Fase Intensiva 2

Descargar como ppsx, pdf o txt
Descargar como ppsx, pdf o txt
Está en la página 1de 124

CONSEJO TECNICO FASE INTENSIVA

ESCOLAR
Educación Primaria Ciclo Escolar 2022-2023

Guía para la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar y el Taller Intensivo de
Formación Continua para Docentes: Plan y Programas de Estudio de la Educación
Básica 2022

CONSEJO TÉCNICO
SECTOR 17 PRIMARIAS FEDERALIZADAS

AGOSTO DE 2022
Ciclo Escolar 2022-2023
Fase Intensiva
Nuestro punto de Nuestro Plan de atención de Avancemos en la
partida PEMC aprendizajes autonomía
prioritarios responsable
Momento 1
Diagnóstico global: Diagnóstico integral Marco normativo Diseño de nuestra
Gestión Escolar y el -Inclusión, equidad y PEMC Criterios del plan de agenda de trabajo para
inicio de la participación atención la primera sesión
consolidación de las -Valoración de los autogestiva
CAV aprendizajes de los
alumnos.

SESIÓ SESIÓ SESIÓN


SESIÓ SESIÓ 5
Organización
N N N N Escolar
1 2 3 4

Mi práctica docente Acercamiento a la Ejes articuladores, Campos Un nuevo enfoque


Momento 2 y su vínculo con el autonomía curricular Formativos y Organización para los Campos
currículum y la autonomía del Plan y Programa de Formativos
Taller intensivo de profesional Estudios de la educación
Formación contínua básica 2022
AGENDA DE
TRABAJO
PRESENTACI
ÓN
Las primeras cuatro sesiones de la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar (cte) están organizadas en dos
momentos.

A lo largo del ciclo escolar, contaremos con


espacios de formación destinados a El primero pretende propiciar la reflexión sobre lo que es indispensable
aproximarnos a los aspectos más considerar al realizar el diagnóstico integral de la escuela a la luz de los crite-
relevantes del Plan de estudios. La rios de inclusión, equidad y participación que garanticen que nna tengan
intención es conocerlo, comprender los trayectorias educativas continuas, completas y de excelencia.
cambios propuestos y los contenidos que
serán aprendidos y enseñados, la forma de
hacerlo y acercarse a ellos, así como el A partir de los resultados de la valoración diagnóstica, se definirá un plan de
nuevo enfoque de mirar a la escuela y a los atención para fortalecer los aprendizajes prioritarios.
distintos actores educativos como una
comunidad que trasciende las paredes del
centro escolar.
El segundo momento se destinará al Taller Intensivo de Formación
Continua para Docentes: Plan y Programas de Estudio de la Educación
Básica 2022.

El trabajo será en la modalidad de taller


PRESENTACI
ÓN
Las primeras cuatro sesiones de la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar (cte) están organizadas en dos momentos.

El Taller pretende impulsar una aproximación al Plan y


El propósito general del Taller es que las maestras y los
Programas de Estudio de la Educación Básica 2022 a partir del maestros, a partir de su reflexión y diálogo colectivo, se
encuentro con las experiencias, los conocimientos, los saberes y reconozcan como participantes activos en la
las trayectorias profesionales de las maestras y los maestros construcción y puesta en práctica del Plan y Programas
de Estudio, ya que se enriquecerá con las aportaciones
e ideas surgidas durante todo el ciclo escolar.
La metodología apuesta por la resignificación de la práctica, y
convierte al diálogo en la herramienta didáctica central
PRESENTACI
ÓN
La Sesión 5 estará destinada a los asuntos de interés de la escuela.

El colectivo docente

Se prepara para recibir a sus Alumnos y alumnas.


Las autoridades escolares y
educativas deben dar prioridad a su Coordina la instalación del Comité Participativo de Salud
labor de acompañamiento y Escolar.
asesoría a los colectivos, a fin de
lograr los propósitos planteados
para la Fase Intensiva y evitar que Prepara la jornada de limpieza y los protocolos de seguridad e
las actividades y los productos de higiene
esta Guía se conviertan en
instrumentos de control Conoce e incluye a las y los nuevos integrantes de la plantilla
administrativo. docente

Organiza a los grupos

Otras acciones prioritarias.


PRESENTACI
ÓN
Medidas de prevención y cuidado de la salud para el desarrollo de las actividades de forma
presencial
a) Si algún integrante del colectivo docente o del personal de la
escuela presenta cualquier síntoma o signo de enfermedad
Medidas de cuidados a la respiratoria, debe reportarlo ante su autoridad educativa,
quedarse en casa y seguir las indicaciones del personal médico.
salud y prevención de
contagios:
b) Se debe tomar la temperatura en la entrada de la escuela a toda
persona que ingrese, y verificar que ésta no sea mayor a 37.5 °C.
Se recomienda utilizar termómetros sin mercurio que no
requieran del contacto físico, como los infrarrojos.

c) Es necesario lavarse las manos al ingresar al plantel. Asimismo,


es importante desinfectarlas con alcohol en gel al 70%.

d) Usar correctamente el cubrebocas durante toda la jornada.


PRESENTACI
ÓN
Medidas de prevención y cuidado de la salud para el desarrollo de las actividades de forma
presencial
e) Mantener, al menos, una distancia de 1.5 m entre participantes.

f) Es preciso que cada docente use su propio material. Evite compartir o


intercambiar objetos o materiales.

g) Ventilar de manera natural el espacio donde se realiza la Sesión.

h) Limpiar y desinfectar el mobiliario y los espacios utilizados para el


desarrollo de la Sesión al inicio y al término de la jornada.

i) No consumir alimentos o bebidas en los espacios en los que se lleva a


cabo la Sesión.
PRESENTACI
ÓN
Sugerencias para el desarrollo de las sesiones del Taller

Actividades individuales: es conveniente considerar que cada


participante tiene un tiempo y estilo para aprender, por lo que sugerimos
Las sesiones orientan el trabajo con dar oportunidad a que todas y todos las concluyan en la medida de lo
diversas formas de organización: posible.
individual, por parejas o equipos, así
como en plenaria.
Trabajo por parejas o en equipo: Se recomienda organizarse de
acuerdo con las combinaciones que consideren mayormente benéficas
para el logro de los propósitos señalados.
Es importante destacar que la conducción
debe observar el principio de equidad e
inclusión, por lo que se sugiere que cada
Sesión la dirija una(o) o varias(os) En plenaria: Se sugiere brindar la oportunidad de participar a todas y
participantes, según un sistema rotatorio, todos que así lo deseen, con la finalidad de reflexionar como colectivo a
de tal manera que se involucren todas y partir de las experiencias individuales y por equipo.
todos.
PRESENTACI
ÓN

Maestras, maestros, nos gustaría conocer su experiencia en el Taller, por lo cual les
invitamos a que nos compartan el producto de la Sesión 4 “Mis ideas y sentimientos ante el
Plan y Programas de Estudio de la Educación Básica 2022”, al siguiente correo:
contacto.dgfc@nube.sep.gob.mx

Les solicitamos que el producto (documento o imagen) que nos compartan esté cargado en
la nube. En el cuerpo del correo adjunten la liga a través de la cual se pueda acceder y
descargarlo. Es importante que no requiera permiso y no tenga fecha límite de
visualización.
SESIÓN MOMENTO
1 1
Propósito

Que, como colectivo, organicemos la primera parte de la


evaluación diagnóstica global, a partir de la equidad,
inclusión y participación; así como la valoración de
aprendizajes de los alumnos, para la toma de decisiones.
SESIÓN MOMENTO
1 1
Indicadores para la sesión

El colectivo dialoga y argumenta sus planteamientos,


independientemente de jerarquías y mayorías, para tomar
decisiones para el bien común.

 Tienen disposición para construir ideas a partir de las


aportaciones de los demás.

 Proporcionan ideas útiles en las discusiones.

 Toman decisiones con base en argumentos que se enfocan en


el bien común.
SESIÓN MOMENTO
1 1
Participantes

Directivos escolares, asesores técnico-pedagógicos, docentes,


personal de asistencia educativa, personal administrativo, de
intendencia, gabinete psicopedagógico, maestros de educación
especial, de educación física y de otras especialidades que
laboran en el plantel, zona o región. Si el colectivo lo determina,
podrán participar también padres, madres de familia y otros
actores importantes para la escuela.
SESIÓN MOMENTO
1 1
Materiales

Calendario escolar para ciclo 2022-2023.

Formato para cronograma diseñado por el colectivo.

Ficha CTE-CAV: Estrategias para promover la inclusión en


la escuela.

Anexo 1 del documento Aprendizajes Clave para la


EducaciónIntegral. Estrategias de equidad e inclusión en la
educación básica: para alumnos con discapacidad, aptitudes
sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje,
conducta o comunicación.
SESIÓN MOMENTO
1 1
Productos

Cronogramas para la implementación de los diagnósticos:

 Inclusión, equidad y participación.

 Valoración de los aprendizajes de los


alumnos.

Si se considera pertinente, se puede concentrar la información en un


solo cronograma.
SESIÓN MOMENTO
1 1
Antes de la sesión

Revisar los siguientes documentos:

Ficha CTE-CAV: Estrategias para promover la inclusión en la


escuela.

Anexo 1 del documento Aprendizajes Clave para la Educación


Integral. Estrategias de equidad e inclusión en la educación
básica: para alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes
y dificultades severas de aprendizaje, conducta o comunicación.

Diseñar un formato de cronograma para utilizarlo en la organización


de las acciones que se implementarán para el diagnóstico global.
SESIÓN MOMENTO
1 1
Principios Recrea para un Aprendizaje dialógico
SESIÓN MOMENTO
1 1
Funcionamiento de la sesión

Esta sesión se realizará en modalidad presencial, por tal motivo


será indispensable atender las indicaciones emitidas en el Acuerdo
Secretarial 06/21- 22 publicado en:
https://portalsej.jalisco.gob.mx/wp-content/uploads/2022/05/ACU
ERDO-SECRETARIAL-06-2022.pdf

Determinemos quién será responsable de registrar los acuerdos


que se generen en la sesión.

Nota: Las actividades propuestas en esta guía corresponden al 50%


de la jornada. Cada colectivo adaptará el tiempo de realización de
acuerdo con el horario de la jornada de trabajo que le corresponda.
SESIÓN MOMENTO
1 1
Avancemos en la consolidación de nuestra CAV

En colectivo, establezcamos los acuerdos necesarios para el


Actividad 1. Encuadre
correcto desarrollo de las cuatro sesiones de la Fase Intensiva

Visualicemos el video de bienvenida que el Secretario de


Educación de nuestro Estado, Juan Carlos Flores Miramontes ha
preparado.

Leamos la Introducción haciendo comentarios en donde lo


consideremos pertinente con la intención de que tengamos la
suficiente claridad; así mismo, demos lectura al propósito de la
sesión para orientar el aprendizaje en el desarrollo de la misma.
SESIÓN MOMENTO
1 1
Avancemos en la consolidación de nuestra CAV

Actividad 2. Una comunidad


equitativa, inclusiva y participativa

Leamos el siguiente texto:


SESIÓN MOMENTO
1 1
Avancemos en la consolidación de nuestra CAV

Actividad 2. Una comunidad


equitativa, inclusiva y participativa
Describamos algunos cambios que nuestra CAV ha
vivido a partir de la toma de conciencia en torno a la
inclusión y equidad.

Consideremos los siguientes pasos y


elaboremos un cronograma.
Decidamos con qué instrumentos podemos realizar un
diagnóstico de nuestra comunidad y acordemos cómo y
en qué momento,
SESIÓN MOMENTO
1 1
Avancemos en la consolidación de nuestra CAV
 Socialicemos las propuestas que revisamos antes de la
sesión:
Actividad 2. Una comunidad Ficha CTE-CAV: Estrategias para promover la inclusión en la
equitativa, inclusiva y participativa escuela.
Anexo 1 del documento Aprendizajes Clave para la
Educación Integral. Estrategias de equidad e inclusión en la
educación básica: para alumnos con discapacidad, aptitudes
sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje,
Consideremos los siguientes pasos y
conducta o comunicación.
elaboremos un cronograma.
 Decidamos con qué instrumento realizaremos el ejercicio
diagnóstico.

 Acordemos en qué fechas realizaremos el llenado del


instrumento y análisis de los resultados para generar los
compromisos que tomaremos como comunidad. De estos
últimos emanarán acciones que se incluirán en nuestro
PEMC.
SESIÓN MOMENTO
1 1
Avancemos en la consolidación de nuestra CAV

Actividad 3. Valoración diagnóstica de


los aprendizajes

Reflexionemos y dialoguemos con base


en las siguientes preguntas:
SESIÓN MOMENTO
1 1
Avancemos en la consolidación de nuestra CAV

En el caso de los docentes de segundo de primaria hasta


Actividad 3. Valoración diagnóstica de tercero de secundaria
los aprendizajes
¿Hemos utilizado la Evaluación Diagnóstica Formativa
elaborada por SEP-Mejoredu sobre lectura y matemáticas?, ¿por
qué?, ¿qué beneficios tiene?

Revisemos el texto del Anexo 1 y


posterior a ello, reflexionemos con
base en las siguientes preguntas:
Para los docentes de Primer Grado

¿Hemos utilizado los materiales propuestos por los niveles


educativos para la valoración diagnóstica inicial?, ¿por qué?,
¿qué beneficios tienen?
SESIÓN MOMENTO
1 1
Avancemos en la consolidación de nuestra CAV

Organicemos la aplicación del instrumento que hemos decidido


Actividad 3. Valoración diagnóstica de utilizar, consideremos las siguientes recomendaciones:
los aprendizajes

 Concentremos en un cronograma las acciones que vamos a


realizar, incluyamos las fechas de aplicación y análisis de
Como colectivo, y con base en las datos.
reflexiones anteriores, tomemos
decisiones informadas respecto al
instrumento que utilizaremos para  Acordemos quiénes serán los responsables de cada
llevar a cabo esta tarea. actividad planteada en el cronograma.

 Identifiquemos qué requerimos para su implementación y


gestionemos los recursos necesarios.
SESIÓN MOMENTO
1 1
Avancemos en la consolidación de nuestra CAV

Acuerdos

Escuchemos los acuerdos que hemos registrado el día de hoy,


reflexionemos la pertinencia de cada uno, dialoguemos respecto
a su intención para asegurarnos que todos los conocemos y los
hemos comprendido y, de ser necesario, agreguemos los que
hagan falta.
SESIÓN MOMENTO
1 1
Avancemos en la consolidación de nuestra CAV
Dialoguemos y reflexionemos acerca de lo que hemos vivido
hasta el momento, consideremos las siguientes preguntas:
Evaluación

Retomemos los indicadores propuestos para la sesión y


dialoguemos para determinar si, como colectivo, logramos
practicarlos.
Sesión 1 PROPÓSITO

Momento 2 Nuestro espacio de formación. Mi práctica docente y su vínculo con el


currículo

Que las profesoras y los profesores:

Recuperen su experiencia y trayectoria


profesional, para reconocer su práctica
docente en vinculación con el currículo y
los cambios que presenta.
Sesión 1 ESTRUCTURA

Momento 2 Nuestro espacio de formación. Mi práctica docente y su vínculo con el


currículo
Actividad Organización Tiempo Materiales Producto
Guía para la Fase
1. Conectando mis Intensiva del CTE
Individual y
emociones con la equipos
15%
Hojas de papel
práctica docente
Lápices o plumas Tabla
Lista de emociones comparativa
2. Mi práctica docente y Individual y 15%
(anexo 2) “Aspectos que
los cambios curriculares equipos
Audio "Conectando con he cambiado o
mi Práctica Docente” mantenido
Equipo para reproducir
el audio
Tapete, colchoneta o
3. Como docente soy… Colectivo 15% cobija (opcional)
Sesión 1 ACTIVIDADES
SUGERIDAS
Momento 2 Nuestro espacio de formación. Mi práctica docente y su vínculo con el
currículo
Coloquen la lista de emociones, que aparece en el Anexo 2, en un lugar visible
1. Conectando mis emociones con la para todas y todos los participantes.
práctica docente
Cierren sus ojos y en silencio escuchen el audio “Conectando con mi práctica
docente”

De manera individual y en silencio, observen la lista de emociones e identifiquen


las que experimentaron al escuchar el audio.

Organícense en equipos de máximo cinco colegas y compartan sus reflexiones de


acuerdo con las siguientes preguntas:

Escriban en una hoja las conclusiones que les


generó este diálogo.
Sesión 1 ACTIVIDADES
SUGERIDAS
Momento 2 Nuestro espacio de formación. Mi práctica docente y su vínculo con el
currículo
Individualmente, copien la siguiente tabla en una hoja y respondan las
2. Mi práctica docente y los cambios preguntas que aparecen.
curriculares

Reunidos en parejas, comenten lo que cada


una(o) identificó con sus respuestas.
Sesión 1 ACTIVIDADES
SUGERIDAS
Momento 2 Nuestro espacio de formación. Mi práctica docente y su vínculo con el
currículo

3. Como docente soy... Se sugiere, ponerse de pie y formar un círculo, de tal manera que todas y
todos puedan mirarse.

En voz alta y dando un paso al frente, cada participante complete y


comparta con el colectivo la siguiente frase:

“Hoy descubro que como docente soy  _________________ ”.

Nota: Se sugiere que no piensen demasiado


la frase, permítanse decir lo primero que les
venga a la mente.
SESIÓN MOMENTO
2 1
INTRODUCCIÓN
Actividad 3.
Organicemos el
Con base en las áreas de mejora Diagnóstico integral
identificadas durante la evaluación de la Actividad 2. de la escuela
octava sesión ordinaria del ciclo escolar Articulemos los
2021-2022 y el contenido de nuestro ámbitos del PEMC
Complementaremos
PEMC, reflexionaremos en torno a las la organización del
acciones realizadas, los aprendizajes Actividad 1. reflexionaremos en
diagnóstico global al
avanzar en el
obtenidos y, principalmente, a la Encuadre
torno al área de diagnóstico integral
mejora seleccionada de la escuela,
articulación entre los ámbitos de la y a los ámbitos que
gestión escolar. conforman nuestro
acuerdos de PEMC
convivencia.
SESIÓN MOMENTO
2 1
Propósito

Que, como colectivo, reflexionemos a partir de las áreas


de mejora identificadas durante la evaluación de la
octava sesión ordinaria del ciclo escolar 2021-2022, para
reconocer la articulación entre los ámbitos del PEMC.
SESIÓN MOMENTO
2 1
Indicadores para la sesión

 Tienen disposición para construir ideas a partir de las


aportaciones de los demás.
 Proporcionan ideas útiles en las discusiones.
 Toman decisiones con base en argumentos que se enfocan en el
bien común.
 Ofrecen soluciones a los problemas que surgen para aprender
juntos.
 Realizan devoluciones a otros miembros del colectivo para
propiciar cambios y re-construir los aprendizajes
SESIÓN MOMENTO
2 1
Participantes

Directivos escolares, asesores técnico-pedagógicos, docentes,


personal de asistencia educativa, personal administrativo, de
intendencia, gabinete psicopedagógico, maestros de educación
especial, de educación física y de otras especialidades que
laboran en el plantel, zona o región. Si el colectivo lo determina,
podrán participar también padres, madres de familia y otros
actores importantes para la escuela.
SESIÓN MOMENTO
2 1
Materiales

 Calendario escolar para ciclo 2022-2023.

 Formato o cronograma diseñado por el colectivo para el


diagnóstico integral de la escuela

•  .
SESIÓN MOMENTO
2 1
Productos

 Tabla “Articulación de los ámbitos del PEMC”.

 Formato o cronograma para el diagnóstico integral de la


escuela.
SESIÓN MOMENTO
2 1
Antes de la sesión

 Las áreas de mejora identificadas durante la evaluación de la


octava sesión ordinaria del ciclo escolar 2021-2022.

Tener disponible:
 Diseñar un formato o cronograma para organizar las acciones
que se implementarán para el diagnóstico integral.
SESIÓN MOMENTO
2 1
Principios Recrea para un Aprendizaje dialógico
SESIÓN MOMENTO
2 1
Funcionamiento de la sesión

Esta sesión se realizará en modalidad presencial, por tal motivo será


indispensable atender las indicaciones emitidas en el Acuerdo
Secretarial 06/21- 22 publicado en: https://portalsej.jalisco.gob.mx/wp-
content/uploads/2022/05/ACUERDO-SECRETARIAL-06-2022.pdf

Determinemos quién será responsable de registrar los acuerdos que se


generen en la sesión.

Nota: Las actividades propuestas en esta guía corresponden al 50% de la


jornada. Cada colectivo adaptará el tiempo de realización de acuerdo con el
horario de la jornada de trabajo que le corresponda.
SESIÓN MOMENTO
2 1
Avancemos en la consolidación de nuestra CAV

Actividad 1. Encuadre

Retomemos los acuerdos de convivencia instaurados en la sesión


anterior y revisemos si nos han permitido generar un ambiente de
confianza, orden, respeto y diálogo horizontal.
SESIÓN MOMENTO
2 1
Avancemos en la consolidación de nuestra CAV

Actividad 2. Articulemos los ámbitos


del PEMC Durante la octava sesión ordinaria de CTE 2021-2022, tuvimos la
oportunidad de identificar lo que hemos aprendido y lo que
podemos mejorar o potencializar en nuestra CAV, seleccionemos
una de estas áreas de mejora, con base en lo que consideremos como
prioritario, para desarrollar el trabajo que se propone a continuación.
SESIÓN MOMENTO
2 1
Avancemos en la consolidación de nuestra CAV

Actividad 2. Articulemos los ámbitos


del PEMC

Leamos el siguiente
texto.
SESIÓN MOMENTO
2 1
Avancemos en la consolidación de nuestra CAV

Actividad 2. Articulemos los ámbitos


del PEMC

Con base en el texto anterior,


realicemos un ejercicio de articulación
entre la problemática y los distintos
ámbitos del PEMC en los que se hace
presente.
SESIÓN MOMENTO
2 1
Avancemos en la consolidación de nuestra CAV

Actividad 2. Articulemos los ámbitos


del PEMC

Dialoguemos acerca de:

Identificar la articulación entre un área de mejora y los ámbitos del PEMC


permite que los objetivos, metas y acciones incidan en más de uno de ellos, en
ese sentido, un objetivo puede ser compartido por más de un ámbito, una
acción puede ser compartida por varios ámbitos, varios ámbitos pueden estar
unidos por las metas.
SESIÓN MOMENTO
2 1
Avancemos en la consolidación de nuestra CAV

Actividad 3. Organicemos el
Diagnóstico integral de la Un elemento fundamental para formular nuestro PEMC es el
diagnóstico integral de la escuela
escuela

dialoguemos y reflexionemos
con base en las siguientes
preguntas:
SESIÓN MOMENTO
2 1
Avancemos en la consolidación de nuestra CAV
 Concentremos las propuestas en un cronograma e incluyamos los
Actividad 3. Organicemos el nombres de los responsables de cada acción.
Diagnóstico integral de la
escuela
 Diseñemos actividades que involucren a los integrantes del
colectivo escolar, alumnos y familias para conocer su percepción
respecto a las problemáticas que ellos identifican y las mejoras
Organicemos las acciones que, que proponen.
durante los meses de
septiembre y octubre, antes de
la Primera Sesión Ordinaria
del CTE, será pertinente  Planteemos acciones tomando en cuenta los aprendizajes
realizar. surgidos de la sistematización de experiencias que vivimos el
ciclo anterior.
SESIÓN MOMENTO
2 1
Avancemos en la consolidación de nuestra CAV

Actividad 3. Organicemos el  Identifiquemos áreas de oportunidad que podrían ser susceptibles


para hacer un ejercicio de sistematización de experiencias.
Diagnóstico integral de la
escuela
 Acordemos quiénes serán los responsables de dar sentido a la
información recabada y en qué momento realizarán este
ejercicio, para que, con base en ella, se elabore un diagnóstico de
Organicemos las acciones que, escuela redactado en prosa, en donde se identifiquen las
durante los meses de prioridades, se incluyan los compromisos acordados respecto a la
septiembre y octubre, antes de equidad, inclusión y participación y se delineen los objetivos del
la Primera Sesión Ordinaria PEMC.
del CTE, será pertinente
realizar.

Durante la primera sesión ordinaria de CTE se concretarán los objetivos,


metas y acciones de nuestro PEMC
SESIÓN MOMENTO
2 1
Avancemos en la consolidación de nuestra CAV

Acuerdos

Escuchemos los acuerdos que hemos registrado el día de hoy,


reflexionemos la pertinencia de cada uno, dialoguemos respecto
a su intención para asegurarnos que todos los conocemos y los
hemos comprendido y, de ser necesario, agreguemos los que
hagan falta.
Sesión 2 PROPÓSITO
Nuestro espacio de formación. Acercamiento a la autonomía curricular y la autonomía profesional

Que las profesoras y los profesores:

Reflexionen en torno a su toma de


decisiones y los factores que inciden en
ésta, a fin de reconocer su autonomía
profesional y curricular.
Sesión 2 ESTRUCTURA
Nuestro espacio de formación. Acercamiento a la autonomía curricular y la autonomía profesional

Actividad Organización Tiempo Materiales Producto


Guía para la
Fase Intensiva
1. Tomando decisiones: Individual 10% del CTE
ejerciendo autonomía
Video:
"Autonomía
Profesional y Tabla
Curricular" comparativa
2. Reconociendo mi autonomía Equipos 20% “Razones para
profesional y curricular Equipo para
reproducir video ejercer mi
autonomía
Hojas de papel

Lápices o
3. Posicionarme como docente Individual 20%
plumas
autónomo
Sesión 2 Momento 2
Nuestro espacio de formación. Acercamiento a la autonomía curricular y la autonomía profesional

Realizar un breve ejercicio de relajación el cual permitirá tensar y relajar los músculos.
1. Tomando decisiones: ejerciendo
autonomía Antes de hacerlo:
Sesión 2 Momento 2
Nuestro espacio de formación. Acercamiento a la autonomía curricular y la autonomía profesional

Leer en plenaria la siguiente reflexión:


1. Tomando decisiones: ejerciendo
autonomía
Como pueden observar, involucrarse o no en el ejercicio fue
resultado de tomar una decisión de manera autónoma. En
nuestra práctica docente llevamos a cabo un proceso similar:
observamos el contexto e identificamos una situación que
deseamos cambiar, o bien, replanteamos alguna actividad.
Para lograrlo, analizamos las opciones, reflexionamos si esto
es favorable para las y los estudiantes, identificamos las
ventajas desventajas que implica y decidimos de manera
responsable. Al finalizar evaluamos los resultados.
Sesión 2 Momento 2
Nuestro espacio de decisión para que todas y todos aprendan. El diagnóstico integral de la escuela

2. Decidamos la manera de avanzar en


el diagnóstico integral de la escuela

Revisar la siguiente imagen que es el


punto de partida para las actividades.
Sesión 2 Momento 2
Nuestro espacio de decisión para que todas y todos aprendan. El diagnóstico integral de la escuela

2. Decidamos la manera de avanzar en


el diagnóstico integral de la escuela

De manera individual, respondan las


siguientes preguntas:
Sesión 2 Momento 2
Nuestro espacio de decisión para que todas y todos aprendan. El diagnóstico integral de la escuela

2. Decidamos la manera de avanzar en


el diagnóstico integral de la escuela

Revisar la siguiente infografía. Como


sugerencia, pongan atención en las
características de cada uno de los tipos
de autonomía enunciados y en los
puntos de convergencia entre ellos.
Sesión 2 Momento 2
Nuestro espacio de decisión para que todas y todos aprendan. El diagnóstico integral de la escuela

Identifiquen y escriban las razones que los han llevado a ejercer su autonomía
2. Reconociendo mi autonomía curricular. Dialoguen en equipos y luego coméntenlos con el colectivo.
profesional y curricular

Se organizan en equipos y dialoguan en torno


a las preguntas que acaban de contestar
individualmente.
Sesión 2 Momento 2
Nuestro espacio de decisión para que todas y todos aprendan. El diagnóstico integral de la escuela

2. Reconociendo mi autonomía
profesional y curricular
Una de las propuestas más significativas del Plan y Programas de
Estudio de la Educación Básica 2022 es reconocerles como
profesionales capaces de decidir sobre el currículo y, con ello, abonar a
la transformación de la realidad de las y los estudiantes y de las
comunidades desde los procesos educativos.
Sesión 2 Momento 2
Nuestro espacio de decisión para que todas y todos aprendan. El diagnóstico integral de la escuela

Observen el video “Autonomía curricular y autonomía profesional”, o la infografía


3. Posicionarme como docente que se presenta a continuación.
autónomo
Sesión 2 Momento 2
Nuestro espacio de decisión para que todas y todos aprendan. El diagnóstico integral de la escuela

3. Posicionarme como docente


autónomo

De manera individual, retomen el siguiente


esquema e integren en cada elemento las acciones
que pueden realizar para posicionarse como
docentes con autonomía.
Sesión 2 Momento 2
Nuestro espacio de decisión para que todas y todos aprendan. El diagnóstico integral de la escuela

3. Posicionarme como docente


autónomo

Maestras y maestros, en esta segunda Sesión del Taller Intensivo


revisamos cómo, a partir de la reflexión, tomamos decisiones y
ejercemos nuestra autonomía curricular y profesional,
reconociéndonos como docentes que eligen métodos,
estrategias, tiempos y contenidos para fortalecer los vínculos
pedagógicos en el aula y la escuela.
SESIÓN MOMENTO
3 1
INTRODUCCIÓN

La Secretaría de Educación Pública emitió el ACUERDO


número 11/06/22 por el que se regulan las acciones Es importante reconocer que contamos con experiencias
específicas y extraordinarias para la conclusión del ciclo relevantes que pueden enriquecer el Plan de Atención
escolar 2021- 2022 y el inicio del ciclo escolar 2022- para el presente ciclo escolar, por lo que se nos invita a
2023. En éstas se solicita continuar con el diseño de un compartirlas y ponerlas a disposición del colectivo.
Plan de Atención de aprendizajes prioritarios, a
desarrollar principalmente durante el primer periodo de
evaluación del presente ciclo escolar.

En la sesión tres de la fase intensiva del CTE Revisaremos el marco normativo actual en torno al
centraremos la atención en la identificación de los Acuerdo número 11/06/2022 identificaremos, a partir
criterios que deberemos tomar en cuenta para elaborar de las experiencias y del marco legal, los criterios
el Plan de Atención de aprendizajes prioritarios. fundamentales que nos permita dar forma al Plan de
Atención de aprendizajes prioritarios.
SESIÓN MOMENTO
3 1
Propósito

Que, como colectivo, establezcamos los criterios del Plan de


Atención de aprendizajes prioritarios para el ciclo escolar para
diseñar uno que favorezca el avance en los aprendizajes de los
estudiantes.
SESIÓN MOMENTO
3 1
Indicadores para la sesión

Identifican medios y estrategias para el cuidado de todos los


integrantes en el desarrollo cognitivo.

Prevén situaciones que pueden afectar el cuidado de la salud física,


emocional y el desarrollo cognitivo de sus integrantes.
SESIÓN MOMENTO
3 1
Participantes

Directivos escolares, asesores técnico-pedagógicos, docentes,


personal de asistencia educativa, personal administrativo, de
intendencia, gabinete psicopedagógico, maestros de educación
especial, de educación física y de otras especialidades que
laboran en el plantel, zona o región. Si el colectivo lo determina,
podrán participar también padres, madres de familia y otros
actores importantes para la escuela.
SESIÓN MOMENTO
3 1
Materiales

Plan de atención para el periodo extraordinario de recuperación del


ciclo escolar 2021-2022.

ACUERDO número 11/06/22 por el que se regulan las acciones


específicas y extraordinarias para la conclusión del ciclo escolar
2021- 2022 y el inicio del ciclo escolar 2022-2023.
SESIÓN MOMENTO
3 1
Producto

Criterios para elaborar el plan de atención para este ciclo


escolar.
SESIÓN MOMENTO
3 1
Antes de la sesión

Revisar el ACUERDO número 11/06/22 por el que se regulan las


acciones específicas y extraordinarias para la conclusión del ciclo
escolar 2021- 2022 y el inicio del ciclo escolar 2022-2023.

Analizar el Plan de atención para el periodo extraordinario de


recuperación del ciclo escolar 2021-2022.
SESIÓN MOMENTO
3 1
Principios Recrea para un Aprendizaje dialógico
SESIÓN MOMENTO
3 1
Funcionamiento de la sesión

Esta sesión se realizará en modalidad presencial, por tal motivo


será indispensable atender las indicaciones emitidas en el Acuerdo
Secretarial 06/21- 22 publicado en:
https://portalsej.jalisco.gob.mx/wp-content/uploads/2022/05/ACU
ERDO-SECRETARIAL-06-2022.pdf

Determinemos quién será responsable de registrar los acuerdos


que se generen en la sesión.

Nota: Las actividades propuestas en esta guía corresponden al 50%


de la jornada. Cada colectivo adaptará el tiempo de realización de
acuerdo con el horario de la jornada de trabajo que le corresponda.
SESIÓN MOMENTO
3 1
Actividad 1. Encuadre

En colectivo, establezcamos los acuerdos necesarios para el


correcto desarrollo de las cuatro sesiones de la Fase Intensiva

Leamos la Introducción haciendo comentarios en donde lo


consideremos pertinente con la intención de que tengamos la
suficiente claridad; así mismo, demos lectura al propósito de la
sesión para orientar el aprendizaje en el desarrollo de la misma.
SESIÓN MOMENTO
3 1
Actividad 2. Recuperemos nuestras experiencias

Aprovechemos la experiencia individual y


colectiva que poseemos y que fue adquirida
durante el ciclo escolar 2021-2022 con
respecto al diseño y elaboración del Plan de
atención para el periodo extraordinario de
recuperación y dialoguemos en torno a los
siguientes cuestionamientos:

Recuperemos las ideas relevantes y tengámoslas en cuenta para el


trabajo que se desarrolla a continuación.
SESIÓN MOMENTO
3 1
Actividad 3. Revisemos el marco normativo actual

La Secretaría de Educación Pública, dio a


conocer recientemente el Acuerdo
11/06/22 con el objeto de:

Revisemos el contenido del Artículo Décimo Primero de este Acuerdo


Secretarial Anexo 1 para conocer más detalles sobre el “Plan de
Atención de aprendizajes prioritarios, que se diseñará para garantizar
los aprendizajes de nuestros alumnos, así como su continuidad en el
Sistema Educativo Nacional”.
SESIÓN MOMENTO
3 1
Actividad 3. Revisemos el marco normativo actual

clarificar el origen y finalidad del Plan de Atención de aprendizajes


prioritarios.

identificar aspectos o criterios que nos aporta para su elaboración.

determinar las consideraciones para su implementación y


Dialoguemos sobre el contenido del seguimiento.
marco normativo en relación con los
elementos que les aporta para...

Recuperemos las ideas que nos permitan iniciar con la construcción de


algunos criterios para la elaboración del Plan de Atención, mismos que
retomaremos en la siguiente actividad.
SESIÓN MOMENTO
3 1 de aprendizajes
Actividad 4. Establezcamos los criterios para elaborar el Plan de atención
prioritarios
Es importante que identifiquemos la información con la que contamos y las
fuentes que lo contienen, para ello podemos considerar:
A partir de la revisión del texto anterior y
considerando la experiencia recuperada al
inicio de la sesión…  Las fichas descriptivas de los alumnos elaboradas en el cierre del
ciclo escolar 2021-2022.
 Los resultados de las evaluaciones finales del ciclo escolar 2021-
2022.
 Aprendizajes que es necesario fortalecer del grado anterior.
Determinemos en colectivo los criterios
que deberán ser considerados en la  Condiciones y situaciones especiales para el aprendizaje del
elaboración del Plan de Atención de grupo.
aprendizajes prioritarios que cada docente  Apoyos específicos para los estudiantes que requieren
diseñará.
acompañamiento.
 Otros que como colectivo consideremos.
SESIÓN MOMENTO
3 1
Actividad 4. Establezcamos los criterios para elaborar el Plan de atención de aprendizajes
prioritarios

Enunciemos los criterios que dependen


directamente de nuestras acciones y los que
conciernen a factores externos.

Registremos los criterios que formarán


parte de nuestro Plan de Atención de
aprendizajes prioritarios
SESIÓN MOMENTO
3 1
Actividad 4. Establezcamos los criterios para elaborar el Plan de atención de aprendizajes
prioritarios

Tomemos en cuenta la importancia de contar


con la información de la evaluación
diagnóstica de los aprendizajes de nuestros
alumnos del presente ciclo escolar, ya que, a
partir de estos resultados, identificaremos los
aprendizajes sustantivos o fundamentales a
fortalecer a través del Plan de Atención,
podemos consultar los siguientes materiales
para ampliar la información.
SESIÓN MOMENTO
3 1
Actividad 4. Establezcamos los criterios para elaborar el Plan de atención de aprendizajes
prioritarios

A partir de los criterios que formarán parte


del Plan de Atención, integremos en
nuestro PTI los aspectos que desde el punto
de vista personal y profesional estarán en
juego y que requieren atención por nuestra
parte. Podemos apoyarnos en las siguientes
preguntas para identificarlos.
SESIÓN MOMENTO
3 1
Evaluación

Dialoguemos acerca de los


aprendizajes alcanzados durante
el primer momento de la sesión,
Sesión 3 PROPÓSITO
Nuestro espacio de formación. Ejes articuladores, Campos formativos y Organización del Plan y los Programas de
Estudio de la Educación Básica 2022

Que las profesoras y los profesores:

Reconozcan los principales elementos y


Organización del Plan y Programas de
Estudio de la Educación Básica 2022, para
que se apropien de estos y sean
participantes activos en su construcción y
puesta en práctica.
Sesión 3 ESTRUCTURA
Nuestro espacio de formación. Ejes articuladores, Campos formativos y Organización del Plan y los Programas de
Estudio de la Educación Básica 2022

Actividad Organización Tiempo Materiales Producto

Guía para la Fase


1. Dialoguemos sobre la Parejas
15% Intensiva del CTE
transformación curricular o triadas
Video: "Características Cartel
generales del Plan de
Estudios de la Educación
“Ejes
Básica 2022" articulador
2. Los cambios que propone el es,
Equipos y
Plan y Programas de Estudio de colectivo
25% Equipo para reproducir
el video Campos
la Educación Básica 2022 formativos,
Hojas de papel
Organizació
Lápices o plumas n
Papel extendido

3. Lluvia de emociones Colectivo 10% Marcadores


Sesión 3 Momento 2
Nuestro espacio de formación. Ejes articuladores, Campos formativos y Organización del Plan y los Programas de
Estudio de la Educación Básica 2022
Concluido el tiempo, roten para integrar nuevas parejas o triadas, y
repitan la dinámica las veces que sea necesario hasta tener la
1. Dialoguemos sobre la transformación oportunidad de interactuar con la mayoría o la totalidad de sus colegas.
curricular

Coloquen el mobiliario de manera que encuentren La conversación será con base en las siguientes preguntas:
un lugar cómodo para trabajar en parejas o en
triadas

Dialoguen durante tres minutos y compartan sus


opiniones y comentarios respecto al tema que se
plantea.

En plenaria, comenten sobre las reflexiones que compartieron entre


colegas, así como las diferencias y coincidencias principales que
encontraron en sus opiniones.
Sesión 3 Momento 2
Nuestro espacio de formación. Ejes articuladores, Campos formativos y Organización del Plan y los Programas de
Estudio de la Educación Básica 2022

2. Los cambios que propone el Plan y


Programas de Estudio de la Educación
Básica 2022

Observen el video “Características generales del


Plan de Estudios de la Educación Básica 2022”,
Sesión 3 Momento 2
Nuestro espacio de formación. Ejes articuladores, Campos formativos y Organización del Plan y los Programas de
Estudio de la Educación Básica 2022

2. Los cambios que propone el Plan y


Programas de Estudio de la Educación
Básica 2022
Sesión 3 Momento 2
Nuestro espacio de formación. Ejes articuladores, Campos formativos y Organización del Plan y los Programas de
Estudio de la Educación Básica 2022

2. Los cambios que propone el Plan y


Programas de Estudio de la Educación
Básica 2022
Sesión 3 Momento 2
Nuestro espacio de formación. Ejes articuladores, Campos formativos y Organización del Plan y los Programas de
Estudio de la Educación Básica 2022

2. Los cambios que propone el Plan y


Programas de Estudio de la Educación
Básica 2022

En equipos de cuatro o cinco integrantes,


reflexionen de acuerdo con los siguientes Con base en la reflexión colectiva, elaboren un cartel en el que
tópicos. plasmen sus ideas sobre los Ejes articuladores y los Campos
formativos, así como la organización de los contenidos y saberes,
considerando cómo visualizan su práctica para imple- mentarlos.
Sesión 3 Momento 2
Nuestro espacio de formación. Ejes articuladores, Campos formativos y Organización del Plan y los Programas de
Estudio de la Educación Básica 2022
Para cerrar esta Sesión, les pedimos que realicen una lluvia de
emociones en plenaria en la que cada persona identifique una o más que
3. Lluvia de emociones haya sentido mientras analizaban y reflexionaban respecto a los cambios
curriculares.

De manera individual, escriban en una hoja


sus respuestas a las siguientes preguntas:
SESIÓN MOMENTO
4 1
“Avancemos hacia la autonomía responsable”

Diseñaremos como colectivo nuestra


Reflexionaremos acerca de la
primera sesión autogestiva, la cual
importancia y misión de nuestro CTE.
corresponde a la sesión uno de fase
ordinaria, a llevarse a cabo el próximo
mes de octubre.

Construiremos el propósito de nuestra Diseñaremos, como parte de la actividad cuatro,


primera sesión autogestiva la agenda de trabajo que pondremos en marcha
durante nuestra primera sesión autogestiva.

Para concluir, evaluaremos nuestros avances en el proceso hacia el inicio de la consolidación de


nuestra CAV, sin perder de vista los indicadores intencionados para esta sesión.
SESIÓN MOMENTO
4 1
Propósito

Que, como colectivo, diseñemos la primera sesión


autogestiva del CTE, para continuar avanzando en
nuestro trayecto hacia la autonomía responsable.
SESIÓN MOMENTO
4 1
Indicadores para la sesión

 El colectivo tiene disposición para construir ideas a partir


de las aportaciones de los demás.

 Proporciona ideas útiles en las discusiones.

 Ofrece soluciones a los problemas que surgen para


aprender juntos.
SESIÓN MOMENTO
4 1
Participantes

Directivos escolares, asesores técnico-pedagógicos, docentes,


personal de asistencia educativa, personal administrativo, de
intendencia, gabinete psicopedagógico, maestros de educación
especial, de educación física y de otras especialidades que
laboran en el plantel, zona o región. Si el colectivo lo determina,
podrán participar también padres, madres de familia y otros
actores importantes para la escuela.
SESIÓN MOMENTO
4 1
Materiales

 Cronograma(s) para la implementación del


diagnóstico global

 Criterios para la elaboración del plan de atención


SESIÓN MOMENTO
4 1
Productos

 Propósito y agenda de trabajo para la primera sesión


autogestiva de CTE
SESIÓN MOMENTO
4 1
Antes de la sesión

 Capítulo II, del Acuerdo número 15/10/17por el que se emiten


los Lineamientos para la organización y funcionamiento de los
Se sugiere leer el:
Consejos Técnicos Escolares de Educación Básica.
SESIÓN MOMENTO
4 1
Principios Recrea para un Aprendizaje dialógico
SESIÓN MOMENTO
4 1
Actividad 1. Encuadre

En colectivo, establezcamos los acuerdos necesarios para el


correcto desarrollo de las cuatro sesiones de la Fase Intensiva

Leamos la Introducción haciendo comentarios en donde lo


consideremos pertinente con la intención de que tengamos la
suficiente claridad; así mismo, demos lectura al propósito de la
sesión para orientar el aprendizaje en el desarrollo de la misma.
SESIÓN MOMENTO
4 1
Actividad 2. Dirijamos la mirada hacia el CTE

Es momento de dirigir la mirada hacia los


CTE para gestar, como colectivo, sesiones
efectivas que nos permitan tomar y
ejecutar decisiones enfocadas a alcanzar el
máximo logro de los aprendizajes de todos
los alumnos.

Con base en la lectura que realizamos


antes de la sesión, dialoguemos en torno
a la siguiente pregunta:

Ahora es momento de construir la sesión de CTE que queremos


vivir.
SESIÓN MOMENTO
4 1
Actividad 3. Construyamos el propósito de nuestra sesión autogestiva

Comenzaremos por definir el propósito de


nuestra primera sesión autogestiva.  La concreción de nuestro PEMC, considerando el resultado de la
evaluación diagnóstica de los alumnos.

 El seguimiento al plan de atención, que diseñaremos con base en


Recordemos que esta sesión autogestiva los criterios establecidos en la sesión anterior.
corresponde a la primera sesión de la fase
ordinaria del CTE, que llevaremos a cabo
el próximo mes de octubre y se
desarrollará en torno a tres aspectos:  La organización de nuestro proceso de sistematización de la
experiencia.
SESIÓN MOMENTO
4 1
Actividad 3. Construyamos el propósito de nuestra sesión autogestiva

Comenzaremos por definir el propósito de


nuestra primera sesión autogestiva.

Tengamos presente que el propósito de


nuestra sesión debe dar respuesta a las
preguntas:

Dialoguemos en plenaria en torno a estos cuestionamientos y, con


base en ellos, redactemos juntos el propósito de nuestra sesión.
SESIÓN MOMENTO
4 1
Actividad 4. Diseñemos nuestra agenda de trabajo

 ¿Cuáles de los elementos de las guías consideramos


indispensables para conseguir el propósito?

 ¿Qué otros elementos agregaríamos para el mejor


funcionamiento de nuestras sesiones?

Dialoguemos unos minutos acerca de la


organización de nuestras sesiones del
CTE, apoyándonos en las siguientes
preguntas: Con base en estas reflexiones, enlistemos aquellos elementos que
consideremos mínimos indispensables para organizar nuestra
primera sesión autogestiva.
SESIÓN MOMENTO
4 1
Actividad 4. Diseñemos nuestra agenda de trabajo

Podemos apoyar el diseño de las


actividades que componen nuestra agenda
de trabajo en las siguientes preguntas:
SESIÓN MOMENTO
4 1
Actividad 4. Diseñemos nuestra agenda de trabajo

 ¿Cómo logramos por medio de las acciones propuestas recuperar


el avance alcanzado hasta ese momento del ciclo escolar?

Una vez que hayamos concluido nuestra


agenda de trabajo, dialoguemos en torno a  ¿De qué manera, las actividades que planteamos para llevar a
las siguientes preguntas: cabo en la próxima sesión, atienden efectivamente el propósito
que diseñamos?

 ¿Cuál principio dialógico será el que guíe nuestra sesión?


SESIÓN MOMENTO
4 1
Acuerdos

Escuchemos los acuerdos que hemos registrado el día de hoy,


reflexionemos la pertinencia de cada uno, dialoguemos respecto
a su intención para asegurarnos que todos los conocemos y los
hemos comprendido y, de ser necesario, agreguemos los que
hagan falta.
SESIÓN MOMENTO
4 1
Evaluación

Dialoguemos y reflexionemos acerca de


lo que hemos vivido hasta el momento,
consideremos las siguientes preguntas:
SESIÓN MOMENTO
4 1
Evaluación

Con la finalidad de continuar avanzando como colectivo hacia la


autonomía responsable, evaluemos nuestro desempeño y alcances
durante esta sesión ordinaria del CTE, para lo cual ingresemos a la
liga a evaluar y registrar resultados:
Finalmente, reconozcamos si, como https://forms.gle/AixuYsBcMXnRLe179
colectivo, logramos poner en práctica
los indicadores intencionados para esta
sesión mencionados al inicio de la guía.
Asimismo, se encuentra a disposición el instrumento que nos
permite valorar nuestro avance en la conformación como CAV,
disponible en el sitio: https://forms.gle/dg38UYM8aL7qP5SM9
Sesión 4 Propósito
Nuestro espacio de formación. Transitando hacia los Campos
formativos

Reflexionen sobre las implicaciones del currículo


organizado en Campos formativos respecto a su práctica
docente.
Sesión 4 Estructura
Actividad Organización Tiempo Materiales Producto
Guía para la Fase Tira cómica o historieta
Individual Intensiva del CTE “Mi vida como
1. Reviviendo las asignaturas y equipos 15% estudiante y las
Hojas de papel asignaturas”

Lápices o plumas Reflexiones sobre los


Campos formativos
2. Rompiendo paradigmas: de Individual Colores
20%
Asignaturas a Campos formativos y equipos Representación y
reflexión “Organización
curricular por
asignatura y por
Campos formativos”

Esquema “Mis ideas y


sentimientos ante el
3. Mis expectativas ante el Plan y Plan y Programas de
Programas de Estudio de la Individual 15% Estudio de la Educación
Educación Básica 2022 y Cierre Básica 2022”
Sesión 4 Estructura
Nuestro espacio de formación. Transitando hacia los Campos
formativos

1. Reviviendo las asignaturas

Cierren sus ojos e inhalen y


exhalen profundamente. Evoquen
en su memoria los recuerdos de sus
años como estudiantes, las
asignaturas que cursaron y cómo se
sintieron con lo que aprendían en
cada una de ellas. De forma
individual, escriban al menos
cinco.
Sesión 4 Estructura
Nuestro espacio de formación. Transitando hacia los Campos
formativos

1. Reviviendo las asignaturas

Analicen su listado en torno a las


siguientes preguntas y compartan sus
reflexiones.
Sesión 4 Estructura
Nuestro espacio de formación. Transitando hacia los Campos
formativos

1. Reviviendo las asignaturas

Organízados en equipos de cuatro


personas, elaboren en hojas blancas una
tira cómica o una historieta que titulen
“Mi vida como estudiante y las
asignaturas”. Apóyense en las
siguientes premisas:

Compártanla con el colectivo e identifiquen las posibles similitudes y


diferencias.
Sesión 4 Estructura
Nuestro espacio de formación. Transitando hacia los Campos
formativos

2. Rompiendo paradigmas: de
asignaturas a Campos formativos
Tomen una hoja y divídanla a la mitad.
Dibujen en un lado cómo representarían
gráficamente un currículo organizado por
asignaturas, y en el otro por Campos
formativos.
Sesión 4 Estructura
Nuestro espacio de formación. Transitando hacia los Campos
formativos

2. Rompiendo paradigmas: de
asignaturas a Campos formativos

Observen las imágenes que se presentan a


continuación y analicen conjuntamente
¿Qué ventajas y
los puntos de encuentro y divergencias desventajas identifican en
con las propias. cada una de las formas de
organizar el currículo?

Escriban sus conclusiones en la parte


posterior de la hoja.
Sesión 4

Nuestro espacio de formación. Transitando hacia los


Campos formativos

2. Rompiendo paradigmas: de
asignaturas a Campos formativos

Revisen a detalle la siguiente infografía.


Sesión 4

Nuestro espacio de formación. Transitando hacia los Campos formativos

2. Rompiendo paradigmas: de
asignaturas a Campos formativos

En equipos de cuatro participantes,


dialoguen en torno a sus respuestas de
las siguientes preguntas y escríbanlas:

Compartan algunas de sus respuestas en plenaria, a fin de identificar las


fortalezas y áreas de oportunidad de las que parten para transitar hacia el
cambio curricular.
Sesión 4

Nuestro espacio de formación. Transitando hacia los Campos formativos

3. Mis expectativas ante el Plan y


Programas de Estudio de la
Educación Básica 2022

Reflexionen en torno a las siguientes


preguntas y completen el esquema que
se propone.
Sesión 4

Nuestro espacio de formación. Transitando hacia los Campos formativos

Consigna: ¡Mirándoles; mirándome!


3. Mis expectativas ante el Plan y
Programas de Estudio de la
Educación Básica 2022
El lunes, al iniciar el ciclo escolar, preséntense con las y los
estudiantes, saluden de puño o de cualquier otra forma innovadora
(cuidando las disposiciones de sana distancia) a cada una y uno,
mirándoles a los ojos al tiempo que realizan un comentario positivo
o alentador.
Pongan mucha atención a sus reacciones y a las diversas emociones
Sugerimos implementar la siguiente
y sensaciones que a ustedes les genere esta actividad.
consigna el primer día de clases.
Registren las emociones y los pensamientos que les van surgiendo.
Guarden su registro, pues en la siguiente Sesión del cte se
recuperarán sus experiencias con esta consigna.
Sesión 4

Nuestro espacio de formación. Transitando hacia los Campos formativos

3. Mis expectativas ante el Plan y


Programas de Estudio de la
Educación Básica 2022

El registro de sus experiencias lo pueden


realizar en una hoja blanca y en torno a
las preguntas:
Sesión 5 Organización de la escuela

Organizar las jornadas de limpieza de la escuela.


Esta Sesión está destinada para que
cada colectivo aborde asuntos Reactivar el funcionamiento del Comité Participativo de Salud
educativos de su interés y que son Escolar.
prioritarios para iniciar las clases del
ciclo escolar 2022-2023.
determinar las medidas de cuidado de la salud que implementarán.

Recepción de sus NNA.

Planeando actividades para quienes son de nuevo ingreso.

También podría gustarte