igual y 3% cree que reciben un mejor
trato.13
12. En Costa Rica, el 92% de las mujeres periodistas alega que existe
discriminación por motivos de género en las decisiones vinculadas a la
promoción laboral.14 Además, el 31% declara haber sido discriminada en
algún momento.15
13. Estos patrones de discriminación limitan el acceso de las mujeres a los
medios de comunicación, restringen el tipo de tareas y/o temáticas que se les
permite abordar y demuestran que las decisiones sobre el acceso de las
mujeres a oportunidades laborales, ascensos y/o aumentos salariales no se
basan en criterios objetivos sino que reflejan y perpetúan estereotipos de
género hacia ellas. 16

a) Subrepresentación de las mujeres en los medios de comunicación de la


región

14. La discriminación basada en género tiene un impacto significativo en el


acceso de las mujeres a los medios de comunicación. En 2015, el 43% de las
personas que presentaban o reportaban noticias en América Latina eran
mujeres. En el Caribe, esta representación alcanzaba el 45%.17 Los estudios
más recientes en la materia muestran que esta tendencia se mantiene en
muchos Estados de la región, aunque se han registrado algunos avances.
15. De acuerdo con reportes de 2019, en Argentina, a pesar de que son mayoría
entre quienes estudian comunicación y/o periodismo,18 las mujeres
representan el 30% de las personas que se desempañan en empresas

12 Associação Brasileira de Jornalismo Investigativo e Gênero e Número. Mulheres no Jornalismo


Brasileiro. 2017. Pág. 11.
13 Campaña “No Es Hora De Callar” y Observatorio de la Democracia de la Universidad de los Andes.
Violencia en contra de las mujeres periodistas en Colombia. 11 de noviembre de 2020. Pág. 22.
14 Noguera Calderón, Yanancy. Estatus de mujeres periodistas en medios de comunicación en Costa
Rica. 2015. Pág. 39.
15 Noguera Calderón, Yanancy. Estatus de mujeres periodistas en medios de comunicación en Costa
Rica. 2015. Pág. 39.
16 Associação Brasileira de Jornalismo Investigativo e Gênero e Número. Mulheres no Jornalismo
Brasileiro. 2017. Pág. 11.
17 GMMP. Desigualdad de género en las noticias 1995-2015. Principales Hallazgos. Sin fecha.
18 Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana- WACC, ALC Comunicación, FUNDEPS,
Comunicación para la Igualdad. Informe Nacional Argentina. 2019. Pág. 3.

Relatoría Especial para la Libertad de Expresión | RELE


Capítulo I | Discriminación contra mujeres periodistas en los medios de comunicación | 17

periodísticas.19 En Colombia se registran cifras similares: sólo 3 de cada 10


periodistas son mujeres.20
16. En Brasil, en una investigación realizada en 2018 sobre un universo total de
26.000 periodistas, “se observó la predominancia de hombres, que totalizan
el 58,2%, mientras que las mujeres representan apenas 41,8% del total de
profesionales”21 en los medios de comunicación. Sin embargo, existen
diferencias significativas entre los diferentes tipos de medios: mientras que
el porcentaje de mujeres que trabajan en medios televisivos es casi similar al
número de varones, en la radio y los medios escritos las periodistas son tres
veces menos que sus pares varones.22
17. En ese marco, se ha señalado que, en Brasil, “el mercado periodístico cambió
significativamente en las últimas décadas, siendo que la proporción de
hombres y mujeres en las redacciones se está tornando numéricamente más
equilibrada. Sin embargo, todavía son registradas desigualdades salariales y
ocupacionales.”23 Del mismo modo, en El Salvador, “[hay] un aumento de la
participación de las mujeres en los medios de comunicación sobre todo en el
trabajo de reportería, en el área técnica de fotografías, cámaras, lo cual no se
veía cinco años atrás, pero no significa que las mujeres tengan las mismas
condiciones que los hombres.”24
18. La baja representación de las mujeres está asociada, en gran medida, a los
estereotipos de género que permean las decisiones de contratación de
numerosos medios de comunicación en la región. En Ecuador, las periodistas
reportan que, en numerosas oportunidades, la decisión de contratar o no
contratar a una periodista está asociada a una evaluación sobre “su forma de
vestir,… estado civil, planes reproductivos, orientación sexual y
nacionalidad”25 y/o a una evaluación de su vida sexual y reproductiva.26 En
El Salvador, las comunicadoras señalan que “las creencias [sobre] que las

19 Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana- WACC, ALC Comunicación, FUNDEPS,


Comunicación para la Igualdad. Informe Nacional Argentina. 2019. Pág. 1.
20 Fundación Sentiido y Red Colombiana de Periodistas con Visión de Género. Implementación del
Cap. J de la Plataforma de Beijing: mujeres, medios y comunicación en Colombia 2020. 2020.
Información en base a datos de Fundación de la Libertad de Prensa, Cartografías de la
Información, 2019.
21 Rede Brasileira de Jornalistas e Comunicadoras com Visão de Gênero e Raça. Panorama de la
actuación de las mujeres en el periodismo brasileño y caminos para la construcción de una
comunicación en la perspectiva de género. 7 de noviembre de 2020.
22 Apex Conteúdo Estratégico y Comunique-se. Perfil do jornalista brasileiro. 2018. Pág. 6.
23 Associação Brasileira de Jornalismo Investigativo e Gênero e Número. Mulheres no Jornalismo
Brasileiro. 2017. Pág. 11.
24 GAMAG. Perspectiva de género en medios de comunicación salvadoreños. Sin fecha. Pág. 4
25 Chicas Poderosas Ecuador. Así hacemos periodismo. Condiciones laborales de mujeres en
medios de comunicación en Ecuador. Noviembre de 2020. Pág. 26.
26 Chicas Poderosas Ecuador. Así hacemos periodismo. Condiciones laborales de mujeres en
medios de comunicación en Ecuador. Noviembre de 2020. Pág. 26

Comisión Interamericana de Derechos Humanos | CIDH


18 | Mujeres periodistas y salas de redacción. Avances, desafíos y recomendaciones para prevenir la violencia y luchar
contra la discriminación

mujeres son sensibles es un criterio que toman al momento de contratar en


los medios [y] ser una persona bonita [es un criterio considerado relevante]
más que todo en medios televisivos.”27 Del mismo modo, indican que se les
“exige más si se [les] delega una tarea….Nosotras mismas nos exigimos para
demostrar que somos capaces, porque los que están en los altos mandos no
creen que lo seamos”.28
19. Como se describe a continuación, cuando logran vencer estas barreras y
acceden a los medios de comunicación, las mujeres periodistas y las
trabajadoras de los medios de comunicación deben enfrentar prácticas de
segregación horizontal y vertical, desigualdades salariales, un alto nivel de
precarización laboral y otras formas de discriminación interseccional.

b) Segregación horizontal

20. La segregación ocupacional es un fenómeno extendido en el mercado laboral


en todo el mundo. Se manifiesta a través de patrones de división de tareas en
virtud de los cuales las mujeres y los hombres están “concentrados en
diferentes tipos y en diferentes niveles de actividad y de empleo”29 que les
son asignados en virtud de prejuicios y/o estereotipos de género. Esta
segregación es “horizontal” cuando las mujeres están sobrerepresentadas en
determinados tipos de ocupaciones y/o cuando “las mujeres y los varones se
distribuyen de manera diferente entre ramas de la actividad económica y
ocupaciones del mismo nivel”30 en razón del género. Esta segregación
constituye una forma de discriminación por motivos de género y se traduce
en “diferencias en materia de poder, calificaciones, ingresos y
oportunidades”31 en el ámbito laboral.
21. A nivel mundial, los hallazgos del Proyecto de Monitoreo Global de Medios
desarrollado en 2020 revelan que “los últimos cinco años han visto pequeños
cambios incrementales hacia la paridad en asuntos y fuentes,
particularmente en las noticias de radio, al mismo tiempo, el ritmo del cambio
es tan lento que se podría hablar de un estancamiento.”32 De acuerdo con el
mismo informe, “ha habido un progreso significativo hacia el equilibrio de

27 GAMAG. Perspectiva de género en medios de comunicación salvadoreños. Sin fecha. Pág. 5.


28 GAMAG. Perspectiva de género en medios de comunicación salvadoreños. Sin fecha. Pág. 5.
29 OIT. ABC de los derechos de las trabajadoras y la igualdad de género. Segunda Edición. 2008.
Pág. 158.
30 OIT y PNUD. La segregación horizontal de género en los mercados laborales de ocho países de
América Latina: implicancias para las desigualdades de género. 2019. Pág. 6.
31 OIT. ABC de los derechos de las trabajadoras y la igualdad de género. Segunda Edición. 2008.
Pág. 158.
32 Proyecto de Monitoreo Global de Medios, ¿Qué avances hay para la igualdad de género en las
noticias 25 años después de Beijing?, 3 de marzo de 2021. Pág. 1

Relatoría Especial para la Libertad de Expresión | RELE


Capítulo I | Discriminación contra mujeres periodistas en los medios de comunicación | 19

historias reportadas por mujeres y hombres en televisión; actualmente el


48% de las noticias televisadas son reportadas por mujeres.”33
22. A nivel regional, las mujeres periodistas y las trabajadoras de los medios de
comunicación también están expuestas a esta forma de discriminación. En
gran parte de los países de la región, las mujeres periodistas “son
responsables de los temas ‘menos relevantes’ para la agenda mediática y
aquellos vinculados a lo que se considera la temática “femenina”: cultura,
sociedad, salud, educación, es decir, áreas laborales que serían extensiones
de las tareas reproductivas que las mujeres tradicionalmente han realizado
sin paga en la sociedad. Y, también, obviamente, son quienes llevan la ‘agenda
de género’.”34
23. En Argentina, los varones están a cargo de la cobertura de los temas
vinculados a política, economía, energía y deporte. Por el contrario, a las
mujeres se les asignan temas considerados “blandos” tales como sociedad,
espectáculos, e información general.35
24. En Brasil, las mujeres son mayoría entre quienes cubren economía. Sin
embargo, aún son una minoría entre quienes cubren temas de deportes,
tecnología y educación.36 Al mismo tiempo, están sobrerepresentadas en la
cobertura de temas de turismo, moda, gastronomía y estilo de vida. En ese
marco, las periodistas brasileñas concluyen que, muchas veces, la asignación
de temas se realiza con base en estereotipos de género.37
25. En Colombia, sólo 2 de cada 10 mujeres periodistas cubren todos los temas
de la agenda del medio o se encargan de secciones como política y justicia. Al
igual que en otros países de la región, a la mayoría de las mujeres periodistas
se les encasilla en asuntos de sociales, cultura y publicidad, considerados
como ‘suaves’.”38 Quienes desafían estos patrones de segregación horizontal
y buscan acceder a la cobertura de política, justicia, corrupción, conflicto
armado, deportes, entre otros, enfrentan un riesgo mayor de experimentar
situaciones de violencia de género, al tiempo que también experimentan
actitudes y prácticas vinculadas a “la sexualización de su cuerpo,… la

33 Proyecto de Monitoreo Global de Medios, ¿Qué avances hay para la igualdad de género en las
noticias 25 años después de Beijing?, 3 de marzo de 2021. Pág. 1
34 Chaher, Sandra; Pedraza, Virginia (Coord.). Organizaciones de medios y género : igualdad de
oportunidades para mujeres y personas LGTTBIQ+ en empresas, sindicatos y universidades.
FUNDEPS y Asociación Civil Comunicación para la Igualdad. 2018. Pág. 60.
35 Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana- WACC, ALC Comunicación, FUNDEPS,
Comunicación para la Igualdad. Informe Nacional Argentina. 2019. Pág. 1.
36 Associação Brasileira de Jornalismo Investigativo e Gênero e Número. Mulheres no Jornalismo
Brasileiro. 2017. Pág. 9.
37 Associação Brasileira de Jornalismo Investigativo e Gênero e Número. Mulheres no Jornalismo
Brasileiro. 2017. Pág. 23.
38 Fundación para la Libertad de Prensa. Paz en los titulares, miedo en la redacción. Informe sobre
el estado de la libertad de prensa en Colombia en 2015. 8 de febrero de 2016. Pág. 78.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos | CIDH


20 | Mujeres periodistas y salas de redacción. Avances, desafíos y recomendaciones para prevenir la violencia y luchar
contra la discriminación

subestimación de su capacidad intelectual, [el cuestionamiento] de su vida


íntima y [otras acciones que buscan] doblegar su emocionalidad.”39
26. En Ecuador, aunque se han registrado avances en los últimos años, “la política
está reservada para periodistas hombres e incluso mujeres que han
expresado su voluntad de cubrir esos temas, son relegadas a la cobertura de
temas ambientales, sociales o de farándula.”40 Del mismo modo, en El
Salvador, “[hay] cierta estigmatización para las mujeres en algunos medios y
se piensa que no pueden cubrir algunos temas como hechos de violencia,
porque se supone que son vulnerables.”41 En ese país, “[ha] aumentado el
número de mujeres como presentadoras de noticieros deportivos, pero
siempre y cuando cumplan con el estereotipo de mujer joven y bonita…; son
escasos los espacios para analistas o presentadoras en franjas de opinión y
entrevistas.”42
27. Las mujeres periodistas también enfrentan dificultades para cubrir temas
asociados a la igualdad de género y los derechos de las mujeres. En este
sentido, en Ecuador, las periodistas señalan que, cuando intentan abordar
estos temas o modificar la cobertura que sus medios realizan de casos de
violencia de género, enfrentan “una dinámica de lucha permanente, y… un
trabajo extra de pedagogía hacia sus compañeros y compañeras, editores y
jefes. Aunque hay veces que se logra convencer a editores y colegas, en otras
tampoco se lo consigue, generando un sobre esfuerzo, un incremento en la
presión laboral, frustración, problemas de salud mental o la deserción de sus
espacios laborales.”43
28. En Colombia, la Red Colombiana de Periodistas con Visió n de Gé nero y la
Fundació n Karisma han enfatizado que “la libertad de expresión de las
personas que ejercen el periodismo es atacada cuando se les impide cubrir y
hablar de temas como los derechos sexuales y reproductivos o las
reivindicaciones de las personas de identidad de género y orientación sexual
diversas. Estas cuestiones, en pleno siglo XXI, parecen ser tabú en muchos
medios periodísticos; cuestiones prohibidas para conversar en público. Dicha
situación afecta igualmente a la sociedad, que ve impedida la posibilidad de

39 Fabiola Calvo Ocampo, Amalia Toledo Herná ndez, Grace Montserrat Torrente Rodríguez.
Periodistas sin acoso: Violencias machistas contra periodistas y comunicadoras. Red
Colombiana de Periodistas con Visió n de Gé nero y Fundació n Karisma. Marzo 2021. Pág. 23.
40 Cerosetenta. 8M: Esto es ser periodista y mujer en Latinoamérica. 6 de septiembre de 2018.
41 GAMAG. Perspectiva de género en medios de comunicación salvadoreños. Sin fecha. Pág. 4.
42 GAMAG. Perspectiva de género en medios de comunicación salvadoreños. Sin fecha. Pág. 4.
43 GAMAG. Situación de las mujeres en los medios de comunicación y en las TICS. Septiembre de
2019. Pág. 2.

Relatoría Especial para la Libertad de Expresión | RELE


Capítulo I | Discriminación contra mujeres periodistas en los medios de comunicación | 21

recibir información que permita comprender mejor estos asuntos desde el


periodismo.”44
29. En relación con la pandemia de COVID-19, los hallazgos preliminares del
Proyecto de Monitoreo Global de Medios muestran que las mujeres
periodistas de la región están sobrerrepresentadas en la cobertura de temas
asociados a este fenómeno en medios digitales. Al explicar las razones que
subyacen a esta sobrerrepresentación, el estudio señala que “es más
probable que las historias que no pertenecen a COVID-19 desafíen los
estereotipos de género que las historias relacionadas con la pandemia.”45

c) Brecha salarial y precarización laboral

30. Tal como señala el informe “Mujeres periodistas y libertad de expresión” de


la Relatoría Especial, los patrones de distribución del trabajo al interior de
los medios de comunicación reseñados más arriba pueden contribuir a que
la labor de las mujeres periodistas sea menos visible y menos valorado, lo que
puede traducirse en una brecha salarial con respecto a sus colegas varones y
el acceso a menores protecciones contractuales. Los estudios más recientes
sobre las condiciones laborales de las periodistas confirman este patrón.
31. En cuanto a la brecha salarial, en Argentina, una investigación realizada en
2018 sobre una muestra de 405 mujeres periodistas encontró que el 77% de
ellas considera que no reciben igual remuneración que sus colegas varones
por el mismo trabajo.46 En Chile, en 2019, las periodistas reportaron que las
mujeres ganan “un 30% menos que los hombres, situación que se reproduce
en los medios de comunicación donde los salarios se negocian
personalmente.”47
32. En Ecuador, una investigación difundida en 2020 reveló que “existe una
brecha salarial entre las mujeres —que ganan $938,44— y los hombres —
que reciben $1.378,87.”48 Esta situación afecta en forma diferenciada a
quienes recién comienzan en la profesión.49

44 Fabiola Calvo Ocampo, Amalia Toledo Herná ndez, Grace Montserrat Torrente Rodríguez.
Periodistas sin acoso: Violencias machistas contra periodistas y comunicadoras. Red
Colombiana de Periodistas con Visió n de Gé nero y Fundació n Karisma. Marzo 2021. Pág. 20.
45 Proyecto de Monitoreo Global de Medios, ¿Qué avances hay para la igualdad de género en las
noticias 25 años después de Beijing?, 3 de marzo de 2021. Pág. 8.
46 Foro de Periodismo Argentino. Mujeres periodistas en la Argentina. Situación laboral y rol
profesional de las comunicadoras en el país. Noviembre de 2018. Pág. 21.
47 Mujeres en el medio. Este 8M periodistas feministas nos sumamos a la huelga. 8 de marzo de
2019.
48 Chicas Poderosas Ecuador. Así hacemos periodismo. Condiciones laborales de mujeres en
medios de comunicación en Ecuador. Noviembre de 2020. Pág. 21. En base a datos del Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social correspondientes a mayo 2020.
49 Chicas Poderosas Ecuador. Así hacemos periodismo. Condiciones laborales de mujeres en
medios de comunicación en Ecuador. Noviembre de 2020. Pág. 21.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos | CIDH


22 | Mujeres periodistas y salas de redacción. Avances, desafíos y recomendaciones para prevenir la violencia y luchar
contra la discriminación

33. Del mismo modo, en Brasil, las periodistas reportan que “las mujeres blancas
presentan… salarios menores que los colegas hombres y blancos, sin
embargo más que las periodistas negras, siendo ellas las que tienen la peor
remuneración. De esa forma, los datos apuntan que el periodismo precisa
enfrentar tanto las desigualdades de género como las de origen étnico-
racial.”50En ese país, las desigualdades salariales suelen estar asociadas a una
escasa valoración del trabajo de las periodistas mujeres y al estereotipo de
que, en razón de su género, ellas no son el sostén de su hogar y, por ende, no
necesitan un salario tan alto como sus pares varones. 51
34. En El Salvador, las periodistas consideran que“[hay] bastante desigualdad en
la carga de trabajo.”52 Esto determina que, en algunos casos, los medios
“pagan más a las mujeres, pero el trabajo es mayor, no hay una compensación
de trabajo con salario.”53 En Colombia y México, las mujeres periodistas
también denuncian la existencia de una brecha salarial por motivos de
género.54
35. En relación con la precariedad laboral, los datos disponibles indican que, en
Argentina, las mujeres están sobrerepresentadas entre quienes trabajan a
tiempo parcial en las empresas de medios. Por el contrario, “los varones son
mayoría entre quienes trabajan en relación de dependencia y con carga
horaria full time.”55 En este contexto, las mujeres que trabajan en los medios
de comunicación consideran que “[estas] desigualdades agudizan
problemáticas como la brecha salarial y se suma al trabajo doméstico no
remunerado como pilar de la desigualdad de género.”56
36. En Chile, las periodistas han denunciado que “muchas mujeres durante años
[han] trabajado con contratos a honorarios, sin posibilidad de tener derechos

50 Rede Brasileira de Jornalistas e Comunicadoras com Visão de Gênero e Raça. Panorama de la


actuación de las mujeres en el periodismo brasileño y caminos para la construcción de una
comunicación en la perspectiva de género. 7 de noviembre de 2020.
51 Reuters Institute for the Study of Journalism. Mujeres y liderazgo en los medios informativos en
2020: evidencias de 10 mercados. 8 de marzo de 2020.
52 GAMAG. Perspectiva de género en medios de comunicación salvadoreños. Sin fecha. Pág. 5.
53 GAMAG. Perspectiva de género en medios de comunicación salvadoreños. Sin fecha. Pág. 5.
54 Fundación para la Libertad de Prensa. Silencioff, ¿las regiones tomarán la palabra?, Informe
sobre la situación para la Libertad de Prensa en Colombia en 2016. 2017. Pág. 113. Pág. 9. CIDH/
ACNUDH. Informe Especial sobre la Situación de la Libertad de Expresión en México. Informe
conjunto del Relator Especial para la libertad de expresión de la CIDH y el Relator Especial de
las Naciones Unidas sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de
expresión sobre su misión a México. Junio 2018. Párr. 28.
55 Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana- WACC, ALC Comunicación, FUNDEPS,
Comunicación para la Igualdad. Informe Nacional Argentina. 2019. Pág. 1.
56 SiPreBA. Relevamiento de situación laboral en los medios de CABA durante 2018-2019. 10 de
junio de 2019.

Relatoría Especial para la Libertad de Expresión | RELE


Capítulo I | Discriminación contra mujeres periodistas en los medios de comunicación | 23

previsionales ni salud.”57 En particular, reclaman “mayor protección social al


trabajo independiente y… la eliminación de la tercerización de [sus] tareas
pues son prácticas que promueven la inestabilidad laboral.”58
37. En El Salvador, las periodistas reportan “una creciente precarización laboral,
debido a varios factores: ahora una persona resuelve toda la cobertura
incluso multimedia, toma fotos, las sube a las redes, las hace para radio, esto
suma a la precarización laboral. En algunos medios se hace por una dificultad
financiera, pero en otros no.”59 En este sentido, informan que muchas veces
los medios de comunicación “aprovechan los supuestos recortes económicos
para despedir a todas las mujeres.”60
38. En México, las mujeres periodistas y las trabajadoras de los medios de
comunicación también enfrentan un alto nivel de inestabilidad económica en
el ejercicio de la profesión. Muchas de ellas declaran que los ingresos que
reciben por su labor periodística no son suficientes para solventar su costo
de vida, lo que las obliga a tener otros trabajos paralelos. Esta multiplicidad
de empleos, a la que se suma el trabajo doméstico no remunerado, les genera
una sobrecarga de tareas que impacta no sólo en el ejercicio de su profesión
sino también en su salud y otros aspectos de su vida personal.61

d) Techo de cristal

39. El término “techo de cristal” hace referencia a los obstáculos basados en


sesgos de género que impiden o dificultan que las mujeres accedan a altos
puestos de decisión y/o dirección en las empresas.62 Estos obstáculos
representan una forma de discriminación contra las mujeres en el ámbito
laboral63 que también afecta a las mujeres periodistas y trabajadoras de los
medios de comunicación.

57 Mujeres en el medio. Este 8M periodistas feministas nos sumamos a la huelga. 8 de marzo de


2019.
57 Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana- WACC, ALC Comunicación, FUNDEPS,
Comunicación para la Igualdad. Informe Nacional Argentina. 2019. Pág. 1.
58 Mujeres en el medio. Este 8M periodistas feministas nos sumamos a la huelga. 8 de marzo de
2019.
58 Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana- WACC, ALC Comunicación, FUNDEPS,
Comunicación para la Igualdad. Informe Nacional Argentina. 2019. Pág. 1.
59 GAMAG. Perspectiva de género en medios de comunicación salvadoreños. Sin fecha. Pág. 5.
60 GAMAG. Perspectiva de género en medios de comunicación salvadoreños. Sin fecha. Pág. 5.
61 The Coalition for Women in Journalism. CFWIJ Annual Report 2020. 23 de diciembre de 2020.
62 OIT. ABC de los derechos de las trabajadoras y la igualdad de género. Segunda Edición. 2008.
Pág. 173.
63 OIT. ABC de los derechos de las trabajadoras y la igualdad de género. Segunda Edición. 2008.
Pág. 173.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos | CIDH


24 | Mujeres periodistas y salas de redacción. Avances, desafíos y recomendaciones para prevenir la violencia y luchar
contra la discriminación

40. Partiendo de estadísticas que demuestran la “feminización de la pobreza”, la


persistencia del “techo de cristal” en el ejercicio del periodismo y los medios
de comunicación es una de las consecuencias de la reproducción del ciclo de
pobreza multidimensional que impacta diferenciadamente a las mujeres y
sus DESCA. Las mujeres siguen sobrerrepresentadas en las tasas de
deserción escolar y analfabetismo; y a su vez subsiste la precarización de sus
derechos laborales en la región. Este contexto permite visibilizar los
múltiples obstáculos que enfrentan las mujeres para acceder a espacios de
trabajo relacionados con el periodismo y los medios de comunicación.
41. De igual forma, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión considera
que al ser el periodismo una labor por excelencia expuesta al público sus
practicas y procesos de mejora tienen el potencial de impactar otras
dimensiones de la vida en comunidad. En este sentido la superación de los
distintos obstáculos en los medios puede ser un catalizador para que otras
dinámicas sociales donde también existen puedan verse alentadas al cambio
que garantice los derechos de las mujeres.
42. En toda la región, la presencia de mujeres tanto en los cargos jerárquicos al
interior de las redacciones como en los puestos de gobierno y alta gerencia
de las empresas periodísticas es escasa.64 En 2016, la Federación
Internacional de Periodistas (FIP) reportó que la representación de las
mujeres en los puestos de dirección de las empresas de medios de América
Latina era inferior al 25%.65 Los datos relevados en los últimos años sugieren
que esta tendencia no ha cambiado significativamente.
43. En Argentina, el 78% de las más de 400 periodistas que participaron en un
estudio realizado en 2018 reportó que la mayoría de los jefes en el medio
donde trabajan son varones.66 Del mismo modo, “solo el 12% de las
encuestadas ocupa un cargo de decisión (dirección, gerencia o jefatura)
dentro de las organizaciones periodísticas.”67 En relación a las posibilidades
de ascenso, sólo un tercio de ellas “piensa que tiene posibilidades de
crecimiento en su actual trabajo”68 y el 72% considera que “tienen menos
oportunidad de crecimiento que los hombres”69 en las empresas de medios

64 International Women's Media Foundation. Global Report on the Status of Women in the News
Media. En inglés. Pág. 9.
65 Federación Internacional de Periodistas (FIP). Radiografía De Género: Día Internacional De La
Mujer 2016. 8 de marzo de 2016.
66 Foro de Periodismo Argentino. Mujeres periodistas en la Argentina. Situación laboral y rol
profesional de las comunicadoras en el país. Noviembre de 2018. Pág. 23.
67 Foro de Periodismo Argentino. Mujeres periodistas en la Argentina. Situación laboral y rol
profesional de las comunicadoras en el país. Noviembre de 2018. Pág. 23.
68 Foro de Periodismo Argentino. Mujeres periodistas en la Argentina. Situación laboral y rol
profesional de las comunicadoras en el país. Noviembre de 2018. Pág. 34.
69 Foro de Periodismo Argentino. Mujeres periodistas en la Argentina. Situación laboral y rol
profesional de las comunicadoras en el país. Noviembre de 2018. Pág. 21.

Relatoría Especial para la Libertad de Expresión | RELE


Capítulo I | Discriminación contra mujeres periodistas en los medios de comunicación | 25

en las que trabajan. En la misma línea, el 55% de las mujeres que formaron
parte del estudio señaló que “siempre prefieren a los hombres cuando hay
posibilidades de ascenso.”70
44. En cuanto a los puestos de gobierno de las empresas periodísticas, “sólo el
22% de las empresas de medios está dirigida por mujeres.”71 De acuerdo con
un reporte difundido en 2019, “[las] mujeres llegan a la titularidad de las
empresas de medios en tres situaciones: por vínculo familiar, creando
empresas propias chicas (digitales) o como parte de asociaciones civiles.”72
45. En Brasil, aunque son mayoría entre quienes ejercen el periodismo,73 las
mujeres representan sólo el 22% de las personas que lideran redacciones.74
En ese marco, las mujeres periodistas perciben que los varones están
sobrerepresentados en los cargos de liderazgo, tales como editores,
coordinadores y directores, y que para ellas es más difícil lograr un ascenso.75
46. En Chile, según información difundida en 2019, “sólo hay una mujer que
ocupa el cargo de directora de medios, mientras que los puestos de editores
siguen siendo espacios principalmente masculinos.”76 En el mismo país, se ha
señalado “[las] mujeres son reporteras, productoras, las personas que
gestionan todo, que gestionan entrevistas, que gestionan cuestiones
operativas”.77 Sin embargo, suele ser un varón “el que toma las decisiones de
cómo se aborda una noticia, qué es lo que va en el titular, qué es lo que va a
ir en el noticiero.”78
47. En Colombia, las mujeres “[tienen] cada vez más presencia en las redacciones
e incluso en cargos directivos”,79 al punto que en 9 de 26 medios relevados

70 Foro de Periodismo Argentino. Mujeres periodistas en la Argentina. Situación laboral y rol


profesional de las comunicadoras en el país. Noviembre de 2018. Pág. 24.
71 Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana- WACC, ALC Comunicación, FUNDEPS,
Comunicación para la Igualdad. Informe Nacional Argentina. 2019. Pág. 1.
72 Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana- WACC, ALC Comunicación, FUNDEPS,
Comunicación para la Igualdad. Informe Nacional Argentina. 2019. Pág. 1.
73 Reuters Institute for the Study of Journalism. Mujeres y liderazgo en los medios informativos en
2020: evidencias de 10 mercados. 8 de marzo de 2020.
74 Reuters Institute for the Study of Journalism. Mujeres y liderazgo en los medios informativos en
2020: evidencias de 10 mercados. 8 de marzo de 2020.
75 Associação Brasileira de Jornalismo Investigativo e Gênero e Número. Mulheres no Jornalismo
Brasileiro. 2017. Pág. 9 y ss.
76 Mujeres en el medio. Este 8M periodistas feministas nos sumamos a la huelga. 8 de marzo de
2019.
77 Universidad de Chile. Periodistas reflexionaron sobre el rol de los medios de comunicación en la
perpetuación de la violencia contra las mujeres. 29 de noviembre de 2018.
78 Universidad de Chile. Periodistas reflexionaron sobre el rol de los medios de comunicación en la
perpetuación de la violencia contra las mujeres. 29 de noviembre de 2018.
79 La Silla Vacía. Los 410 dueños de los principales medios (incluyendo los de paraísos fiscales). 30
de octubre de 2017.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos | CIDH


26 | Mujeres periodistas y salas de redacción. Avances, desafíos y recomendaciones para prevenir la violencia y luchar
contra la discriminación

en un informe de 2017 las directoras eran mujeres.80 Sin embargo, las


mujeres siguen ocupando un rol muy marginal en la propiedad de los medios
de comunicación. Incluso hay medios que no tienen ninguna mujer entre sus
dueñas o accionistas.81 A nivel regional, en 2020, seis mujeres dirigían los
diarios regionales más importantes del país, una cifra récord en Colombia.82
48. De acuerdo con un reporte de 2020, en Ecuador, los periodistas varones
ocupan “la mayoría de los cargos relacionados a las áreas de redacción,
producción y diseño”83 y también están sobrerepresentados en los puestos
jerárquicos o de dirección. Ese mismo año un relevamiento realizado por el
Consejo de Comunicación de Ecuador reveló que “de once programas
transmitidos en siete medios de comunicación televisivos de alcance
nacional, … el total de personas que diariamente participa mediante un rol
importante dentro de éstos, son mayoritariamente de género masculino (25)
en comparación con las de género femenino (13). Es decir, acorde a la
ponderación de datos, se identifica que por cada 100 personas que
diariamente participan en algún rol importante en los medios de
comunicación, 66 son hombres y 34 son mujeres.”84 La misma entidad ha
identificado que “la producción de contenidos desde las mujeres… ha
decrecido en la actualidad, si se compara la realidad de las mujeres de los
medios monitoreados con la situación expuesta de este grupo poblacional en
el 2017.”85
49. En este contexto, las mujeres periodistas de Ecuador denuncian que son
“subvaloradas” y/o discriminadas en razón de su género por las empresas de
medios al momento de adoptar decisiones sobre ascensos y que para
competir por cargos jerárquicos se les impone requisitos más exigentes y/o
diferentes en razón de su género. En particular, en muchas ocasiones, “se
espera que se amolde a ciertas características como ser ‘simpática, suavita,
que sea conciliadora, que no tenga ninguna ínfula y que no sea capaz de
confrontar o discutir con fuerza’. Si una mujer no cumple con estas

80 La Silla Vacía. Los 410 dueños de los principales medios (incluyendo los de paraísos fiscales). 30
de octubre de 2017.
81 La Silla Vacía. Los 410 dueños de los principales medios (incluyendo los de paraísos fiscales). 30
de octubre de 2017.
82 Semana. El poder femenino: las mujeres que dirigen los diarios regionales más importantes del
país. 14 de febrero de 2020.
83 Chicas Poderosas Ecuador. Así hacemos periodismo. Condiciones laborales de mujeres en
medios de comunicación en Ecuador. Noviembre de 2020. Pág. 27.
84 Consejo de Regulación, Desarrollo y Promoción de la Información y Comunicación de Ecuador.
Herramientas Guías para el Tratamiento Periodístico y Comunicacional en Materia de Género.
30 de septiembre de 2020. Pág. 11
85 Consejo de Regulación, Desarrollo y Promoción de la Información y Comunicación de Ecuador.
Herramientas Guías para el Tratamiento Periodístico y Comunicacional en Materia de Género.
30 de septiembre de 2020. Pág. 11

Relatoría Especial para la Libertad de Expresión | RELE


Capítulo I | Discriminación contra mujeres periodistas en los medios de comunicación | 27

características es considerada una persona difícil que ‘no sirve para este tipo
de trabajo’.”86 También se las interroga sobre sus planes reproductivos al
momento de adoptar decisiones vinculadas a ascensos.87
50. Una vez que logran acceder a estos cargos, enfrentan actitudes de resistencia
por parte de las personas a su cargo, especialmente los varones, quienes
desconfían de su capacidad para desempeñarse en el cargo. En este marco,
sólo el 15% de las mujeres periodistas ecuatorianas aspira a ascender a un
puesto de liderazgo en el medio donde trabaja actualmente, mientras que el
33% aspira a ser independiente.88
51. Un patrón similar es reportado por las periodistas en Nicaragua. De acuerdo
al testimonio de una periodista, “cuando [el] pequeño número de mujeres
dentro de los medios alcanzamos posiciones de poder como productoras o
editoras -posiciones donde no existen muchas mujeres -, por más méritos que
tengamos, se nos acusa de acostarnos con el jefe para obtener la posición o
no se respeta nuestra autoridad.”89
52. Por su parte, en México, sobre una muestra de 392 periodistas y trabajadoras
de los medios de comunicación relevada en un estudio realizado en 2019, el
47% señaló que no tenía ni había tenido personal a su cargo.90 Asimismo, de
un total de 22 medios impresos o digitales relevados en 2020, sólo 4 tenían
paridad de género o mayoría de mujeres en “cargos directivos o
coordinaciones”. En dos de ellos, no había ninguna mujer contratada en estos
cargos. Además, de un total de 280 cargos jerárquicos relevados, sólo el 22%
eran ocupados por mujeres.91
53. En Venezuela, la mayoría de las personas que ocupan roles de liderazgo o
puestos jerárquicos al interior de los medios de comunicación son varones.
Como contrapartida, “el grueso del reporterismo lo hacen principalmente
mujeres jóvenes.” 92 Al mismo tiempo, se ha señalado que “hay una mayor

86 Chicas Poderosas Ecuador. Así hacemos periodismo. Condiciones laborales de mujeres en


medios de comunicación en Ecuador. Noviembre de 2020. Pág. 28.
87 Chicas Poderosas Ecuador. Así hacemos periodismo. Condiciones laborales de mujeres en
medios de comunicación en Ecuador. Noviembre de 2020. Pág. 34.
88 Chicas Poderosas Ecuador. Así hacemos periodismo. Condiciones laborales de mujeres en
medios de comunicación en Ecuador. Noviembre de 2020. Pág. 31.
89 Cerosetenta. 8M: Esto es ser periodista y mujer en Latinoamérica. 6 de septiembre de 2018.
90 Colectiva Periodistas Unidas Mexicanas. AcosoDATA. Sondeo sobre acoso, hostigamiento y
violencia sexual contra las mujeres que trabajan en medios periodísticos en México. Marzo de
2019. Pág. 10.
91 Colectiva Periodistas Unidas Mexicanas. ¿Es tiempo de cambio? La disparidad de género en
medios. 12 de marzo de 2020.
92 Centro para la información ciudadana y Fundación Konrad-Adenauer. Los periodismos de
Latinoamérica: identidades en las diferencias. 2016. Pág. 126.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos | CIDH


28 | Mujeres periodistas y salas de redacción. Avances, desafíos y recomendaciones para prevenir la violencia y luchar
contra la discriminación

paridad de género en las jefaturas de los medios digitales y en la radio se da


la mayor desigualdad, con un apreciable predominio de los hombres.”93
54. Investigaciones recientes han identificado que, ante este panorama, las
mujeres periodistas de la región están desarrollando sus propios medios
digitales, aprovechando las bajas barreras de entrada que estos medios
presentan y como una estrategia para sortear los techos de cristal que
caracterizan a los medios tradicionales.94 En este sentido, un estudio
realizado en 2017, encontró que las mujeres habían estado involucradas en
la creación del 62% de los 100 medios nativos digitales relevados en
Argentina, Brasil, Colombia y México. Del total de personas fundadoras, el
40% fueron mujeres.95 De acuerdo al mismo estudio, “[las] mujeres también
están jugando un rol significativo en los equipos ejecutivos y gerenciales de
estos medios digitales nativos.”96

e) Discriminación por motivos de género hacia las periodistas que


ejercen roles de cuidado

55. En virtud de patrones arraigados de división del trabajo en virtud del


género,97 “las mujeres se dedican en mayor proporción y cantidad de tiempo
a las tareas de cuidado, incluso cuando están ocupadas en el mercado de
trabajo.”98 Esto genera que “muchas de ellas se excluyan de éste o se inserten
en empleos a tiempo parcial o cuyo ejercicio no implica asistir a un lugar fijo

93 Centro para la información ciudadana y Fundación Konrad-Adenauer. Los periodismos de


Latinoamérica: identidades en las diferencias. 2016. Pág. 126.
94 SembraMedia. Punto de Inflexión. Impacto, amenazas y sustentabilidad: estudio de
emprendedores de medios digitales latinoamericanos. 2017. Pág. 41.
95 SembraMedia. Punto de Inflexión. Impacto, amenazas y sustentabilidad: estudio de
emprendedores de medios digitales latinoamericanos. 2017. Pág. 41.
96 SembraMedia. Punto de Inflexión. Impacto, amenazas y sustentabilidad: estudio de
emprendedores de medios digitales latinoamericanos. 2017. Pág. 41.
Estos patrones no siempre se replican en las versiones digitales de medios tradicionales. Por
ejemplo, en Ecuador, las periodistas denuncian que “muchos medios siguen intentando hacer la
transición al mundo digital desde una perspectiva de “ahorro”. En este marco, se han registrado
situaciones en las que los medios reducen su plantel de personal y concentran las tareas en un
grupo muy reducido de periodistas, lo que genera un aumento desmedido de la carga de trabajo
y otros impactos en términos de precarización laboral. Chicas Poderosas Ecuador. Así hacemos
periodismo. Condiciones laborales de mujeres en medios de comunicación en Ecuador.
Noviembre de 2020. Pág. 22.
97 Luis Casanova y Carina Lupica (OIT). Cuidados y mercado de trabajo: oportunidades y desafíos
de las políticas de empleo para generar y promover trabajo decente. En OIT, UNICEF, PNUD,
CIPPEC. Las políticas de cuidado en Argentina: avances y desafíos. 2018. Pág. 80.
98 Luis Casanova y Carina Lupica (OIT). Cuidados y mercado de trabajo: oportunidades y desafíos
de las políticas de empleo para generar y promover trabajo decente. En OIT, UNICEF, PNUD,
CIPPEC. Las políticas de cuidado en Argentina: avances y desafíos. 2018. Pág. 80.

Relatoría Especial para la Libertad de Expresión | RELE


Capítulo I | Discriminación contra mujeres periodistas en los medios de comunicación | 29

de trabajo, como forma de conciliar las responsabilidades familiares con las


obligaciones del trabajo remunerado.”99
56. En la misma línea, tal como describió la Relatoría Especial en su informe
“Mujeres periodistas y libertad de expresión”, las mujeres periodistas y las
trabajadoras de los medios de comunicación de la región se ven afectadas por
“la falta de flexibilidad de los horarios de trabajo, el acceso limitado o nulo a
servicios de cuidado infantil asequibles y de calidad, las deficientes políticas
en materia de licencia de maternidad y paternidad y las actitudes sociales [en
virtud de las cuales se asigna a las mujeres tareas de cuidado no
remunerado], entre otros muchos factores.”100 A esto se suma la cultura de
largas horas de trabajo propia de la organización de muchos medios de
comunicación.101 En este contexto, la información disponible indica que, en
gran parte de los países de la región, a las mujeres periodistas aún les resulta
“muy difícil conseguir un equilibrio entre hogar y trabajo en las salas de
redacción”,102 lo que tienen un impacto significativo en su trayectoria
profesional y/o en sus oportunidades laborales.
57. En Argentina, 6 de cada 10 mujeres periodistas considera que uno de los
principales desafíos que enfrentan en su vida profesional de manera
diferenciada con respecto a sus pares varones es “combinar la vida familiar
con el desarrollo profesional.”103 El 34% señala que en su trabajo no hay
opciones para equilibrar su trabajo con su vida personal.104 Las mujeres que
reportan que estas opciones existen señalan que cuentan con horarios
flexibles de trabajo, posibilidad de trabajar en forma remota y/o una jornada
laboral reducida.105
58. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que, en la mayoría de los casos, “las
políticas de conciliación trabajo-familia… están focalizadas

99 Luis Casanova y Carina Lupica (OIT). Cuidados y mercado de trabajo: oportunidades y desafíos
de las políticas de empleo para generar y promover trabajo decente. En OIT, UNICEF, PNUD,
CIPPEC. Las políticas de cuidado en Argentina: avances y desafíos. 2018. Pág. 80.
100 ONU Mujeres. Segregación Ocupacional. Sin fecha. Disponible para consulta en:
http://interactive.unwomen.org/multimedia/infographic/changingworldofwork/es/index.ht
ml
101 UNESCO. Indicadores de Género para Medios de Comunicación. 2012; Indicadores Asociación
Mundial para la Comunicación Cristiana- WACC. El Proyecto de Monitoreo Global de Medios.
¿Quién figura en las noticias? 2015. Pág. 49; Federación Internacional de Periodistas (FIP).
Radiografía De Género: Día Internacional De La Mujer 2016. 8 de marzo de 2016.
102 Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana- WACC. El Proyecto de Monitoreo Global de
Medios. ¿Quién figura en las noticias? 2015. Pág. 49.
103 Foro de Periodismo Argentino. Mujeres periodistas en la Argentina. Situación laboral y rol
profesional de las comunicadoras en el país. Noviembre de 2018. Pág. 29.
104 Foro de Periodismo Argentino. Mujeres periodistas en la Argentina. Situación laboral y rol
profesional de las comunicadoras en el país. Noviembre de 2018. Pág. 29.
105 Foro de Periodismo Argentino. Mujeres periodistas en la Argentina. Situación laboral y rol
profesional de las comunicadoras en el país. Noviembre de 2018. Pág. 29.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos | CIDH


30 | Mujeres periodistas y salas de redacción. Avances, desafíos y recomendaciones para prevenir la violencia y luchar
contra la discriminación

fundamentalmente en las mujeres, reforzando de esta forma la adscripción


de las mismas a la responsabilidad de las tareas reproductivas.”106En este
sentido, señalan que “las políticas de las empresas responsabilizan a las
mujeres por las tareas de cuidado mediante la creación de programas
específicos para facilitar la crianza por parte de las mujeres y limitaciones
para que los varones hagan uso del derecho, por ejemplo, a guarderías
infantiles.”107 Además, 3 de cada 10 mujeres periodistas argentinas reportan
prácticas de discriminación por “tener hijos.”108
59. En Brasil, las periodistas también reportan dificultades para conciliar la vida
familiar con las responsabilidades laborales, debido a la forma en que se
organiza el trabajo y las largas jornadas laborales.109 Estas dificultades se han
visto agravadas en el marco de la pandemia por COVID-19.110
60. Además, señalan ser hostigadas para que no queden embarazadas y/o no
tomen una licencia por maternidad.111 En particular, durante los procesos de
contratación son consultadas sobre sus planes reproductivos.112
61. En Ecuador, las “mujeres periodistas comentan sus dificultades para
mantener sus trabajos en los medios cuando son madres. Se considera que
son menos productivas, y se genera un ambiente hostil que les impide
continuar en sus trabajos.”113 En este sentido, un estudio realizado en 2020
indica que “[en] los medios de comunicación no hay políticas claras para las
mujeres que quieren ser o que son madres… Todavía las mujeres deben elegir
entre el trabajo y su familia.”114 Unos pocos medios ofrecen la opción del
teletrabajo para las mujeres periodistas que son madres. Sin embargo, “[la]

106 Chaher, Sandra; Pedraza, Virginia (Coord.). Organizaciones de medios y género : igualdad de
oportunidades para mujeres y personas LGTTBIQ+ en empresas, sindicatos y universidades.
FUNDEPS y Asociación Civil Comunicación para la Igualdad. 2018. Pág. 62.
107 Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana- WACC, ALC Comunicación, FUNDEPS,
Comunicación para la Igualdad. Informe Nacional Argentina. 2019. Pág. 1.
108 Foro de Periodismo Argentino. Mujeres periodistas en la Argentina. Situación laboral y rol
profesional de las comunicadoras en el país. Noviembre de 2018. Pág. 29.
109 Associação Brasileira de Jornalismo Investigativo e Gênero e Número. Mulheres no Jornalismo
Brasileiro. 2017. Pág. 13.
110 Comissão Nacional de Mulheres da Federação Nacional dos Jornalistas. Mães jornalistas e o
contexto da pandemia. 26 de agosto de 2020
111 Associação Brasileira de Jornalismo Investigativo e Gênero e Número. Mulheres no Jornalismo
Brasileiro. 2017. Pág. 12.
112 Associação Brasileira de Jornalismo Investigativo e Gênero e Número. Mulheres no Jornalismo
Brasileiro. 2017. Pág. 12.
113 GAMAG. Situación de las mujeres en los medios de comunicación y en las TICS. Septiembre de
2019. Pág. 2
114 Chicas Poderosas Ecuador. Así hacemos periodismo. Condiciones laborales de mujeres en
medios de comunicación en Ecuador. Noviembre de 2020. Pág. 34.

Relatoría Especial para la Libertad de Expresión | RELE


Capítulo I | Discriminación contra mujeres periodistas en los medios de comunicación | 31

jornada reducida no es una opción y los medios tampoco cuentan con


espacios de cuidado para niñxs.”115
62. Estos datos evidencian que “la asignación tradicional del trabajo
reproductivo sobre las mujeres”116 genera que las mujeres periodistas y las
trabajadoras de los medios de comunicación se vean obligadas a “organizar
su cotidianeidad entre el trabajo remunerado y las tareas de cuidado, lo que
condiciona tanto el acceso como las posibilidades de elección laboral, y con
ello su autonomía.”117 La ausencia de marcos normativos y políticas públicas
adecuadas en materia de tareas de cuidado y otras formas de trabajo
doméstico no remunerado contribuye a perpetuar esta situación.
63. En este sentido, en Chile, las mujeres periodistas consideran que “mientras
no se compartan igualdad de condiciones de labores domésticas, entonces
para una reportera va a ser más difícil aceptar una misión de viaje, para una
conductora irse al extranjero también va a ser más difícil, para una jefa
aceptar estar en un directorio, y así va a ser en los medios, en las empresas y
en todos lados. Mientras eso no cambie, mientras no haya un post natal
masculino obligatorio, entonces va a pasar que en los medios la cultura va a
seguir siendo la misma.”118 En la misma línea, en Colombia, las mujeres
periodistas señalan que “les ha tocado buscar un equilibrio entre su vida
laboral y privada para destacarse en una profesión que muchas veces
requiere sacrificar el tiempo personal y familiar. ‘La sociedad aún espera que
nosotras estemos al frente de las responsabilidades del hogar y eso siempre
genera una tensión con lo laboral’.”119

f) Patrones de discriminación interseccional

64. Como ha señalado la Relatoría Especial, “la intersección de múltiples


identidades puede aumentar el riesgo de ciertas mujeres a enfrentar
obstáculos o dificultades para el pleno ejercicio del derecho a la libertad de
expresión o pueden generar un efecto diferenciado en determinados grupos

115 Chicas Poderosas Ecuador. Así hacemos periodismo. Condiciones laborales de mujeres en
medios de comunicación en Ecuador. Noviembre de 2020. Pág. 34.
116 Pedraza, Virginia. Las mujeres en el ámbito laboral de los medios de comunicación. En Argentina:
medios de comunicación y género ¿hemos cumplido con la plataforma de acción de Beijing?.
Compilado por Chaher, Sandra. Comunicación para la Igualdad Ediciones. 2018. Pág. 62.
117 Pedraza, Virginia. Las mujeres en el ámbito laboral de los medios de comunicación. En Argentina:
medios de comunicación y género ¿hemos cumplido con la plataforma de acción de Beijing?.
Compilado por Chaher, Sandra. Comunicación para la Igualdad Ediciones. 2018. Pág. 62.
118 Universidad de Chile. Periodistas reflexionaron sobre el rol de los medios de comunicación en la
perpetuación de la violencia contra las mujeres. 29 de noviembre de 2018.
119 Semana. El poder femenino: las mujeres que dirigen los diarios regionales más importantes del
país. 14 de febrero de 2020.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos | CIDH


32 | Mujeres periodistas y salas de redacción. Avances, desafíos y recomendaciones para prevenir la violencia y luchar
contra la discriminación

de mujeres. Muchas veces, estos factores también se traducen en formas


particulares de discriminación hacia quienes conforman estos grupos.”120
65. La Relatoria especial para la Libertad de Expresión observa que, los eventos
de discriminación por motivos de género en los medios de comunicación
puede verse agravada con la intersección de otros factores como la edad, el
origen étnico-racial, la orientación sexual, expresión de género, el origen
nacional, la discapacidad, o cualquier otra pertenencia o identidad a un grupo
poblacional históricamente discriminado.
66. En virtud de la prevalencia de patrones de discriminación interseccional, en
varios países de la región, las periodistas afrodescendientes suelen estar
desproporcionadamente subrepresentadas en los medios de comunicación
tradicionales y en los puestos de decisión de estos medios. Al respecto, la
Comisión Interamericana en oportunidades anteriores se ha referido a los
obstáculos que enfrentan mujeres afrodescendientes para acceder a trabajos
en condiciones satisfactorias debido a la persistencia de patrones de
discriminación racial y estereotipos basados en el origen étnico-racial 121122
67. En este sentido, en Colombia, la discriminación hacia las mujeres periodistas
“se acentúa para las mujeres afrocolombianas e indígenas debido a la
persistencia de barreras estructurales de acceso a los medios y
estereotipos negativos y prejuicios hacia ellas.”123 Tal como reportaron las
periodistas y comunicadoras que participaron en una investigación realizada
por la Red Colombiana de Periodistas con Visió n de Gé nero y la Fundació n
Karisma en 2020, “ser mujer nos supone ya unos desafíos, pero ser una mujer
negra en el desarrollo del periodismo nos supone otros más... No se
contempla dignificar el papel de los hombres y de las mujeres negras o
indígenas a través del ejercicio del periodismo.”124 En particular, señalaron
que habitualmente “son llamadas como presentadoras, bien por
discriminación positiva o para que exista mayor diversidad en los medios
audiovisuales o como forma de aumentar teleaudiencias con una imagen

120 CIDH. Mujeres Periodistas y Libertad de Expresión: Discriminación y violencia basada en el


género contra las mujeres periodistas por el ejercicio de su profesión. OEA/SER.L/V/II
CIDH/RELE/INF.20/18. 2018. Párr. 12.
121 Información recibida en el marco de la reunión de consulta con expertas realizada por la
Relatoría Especial el 20 de febrero de 2018 en Bogotá.
122 CIDH, Derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de personas afrodescendientes,
OEA/Ser.L/V/II., 16 marzo 2021, pág. 54 y ss.
123 Fundación Sentiido y Red Colombiana de Periodistas con Visión de Género. Implementación del
Cap. J de la Plataforma de Beijing: mujeres, medios y comunicación en Colombia 2020. 2020.
124 Fabiola Calvo Ocampo, Amalia Toledo Herná ndez, Grace Montserrat Torrente Rodríguez.
Periodistas sin acoso: Violencias machistas contra periodistas y comunicadoras. Red
Colombiana de Periodistas con Visió n de Gé nero y Fundació n Karisma. Marzo 2021. Pág. 19.

Relatoría Especial para la Libertad de Expresión | RELE


Capítulo I | Discriminación contra mujeres periodistas en los medios de comunicación | 33

exótica y atractiva, con una intención no declarada de cosificar y sexualizar


sus cuerpos.”125
68. Del mismo modo, en Brasil, las periodistas afrodescendientes están
subrepresentadas entre quienes trabajan en medios de comunicación.
Cuando logran acceder a las empresas de medios, se les asignan puestos de
baja jerarquía126 y reciben salarios más bajos que sus colegas blancas.127 En
este contexto, en 2020, GloboNews decidió realizar “una edición del
programa #EnPauta sólo con periodistas negros y negras para responder una
demanda social cada vez más latente para la eliminación del racismo y para
la ampliación de espacios de representatividad de la población negra en los
medios de comunicación.”128 El programa contó con un solo periodista varón
afrodescendiente. Las restantes periodistas eran mujeres afrobrasileñas y
dos de ellas fueron designadas como comentaristas permanentes en el
programa desde ese momento.129 De acuerdo a la información difundida por
la Rede Brasileira de Jornalistas e Comunicadoras com Visão de Gênero e Raça,
la emisión del programa “fue una respuesta a las críticas de internet en
relación a lo que había sucedido en la emisora el día anterior: siete
periodistas blancos haciendo análisis sobre temas ligados a la cuestión racial,
en medio de las protestas contra el racismo que se iniciaron en los Estados
Unidos después de la muerte de George Floyd y tomaron el mundo por
entero.”130
69. Estos patrones se replican en Ecuador. Sólo el 8% de quienes trabajan en
medios de comunicación se identifica como “afrodescendiente” y el 3.5%
como “indígena”.131 Quienes logran acceder a los medios de comunicación
enfrentan situaciones de discriminación interseccional, por ejemplo en

125 Fabiola Calvo Ocampo, Amalia Toledo Herná ndez, Grace Montserrat Torrente Rodríguez.
Periodistas sin acoso: Violencias machistas contra periodistas y comunicadoras. Red
Colombiana de Periodistas con Visió n de Gé nero y Fundació n Karisma. Marzo 2021. Pág. 19.
126 Artículo 19. Gênero & Mídia. Aplicação dos indicadores de equidade de gênero para mídia da
Unesco. Recibido por correo electrónico el 28 de febrero de 2018. Pág. 12 y 14.
127 Rede Brasileira de Jornalistas e Comunicadoras com Visão de Gênero e Raça. Panorama de la
actuación de las mujeres en el periodismo brasileño y caminos para la construcción de una
comunicación en la perspectiva de género. 7 de noviembre de 2020.
128 Rede Brasileira de Jornalistas e Comunicadoras com Visão de Gênero e Raça. Panorama de la
actuación de las mujeres en el periodismo brasileño y caminos para la construcción de una
comunicación en la perspectiva de género. 7 de noviembre de 2020.
129 Rede Brasileira de Jornalistas e Comunicadoras com Visão de Gênero e Raça. Panorama de la
actuación de las mujeres en el periodismo brasileño y caminos para la construcción de una
comunicación en la perspectiva de género. 7 de noviembre de 2020.
130 Rede Brasileira de Jornalistas e Comunicadoras com Visão de Gênero e Raça. Panorama de la
actuación de las mujeres en el periodismo brasileño y caminos para la construcción de una
comunicación en la perspectiva de género. 7 de noviembre de 2020.
131 Chicas Poderosas Ecuador. Así hacemos periodismo. Condiciones laborales de mujeres en
medios de comunicación en Ecuador. Noviembre de 2020. Pág. 25, según datos del Consejo de
Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos | CIDH


34 | Mujeres periodistas y salas de redacción. Avances, desafíos y recomendaciones para prevenir la violencia y luchar
contra la discriminación

relación a la asignación de tareas. En este sentido, reportan que “hay un


prejuicio de que ‘las personas negras deben cubrir temas de cultura o
deportes’”.132
70. En relación con las personas indígenas en el resto de los países de la región,
los hallazgos preliminares del Proyecto de Monitoreo Global de Medios
desarrollado en 2020 señalan que “en América Latina, las personas indígenas
constituyen solo el 1% de los sujetos y fuentes (personas vistas, escuchadas
o de las que se habla) en las noticias televisivas a pesar de ser el 8% de la
población de la región”. 133 Asimismo, “de esta escasa proporción, solo 3 de
cada diez son mujeres.” 134
71. En cuanto a la discriminación contra las mujeres periodistas en razón de su
género y edad, las periodistas colombianas reportan que “en [la] primera
etapa del ejercicio de la profesió n, las practicantes y recié n graduadas suelen
ser tratadas de niñ a, nena, chica. Tambié n es frecuente que por su juventud
se asuma que no saben nada, por lo que reciben un trato condescendiente, se
menosprecia su capacidad intelectual y laboral, y hasta son cuestionadas por
su forma de vestir, lo que no ocurre con los hombres de la misma edad.”135
Sin embargo, debe tenerse en cuenta que estos patrones de discriminación
“no son inusuales ni disminuyen con el pasar de los añ os.”136
72. Al mismo tiempo, el Proyecto de Monitoreo Mundial de Medios 2020
identificó que entre las mujeres que se desempeñan como presentadoras en
televisión o reporteras en América Latina, “un 85% y 59% respectivamente
se encuentran en el rango de edad entre los 19 y 49 años.”137 De acuerdo a las
organizaciones a cargo de la investigación, esta situación “podría dar cuenta
de una invisibilizació n de las mujeres en rangos de edad mayor, y má s aú n en
rangos de personas mayores de 65 añ os en donde las mujeres en las noticias
comienzan a desaparecer. Este hecho puede reflejar incidencias en ausencia
de políticas pú blicas de gé nero para mujeres adultas mayores, así como al

132 Chicas Poderosas Ecuador. Así hacemos periodismo. Condiciones laborales de mujeres en
medios de comunicación en Ecuador. Noviembre de 2020. Pág. 25.
133 Proyecto de Monitoreo Global de Medios, ¿Qué avances hay para la igualdad de género en las
noticias 25 años después de Beijing?, 3 de marzo de 2021. Pág. 2
134 Proyecto de Monitoreo Global de Medios, ¿Qué avances hay para la igualdad de género en las
noticias 25 años después de Beijing?, 3 de marzo de 2021. Pág. 2
135 Fabiola Calvo Ocampo, Amalia Toledo Herná ndez, Grace Montserrat Torrente Rodríguez.
Periodistas sin acoso: Violencias machistas contra periodistas y comunicadoras. Red
Colombiana de Periodistas con Visió n de Gé nero y Fundació n Karisma. Marzo 2021. Pág. 17.
136 Fabiola Calvo Ocampo, Amalia Toledo Herná ndez, Grace Montserrat Torrente Rodríguez.
Periodistas sin acoso: Violencias machistas contra periodistas y comunicadoras. Red
Colombiana de Periodistas con Visió n de Gé nero y Fundació n Karisma. Marzo 2021. Pág. 17.
137 GMMP. Proyecto de Monitoreo Mundial de Medios 2020. ¿Quién figura en las noticias? Informe
Regional. América Latina. Sin fecha. Pág. 23.

Relatoría Especial para la Libertad de Expresión | RELE


Capítulo I | Discriminación contra mujeres periodistas en los medios de comunicación | 35

presió n del estereotipo occidental de belleza relacionado con la eterna


juventud como referente para las mujeres.” 138
73. En relación con las personas LGBTI, la CIDH ha reconocido que las sociedades
de la región “están dominadas por ideas arraigadas y patrones culturales de
heteronormatividad, cisnormatividad, jerarquía sexual, los binarios de sexo
y género y la misoginia.”139 En ese marco, en la región y otras partes del
mundo, “las personas LGBTI son objeto de preguntas invasivas sobre sus
vidas privadas en el trabajo, deben ajustarse a exigencias de conceptos
binarios de femineidad o masculinidad para lograr aceptación en este ámbito
y en muchos casos ocultar, negar o mantener en secreto su orientación sexual
e identidad de género ya sea para acceder a un empleo, no perderlo o evitar
situaciones de acoso, ridiculización o represalias.”140
74. En Colombia, “las periodistas y comunicadoras con identidades de género y
orientación sexual diferentes a las heteronormativas, aunque están
expuestas a las mismas violencias psicológicas y sexuales en y fuera de
internet que las mujeres cisgénero y heterosexuales, [enfrentan] una carga
adicional relacionada con la expresión de su identidad o sexualidad.”141 En
particular, “es común que su capacidad profesional para tratar los temas
duros del periodismo sea cuestionada; además, se quiere ejercer control
sobre la expresión de su feminidad, se usa un lenguaje estigmatizante con y
sobre ellas, y se sexualiza su cuerpo.” 142
75. En Argentina, la demanda por la implementación de un cupo laboral para las
personas trans ha comenzado a formar parte de las negociaciones laborales
al interior de los medios de comunicación.143 Del mismo modo, en Ecuador,
las periodistas reportan que muchos medios de comunicación incluyen

138 GMMP. Proyecto de Monitoreo Mundial de Medios 2020. ¿Quién figura en las noticias? Informe
Regional. América Latina. Sin fecha. Pág. 30.
139 CIDH. Informe Empresas y Derechos Humanos: Estándares Interamericanos. 1 de noviembre de
2019. OEA/Ser.L/V/II CIDH/REDESCA/INF.1/19. Párr. 380.
140 CIDH. Informe Empresas y Derechos Humanos: Estándares Interamericanos. 1 de noviembre de
2019. OEA/Ser.L/V/II CIDH/REDESCA/INF.1/19. Párr. 381, con cita a OIT. La discriminación en
el trabajo por motivos de orientación sexual e identidad de género: Resultados del proyecto
PRIDE de la OIT (Fact sheet).
141 Fabiola Calvo Ocampo, Amalia Toledo Herná ndez, Grace Montserrat Torrente Rodríguez.
Periodistas sin acoso: Violencias machistas contra periodistas y comunicadoras. Red
Colombiana de Periodistas con Visió n de Gé nero y Fundació n Karisma. Marzo 2021. Pág. 20.
142 Fabiola Calvo Ocampo, Amalia Toledo Herná ndez, Grace Montserrat Torrente Rodríguez.
Periodistas sin acoso: Violencias machistas contra periodistas y comunicadoras. Red
Colombiana de Periodistas con Visió n de Gé nero y Fundació n Karisma. Marzo 2021. Pág. 20.
143 Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana- WACC, ALC Comunicación, FUNDEPS,
Comunicación para la Igualdad. Informe Nacional Argentina. 2019. Pág. 2.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos | CIDH


36 | Mujeres periodistas y salas de redacción. Avances, desafíos y recomendaciones para prevenir la violencia y luchar
contra la discriminación

preguntas sobre la orientación sexual de la persona durante los procesos de


contratación.144
76. Sin embargo, aún persisten falencias en la producción y difusión de
información precisa y actualizada sobre patrones de discriminación
interseccional hacia las mujeres en razón de su orientación sexual e identidad
de género al interior de los medios de comunicación. También existen
lagunas en la generación de estadísticas en relación con las prácticas
discriminatorias que afectan a otros grupos de mujeres.

144 Chicas Poderosas Ecuador. Así hacemos periodismo. Condiciones laborales de mujeres en
medios de comunicación en Ecuador. Noviembre de 2020. Pág. 26.

Relatoría Especial para la Libertad de Expresión | RELE


CAPÍTULO II

VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO


AL INTERIOR DE LOS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN
Capítulo II | Violencia basada en género al interior de los medios de comunicación | 39

CAPÍTULO II | VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO AL INTERIOR DE LOS MEDIOS DE


COMUNICACIÓN

77. Tal como señaló la Relatoría Especial en su informe “Mujeres periodistas y


libertad de expresión”, la violencia contra las mujeres periodistas y las
trabajadoras de los medios de comunicación “se manifiesta de distintas
formas, desde el asesinato, la violencia sexual, incluido el acoso sexual hasta
la intimidación, abuso de poder y amenazas basadas en el género”145. Esta
forma de violencia –que representa, además, una forma discriminación por
motivos de género y una violación a los derechos humanos de las mujeres–
no sólo es ejercida por funcionarios del Estado y fuentes de información en
el espacio público sino que, en numerosas oportunidades, es perpetrada por
colegas y superiores jerárquicos en el lugar de trabajo.146 En particular, un
conjunto de investigaciones e iniciativas desarrolladas en los últimos años
dan cuenta de que las mujeres periodistas y las trabajadoras de los medios
de comunicación de la región están expuestas a actos de violencia sexual y/o
acoso sexual147 en las redacciones y/o al interior de los medios de
comunicación.
78. En Argentina, de un total de 405 mujeres periodistas que participaron en una
investigación realizada en 2019, el 24% señaló que había habido casos de
abuso sexual en su lugar de trabajo actual.148 El 28% indicó que el acoso
sexual es uno de los principales desafíos que enfrentan las mujeres
periodistas en el ejercicio de su profesión.149

145 CIDH. Informe Anual 2013. Informe de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión.
Capítulo III (Violencia contra periodistas y trabajadores de medios: estándares interamericanos
y prácticas nacionales sobre prevención, protección y procuración de la justicia).
OEA/Ser.L/V/II.149. Doc. 50. 31 de diciembre de 2013. Párr. 251.
146 CIDH. Informe Anual 2013. Informe de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión.
Capítulo III (Violencia contra periodistas y trabajadores de medios: estándares interamericanos
y prácticas nacionales sobre prevención, protección y procuración de la justicia).
OEA/Ser.L/V/II.149. Doc. 50. 31 de diciembre de 2013. Párr. 251. La RELE cita distintas fuentes,
entre ellas: CIMAC. Informe diagnóstico. Violencia contra mujeres periodistas. México 2010-
2011. 7 de septiembre 2012. Pág. 11; Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ). 7 de
junio de 2011. El Crimen Silenciado: Violencia Sexual y Periodistas.
147 El término acoso sexual comprende el acoso sexual que “tiene lugar cuando a una trabajadora o
un trabajador se le exige un servicio sexual, cuya aceptación o rechazo será determinante para
que quien lo exige tome una decisión favorable o, por el contrario, perjudicial para la situación
laboral de la persona acosada” y “todas las conductas que crean un entorno laboral intimidante,
hostil o humillante.”OIT. Acabar con la violencia y el acoso contra las mujeres y los hombres en
el mundo del trabajo. Primera edición 2017. Pág. 11.
148 Foro de Periodismo Argentino. Mujeres periodistas en la Argentina. Situación laboral y rol
profesional de las comunicadoras en el país. Noviembre de 2018. Pág. 31.
149 Foro de Periodismo Argentino. Mujeres periodistas en la Argentina. Situación laboral y rol
profesional de las comunicadoras en el país. Noviembre de 2018. Pág. 24.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos | CIDH


40 | Mujeres periodistas y salas de redacción. Avances, desafíos y recomendaciones para prevenir la violencia y luchar
contra la discriminación

79. En Brasil, 7 de cada 10 periodistas han escuchado comentarios o bromas de


naturaleza sexual sobre las mujeres en su lugar de trabajo y 9 de cada 10 han
escuchado bromas o comentarios con contenido sexista.150 El 77% de las
mujeres periodistas ha recibido comentarios sobre cuerpo o su apariencia
física por parte de colegas varones (en el 56% de los casos) o de superiores
jerárquicos (en el 36% de las situaciones).151
80. Las periodistas brasileñas también reportan situaciones de acoso sexual por
parte de sus jefes, compañeros de trabajo o fuentes. De hecho, el 70% afirma
tener conocimiento de situaciones de acoso sexual contra colegas en el
ámbito laboral ejercido por colegas varones o superiores jerárquicos.152 En
algunos casos, estas situaciones forman parte de la forma habitual de
interactuar al interior de las redacciones, lo que contribuye a su
naturalización, crea un clima de tolerancia y complicidad e impide que las
mujeres encuentren un entorno seguro para denunciarlas.153
81. Además, de un conjunto de más de 400 mujeres periodistas de todo el país
que participaron de una investigación realizada en 2017, el 17% reportó
haber sido víctimas de actos de violencia física. El 18% de ellas fue agredida
por un superior jerárquico y el 15% por un compañero de trabajo.154
82. En Chile, las mujeres periodistas señalan que el acoso sexual “es una práctica
normalizada e invisible”155 ejercida en diversos ámbitos, incluidas las
redacciones, por sus propios colegas, editores y jefes, entre otros actores. La
violencia basada en género también se manifiesta a través de “la anulación,
el mansplaning, hombres que descalifican o desaprueban los comentarios o
el trabajo de sus colegas.”156
83. En Colombia, el 60% de las 160 mujeres periodistas que participaron de un
estudio realizado por “No Es Hora De Callar” y el Observatorio de la
Democracia de la Universidad de los Andes en 2020 denuncian haber sido

150 Associação Brasileira de Jornalismo Investigativo e Gênero e Número. Mulheres no Jornalismo


Brasileiro. 2017. Pág. 14.
151 Associação Brasileira de Jornalismo Investigativo e Gênero e Número. Mulheres no Jornalismo
Brasileiro. 2017. Pág. 18.
152 Associação Brasileira de Jornalismo Investigativo e Gênero e Número. Mulheres no Jornalismo
Brasileiro. 2017. Pág. 17.
153 Associação Brasileira de Jornalismo Investigativo e Gênero e Número. Mulheres no Jornalismo
Brasileiro. 2017. Pág. 16.
154 Associação Brasileira de Jornalismo Investigativo e Gênero e Número. Mulheres no Jornalismo
Brasileiro. 2017. Pág. 18.
155 LATFEM. Chile: periodistas organizadas contra el acoso sexual en medios. 25 de septiembre de
2019.
156 LATFEM. Chile: periodistas organizadas contra el acoso sexual en medios. 25 de septiembre de
2019.

Relatoría Especial para la Libertad de Expresión | RELE


Capítulo II | Violencia basada en género al interior de los medios de comunicación | 41

víctimas de violencia de género en el lugar de trabajo.157 El 79% de ellas


reportó que el agresor había sido una persona con un cargo superior al suyo
y el 56% indicó que la violencia había sido ejercida por compañeros de
trabajo.158 Al mismo tiempo, el 78% de las mujeres periodistas colombianas
conoce situaciones de violencia de género en contra de alguna colega.159
84. Asimismo, el 23% de las periodistas colombianas reportaron haber sido
víctima de violencia sexual en sus espacios laborales.160 Las personas con
cargo superior a la víctima y los compañeros de trabajo son los perpetradores
más frecuentes.161
85. Por su parte, el 67.1% de las 346 mujeres periodistas y comunicadoras que
participaron en una encuesta en línea difundida en 2020 por la Red
Colombiana de Periodistas con Visió n de Gé nero y la Fundació n Karisma
reportaron situaciones de acoso sexual162 y “una marcada y recurrente
tendencia a sexualizar los cuerpos de las mujeres”163 en todo momento y en
espacios físicos y virtuales diversos, incluidos los grupos de trabajo en
aplicaciones de mensajería instantánea.164 Estas prácticas son
frecuentemente ejercidas, validadas y/o legitimadas por personas en roles de
liderazgo.165
86. En el mismo sentido, el 73.4 % de las mujeres que completaron la misma
encuesta en línea reportó haber vivido una o má s manifestaciones de la

157 Campaña “No Es Hora De Callar” y Observatorio de la Democracia de la Universidad de los Andes.
Violencia en contra de las mujeres periodistas en Colombia. 11 de noviembre de 2020. Pág. 9.
158 Campaña “No Es Hora De Callar” y Observatorio de la Democracia de la Universidad de los Andes.
Violencia en contra de las mujeres periodistas en Colombia. 11 de noviembre de 2020. Pág. 9.
159 Campaña “No Es Hora De Callar” y Observatorio de la Democracia de la Universidad de los Andes.
Violencia en contra de las mujeres periodistas en Colombia. 11 de noviembre de 2020. Pág. 9.
160 Campaña “No Es Hora De Callar” y Observatorio de la Democracia de la Universidad de los Andes.
Violencia en contra de las mujeres periodistas en Colombia. 11 de noviembre de 2020. Pág. 13.
161 Campaña “No Es Hora De Callar” y Observatorio de la Democracia de la Universidad de los Andes.
Violencia en contra de las mujeres periodistas en Colombia. 11 de noviembre de 2020. Pág. 14.
162 Fabiola Calvo Ocampo, Amalia Toledo Herná ndez, Grace Montserrat Torrente Rodríguez.
Periodistas sin acoso: Violencias machistas contra periodistas y comunicadoras. Red
Colombiana de Periodistas con Visió n de Gé nero y Fundació n Karisma. Marzo 2021. Pág. 21. El
21.2 % de los hombres que respondieron la encuesta reportaron este mismo tipo de violencia.
Id.
163 Fabiola Calvo Ocampo, Amalia Toledo Herná ndez, Grace Montserrat Torrente Rodríguez.
Periodistas sin acoso: Violencias machistas contra periodistas y comunicadoras. Red
Colombiana de Periodistas con Visió n de Gé nero y Fundació n Karisma. Marzo 2021. Pág. 21.
164 Fabiola Calvo Ocampo, Amalia Toledo Herná ndez, Grace Montserrat Torrente Rodríguez.
Periodistas sin acoso: Violencias machistas contra periodistas y comunicadoras. Red
Colombiana de Periodistas con Visió n de Gé nero y Fundació n Karisma. Marzo 2021. Pág. 21.
165 Fabiola Calvo Ocampo, Amalia Toledo Herná ndez, Grace Montserrat Torrente Rodríguez.
Periodistas sin acoso: Violencias machistas contra periodistas y comunicadoras. Red
Colombiana de Periodistas con Visió n de Gé nero y Fundació n Karisma. Marzo 2021. Pág. 21.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos | CIDH


42 | Mujeres periodistas y salas de redacción. Avances, desafíos y recomendaciones para prevenir la violencia y luchar
contra la discriminación

violencia psicoló gica.166 En base a estas cifras, las organizaciones concluyen


que “[la] violencia psicológica que se vive en el ejercicio periodístico tiene
impresa una carga de género conectada directamente con el hecho de ser
mujer. El control sobre lo que se dice (o no se logra decir) y el cuerpo
femenino es la razón preferente para ejercer las violencias.”167
87. En este contexto, en 2017, la Red Colombiana de Periodistas con Visión de
Género de Colombia lanzó la campaña #PeriodistasSinAcoso. Entre otros
objetivos, la campaña buscaba “realizar una labor pedagógica con mujeres y
hombres periodistas para que reconozcan tempranamente conductas de
acoso en el ejercicio periodístico y prevengan situaciones de violencia de
género. Además, [aspiraba a] que las personas que se reconozcan como
víctimas puedan denunciar.”168
88. En Ecuador, el 25% de las mujeres periodistas reporta haber experimentado
situaciones de acoso laboral por parte de un periodista varón que ocupaba
una posición superior.169 Las situaciones de acoso son más frecuentes entre
las mujeres que cuentan con menos trayectoria profesional o son menos
reconocidas.170
89. En Estados Unidos, durante 2017, los medios de comunicación dieron a
conocer un conjunto de denuncias por actos de acoso y violencia sexual
presuntamente cometidos por reconocidos periodistas y directivos de los
medios de comunicación, dentro y fuera del ámbito laboral.171 En ese país, el
movimiento #MeToo contribuyó a generar las condiciones para que las
periodistas y trabajadoras de los medios de comunicación, y otros grupos de

166 Fabiola Calvo Ocampo, Amalia Toledo Herná ndez, Grace Montserrat Torrente Rodríguez.
Periodistas sin acoso: Violencias machistas contra periodistas y comunicadoras. Red
Colombiana de Periodistas con Visió n de Gé nero y Fundació n Karisma. Marzo 2021. Pág. 18.
“En contraste, las tres manifestaciones má s comunes entre el 71.2 % de los hombres que
afirmaron haber vivido violencia psicoló gica son los gritos, manipulaciones y humillaciones de
manera presencial (23 %); las amenazas, intimidaciones a su integridad y la de su familia en
espacios físicos (21.2 %); y los intentos de silenciar sus expresiones u opiniones en internet o
plataformas digitales (19.5 %).
167 Fabiola Calvo Ocampo, Amalia Toledo Herná ndez, Grace Montserrat Torrente Rodríguez.
Periodistas sin acoso: Violencias machistas contra periodistas y comunicadoras. Red
Colombiana de Periodistas con Visió n de Gé nero y Fundació n Karisma. Marzo 2021. Pág. 19.
168 Red Colombiana de Periodistas con Visión de Género. Periodistas sin acoso. 9 de febrero de 2018.
169 Chicas Poderosas Ecuador. Así hacemos periodismo. Condiciones laborales de mujeres en
medios de comunicación en Ecuador. Noviembre de 2020. Pág. 36.
170 Chicas Poderosas Ecuador. Así hacemos periodismo. Condiciones laborales de mujeres en
medios de comunicación en Ecuador. Noviembre de 2020. Pág. 36.
171 The New York Times. 19 de abril de 2017. Bill O'Reilly Is Forced Out at Fox News; El País. 20 de
abril de 2017. La Fox despide a su presentador estrella, Bill O’Reilly, tras varias denuncias por
acoso sexual; CBS. Sin fecha. CBS News suspends Charlie Rose over sexual misconduct
allegations (VIDEO); CNN. 21 de noviembre de 2017. CBS despide a periodista Charlie Rose tras
8 denuncias de acoso sexual.

Relatoría Especial para la Libertad de Expresión | RELE


Capítulo II | Violencia basada en género al interior de los medios de comunicación | 43

mujeres de diferentes países, visibilizaran las situaciones de violencia basada


en género que experimentan en distintos ámbitos de su vida profesional,
laboral o académica172.
90. En este sentido, en 2019, las periodistas mexicanas utilizaron las redes
sociales para dar a conocer sus testimonios sobre las experiencias de acoso
sexual que habían experimentado al interior de los medios de comunicación
a través de la etiqueta #MetooPeriodistasMexicanos. Un relevamiento sobre
el alcance y el uso de la etiqueta revela que los hechos denunciados son
perpetrados por “reporteros que aprovechan los espacios de convivencia con
sus compañeras, dentro o fuera de las redacciones, para toquetearlas,
intentar besarlas o convencerlas de tener relaciones sexuales. En otros casos
los hombres aprovechan los espacios de confianza para intentar acorralar a
sus colegas para salir juntos y en otros más se trata de reporteros que llevan
más tiempo en el medio y se ofrecen a ayudar a las más jóvenes a cambio de
relaciones sexuales o juegos eróticos. En los testimonios también se han
denunciado prácticas de violencia laboral, menosprecio al trabajo de las
reporteras y prácticas que incomodan a las periodistas como que sus
compañeros vean pornografía en el lugar de trabajo, que las saluden
intentado besarlas en los labios o que les envíen mensajes de textos con
contenido sexual, entre otras.”173
91. En línea con estos testimonios, un estudio realizado en 2019 sobre una
muestra de 392 mujeres periodistas reveló que el 72% de ellas había vivido
o estaba viviendo una situación de acoso sexual en el lugar de trabajo.174 Estas
agresiones son ejercidas por “sus colegas, tanto jefes inmediatos como
compañeros de trabajo del medio donde laboran, como de otros medios.”175
Esto genera que, para muchas mujeres, “[la] redacción [sea] el primer ámbito
del que surgen los riesgos, la vulnerabilidad y la sensación de abandono.”176
92. Del mismo modo, en Nicaragua las periodistas señalan: “el acoso sexual por
parte de jefes, colegas y fuentes nos dificulta más el trabajo; cuando se les
rechaza, se ofenden e intentan sabotearte.”177 En Honduras, las periodistas

172 ONU Mujeres. Cronograma: igualdad de género. Resumen del año 2017; New York Times. 16 de
abril de 2018. New York Times and New Yorker Share Pulitzer for Public Service.
173 CIMAC. Periodistas mexicanas rompen silencio ante acoso sexual en medios. 25 de marzo de
2019.
174 Colectiva Periodistas Unidas Mexicanas. AcosoDATA. Sondeo sobre acoso, hostigamiento y
violencia sexual contra las mujeres que trabajan en medios periodísticos en México. Marzo de
2019. Pág. 5.
175 Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia. Informe Libertad de Expresión en México
2020. Julio de 2020. Pág. 19.
176 Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia. Informe Libertad de Expresión en México
2020. Julio de 2020. Pág. 24.
177 Cerosetenta. 8M: Esto es ser periodista y mujer en Latinoamérica. 6 de septiembre de 2018.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos | CIDH


44 | Mujeres periodistas y salas de redacción. Avances, desafíos y recomendaciones para prevenir la violencia y luchar
contra la discriminación

han reportado situaciones similares de acoso sexual en el ámbito laboral y


pasividad y/o respuestas agresivas y descalificadoras ante las denuncias.178
93. En relación a la violencia en línea contra la mujer,179 una investigación llevada
a cabo por la Red Colombiana de Periodistas con Visió n de Gé nero y la
Fundació n Karisma en Colombia “confirmó que las violencias machistas en el
ejercicio de la profesión ocurren en un continuum entre los espacios
analógicos y digitales.”180 De acuerdo a estas organizaciones, las diversas
formas y manifestaciones de violencia que fueron reportadas por las
periodistas y comunicadoras que participaron en la investigación “traspasan
continuamente las fronteras de lo analógico y lo digital, muchas veces sin que
tan siquiera puedan distinguirse. Por ejemplo, muchas periodistas y
comunicadoras frecuentemente mencionaron WhatsApp como uno de los
medios más comunes para que supervisores, colegas, fuentes y anunciantes
hombres las acosaran.” 181
94. Mujeres periodistas y comunicadoras de otros países de la región han
reportado patrones similares de violencia o acoso por parte de personas con
las que comparten redacciones o espacios de trabajo. En este sentido
enfatizan “lo frustrante que es ‘ver que la violencia viene de las propias
redacciones de medios para las que una trabaja y de los mismos colegas; es
una forma de violencia tan normalizada, que es sutil y por eso pasa sin
mayores asombros’.”182 Se ha señalado que “este tipo de violencia… tiene las
mismas intenciones de silenciar y desviar el trabajo de las personas atacadas.
Además, pone a las víctimas [y sobrevivientes] en la posición de saber que si
denuncian pueden perder su trabajo y poner en riesgo su seguridad por el

178 Plano Informativo. 8 de marzo de 2018. Periodistas enfrentan violencia de género y desigualdad
laboral.
179 La violencia en línea contra la mujer ha sido entendida como “todo acto de violencia de gé nero
contra la mujer cometido, asistido o agravado en parte o totalmente por el uso de las tecnologías
de las comunicaciones TIC, como telé fonos mó viles y telé fonos inteligentes, Internet y redes
sociales, plataformas o correo electró nico, contra una mujer porque ella es una mujer, o afecta a
las mujeres desproporcionadamente” ONU. Consejo de Derechos Humanos. Informe de la
Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias, acerca de la
violencia en línea contra las mujeres y las niñas desde la perspectiva de los derechos humanos.
A/HRC/38/47. 18 de junio de 2018. Párr. 23.
180 Fabiola Calvo Ocampo, Amalia Toledo Herná ndez, Grace Montserrat Torrente Rodríguez.
Periodistas sin acoso: Violencias machistas contra periodistas y comunicadoras. Red
Colombiana de Periodistas con Visió n de Gé nero y Fundació n Karisma. Marzo 2021. Pág. 26.
181 Fabiola Calvo Ocampo, Amalia Toledo Herná ndez, Grace Montserrat Torrente Rodríguez.
Periodistas sin acoso: Violencias machistas contra periodistas y comunicadoras. Red
Colombiana de Periodistas con Visió n de Gé nero y Fundació n Karisma. Marzo 2021. Pág. 26.
182 Sandra Chaher, Lina Cuellar. Ser periodista en Twitter : violencia de género digital en América
Latina. Comunicación para la Igualdad Ediciones, Sentiido, UNESCO. 2020. Pág. 50.

Relatoría Especial para la Libertad de Expresión | RELE


Capítulo II | Violencia basada en género al interior de los medios de comunicación | 45

nivel de normalización de la violencia que experimentan dentro del


medio.”183
95. Como consecuencia de la alta prevalencia de actos de violencia basada en
género al interior de los medios de comunicación – y, en particular, de actos
que configuran violencia y/o acoso sexual-, muchas mujeres periodistas
deciden abandonar su lugar de trabajo o se ven forzadas a tomar decisiones
que se traducen en una transformación involuntaria de su trayectoria
profesional.
96. En Colombia, 3 de cada 10 mujeres periodistas que formaron parte de un
estudio temático realizado en 2020 revelaron que “han tenido que abandonar
espacios laborales ante situaciones de violencia de género.”184 En México, de
un total de 284 periodistas cuyas experiencias fueron relevadas en 2019, el
61% señaló que la violencia tenía un impacto en su desempeño laboral. Al
describir este impacto señalaron: “‘tuve que renunciar a mi trabajo porque
me sentía muy incómoda’, ‘Ha hecho replantearme el seguir trabajando en
ese lugar, al no poder sentirme tranquila’, ‘Dejas de actuar con libertad,
buscas no llamar la atención ‘de forma inapropiada’, manejas bajo perfil para
que te dejen trabajar y no te acosen’, ‘Me ha llevado a pensar si realmente soy
buena desempeñando mi trabajo’, ‘Inevitablemente he pensado que si no
visto o me veo o soy de otro modo, más como lo han ‘sugerido’ esos jefes o
esos colegas, no seguiré avanzando en mi carrera’.”185
97. De esta manera, la violencia basada en género en el lugar de trabajo no sólo
impacta en el derecho de las mujeres periodistas y las trabajadoras de los
medios de comunicación a desempeñar su labor libres de toda forma de
violencia y discriminación. Como ellas mismas señalan, “la discriminación, el
acoso y otras manifestaciones de violencia de género contra mujeres en los
medios de comunicación son también atentados a la libertad de expresión,
particularmente grave para aquellas que incorporan en su quehacer un
enfoque de género y de derechos.”186
98. A fin de contribuir a “mitigar el agotamiento y el trauma y, en consecuencia,
la autocensura”187 en el ejercicio de la actividad periodística y otros “campos
de trabajo de alto riesgo”,188 Guardian Project y ARTICLE 19 desarrollaron

183 Sandra Chaher, Lina Cuellar. Ser periodista en Twitter : violencia de género digital en América
Latina. Comunicación para la Igualdad Ediciones, Sentiido, UNESCO. 2020. Pág. 50.
184 Campaña “No Es Hora De Callar” y Observatorio de la Democracia de la Universidad de los Andes.
Violencia en contra de las mujeres periodistas en Colombia. 11 de noviembre de 2020. Pág. 28.
185 Colectiva Periodistas Unidas Mexicanas. AcosoDATA. Sondeo sobre acoso, hostigamiento y
violencia sexual contra las mujeres que trabajan en medios periodísticos en México. Marzo de
2019. Pág. 16.
186 LATFEM. Chile: periodistas organizadas contra el acoso sexual en medios. 25 de septiembre de
2019.
187 Información disponible en https://encirculo.org/es/
188 Información disponible en https://encirculo.org/es/

Comisión Interamericana de Derechos Humanos | CIDH


46 | Mujeres periodistas y salas de redacción. Avances, desafíos y recomendaciones para prevenir la violencia y luchar
contra la discriminación

Círculo, un espacio digital seguro que “ofrece una forma segura de


comunicación para que las personas se apoyen en sus redes y comunidades
cuando enfrentan y desafían el acoso y la violencia.”189 De acuerdo a las
organizaciones involucradas en su desarrollo, esta herramienta fue
construida en forma participativa a partir de recoger la experiencia,
necesidades y preocupaciones de mujeres y periodistas y comunicadoras y
se aspira a que “formen parte de los protocolos y herramientas de seguridad
integral que permitan a mujeres periodistas reducir los riesgos relacionados
con su labor.”190

189 Información disponible en https://encirculo.org/es/


190 Información proporcionada por Guardian Project y ARTICLE 19 en el marco de la consulta para
la elaboración de documento de referencia de la RELE sobre avances, desafíos y
recomendaciones para la prevención de la violencia y lucha contra la discriminación de mujeres
periodistas.

Relatoría Especial para la Libertad de Expresión | RELE


CAPÍTULO III

EL ROL DE LOS MEDIOS DE


COMUNICACIÓN EN LA
ERRADICACIÓN Y EL ABORDAJE
DE LA VIOLENCIA Y/O
DISCRIMINACIÓN BASADA EN
GÉNERO EN LAS REDACCIONES:
AVANCES Y DESAFÍOS
Capítulo III | El rol de los medios de comunicación en la erradicación y el abordaje de la violencia y/o discriminación | 49
basada en género en las redacciones: avances y desafíos

CAPÍTULO III | EL ROL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA ERRADICACIÓN Y EL


ABORDAJE DE LA VIOLENCIA Y/O DISCRIMINACIÓN BASADA EN GÉNERO
EN LAS REDACCIONES: AVANCES Y DESAFÍOS

99. Tal como ha señalado la Relatoría Especial, “si bien las obligaciones de
prevenir, proteger e investigar son una responsabilidad internacional de los
Estados, es innegable que hay otros actores de suma relevancia en la
protección de los periodistas en riesgo, en especial en aquellas zonas en las
que el riesgo es mayor por las características propias del contexto, como es
el caso de las zonas silenciadas”191. En este sentido, los medios de
comunicación tienen un rol determinante al momento de garantizar la
protección de periodistas y demás trabajadores.192 En particular, el informe
“Mujeres periodistas y libertad de expresión” destaca que “los medios de
comunicación deberían adoptar medidas para garantizar la seguridad de las
mujeres periodistas frente a riesgos basados en el género.”193
100. En este contexto, en el informe mencionado, esta Oficina manifestó su
preocupación ante la omisión de muchas empresas de comunicación de
adoptar protocolos o reglas internas que garanticen adecuadamente los
derechos de las mujeres periodistas y trabajadoras de los medios de
comunicación que experimentan situaciones de violencia basada en género
en su lugar de trabajo.194 En este sentido, la Relatoría Especial describió que
“en las Américas siguen prevaleciendo mecanismos de ‘mediación’ interna en
lugar de recursos efectivos que permitan la protección de la víctima y el
establecimiento de responsabilidades al perpetrador. El acoso sexual
proveniente de una fuente es generalmente trivializado. Esta falta de

191 CIDH. Informe Anual 2016. Informe de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión.
Capítulo IV (“Zonas Silenciadas: Regiones de alta peligrosidad para ejercer la libertad de
expresión”). OEA/Ser.L/V/II.Doc. 22/17. 15 de marzo 2017. Pág. 319.
192 CIDH. Informe Anual 2016. Informe de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión.
Capítulo IV (“Zonas Silenciadas: Regiones de alta peligrosidad para ejercer la libertad de
expresión”). OEA/Ser.L/V/II.Doc. 22/17. 15 de marzo 2017. Pág. 319. Ver también ONU.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación. Plan de Acción de las Naciones
Unidas sobre la Seguridad de los Periodistas y la Cuestión de la Impunidad. 2012. Puntos 5.16,
5.17, 5.22. ONU. Asamblea General. La seguridad de los periodistas y la cuestión de la impunidad.
Resolución A/C.3/72/L.35/Rev.1. 13 de noviembre de 2017. ONU. Plan de Acción de las
Naciones Unidas sobre la seguridad de los periodistas y la cuestión de la impunidad. 2012.
193 CIDH. Mujeres Periodistas y Libertad de Expresión: Discriminación y violencia basada en el
género contra las mujeres periodistas por el ejercicio de su profesión. OEA/SER.L/V/II
CIDH/RELE/INF.20/18. 2018. Párr. 135.
194 CIDH. Mujeres Periodistas y Libertad de Expresión: Discriminación y violencia basada en el
género contra las mujeres periodistas por el ejercicio de su profesión. OEA/SER.L/V/II
CIDH/RELE/INF.20/18. 2018. Párr. 136.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos | CIDH


50 | Mujeres periodistas y salas de redacción. Avances, desafíos y recomendaciones para prevenir la violencia y luchar
contra la discriminación

protección a la víctima genera impunidad, envía un mensaje negativo para las


mujeres periodistas que puede incitar más violencia en su contra e induce al
silencio.” 195
101. A fin de contribuir a erradicar estas prácticas, la Relatoría Especial consideró
que los medios de comunicación deberían “[establecer] políticas internas con
disposiciones específicas en materia de violencia y discriminación basada en
género, con énfasis en el acoso laboral y sexual.”196 También señaló que
“deberían existir procedimientos internos y mecanismos independientes de
denuncia y rendición de cuentas, que garanticen los derechos de las mujeres
periodistas y de todas las partes involucradas.”197
102. La Relatoría especial para la libertad de Expresión reconoce y valora
positivamente el liderazgo de la Sociedad Interamericana de Prensa -SIP- en
el abordaje de estos desafíos al interior de los medios de comunicación. En
particular resalta la resolución sobre “violencia contra mujeres periodistas”
adoptada en la reunión de medio año celebrada virtualmente en el mes de
abril de 2021. Allí, la SIP indica que: i) condena los casos de violencias contra
mujeres periodistas: ii) Solicita a las empresas periodísticas que eliminen
todo tipo de diferenciación por género en materia de beneficios y derechos,
animando a mejorar los protocolos contra el hostigamiento sexual laboral
asegurando un ambiente libre de acoso, de tal forma que se garantice la
seguridad de las mujeres periodistas también a través de guías de
autoprotección y entrenamiento especializado, y iii) exhortara a los Estados,
al gremio periodístico y a los medios de comunicación del continente a que
emprendan acciones bajo la dimensión del debate actual que está abriendo
una nueva agenda por el respeto a los derechos de las mujeres en todos los
campos.
103. En línea con estas recomendaciones, al menos trece grupos de medios de
América Latina y el Caribe y veintiún medios de América del Norte198 ya han
adherido al “Pacto de Medios Demos el Paso por la Igualdad de Género” de
ONU Mujeres. El Pacto alienta a los medios a avanzar en “[la] adopción de
decisiones con perspectiva de género, que hagan posible la igualdad en las
redacciones garantizando que las periodistas dispongan de las mismas

195 CIDH. Mujeres Periodistas y Libertad de Expresión: Discriminación y violencia basada en el


género contra las mujeres periodistas por el ejercicio de su profesión. OEA/SER.L/V/II
CIDH/RELE/INF.20/18. 2018. Párr. 136.
196 CIDH. Mujeres Periodistas y Libertad de Expresión: Discriminación y violencia basada en el
género contra las mujeres periodistas por el ejercicio de su profesión. OEA/SER.L/V/II
CIDH/RELE/INF.20/18. 2018. Párr. 176 inciso c).
197 CIDH. Mujeres Periodistas y Libertad de Expresión: Discriminación y violencia basada en el
género contra las mujeres periodistas por el ejercicio de su profesión. OEA/SER.L/V/II
CIDH/RELE/INF.20/18. 2018. Párr. 137, con cita a ONU Mujeres y Oficina del Pacto Mundial de
Naciones Unidas. Principios para el Empoderamiento de las Mujeres. 2011.
198 ONU Mujeres. Medios de comunicación asociados al Pacto de Medios de ONU Mujeres. Sin fecha.

Relatoría Especial para la Libertad de Expresión | RELE


Capítulo III | El rol de los medios de comunicación en la erradicación y el abordaje de la violencia y/o discriminación | 51
basada en género en las redacciones: avances y desafíos

oportunidades que sus colegas masculinos y puedan cubrir temas diversos,


desde la política hasta los negocios, la ciencia, los deportes y la tecnología,
animando al mismo tiempo a los periodistas a cubrir también temas variados,
incluidos artículos sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género”
y “[la] prestación de orientación y tutoría a las periodistas para respaldar su
promoción profesional”,199 entre otras medidas.
104. Pese a estos avances, la información reseñada en las secciones precedentes
sugiere que muchas empresas de medios de comunicación aún no han
adoptado y/o implementado acciones efectivas para abordar la violencia y
discriminación basada en género que las mujeres periodistas y las
trabajadoras de los medios de comunicación deben afrontar en las
redacciones. Las investigaciones recientes sobre la temática y los testimonios
de las propias mujeres periodistas y trabadoras de los medios de
comunicación confirman esta tendencia.
105. En Argentina, se ha señalado que “[sin] importar la situación clara de
desigualdad entre hombres y mujeres en los medios de comunicación, las
empresas no parecen advertir la necesidad de tomar medidas para prevenir
y erradicar estas lógicas discriminadoras y violentas.”200 En particular, “la
mayoría de las empresas no dispone de Oficina o Área de Género; ni de un
sector específico para la resolución de problemas de violencia de género y/o
acoso y abuso laboral y sexual. Sólo las empresas grandes (que cotizan en
bolsa y por presión de accionistas) y los medios pertenecientes a
organizaciones de la sociedad civil disponen de áreas para el abordaje de
temas de género y de preocupación por esta dimensión laboral.”201
106. Un estudio realizado en 2018 sobre una muestra de más de 400 mujeres
periodistas confirma esta tendencia. Sólo el 10% de las participantes informó
que en su lugar de trabajo hay un área orientada al abordaje de situaciones
de acoso sexual o discriminación por motivos de género. En la mayoría de los
casos se trata del área de Recursos Humanos de la empresa, sin que exista un
área específica de género.202
107. Los resultados de este estudio fueron reseñados en el “Protocolo de
Prevención de violencia de género”203 de la Comisión Tripartita de la

199 ONU Mujeres. Pacto de Medios de ONU Mujeres. Sin fecha.


200 Virginia Pedraza, Las mujeres en el ámbito laboral de los medios de comunicación, en Argentina:
medios de comunicación y género ¿hemos cumplido con la plataforma de acción de Beijing?,
compilado por Sandra Chaher, Comunicación para la Igualdad Ediciones, 2018, Pág. 68.
201 Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana- WACC, ALC Comunicación, FUNDEPS,
Comunicación para la Igualdad. Informe Nacional Argentina. 2019. Pág. 1.
202 Foro de Periodismo Argentino. Mujeres periodistas en la Argentina. Situación laboral y rol
profesional de las comunicadoras en el país. Noviembre de 2018. Pág. 31.
203 Otros protocolos vigentes en Argentina son: el “Protocolo de Acción en casos de Violencia
Laboral para Trabajadoras de Medios de Comunicación”, adoptado por la Asociación de Prensa
de Tucumán en 2019; el Protocolo de actuación ante casos de violencia de género hacia las
mujeres y disidencias de la Asociación de Prensa de Santa Fe.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos | CIDH


52 | Mujeres periodistas y salas de redacción. Avances, desafíos y recomendaciones para prevenir la violencia y luchar
contra la discriminación

Comunicación de la provincia de Córdoba, que está integrada por el


Ministerio de Trabajo, los empleadores y el sindicato de prensa de esa
provincia. El protocolo, adoptado en 2018, fue desarrollado con el fin de
“establecer procedimientos comunes para la prevención, asistencia y
protección para las mujeres de los medios de comunicación de todo el ámbito
de la provincia de Córdoba.”204
108. El documento dispone que las mujeres en situación de violencia basada en
género “tendrán derecho a solicitar una licencia por violencia de género.”205
También “tendrán la alternativa de poder concurrir a realizar sus consultas a
una oficina separada de sus lugares de trabajo para preservar su identidad y
privacidad. Allí recibirán la contención y atención primaria necesaria.”206
109. En cuanto al abordaje de los reportes de violencia, el protocolo establece que
“las empresas tendrán la obligación de abrir sumarios administrativos
internos con la intervención del [Circulo Sindical de la Prensa y la
Comunicación de Córdoba], si así lo dispusiera la víctima”207 y de aplicar
sanciones directas a los agresores. En cuanto a la naturaleza de las sanciones,
se mencionan: el resarcimiento a la víctima, la imposición de suspensiones
y/o el apartamiento del agresor de su cargo.
110. El Protocolo también establece que el sindicato de prensa, junto a las
empresas, deberá elegir una delegada de género en cada uno de los medios
de comunicación. La delegada de género estará a cargo de “observar que el
protocolo se cumpla, colaborar con la Empresa en las investigaciones
correspondientes y [ser] el primer contacto que tendrá quien se considere
perjudicada por algunos de los tipos de violencia.”208
111. En cuanto a los avances registrados y los desafíos pendientes en otros países,
en Brasil, el 55% de las 477 periodistas que participaron de un estudio
realizado en 2017 informaron que el medio donde trabajaban contaba con
alguna política en materia de género. Estas políticas o acciones incluían
campañas de concientización sobre acoso sexual, igualdad de oportunidades

204 Circulo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba. Protocolo de prevención para


empresas periodísticas. 13 de septiembre de 2019.
205 Circulo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba. Protocolo de prevención para
empresas periodísticas. 13 de septiembre de 2019. Una medida similar fue adoptada en 2018
por el Diario La Mañana de la provincia de Formosa. ADEPA. La Mañana de Formosa implementa
políticas contra la violencia de género. 14 de agosto de 2018.
206 Circulo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba. Protocolo de prevención para
empresas periodísticas. 13 de septiembre de 2019.
207 Circulo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba. Protocolo de prevención para
empresas periodísticas. 13 de septiembre de 2019.
208 Circulo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba. Protocolo de prevención para
empresas periodísticas. 13 de septiembre de 2019.

Relatoría Especial para la Libertad de Expresión | RELE


Capítulo III | El rol de los medios de comunicación en la erradicación y el abordaje de la violencia y/o discriminación | 53
basada en género en las redacciones: avances y desafíos

laborales para hombres y mujeres, sala de lactancia, guarderías y licencia


extendida por maternidad, entre otras.209
112. En relación al abordaje de las situaciones de violencia basada en género, el
50% señaló que su empresa no había adoptado medidas adecuadas para
proteger la seguridad de las periodistas y sólo el 30% informó que la empresa
donde trabajaba había implementado mecanismos de denuncia de
situaciones de violencia o discriminación por motivos de género. Entre estas
últimas, sólo una minoría de ellas definieron a estos canales como
“adecuados y eficaces.”210
113. En este contexto, cuando se abordan, las situaciones de acoso son resueltas a
través de “canales informales y relaciones personales.”211 No obstante, por
regla, estas formas de violencia son minimizadas y encubiertas y se exige a
las mujeres que “revisen su propia conducta”212 o aprendan a afrontar estas
situaciones. Esto se traduce en niveles muy bajos (15%) de reporte formal de
situaciones de acoso en el ámbito laboral. 213
114. En Chile, las mujeres periodistas también señalan que “aún existe mucha
resistencia al interior de las redacciones respecto a la necesidad de formarse
en temas de género”.214 En particular, denuncian que “persiste la
desinformación de la existencia o no de políticas de igualdad al interior de los
medios y las empresas periodísticas, lo mismo que de protocolos para
denunciar discriminación, acoso, abuso sexual y violencia de género hacia las
mujeres.”215 En este contexto, las periodistas chilenas señalan: “a veces el
hostigamiento se confronta, otras se evade y hay veces en que se sostienen
sonrisas incómodas.”216
115. En Colombia, de acuerdo con una investigación realizada en 2020, “solo un
23.8% de las periodistas encuestadas cree que su espacio de trabajo cuenta

209 Associação Brasileira de Jornalismo Investigativo e Gênero e Número. Mulheres no Jornalismo


Brasileiro. 2017. Pág. 20.
210 Associação Brasileira de Jornalismo Investigativo e Gênero e Número. Mulheres no Jornalismo
Brasileiro. 2017. Pág. 18 y 20.
211 Associação Brasileira de Jornalismo Investigativo e Gênero e Número. Mulheres no Jornalismo
Brasileiro. 2017. Pág. 19.
212 Associação Brasileira de Jornalismo Investigativo e Gênero e Número. Mulheres no Jornalismo
Brasileiro. 2017. Pág. 19.
213 Associação Brasileira de Jornalismo Investigativo e Gênero e Número. Mulheres no Jornalismo
Brasileiro. 2017. Pág. 20.
214 Mujeres en el medio. Este 8M periodistas feministas nos sumamos a la huelga. 8 de marzo de
2019.
215 González Díaz, Nataly. #DíaInternacional Periodista: Periodismo Feminista Para Erradicar las
Desigualdades de Género. 8 de septiembre de 2020.
216 LATFEM. Chile: periodistas organizadas contra el acoso sexual en medios. 25 de septiembre de
2019

Comisión Interamericana de Derechos Humanos | CIDH


54 | Mujeres periodistas y salas de redacción. Avances, desafíos y recomendaciones para prevenir la violencia y luchar
contra la discriminación

con espacios para recibir apoyo ante situaciones de violencia de género.”217


El 29% cree que el medio cuenta con espacios de denuncia. Además, sólo 4
de cada 10 periodistas cree que “el medio en el que trabajan incentiva la
denuncia del acoso o abuso sexual.”218 En ese marco, la conclusión
generalizada a la que arriban las periodistas colombianas es que “los medios
de comunicación no cuentan, en su mayoría, con espacios de denuncia y
apoyo adecuados.”219
116. En Ecuador, las mujeres periodistas señalan que la violencia basada en
género es normalizada por los medios como parte del trabajo. En particular,
en muchas empresas de medios, ante un reporte de situaciones de violencia
de género ejercida por un jefe, un colega o una fuente, “en lugar de respaldar
a la víctima y tomar medidas para frenar esas situaciones, a lo mucho se
hacen llamados de atención, se le exige a la mujer que continúe con su trabajo
junto a su agresor, y hasta se le pide que explote la situación a su favor y
obtener así alguna información que se requiera.”220 En consecuencia, muchas
mujeres periodistas sienten que podrían verse perjudicadas o pueden poner
su carrera en riesgo si realizan una denuncia por situaciones de acoso o
violencia.
117. En México, aunque se han reportado avances,221el 76% de las 392 mujeres
periodistas mexicanas que participaron en un relevamiento realizado en
2019 señaló que “en sus empresas no existe ningún tipo de campaña, curso o
acción para sensibilizar al personal sobre el hostigamiento y acoso sexual”222
y el 56% reportó que “en sus medios no existen mecanismos o protocolos
especializados para presentar quejas por casos de hostigamiento, acoso o

217 Campaña “No Es Hora De Callar” y Observatorio de la Democracia de la Universidad de los Andes.
Violencia en contra de las mujeres periodistas en Colombia. 11 de noviembre de 2020. Pág. 25.
218 Campaña “No Es Hora De Callar” y Observatorio de la Democracia de la Universidad de los Andes.
Violencia en contra de las mujeres periodistas en Colombia. 11 de noviembre de 2020. Pág. 25.
219 Campaña “No Es Hora De Callar” y Observatorio de la Democracia de la Universidad de los Andes.
Violencia en contra de las mujeres periodistas en Colombia. 11 de noviembre de 2020. Pág. 26.
220 GAMAG. Situación de las mujeres en los medios de comunicación y en las TICS. Septiembre de
2019. Pág. 2.
221 Por ejemplo, TV Azteca ha establecido una Unidad de Género abocada a “atender y revisar los
casos en los que se denuncien prácticas de violencia, acoso y discriminación dentro de la
empresa, con el objetivo de fortalecer un ambiente libre de violencia por medio de la
sensibilización de todos los colaboradores….Entre los servicios que brinda la Unidad de Género,
se enlistan los siguientes: atención a denuncias por violencia laboral, sensibilización en temas
de violencia laboral, estrategias de prevención de violencia laboral, desarrollo de campañas de
comunicación y difusión en contra de la violencia laboral, contención emocional para quienes
aquí trabajan.” Grupo Salinas. Primer aniversario de la Unidad de Género de TV Azteca. Sin fecha.
222 Colectiva Periodistas Unidas Mexicanas. AcosoDATA. Sondeo sobre acoso, hostigamiento y
violencia sexual contra las mujeres que trabajan en medios periodísticos en México. Marzo de
2019. Pág. 6.

Relatoría Especial para la Libertad de Expresión | RELE


Capítulo III | El rol de los medios de comunicación en la erradicación y el abordaje de la violencia y/o discriminación | 55
basada en género en las redacciones: avances y desafíos

agresión sexual”.223 Esta situación desalienta la denuncia, al punto que “[sólo]


18% de las mujeres que ha vivido alguna situación de acoso, hostigamiento o
agresión sexual en sus medios ha realizado alguna queja al interior de sus
empresas.”224
118. Cuando logran sortear estas barreras institucionales y reportan los hechos
de violencia, las mujeres periodistas y trabajadoras de los medios de
comunicación encuentran que sus denuncias no son abordadas en forma
efectiva. Por el contrario, de acuerdo con el estudio ya mencionado, “del total
de mujeres que dijeron haber presentado alguna queja por este tipo de
situaciones, el 64% señaló que la empresa no hizo nada o que las medidas
que tomó fueron insuficientes o no funcionaron.”225
119. Por otra parte, la CIDH ha destacado el rol que los medios de comunicación
pueden desarrollar en la divulgación de campañas y, de modo, general, de
estrategias comunicacionales, tendientes a transformar las percepciones
sociales y los estereotipos de género,226 contribuyendo así a combatir la
discriminación contra las mujeres.

223 Colectiva Periodistas Unidas Mexicanas. AcosoDATA. Sondeo sobre acoso, hostigamiento y
violencia sexual contra las mujeres que trabajan en medios periodísticos en México. Marzo de
2019. Pág. 6.
224 Colectiva Periodistas Unidas Mexicanas. AcosoDATA. Sondeo sobre acoso, hostigamiento y
violencia sexual contra las mujeres que trabajan en medios periodísticos en México. Marzo de
2019. Pág. 6.
225 Colectiva Periodistas Unidas Mexicanas. AcosoDATA. Sondeo sobre acoso, hostigamiento y
violencia sexual contra las mujeres que trabajan en medios periodísticos en México. Marzo de
2019. Pág. 6.
226 CIDH. Violencia y discriminación contra mujeres, niñas y adolescentes. Estándares y
recomendaciones, Anexo 1. OEA/Ser.L/V/II. Doc. 233 14 noviembre 2019, Párr. 55

Comisión Interamericana de Derechos Humanos | CIDH


CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES PARA LA
PROFUNDIZACIÓN DE LOS
ESFUERZOS PARA EL ABORDAJE
DE LA VIOLENCIA Y/O
DISCRIMINACIÓN BASADA EN
GÉNERO AL INTERIOR DE LOS
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Capítulo IV | Conclusiones y recomendaciones para la profundización de los esfuerzos para el abordaje de la | 59
violencia y/o discriminación basada en género al interior de los medios de comunicación

CAPÍTULO IV | CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PARA LA PROFUNDIZACIÓN DE LOS


ESFUERZOS PARA EL ABORDAJE DE LA VIOLENCIA Y /O DISCRIMINACIÓN
BASADA EN GÉNERO AL INTERIOR DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

120. La información reseñada en este informe revela que, aunque se han


registrado avances, un número significativo de mujeres siguen enfrentando
barreras basadas en sesgos de género para acceder a los medios de
comunicación. Cuando lo logran, encuentran que muchas redacciones son un
espacio hostil en el que no pueden ejercer el periodismo en condiciones de
igualdad con sus pares varones, en virtud de patrones generalizados de
segregación vertical y horizontal, brechas salariales, precarización laboral,
discriminación hacia las mujeres que desempeñan roles de cuidado y otras
formas de discriminación interseccional.
121. En muchas redacciones también se registra una alta prevalencia de
situaciones de violencia y/o acoso sexual, entre otras formas de violencia
basada en género. Lejos de ser abordadas con perspectiva de género, estas
prácticas son frecuentemente naturalizadas, lo que da lugar a una cultura
organizacional que desalienta la denuncia y fomenta la repetición de estos
hechos.
122. El hecho de que muchos medios de comunicación aún no hayan avanzado
sustantivamente en el desarrollo de políticas y/o estrategias para abordar
estos patrones de violencia y discriminación contribuye a su perpetuación
y/o impide su correcto abordaje. En ese marco, a continuación, se desarrollan
un conjunto de lineamientos – que recopilan muchas de las recomendaciones
planteadas por las propias mujeres periodistas y trabajadoras de los medios
de comunicación- y que aspiran a contribuir a profundizar los avances
logrados y abordar en forma efectiva los desafíos que aún persisten para
garantizar que las mujeres periodistas y las trabajadoras de los medios de
comunicación puedan ejercer sus labores en redacciones libres de toda forma
de violencia y discriminación.

a) Recomendaciones en relación a la adopción de políticas internas para


promover la equidad de género y abordar la violencia y la discriminación
por motivos de género

1. Como ya se señaló, en su informe “Mujeres periodistas y libertad de


expresión”, la Relatoría Especial alentó a los medios de comunicación a
“[establecer] políticas internas con disposiciones específicas en materia de
violencia y discriminación basada en género, con énfasis en el acoso laboral

Comisión Interamericana de Derechos Humanos | CIDH


60 | Mujeres periodistas y salas de redacción. Avances, desafíos y recomendaciones para prevenir la violencia y luchar
contra la discriminación

y sexual.”227 Estas políticas deben ser diseñadas con la participación activa de


las mujeres que se desempeñan en cada una de las empresas.228
2. Transversalidad del compromiso con la igualdad de género: diversas
investigaciones recientes sobre la temática destacan que las políticas
implementadas por los medios de comunicación deben estar desarrolladas
de modo tal de transmitir el mensaje de que la igualdad de género es un
objetivo estratégico clave y transversal a toda la organización.229 Con ese fin,
su adopción debe estar acompañada de medidas que garanticen la
representación paritaria de hombres y mujeres en los órganos de dirección
de la empresa y de un posicionamiento explícito de quienes ocupan estos
roles en relación a su compromiso con la temática.230
3. Contenido mínimo de las políticas internas en materia de igualdad de género:
se ha señalado que las estrategias y/o políticas institucionales adoptadas por
los medios para promover la igualdad de género deben contemplar metas
específicas, una descripción precisa de las acciones a través de las cuales se
procura alcanzarlas y el plazo en el que se aspira hacerlo.231 En particular, se
ha recomendado que la política defina el plazo en el que la empresa procura
eliminar las brechas salariales por motivos de género, lograr la paridad de
género en las redacciones, eliminar la subrepresentación de las mujeres en la
cobertura de determinados temas, lograr una representación paritaria en los
puestos jerárquicos y asegurar condiciones igualitarias de contratación entre
varones y mujeres.232
4. También es fundamental que el contenido de las políticas adoptadas por las
empresas en materia de igualdad de género tengan perspectiva
interseccional. En particular, estas políticas deberían abordar los patrones de
discriminación que impiden que las personas LGBTI, las mujeres

227 CIDH. Mujeres Periodistas y Libertad de Expresión: Discriminación y violencia basada en el


género contra las mujeres periodistas por el ejercicio de su profesión. OEA/SER.L/V/II
CIDH/RELE/INF.20/18. 2018. Párr. 176 inciso c).
228 CIDH. Mujeres Periodistas y Libertad de Expresión: Discriminación y violencia basada en el
género contra las mujeres periodistas por el ejercicio de su profesión. OEA/SER.L/V/II
CIDH/RELE/INF.20/18. 2018. Párr. 137.
229 Padovani, Claudia. Media gender equality regimes. En Asociación Mundial para la Comunicación
Cristiana- WACC, Media Development 1/2018. Gender and Media—A holistic agenda. 2018. Pág.
13.
230 Kassova, Luba. The Missing Perspectives of Women in News. International Women’s Media
Foundation. Noviembre de 2020. Pág. 81.
231 Kassova, Luba. The Missing Perspectives of Women in News. International Women’s Media
Foundation. Noviembre de 2020. Pág. 29.
232 Kassova, Luba. The Missing Perspectives of Women in News. International Women’s Media
Foundation. Noviembre de 2020. Pág. 80.

Relatoría Especial para la Libertad de Expresión | RELE


Capítulo IV | Conclusiones y recomendaciones para la profundización de los esfuerzos para el abordaje de la | 61
violencia y/o discriminación basada en género al interior de los medios de comunicación

afrodescencientes y las mujeres indígenas, mujeres con discapacidad, entre


otros grupos, enfrentan al interior de los medios de comunicación.233
5. Estrategias para promover la implementación efectiva de las políticas en
materia de igualdad de género: se ha destacado que las empresas deben
designar a una persona como responsable directa de la implementación de
estas políticas y que esa designación debe recaer sobre alguien que ejerza un
rol jerárquico dentro de la organización. Además, deben existir mecanismos
participativos que permitan un monitoreo y evaluación continua de los
avances y desafíos pendientes en el cumplimiento de las metas previstas.234
6. En este sentido, las mujeres periodistas y las trabajadoras de los medios de
comunicación han señalado que “las redacciones deben organizar grupos de
seguimiento de la diversidad de género en la redacción; este grupo debe
tener un canal de comunicación directo con la dirección del medio y la misión
de elaborar informes periódicos con análisis… de la composición de la
redacción, para orientar posibles nuevas contrataciones.”235 Esto así porque
estiman “importante que en los medios existan discusiones, que se levanten
cifras, que las cifras se conozcan y puedan tomarse medidas.”236
7. La conformación de estos grupos de seguimientos y/o espacios de
participación debe realizarse con perspectiva interseccional, de modo tal que
representen adecuadamente a la diversidad de mujeres que están –o
deberían estar– presentes en las redacciones. En particular, se ha enfatizado
que “los medios deben impulsar la conformación de equipos diversos sin que
se limite la participación de las mujeres y las personas de las disidencias
sexuales o las personas racializadas.”237
8. Acciones de capacitación: tal como señaló la Relatoría Especial en el informe
“Mujeres periodistas y libertad de expresión”, al tiempo que se adoptan
políticas en materia de igualdad de género al interior de las empresas de

233 En este sentido, los Principios de Conducta para las Empresas en la lucha contra la discriminación
de las personas LGBTI, impulsados por la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para
los Derechos Humanos “resaltan la responsabilidad permanente de las empresas de respetar los
derechos humanos de estas personas, la responsabilidad de eliminar la discriminación, proveer
apoyo a su personal LGBTI en el lugar de trabajo, poner atención en los impactos y afectaciones
que sus relaciones comerciales o sus productos o servicios generan en las personas LGBTI, así
como contribuir a eliminar tales abusos desde su rol dentro de la comunidad actuando de
manera pública en apoyo a estas personas.” CIDH. Informe Empresas y Derechos Humanos:
Estándares Interamericanos. 1 de noviembre de 2019. OEA/Ser.L/V/II
CIDH/REDESCA/INF.1/19. Párr. 385.
234 Kassova, Luba. The Missing Perspectives of Women in News. International Women’s Media
Foundation. Noviembre de 2020. Pág. 29.
235 Associação Brasileira de Jornalismo Investigativo e Gênero e Número. Mulheres no Jornalismo
Brasileiro. 2017. Pág. 25. Traducción propia.
236 Chicas Poderosas Ecuador. Así hacemos periodismo. Condiciones laborales de mujeres en
medios de comunicación en Ecuador. Noviembre de 2020. Pág. 41.
237 Chicas Poderosas Ecuador. Así hacemos periodismo. Condiciones laborales de mujeres en
medios de comunicación en Ecuador. Noviembre de 2020. Pág. 41.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos | CIDH


62 | Mujeres periodistas y salas de redacción. Avances, desafíos y recomendaciones para prevenir la violencia y luchar
contra la discriminación

medios de comunicación, se deberían desarrollar “acciones sistemáticas de


capacitación para todo el personal que trabaja en los medios de
comunicación sobre el contenido y alcance de sus disposiciones, a fin de
fomentar el pleno respeto de esta política.”238 En este sentido, las periodistas
y trabajadoras de medios de comunicación consideran que los programas de
capacitación en materia de diversidad y igualdad de género deben alcanzar a
todo el personal que se desempeña en las empresas, incluidas aquellas
personas que ejercen cargos directivos. 239 Señalan, además, que estos
programas deberían estar especialmente orientados a “[capacitar] y
fomentar una mirada integral y autocrítica entre el personal de redacción,
reporteo, mandos medios, jefaturas y propietarios de los medios de
comunicación.”240 También se deben "impulsar procesos de formación sobre
las violencias basadas en género en y fuera de internet”241 y “desarrollar e
implementar procesos de formación permanente en seguridad digital con un
enfoque de género.” 242

b) Recomendaciones para el abordaje de los patrones de discriminación


por motivos de género

1. En relación con las prácticas de discriminación basada en género reseñadas


más arriba, la Relatoría Especial ha alentado a los medios de comunicación a
“considerar la adopción voluntaria de códigos de conducta profesionales
orientados a garantizar el pleno respeto de los derechos de las mujeres y a

238 CIDH. Mujeres Periodistas y Libertad de Expresión: Discriminación y violencia basada en el


género contra las mujeres periodistas por el ejercicio de su profesión. OEA/SER.L/V/II
CIDH/RELE/INF.20/18. 2018. Párr. 137.
239 Chaher, Sandra; Pedraza, Virginia (Coord.). Organizaciones de medios y género : igualdad de
oportunidades para mujeres y personas LGTTBIQ+ en empresas, sindicatos y universidades.
FUNDEPS y Asociación Civil Comunicación para la Igualdad. 2018. Pág. 166. Ver también
Associação Brasileira de Jornalismo Investigativo e Gênero e Número. Mulheres no Jornalismo
Brasileiro. 2017.
240 GAMAG. Perspectiva de género en medios de comunicación salvadoreños. Sin fecha. Pág. 6.
A fin de “catalizar la reflexión crítica sobre las intersecciones entre las cuestiones de género y la ética
periodística” por parte de las personas responsables de crear contenidos en los medios, Who
Makes the News desarrolló un cuestionario (“Gender Ethics Compass”) de 10 preguntas que
busca ser “utilizado como una herramienta para iniciar conversaciones sobre cuestiones de
género en los medios de comunicación, basado en la perspectiva profesional de cada periodista.”
Who Makes the News, Gender Ethics Compass, sin fecha.
241 Fabiola Calvo Ocampo, Amalia Toledo Herná ndez, Grace Montserrat Torrente Rodríguez.
Periodistas sin acoso: Violencias machistas contra periodistas y comunicadoras. Red
Colombiana de Periodistas con Visió n de Gé nero y Fundació n Karisma. Marzo 2021. Pág. 7.
242 Fabiola Calvo Ocampo, Amalia Toledo Herná ndez, Grace Montserrat Torrente Rodríguez.
Periodistas sin acoso: Violencias machistas contra periodistas y comunicadoras. Red
Colombiana de Periodistas con Visió n de Gé nero y Fundació n Karisma. Marzo 2021. Pág. 7.

Relatoría Especial para la Libertad de Expresión | RELE


Capítulo IV | Conclusiones y recomendaciones para la profundización de los esfuerzos para el abordaje de la | 63
violencia y/o discriminación basada en género al interior de los medios de comunicación

incorporar la perspectiva de género en la actividad periodística”.243 Estos


códigos de conducta deberían hacer especial énfasis en “promover la
igualdad en las redacciones garantizando que las mujeres periodistas reciban
igual salario por igual trabajo y dispongan de las mismas oportunidades que
sus colegas masculinos y puedan cubrir temas diversos.”244
2. Estrategias para el abordaje de prácticas de discriminación basada en género
al interior de los medios de comunicación: investigaciones recientes han
enfatizado que debe existir una política clara de contratación de personal,
que contemple criterios objetivos de selección y mecanismos y/o medidas
orientadas a evitar que las decisiones de contratación se basen en sesgos de
género.245 En el mismo sentido, en abril de 2021, la resolvió “[solicitar] a las
empresas periodísticas que eliminen todo tipo de diferenciación por género
en materia de beneficios y derechos”.246
3. Entre las medidas propuestas por las organizaciones de mujeres periodistas
y trabajadoras de los medios de comunicación se incluyen “cupos [para
mujeres] en espacios protagónicos, incorporación [de un mayor número de
mujeres] en áreas y temáticas restringidas o vedadas para trabajadoras
mujeres, estrategias de selección de personal que promocionen las
capacidades femeninas”.247 Además, se ha destacado la importancia de
establecer cuotas de género en espacios donde las mujeres están
subrepresentadas.248
4. Además, a fin de romper el techo de cristal que afecta a las mujeres al interior
de los medios de comunicación, se ha sugerido que, al momento de designar
una persona en un puesto jerárquico, ante una candidata mujer y un

243 CIDH. Mujeres Periodistas y Libertad de Expresión: Discriminación y violencia basada en el


género contra las mujeres periodistas por el ejercicio de su profesión. OEA/SER.L/V/II
CIDH/RELE/INF.20/18. 2018. Párr. 176 inciso f).
244 CIDH. Mujeres Periodistas y Libertad de Expresión: Discriminación y violencia basada en el
género contra las mujeres periodistas por el ejercicio de su profesión. OEA/SER.L/V/II
CIDH/RELE/INF.20/18. 2018. Párr. 176 inciso f).
245 Kassova, Luba. The Missing Perspectives of Women in News. International Women’s Media
Foundation. Noviembre de 2020. Pág. 80.
246 Sociedad Interamericana de Prensa, Resolución sobre Violencia contra mujeres periodistas,
adoptada en el marco de la reunión de medio año de la Sociedad Interamericana de Prensa, 21
al 23 de abril de 2021.
247 Chaher, Sandra; Pedraza, Virginia (Coord.). Organizaciones de medios y género : igualdad de
oportunidades para mujeres y personas LGTTBIQ+ en empresas, sindicatos y universidades.
FUNDEPS y Asociación Civil Comunicación para la Igualdad. 2018. Pág. 166.
248 Kassova, Luba. The Missing Perspectives of Women in News. International Women’s Media
Foundation. Noviembre de 2020. Pág. 29.
En el mismo sentido, se ha enfatizado la necesidad de que los sindicatos, colegios y asociaciones de
periodistas garanticen un porcentaje mínimo de participación de mujeres en puestos de
liderazgo. Información recibida en el marco de la consulta para la elaboración de documento de
referencia de la RELE sobre avances, desafíos y recomendaciones para la prevención de la
violencia y lucha contra la discriminación de mujeres periodistas.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos | CIDH


64 | Mujeres periodistas y salas de redacción. Avances, desafíos y recomendaciones para prevenir la violencia y luchar
contra la discriminación

candidato hombre con iguales calificaciones, se debe priorizar la designación


de la candidata mujer.249 También deben existir programas de capacitación
en liderazgo específicamente orientadas a las mujeres que se desempeñan en
los medios de comunicación.250
5. Además, los comités abocados a la selección de personal o la determinación
de ascensos deben tener una conformación diversa y las personas que los
integran deberían ser capacitadas en materia de igualdad de género. Esto así
a fin de evitar que sus decisiones se basen en estereotipos de género o
reflejen y/o perpetúen patrones de discriminación hacia las mujeres.251
6. En relación con los patrones de discriminación por motivos de género hacia
las periodistas que ejercen roles de cuidado reseñados más arriba, las
mujeres periodistas y las trabajadoras de los medios de comunicación
estiman necesaria la “[generación] de políticas en torno a los cuidados de
personas dependientes.”252 Estas políticas deben involucrar la “creación de
lactarios; otorgamiento del servicio de guarderías acorde a los valores de
mercado -resuelto al interior de la empresa o provisión del recurso
económico-; licencias extendidas por mater/paternidad; metodologías de
trabajo part-time para madres/padres”,253 flexibilidad de horarios de
trabajo254 y la promoción del teletrabajo.255
7. Monitoreo y evaluación de las medidas adoptadas: se ha señalado que es
fundamental que los medios de comunicación monitoreen la efectividad de
estas medidas, a través de la implementación de “auditorías regulares en
clave de género para promover políticas de reclutamiento y ascenso justas y

249 Ross, Karen. A hard ladder to climb: women and power in media industries. En Asociación
Mundial para la Comunicación Cristiana- WACC, Media Development 1/2018. Gender and
Media—A holistic agenda. 2018. Pág. 18.
250 Chaher, Sandra; Pedraza, Virginia (Coord.). Organizaciones de medios y género : igualdad de
oportunidades para mujeres y personas LGTTBIQ+ en empresas, sindicatos y universidades.
FUNDEPS y Asociación Civil Comunicación para la Igualdad. 2018. Pág. 166.
251 Ross, Karen. A hard ladder to climb: women and power in media industries. En Asociación
Mundial para la Comunicación Cristiana- WACC, Media Development 1/2018. Gender and
Media—A holistic agenda. 2018. Pág. 18.
252 Frydman, Sabrina. Alianza Global de Medios y Género. En Argentina: medios de comunicación y
género ¿hemos cumplido con la plataforma de acción de Beijing?. Compilado por Chaher, Sandra.
Comunicación para la Igualdad Ediciones. 2018. Pág. 11.
253 Frydman, Sabrina. Alianza Global de Medios y Género. En Argentina: medios de comunicación y
género ¿hemos cumplido con la plataforma de acción de Beijing?. Compilado por Chaher, Sandra.
Comunicación para la Igualdad Ediciones. 2018. Pág. 11.
254 Chicas Poderosas Ecuador. Así hacemos periodismo. Condiciones laborales de mujeres en
medios de comunicación en Ecuador. Noviembre de 2020. Pág. 41.
255 Chicas Poderosas Ecuador. Así hacemos periodismo. Condiciones laborales de mujeres en
medios de comunicación en Ecuador. Noviembre de 2020. Pág. 41.

Relatoría Especial para la Libertad de Expresión | RELE


Capítulo IV | Conclusiones y recomendaciones para la profundización de los esfuerzos para el abordaje de la | 65
violencia y/o discriminación basada en género al interior de los medios de comunicación

transparentes.”256 En los casos en los que se identifiquen espacios donde las


mujeres estén subrepresentadas, se deberían implementar medidas
correctivas para asegurar que las políticas de contratación y promoción estén
basadas en criterios objetivos y transparentes.257
8. Finalmente, también se ha recomendado a los medios de comunicación que
desarrollen “encuestas sobre equidad y diversidad dirigidas a todo el
personal, a fin de comprender la cultura del lugar de trabajo”.258 La
implementación de este tipo de encuestas sirve para determinar si, a juicio
del personal, existen situaciones de discriminación basada en género que
requieran de la adopción de medidas para su abordaje.259

c) Recomendaciones para el abordaje de los patrones de violencia


basada en género al interior de los medios de comunicación

1. En su informe, la Relatoría Especial recomendó a los medios de comunicación


que adopten “procedimientos internos y mecanismos independientes de
denuncia y rendición de cuentas” frente situaciones de violencia basada en
género y, en particular, frente a casos de violencia y/o acoso sexual.260 En
línea con esta recomendación, las mujeres periodistas y las trabajadoras de
los medios de comunicación consideran que las empresas deben adoptar una
política de “cero tolerancia frente al acoso laboral y sexual por parte de
compañeros, jefes y fuentes”,261 la que debe ser diseñada a través de procesos
participativos y transparentes.262 Del mismo modo, la Sociedad

256 Frydman, Sabrina. Alianza Global de Medios y Género. En Argentina: medios de comunicación y
género ¿hemos cumplido con la plataforma de acción de Beijing?. Compilado por Chaher, Sandra.
Comunicación para la Igualdad Ediciones. 2018. Pág. 11.
257 Ross, Karen. A hard ladder to climb: women and power in media industries. En Asociación
Mundial para la Comunicación Cristiana- WACC, Media Development 1/2018. Gender and
Media—A holistic agenda. 2018. Pág. 17
258 Ross, Karen. A hard ladder to climb: women and power in media industries. En Asociación
Mundial para la Comunicación Cristiana- WACC, Media Development 1/2018. Gender and
Media—A holistic agenda. 2018. Pág. 18.
259 Ross, Karen. A hard ladder to climb: women and power in media industries. En Asociación
Mundial para la Comunicación Cristiana- WACC, Media Development 1/2018. Gender and
Media—A holistic agenda. 2018. Pág. 18.
260 CIDH. Mujeres Periodistas y Libertad de Expresión: Discriminación y violencia basada en el
género contra las mujeres periodistas por el ejercicio de su profesión. OEA/SER.L/V/II
CIDH/RELE/INF.20/18. 2018. Párr. 176 inciso c).
261 Fundación Sentiido y Red Colombiana de Periodistas con Visión de Género. Implementación del
Cap. J de la Plataforma de Beijing: mujeres, medios y comunicación en Colombia 2020. 2020.
262 OIT. Empowering Women at Work – Company Policies and Practices for Gender Equality. 2020.
Pág. 34.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos | CIDH


66 | Mujeres periodistas y salas de redacción. Avances, desafíos y recomendaciones para prevenir la violencia y luchar
contra la discriminación

Interamericana de Prensa ha instado a las empresas periodísticas a “asegurar


un ambiente libre de acoso”.263
2. Compromiso explícito con la prevención y el abordaje de la violencia basada en
género: la adopción de esta política debe ir acompañada de un
posicionamiento explícito de quienes ejercen roles de liderazgo y/o dirección
en la compañía en relación a su compromiso con la creación de un ambiente
de trabajo libre de toda forma de violencia basada en género. En este sentido,
la OIT ha destacado que cuando las personas en posiciones de liderazgo
abordan adecuadamente y con seriedad el acoso sexual y asignan alta
prioridad a la prevención de su ocurrencia contribuyen a crear una cultura
organizacional que rechaza estas prácticas y alienta a las mujeres a
denunciarlas.264
3. Contenidos mínimos de la política interna para la prevención y el abordaje de
la violencia basada en género: las políticas implementadas por las empresas
deben definir qué se entiende por violencia basada en género en el ámbito
laboral y brindar ejemplos de las distintas modalidades que puede adoptar
esta violencia. Deben preverse sanciones adecuadas y efectivas para las
personas que incurran en estos actos265 y contemplarse medidas adecuadas
de prevención y asistencia a las personas que los experimentan, incluida la
asistencia psicológica y el asesoramiento sobre las opciones a su disposición
en materia de reporte y/o denuncia. 266
4. La OIT ha señalado que los procedimientos internos de reporte, investigación
y sanción de actos de violencia basada en género, incluidos los actos de
violencia y/o acoso sexual, deben estar claramente definidos y deben ser
conocidos por todo el personal. En el mismo sentido, las mujeres periodistas
y trabajadoras de los medios de comunicación enfatizan que “[las]
redacciones deben crear un canal de comunicación interna para que las
víctimas de abusos y acoso puedan presentar una denuncia formal”.267

263 Sociedad Interamericana de Prensa, Resolución sobre Violencia contra mujeres periodistas,
adoptada en el marco de la reunión de medio año de la Sociedad Interamericana de Prensa, 21
al 23 de abril de 2021.
264 OIT. Empowering Women at Work – Company Policies and Practices for Gender Equality. 2020.
Pág. 34.
265 Ross, Karen. A hard ladder to climb: women and power in media industries. En Asociación
Mundial para la Comunicación Cristiana- WACC, Media Development 1/2018. Gender and
Media—A holistic agenda. 2018. Pág. 18.
266 OIT. Empowering Women at Work – Company Policies and Practices for Gender Equality. 2020.
Pág. 34.
267 Associação Brasileira de Jornalismo Investigativo e Gênero e Número. Mulheres no Jornalismo
Brasileiro. 2017. Pág. 25.

Relatoría Especial para la Libertad de Expresión | RELE


Capítulo IV | Conclusiones y recomendaciones para la profundización de los esfuerzos para el abordaje de la | 67
violencia y/o discriminación basada en género al interior de los medios de comunicación

5. Deben preverse mecanismos para asegurar que las denuncias sean abordas
en forma imparcial, con perspectiva de género268 y en forma transparente.
Del mismo modo, deben desarrollarse estrategias para asegurar la privacidad
de la persona que presenta la denuncia y protegerla de represalias.
6. Espacio responsable del abordaje de las denuncias por actos de violencia y
discriminación basada en género: las mujeres que se desempeñan en medios
de comunicación consideran que el abordaje de las denuncias debe estar a
cargo de oficinas de género y otras áreas específicamente abocadas a la
prevención y el abordaje de la violencia basada en género.269 Entienden
también que la labor de estas oficinas debe regirse por protocolos y/o guías
de actuación que den previsibilidad y transparencia a su trabajo.270 En el
mismo sentido, la Sociedad Interamericana de Prensa ha instado a las
empresas periodísticas a “mejorar los protocolos contra el hostigamiento
sexual laboral”.271
7. Monitoreo y evaluación: se ha enfatizado la necesidad de que los medios de
comunicación realicen “diagnósticos periódicos sobre las violencias basadas
en género que ocurren al interior de los medios y en el ejercicio periodístico
en y fuera de internet.” Del mismo modo, es fundamental monitorear en
forma permanente y participativa la efectividad de la política interna para la
prevención y el abordaje de la violencia basada en género.272

268 “La CIDH ha entendido la perspectiva de género como un concepto que visibiliza la posición de
desigualdad y subordinación estructural de las mujeres y niñas a los hombres, debido a su
género, y como una herramienta clave para combatir la discriminación y la violencia contra las
mujeres, así como contra las personas con diversidad sexual y de género”. CIDH. Violencia y
discriminación contra mujeres, niñas y adolescentes: Buenas prácticas y desafíos en América
Latina y en el Caribe. OEA/Ser.L/V/II. Doc. 233. 14 noviembre 2019. Párr. 8.
269 Chaher, Sandra; Pedraza, Virginia (Coord.). Organizaciones de medios y género : igualdad de
oportunidades para mujeres y personas LGTTBIQ+ en empresas, sindicatos y universidades.
FUNDEPS y Asociación Civil Comunicación para la Igualdad. 2018. Pág. 166.
270 Diario Uchile. Periodistas se manifiestan en rechazo a acoso sexual sufrido por reportera. 23 de
septiembre 2019.
271 Sociedad Interamericana de Prensa, Resolución sobre Violencia contra mujeres periodistas,
adoptada en el marco de la reunión de medio año de la Sociedad Interamericana de Prensa, 21
al 23 de abril de 2021.
272 Fabiola Calvo Ocampo, Amalia Toledo Herná ndez, Grace Montserrat Torrente Rodríguez.
Periodistas sin acoso: Violencias machistas contra periodistas y comunicadoras. Red
Colombiana de Periodistas con Visió n de Gé nero y Fundació n Karisma. Marzo 2021. Pág. 7.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos | CIDH

También podría gustarte