Machuca Dossier
Machuca Dossier
Machuca Dossier
PRESENTACION 5
INFORMES 13
Informe Defensoría del Pueblo, voladura Oleoducto Central, Fragua-Segovia, Santa Fe de Bogotá,
octubre 29 de 1998. 13
Texto tomado del Observatorio de derechos humanos de la Vicepresidencia de la República de
Colombia 25
Informe Fundapoyo 26
DECLARACIONES 1998 31
Comunicado de la oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas 31
Amnistía Internacional condena el atentado de la guerrilla contra un oleoducto, que ha causado la
muerte de más de cincuenta civiles 32
Procuraduría pide condena de 40 años contra cúpula del ELN por masacre de Machuca 32
CUBRIMIENTO MEDIATICO 34
2004 34
Machuca, nunca olvidada 34
2006 35
Marlidy es la candela de la esperanza 35
Machuca conmemoró ocho años de tragedia y olvido 40
Machuca recuerda su tragedia 41
2007 43
Condenan a la cúpula del ELN por masacre de Machuca 43
Cúpula del Eln: 40 años por Machuca 44
La década de los intentos con el Eln 47
OPINION 50
Hablemos de Machuca 50
Bojayá, Machuca y el Palacio de Justicia: Símbolos del terrorismo comunista. 51
Al ELN por los hechos de Machuca 54
Una oportunidad para el ELN 54
PRESENTACION
Se cumplieron el pasado 18 de octubre nueve años de los trágicos hechos de Machuca, como
un aporte a la memoria, a los debates actuales y futuros sobre verdad, justicia y reparación
hemos organizado este dossier de documentos.
Colombia entró a esa gran reflexión sobre los mínimos que deben ser asumidos en los
procesos de negociaciones políticas con grupos armados, hay en curso la aplicación de la Ley
975, para juzgar a miembros de grupos armados que han incurrido en graves violaciones a los
derechos humanos: crímenes de guerra y de lesa humanidad, el alcance de su aplicación,
sanciones a criminales consumados esta por verse.
El país no cierra temas, en parte bien, en parte muy complicado, por solo citar un caso, esta
plenamente vivo los hechos del palacio de justicia, hay oficiales del ejercito detenidos, otros
llamados a indagatoria, el mismísimo presidente de la República del momento, Sr. Belisario
Betancourt, tiene procesos judiciales en tramite, el caso de las personas detenidas y
desaparecidas del palacio esta ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, una
comisión especial de juristas, nombrados por la Corte Suprema de Justicia, acaba de presentar
un informe, en fin.
Los hechos de Machuca, fueron dolorosos, el ELN en varías oportunidades han manifestado
que allí murió gente muy cercana a ellos, que es una zona de operaciones del Frente José
Antonio Galán, que no hay claridad de cómo se inicio el incendio, luego de que miembros del
ELN dinamitaron el oleoducto, hubiéramos querido en este dossier colocar declaraciones del
ELN, pero no las encontramos.
El tema de verdad, justicia y reparación, será parte clave de un proceso de negociaciones entre
el Estado Colombiano y el ELN, al punto habrá que llegar, miembros del ELN, como Antonio
García han dicho que su aspiración es a un indulto y amnistía para todo el ELN, Pablo
Beltrán, ha dejado entreabierta la posibilidad de que al final de la negociación, miembros del
ELN paguen condenas, pero igualmente han manifestado que en este punto, como un todos
los puntos de la negociación, se trabajara sobre reciprocidades; cuales son las deudas en
derechos humanos del ELN y cuales las del estado Colombiano, habrá que ver esta lógica
hasta donde es posible desarrollarla y mantenerla en relación con dos instituciones totalmente
asimétrica, una organización de irregulares en armas y un estado……………
Las victimas de Machuca y los hechos de Machuca siguen allí; pobres, con dolores profundos
y los sobrevivientes llevan en sus cuerpos y sus corazones los estragos de aquella triste noche
del 18 de octubre de 1998.
LOS EDITORES
PRESENTACIÓN DE SEGOVIA
(ANTIOQUIA)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Segovia
País Colombia
- Departamento Antioquia
- Región Nordeste
Localización:
- Latitud 07º 04' N
- Longitud 75º 41' O
Superficie 1231 km²
Altitud 650 msnm
Temperatura 24°C
Distancia 200 km al noreste de Medellín
Fundación 1869
Erección 1885
Población:
- Total (2002) 40.647 hab.
- Densidad 31 hab./km²
Gentilicio Segoviano, -na
Alcalde Medardo Antonio Tejada Monsalve
Sitio web www.segovia.gov.co
Historia [editar]
El municipio de Segovia fue fundado en 1869. Antes de la llegada de los colonos, el territorio
segoviano estaba poblado por los indios tahamíes y yamecíes. En los años 1860, los
exploradores llegaron a Segovia, y habiendo encontrado minas de oro se quedaron para no
irse. A partir de ese momento, fueron muchas las expediciones que llegaron a Segovia en
busca del preciado metal. La fiebre del oro acaparaba la atención de todos los que llegaban.
Hasta ese momento, Segovia no era más que un simple corregimiento del municipio de
Remedios.
Hoy, en 2006, Segovia es territorio minero por excelencia. El oro ha sido toda la vida su
principal referente desde antes de la llegada de los españoles, y todavía hoy su economía y su
cultura gira en torno a las minas.
Según la corporación Viztaz, de Medellín, en 2006 "es territorio minero por excelencia. El oro
ha sido su principal referente desde antes de la llegada de los españoles y todavía hoy su
economía y su cultura gira en torno a las minas. Es un municipio de clima cálido donde
confluyen muchas culturas, pues a lo largo de su historia ha recibido gente de todo el país que
llegan atraídos por la posibilidad de trabajar en la extracción aurífera. El autor de este artículo
posee el orgullo de que su padre realizó allí sus primeros trabajos como abogado.Pero gracias
a los gringos "estadunidenses" hoy en dia este pueblo minero hace gran parte de la economia
de antioquia, gracias a la empresa minera Frontino Gold Mines "F.G.M" hoy en día hay mas
de 1500 empleados de esta empresa gracias a ella mi padre tiene trabajo !gracias¡ "F.G.M" att:
un gran segoviano "misael"
Generalidades [editar]
• Fundación: 1869
• Fecha de erección: 1885
• Fundador: General Francisco Núñez Pedrozo
• Apelativos: Pueblo forjado en Oro, Puerta de Oro del Nordeste Antioqueño y Capital
Aurífera de Colombia.
Recibió su nombre para emular los nombres de las ciudades y conquistadores españoles.
También ha llevado el nombre de Tierradentro.
Geografía [editar]
Economía
La empresa "Frontino Gold Mines" nace aquí hacia el año 1850 de manos de unos
inversionistas estadounidenses quienes, dada la riqueza aurífera, se instalan en la localidad
antes llamada Tierradentro. Gracias a su riqueza aurífera es uno de los municipios de
Antioquia que más oro exporta.
Fiestas
• Parque Principal de Los Próceres, con los bustos de Rafael Uribe Uribe, Benjamín
Herrera y Enrique Olaya Herrera
• Parroquia Nuestra Señora de Los Dolores (Parque Principal), El Santo Cristo
(Borbollón), Parroquia Nuestra Señora del Carmen (Barrio Galán) Reconstrucción
de la antigua iglesia del Municipio destruída por un sismo en los 60
¡ Gracias!
INFORMES
Respecto a la tragedia, los pobladores de la zona informaron sobre los hechos y las versiones
difieren en algunos puntos, algunos hicieron referencia a dos explosiones, otros indicaron que
solamente se había escuchado una y otras personas manifestaron no a ver escuchado nada y se
enteraron de los hechos por el incendio. Así mismo algunos moradores indicaron a ver
escuchado disparos después del inicio del incendio. La defensoría del pueblo después de
escuchar y evaluar los diferentes testimonios suministrados y valorando igualmente la
información técnica aportada tanto por la empresa Ocensa como por el experto en la materia
contratado por la defensoría, presenta las siguientes consideraciones.
La voladura del oleoducto se presentó hacia las primeras horas del día 18 de octubre, puesto
que a esa hora los sistemas satelitales de monitoreo del oleoducto de Ocensa ubicados en
Bogotá, detectaron una baja abrupta de presión, a la estación de Caucasia se le notificó la baja
de presión a las o 28 horas, entre las 01 y las 01:15 a.m. mediante llamada telefónica de un
familiar de un trabajador de Ocensa que se encontraba en el caserío de Fraguas, se reportó la
noticia al municipio de Caucacia, señalando la presencia de muertos y heridos por causa del
incendio, se anexan los testimonios, de lo anterior se difiere que el incendio no ocurrió
inmediatamente a la voladura del oleoducto, este se presentó en un lapso aproximado de 30
minutos posterior a la ruptura del tubo, según los análisis técnicos, el crudo liviano derramado
siguió los patrones de drenaje de la montaña alcanzando el río Pocuné, cuyas aguas lo
arrastraron hasta el caserío, los derivados del petróleo altamente volátiles e inflamables, que
por razones del clima en la región, estaba lloviendo, se concentraron en algunos puntos
formando gases tóxicos, debido a la mezcla del aire con las emanaciones del combustible
proveniente del crudo, tales circunstancias de acuerdo con los técnicos, ... a factores externos
como una chispa, llamas de vela, un cigarrillo, fósforo o brazas encendidas, las que
potencialmente en forma fortuita ocasionaron la conflagración, según versiones de algunos
pobladores después de iniciado el incendio, escucharon algunos disparos hechos desde el otro
lado del río, al parecer por miembros del grupo guerrillero, como consecuencia de esos
disparos muchas personas que se encontraban durmiendo, se despertaron y escucharon que
quienes hacían los disparos gritaban que corrieran, porque el pueblo se estaba incendiando,
ver testimonio anexo.
Diámetro del tubo 30 pulgadas, espesor del tubo 1/ 2 pulgada, resistencia de presión del tubo
3.000 libras, gravedad del crudo 37 grados API, presión del flujo en el punto de explosión
entre 500 y 600 libras, caída de presión aproximada 15 libras, presión atmosférica en el sitio
de voladura 15 libras, derrame aproximado de petróleo 22.000 barriles, gama de gases
generados por cambio de presión, metano, etano, propano, butano, pentano e isopentanos
(atmósfera altamente explosiva), tiempo estimado entre la voladura y la llegada del petróleo al
caserío 15:20 minutos, pendiente del terreno 35 grados, estado del tiempo lluvia, posibles
fuentes de ignición, veladoras, cigarrillos, fósforos, tizones e incendios (de palo o carbón
mineral), estática fricción, generada por la salida del crudo de la tubería o cualquier agente
externo, posible carga explosiva dinamita (no hay precisión en el momento), posible volumen
de carga explosiva 80 kilogramos (no hay precisión, el crudo derramado prácticamente se
quemó en su totalidad, suelo adyacente al tramo del oleoducto arcilloso, se constituye en un
sello, espesor de la capa del petróleo sobre el suelo aproximadamente una pulgada, efectos de
la voladura y el incendio.
Destrucción de 64 viviendas, la mayoría construidas en maderas, con tejas de zinc y otras con
techos de paja.
Servicios públicos, suspendidos por efectos del incendio, los tubos de conducción de agua
potable, de material de PVC, se destruyeron totalmente (la bocatoma).
Los postes del tendido eléctrico de madera se quemaron en gran parte y las líneas de
conducción fueron averiadas por el fuego y la explosión de gas.
El puente sobre el río fue alcanzado por las llamas y los cables y vigas de madera de su
estructura, se destruyeron en su mayoría.
Pérdida de animales domésticos, cerdos, gallinas, patos, pavos, perros, gatos, mulas y caballos
sin cuantificar.
... estación del medio ambiente, daños en suelos aledaños a la ribera del río, debido a la
disminución del nivel del río, se observaron marcas de derrame de crudo de 30 a 50
centímetros de espesor.
Las maderas que se encontraban en la ribera del río que sufrieron mayor impacto fueron en
uribio y el jobo.
En la actividad de verificación del impacto social causado por la voladura del oleoducto, la
Defensoría del Pueblo registro en el sitio de los hechos, que por lo menos el 90% del total de
familias afectadas directamente, pertenecen a las comunidades afrocolombianas asentadas en
ese lugar, los efectos del hecho perpetrados por el Eln, implica para estas comunidades una
grave vulneración de sus legítimos derechos, perdidas de sus familiares, hijos, padres,
hermanos, amigos, etc, de sus viviendas y precarios bienes y enseres, graves secuelas
sicológicas, situación de terror, angustia y miedo, dejándolos en una situación de absoluto
desamparo.
Al punto 1, de acuerdo con los hechos reportados por la población y en los registros de la
empresa Ocensa, el tubo fue roto un poco antes de las 022 a.m. y no a las 2 a.m. como lo
reporta el comunicado. .. 1:15 y no a las 3:15 como lo manifiesta el comunicado, se comprobó
que la distancia entre el punto donde se rompió el tubo y el caserío es de 1 kilómetro en línea
recta.
De otra parte y tal como lo ha afirmado el Defensor del Pueblo "los ataques a los oleoductos
no proporcionan una ventaja militar definida porque no contribuyen a delimitar la parte
enfrentada y por el contrario están ocasionando daños a la población civil y al patrimonio
natural de los colombianos".
Finalmente la Defensoría del Pueblo considera que, si como lo manifiesta el comunicado del
Eln, la acción no se hizo con el propósito deliberado de poner víctimas", es claro y evidente
en los resultados que en el caso que nos ocupa era previsible la liberación de fuerzas
peligrosas (combustible liviano altamente volátil e inflamable, que implica un alto riesgo para
la población asentada a 1 kilómetro en la línea recta del atentado, del punto del atentado,
como efectivamente ocurrió, esta situación está prevista en el marco de las prohibiciones que
establece el artículo 15 del Protocolo 2 adicional a los Convenios de Ginebra, artículo 15
Protección de las Obras e Instalaciones que contienen Fuerzas Peligrosas a saber las presas,
los diques y las centrales nucleares de energía eléctrica, no serán objetos de ataques, aunque
sean objetivos militares, cuando tales ataques puedan producir la liberación de aquellas
fuerzas y causar en consecuencia pérdidas importantes en la población civil".
Testimonio 2, hace 15 días que el Eln había anunciado la voladura del tubo "alguien le dijo a
varios pobladores que tuvieran mucho cuidado" "dicen que van a seguir volando el tubo" "no
había Ejército en la región".
Testimonio 5, "las llamas subieron 50 metros, los más afectados fueron los del barrio nuevo,
las llamas llegaron hasta 1 kilómetro abajo del caserío, el incendio en el río duro desde la 1 de
la mañana hasta las 2:30 a.m., en las casas duro hasta el otro día en la tarde.
Testimonio 7, después de iniciado el incendio escuche algunos disparos hechos desde el otro
lado del río, al parecer por miembros del grupo guerrillero, como consecuencia de esos
disparos muchas personas que se encontraban durmiendo se despertaron y escucharon que
quienes hacían los disparos gritaban que corrieran, porque el pueblo se estaba incendiando.
1. Caso Laureles.
Vereda Laureles, municipio de Saragoza-Antioquia. Fue afectado el río Ite, voladura del
Oleoducto Colombia kilómetro 147, Septiembre 5 de 1992, saldo 7 muertos, responsable el
Eln, frente María Cano, estado actual de la investigación, archivada por falta de pruebas,
radicación 17682, comentario, se destruyó medio kilómetro a la redonda, 2.000 barriles de
crudo derramado, al parecer hubo 2 atentados en el mismo sitio durante una semana, en el
primero murieron 3 niños, el segundo atentado produjo en el momento en que estaba
suspendido el bombeo del petróleo.
2. Caso Martana.
Vereda Martana, municipio de Remedios-Antioquia. Río afectado Ite, voladura del Oleoducto
Colombia, kilómetro 136, 19 de Noviembre de 1992, saldo 14 muertos, responsable el Eln,
frente María Cano, comentarios, dada la gravedad de las quemaduras, las personas murieron
en forma progresiva.
3. Caso Alban.
VÍCTIMAS
Aún no se puede determinar el número de víctimas causado por este acto terrorista, todavía
quedan 28 personas heridas en los diferentes hospitales de Medellín, las cuales se debaten
entre la vida y la muerte, con más del 90% de quemaduras en su cuerpo, el diagnóstico
médico es reservado y los familiares continúan con la esperanza de ver a sus hijos, esposos(a)
y hermanos salir de ésta gran prueba, que la violencia indiscriminada les ha dejado.
Hasta el 3 de Noviembre de 1998, las estadísticas de personas muertas son así: 35 niños,
NOMBRE EDAD
NOMBRE EDAD
Este acto criminal cometido por el Ejército de Liberación Nacional, Eln, infringe en su
totalidad la normatividad del Derecho Internacional Humanitario, principalmente contra la
vida y la integridad personal. Porque con la voladura del Oleoducto Central, se han
asesinado a 70 personas y 38 víctimas más, hoy le dan su última pelea a la vida; pero hay no
termina las contravenciones al DIH, si esos seres humanos sobreviven comenzará para ellos la
verdadera tragedia, porque llevarán de por vida -en su cara y cuerpo- las huellas imborrables
de la violencia guerrillera.
La no asistencia a los heridos, porque de haberles practicado los primeros auxilios a los
habitantes de Machuca, muchos de ellos hubieran sobrevivido a este holocausto y el número
de víctimas mortales no hubiera llegado a 70. Esto quedó establecido al comprobarse que la
guerrilla impidió el acceso de los equipos de socorro (Ejército Nacional, Cruz Roja, etc,.), ya
que este personal solo pudo llegar a Machuca a las 10:00 de la mañana, esas nueve horas de
espera fueron fatales para los heridos.
Protección de las obras e instalaciones que contienen fuerzas peligrosas, las obras o
instalaciones que contienen fuerzas peligrosas, a saber las presas, los diques y las centrales
nucleares de energía, no serán objeto de ataques, aunque sean objetivos militares, cuando tales
ataques puedan producir la liberación de aquellas fuerzas y causar, en consecuencia, pérdidas
importantes en la población civil. Aunque en este Artículo 15 del Protocolo II, los oleoductos
se asumen taxativamente como fuerza peligrosa, ellos -al ser volados- causan graves daños a
la población, tanto en vidas humanas como en la destrucción del ecosistema mundial, además
los oleoductos no son objetivos militares ni ello representa una ventaja hacia el enemigo.
Prohibición de los desplazamientos forzados, no se podrá ordenar el desplazamiento de la
población civil por razones relacionadas con el conflicto, a no ser que así lo exijan la
seguridad de las personas civiles o razones militares imperiosas. Este artículo también fue
infringido por el Eln, porque varios habitantes fueron desplazados hacia la escuela del pueblo
al ser quemadas sus viviendas y no tener otro sitio donde albergarse, otros se fueron de
Machuca al ser amenazados por los integrantes de esta organización terrorista, para que no
denunciaran a los responsables; según algunos testimonios ellos conocen a los culpables y
fueron los causantes de la muerte de sus propios familiares.
En relación con el Derecho de la Haya, que reune todas las normas relativas a la limitación de
los medios y métodos de combate contenidos en los diversos tratados, se considere que este
crimen de guerra infringió también esta normatividad internacional.
La consecuente infracción del Derecho Internacional Humanitario por parte del grupo
terrorista, Ejército de Liberación Nacional, contra la población de Machuca, deja de
manifiesto el interés de esta organización criminal de destruir paulatinamente al pueblo
humilde y trabajador de Colombia, como si ellos fueran los responsables de las
incongruencias o falacias de los Gobiernos anteriores o actuales.
Mas parece un deseo de venganza que se ha arraigado en los corazones violentos, que una
verdadera voluntad por allanar los caminos de una convivencia pacífica entre hermanos
colombianos.
Miles de habitantes que vivían de la explotación del oro fueron asesinados sin misericordia,
vulnerándoles su Derecho Fundamental a la Vida; aquella existencia que se debe respetar
por encima de cualquier principio o norma instituida por los hombres y a disposición
únicamente de Dios. Pero ese poder supremo se lo han tomado los grupos terroristas para
justificar su actividad "revolucionaria criminal".
En medio del desastre ocasionado por la voladura del Oleoducto Central, muchas familias se
vieron abocadas a instalarse en la escuela, este aspecto vulnere el Derecho a la Libertad y al
Libre Desarrollo, ya que han tenido que convivir en aulas reducidas que no están
acondicionadas para vivir e impiden el desarrollo físico y mental de los niños; en este aspecto
el Eln violó también el Derecho a la Salud, porque el hacinamiento trae consigo epidemias y
problemas de salubridad.
Muchas de las personas fallecidas eran cabeza de familia; hombres que con su trabajo
humilde mantenían a sus familias, mujeres que con trabajos manuales (costura, miscelánea,
etc,.) apoyaban a sus esposos para conseguir una estabilidad económica que les permitiera un
futuro mejor para sus hijos. Con ello también se violó el Derecho al Trabajo.
Serían interminables las violaciones a los Derechos Humanos cometidas por el Ejército de
Liberación Nacional, en este informe apenas se han enumerado las principales, sin que ello
excluya las otras violaciones, por el contrario todas repercuten negativamente en la dignidad
del ser humano.
DIAGNÓSTICO Y CONCLUSIONES
Aunque los cabecillas y voceros del Ejército de Liberación Nacional, Eln, hayan negado -en
un principio- su responsabilidad e intentaran con mentiras desviar la investigación, su
culpabilidad no tiene discusión, las autoridades colombianas y la Defensoría del Pueblo
reunieron las pruebas suficientes para comprobar los delitos derivados por la voladura del
Oleoducto Central.
Si bien es cierto que después de muchos ires y venires Nicolas Rodríguez Bautista, aceptara
ante los medios de comunicación la culpabilidad de los integrantes de la cuadrilla José
Antonio Galán y la Compañía Cimarrones y categóricamente manifestara su "buena voluntad"
de castigar drásticamente a los responsables. Es necesario recordar que cualquier actividad
política o militar realizada por el Eln, tiene que tener la aprobación y anuencia del Comando
Central integrada por Nicolas Rodríguez Bautista, Antonio García y Pablo Beltran, por ello no
se debe desconocer que ellos también son responsables y culpables del atentado terrorista a la
población de Machuca.
Los daños ocasionados por el Eln a los habitantes de Machuca no podrán ser perdonados ni
condonados y mucho menos indultados, porque los crímenes de Lesa Humanidad no son
amparados bajo los parámetros del perdón y olvido.
Se responsabiliza al Estado y por ende a las Fuerzas Armadas de ser los principales violadores
de los Derechos Humanos, pero la historia nos ha demostrado que nunca se han cometido
crímenes tan execrables como el realizado por el Eln. Aquí no se admite la omisión o la falta
de control del Estado, porque ante este acto terrorista que puede hacer para proteger a la
población indefensa.
La falta de cálculo o de planeamiento en las actividades delictivas del Eln, no los exonera de
recibir una condena ajustada a las normas del Código Penal Colombiano, ni de recibir una
sanción ejemplar de la Comunidad Internacional, que tanto a pregonado la humanización del
conflicto y siendo un actor activo en el proceso de paz colombiano debe exigirle al Ejército de
Liberación Nacional cambios radicales en su comportamiento terrorista.
Los acuerdos firmados por el Eln, la población civil y el gobierno alemán en Maguncia y el
ataque contra la población de Machuca, explotaron como una fuerza peligrosa de enorme
poder desbastador, aniquilando las esperanzas de un pueblo que ha tenido que soportar las
peores pruebas, que ha visto morir centenares de personas inocentes y que hoy observa con
asombro y tristeza que no existe por parte de los grupos guerrilleros la voluntad para hallar el
camino hacia la paz.
Machuca
Tanto el Ejército Nacional como la firma OCENSA, concesionaria del oleoducto, presentaron
denuncia contra el ELN. La Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía General de la
Nación abrió investigación en contra de Luis Guillermo Roldán, alias "Julián", Germán
Enrique Fernández, alias "Jonhy González" o "Margarita", Oscar de Jesús Giraldo, alias
"Rian" o "Palmer", y capturó a Eduardo Antonio Sánchez Mosquera, alias "El Cojo", detenido
en la cárcel de Itagüí. Todos ellos son miembros del grupo guerrillero ELN, y fueron
sindicados de terrorismo, rebelión y homicidio culposo.
Informe Fundapoyo
Machuca. Un Caso Flagrante De Violación Del DIH
Una de las características de la actual violencia desatada por los grupos guerrilleros es la
ruptura de fronteras que diferencian a los combatientes de los no combatientes o civiles, como
se les llama comúnmente; hoy los niveles de degradación pretenden borrar la condición de
población al convertirla en objetivo militar para sacarle ventaja al enemigo.
El hecho criminal de Machuca sobrepasa cualquier forma de terror, lo que permite concluir,
sin lugar a equivocaciones, que las estrategias y tácticas diseñadas por el Ejército de
Liberación Nacional, Eln, para tomarse el poder desbordan los límites del respeto por la vida
y la dignidad humana.
Lo de Machuca no fue un simple error, como querían plantear los máximos cabecillas del Eln
para justificar su conducta terrorista, por el contrario, el hecho es la repetición de una historia
de horror que ha caracterizado las actuaciones de este grupo irregular.
La continua voladura de oleoductos se ha convertido en una trampa mortal para las personas
que habitan alrededor de los tubos que transportan el petróleo, siendo estos los que llevan el
progreso a Colombia, la guerrilla los ha transformado en oleoductos de muerte y desolación.
Dos explosiones y un disparo aislado dieron inicio a la jornada de terror, cuando menos
pensaron, todo quedó envuelto en llamas, que alcanzaban más de 5 metros de altura y cubrió
las casas de madera y zinc, segando la vida de 45 personas.
"Las llamas consumieron las casas de madera y la mayoría de las personas murieron cuando
dormían, no tuvieron tiempo de escapar", expresó un habitante de Segovia que tenía familia
en Machuca.
La explosión del Oleoducto Ocensa provocó una inmensa bola de fuego que bajó de la
montaña y a través del río Pocuné avanzó destruyendo todo lo que se encontraba a su paso,
principalmente las casas donde habitaban los humildes mineros con sus familias. El
corregimiento de Machuca se iluminó y en cuestión de segundos yacían innumerables
cadáveres incinerados e irreconocibles; aquella dantesca escena no podrá ser contada con
exactitud, porque muchos fallecieron y los que sobrevivieron desean olvidar lo ocurrido.
Al amanecer, aún quedaban los restos humeantes de la vegetación y de los parales de madera
que servían de soporte a las casas, los sobrevivientes trataban de recuperar a sus muertos o
intentaban auxiliar a los heridos, que en medio de quejidos pedían que los salvaran, sus
cuerpos con más del 90% de quemaduras esperaban que llegaran los cuerpos de socorro.
Las horas pasaban, el olor nauseabundo de los cadáveres se mezclaba con los lamentos de
dolor y desesperanza. Por fin una luz de esperanza comenzó a sobrevolar el cielo, eran los
helicópteros del Ejército Nacional y de la Cruz Roja Internacional, de inmediato se comenzó
la labor de evacuación de muertos y heridos.
Uno de los soldados, que ayudó a esta terrible labor, comentó: "el espectáculo era desolador,
cuando intentábamos ayudar a un herido, nos quedábamos con la piel en las manos, no había
sitio donde pudiéramos agarrarlo. Pero lo que más me impacto fue hallar a una madre con su
hijo, recién nacido, totalmente incinerados, según nos comentaron acababa de dar a luz. Lo
que allí ocurrió fue algo tan terrible y espantoso, que ningún colombiano debe olvidar que
murieron tantas personas inocentes
Anterior a este fatídico atentado, ya se habían presentado dos voladuras del oleoducto en el
mismo sitio donde tuvo lugar este criminal acto. En una ocasión hubo derrame de crudo y en
la otra, tan solo se aplastaron los tubos sin que se presentaran consecuencias graves. Pero el
ataque terrorista del 18 de Octubre de 1998, fue el peor Crimen de Lesa Humanidad cometido
por el Eln en los últimos años.
Los árboles formaron una doble línea calcinada a cada lado del río Pocuné, siendo los
primeros testigos mudos de esta tragedia. Son como una calle de horror que llegó ardiente e
inmoló a los seres humanos que dormían. Esos árboles murieron de pie. Los hombres, las
mujeres y los niños murieron pegados a sus lechos, abrasados por las llamas candentes que no
perdonaron a nadie. Ni siquiera el agua fue su salvación, porque el río se convirtió en una bola
de fuego que furioso calcinó sus indefensos cuerpos.
Por esos caprichos de la vida, a una casa destruida y quemada por el fuego sigue otra intacta.
La tragedia es así selectiva, porque cuadras enteras fueron desbastadas. Y al lado de los
escombros están los sobrevivientes, seres perplejos que en las noches sienten el temor y la
zozobra de morir como sus familiares y vecinos; para ellos empieza la peor tragedia de su
vida, vivir en el desarraigo y convivir asinados en una humilde escuela, perdiendo lo más
preciado que tiene el ser humano su privacidad.
Estas personas sobreviven, porque no les queda otro remedio, pero sus almas estarán
laceradas para siempre. La violencia es así. Lo toca a uno y deja una huella imperceptible para
los ojos de los seres humanos, pero no para la justicia divina.
Pero no solo los árboles fueron testigos mudos de aquel acto terrorista. Entre las ruinas
calcinadas de una casa había una máquina de coser. Ella, que cosió tantos vestidos familiares
y tejió ilusiones para un futuro mejor, quedó sin dueña: en ese hogar murieron la mamá, la
hijita de tres años y la nieta de uno. Se salvaron el papá y el hijo mayor porque estaban
jugando para olvidar lo duro del barequeo, la forma como los habitantes del sector se ganan el
pan diario, sacándole a la naturaleza el oro agotado. Les quedaron la soledad y la tristeza y un
hogar destruido por el fuego.
La escuela de Machuca sirve de albergue temporal para quienes de sus casas solo tienen
cenizas. En una pared se lee: "la educación comienza con la vida y termina con la muerte".
Para muchos niños de este pequeño pueblo esta frase parecería una tragicomedia, porque
vieron perecer a sus compañeros de juegos y de estudio. Y es que en Machuca la mayoría de
los muertos fueron niños. Y por eso Machuca se volvió viejo en cuestión de segundos,
segundos de llamas y explosión.
"En la parte posterior del Hospital se preparó un área con tablas de madera aproximadamente
10 metros cuadrados de superficie sobre la cual se encontraban las bolsas plásticas de color
negro rotuladas con cinta de enmascarar en la que consignaban el posible nombre, y que
contenían los restos de las víctimas; en la morgue del Hospital se encontraban 8 cadáveres
adicionales".
"No se realizó identificación plena de los cuerpos, sólo se realizó cotejo indicario de lo
hallado en la inspección a las víctimas, con lo dicho por familiares y amigos de las víctimas
hecho por el señor Fiscal Seccional. Se tomó muestra de tejido dental de algunas víctimas que
conservaron dicho material apto para estudio de DNA, y se desechó material que no cumple
con las exigencias necesarias para los análisis, en su mayor número producto de la alteración
producida por el calor, a éstos casos, se les tomó muestra de rodete de hueso largo (hueso
fémur) para pruebas de estudio de DNA, excepto dos casos de víctimas que se encontraban en
un estado de reducción a cenizas producto de las elevadas temperaturas a las que estuvieron
expuestos los tejidos".
"En cuanto a los hechos, tuvimos conocimiento de que al parecer fueron dos las explosiones
en el oleoducto separadas por un tiempo corto y que luego de la última se escucharon
disparos, deducen las personas que hablaban que trataban de despertar a los moradores pues
había comenzado el incendio que bajaba por la ladera y por el río, el cual tenía el cauce
crecido a raíz de las últimas lluvias".
"En averiguaciones con los funcionarios de la empresa Ocensa, se nos informó que por el
sector pasan dos tubos uno de 24 pulgadas y el otro de 36 pulgadas, éste último conduce
petróleo crudo de alta combustibilidad y fue precisamente el que sufrió el atentado, decían
que para que una carga de dinamita hiciera efecto, esta debería ser colocada en la parte
inferior del tubo porque si se coloca en las partes laterales o superior el tubo podía resistir la
explosión y no causar derrame. Cada vez que sucede un atentado en esta zona en la planta de
la trampa se reinyecta el petróleo regado, pero en este caso la casi totalidad del crudo fue
consumida por el fuego".
El informe de la Fiscalía es contundente al afirmar que la mayoría de las víctimas murieron
incineradas, su identificación está basado en lo que decían sus familiares y vecinos y la
necropcia no se pudo realizar de acuerdo a las normas legistas por el mal estado de los
cuerpos.
RESPONSABLES
No quedan dudas sobre los responsables de este acto criminal, la misma Defensoría del
Pueblo reconoció ante la opinión pública la responsabilidad del Ejército de Liberación
Nacional, Eln. Estos terroristas, guiados por su odio cegaron la vida de personas humildes,
dejando a los sobrevivientes desamparados y en el total abandono.
La investigación de la Defensoría del Pueblo, arrojó las pruebas suficientes y definitivas para
que la Fiscalía General de la Nación condene a los responsables. En el siguiente orden son los
culpables:
Autores intelectuales Nicolas Rodríguez Bautista, llamado "Gabino", jefe máximo de esta
agrupación terrorista, Antonio García y Pablo Beltrán y los autores materiales los integrantes
de la Cuadrilla José Antonio Galán, a cargo de los delincuentes Martín y Julían y la Compañía
Cimarrones (integrada en su mayoría por afroamericanos).
Es la estructura más antigua del Eln, inició sus actividades subversivas en 1964 en el
Departamento de Santander, integrado al principio por 18 guerrilleros; posteriormente se
desplazó hacia el Nordeste Antioqueño, en donde se han dedicado a la voladura de
oleoductos, asalto a los vehículos de Mineros de Antioquía, secuestro y asesinato de
dirigentes de la empresa FRONTINO GOL MINES y la empresa MINEROS DE
ANTIOQUIA.
DECLARACIONES 1998
1998-10-19
Al iniciar en el día de hoy su primera visita a Colombia, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos ha tomado conocimiento de los trágicos hechos acaecidos al amanecer del
domingo 18 de octubre en Machuca, vereda del corregimiento Fraguas, perteneciente al municipio de
Segovia (Antioquia), en los cuales, a consecuencia de la explosión del Oleoducto Central y del
subsiguiente incendio, fueron muertos y heridos numerosos pobladores de aquel caserío minero.
La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos desea
transmitir al Gobierno y al pueblo colombiano, así como a todas las personas afectadas, en nombre de la
Alta Comisionada y en el suyo propio, los sentimientos de su dolorosa consternación y solidaria
condolencia.
La Oficina está profundamente preocupada por la posibilidad de que esta catástrofe sea, como parecen
demostrarlo hasta ahora ciertos indicios, el resultado de acciones y omisiones con las cuales se ha
infringido, de manera muy reprochable y grave, el Derecho Internacional Humanitario. La Oficina
condena toda acción de guerra que viole el principio humanitario de distinción entre combatientes y no
combatientes.
La Oficina recuerda que, con arreglo a lo dispuesto por el artículo tercero común a los cuatro Convenios
de Ginebra y por el Protocolo II adicional a los mismos, en todo conflicto armado interno los
combatientes se hallan obligados a respetar la vida y la integridad física de los miembros de la población
civil, y a tomar las medidas necesarias para protegerlos de los peligros provenientes de los ataques.
COLOMBIA
AI condena las muertes y las lesiones indiscriminadas de las que ha sido víctima la población
civil de Machuca, en el municipio de Segovia, departamento de Antioquia.
El 18 de octubre, alguien voló una sección del oleoducto propiedad del consorcio OCENSA
que pasa por el municipio de Segovia. La explosión arrasó la comunidad local de Machuca, en
la jurisdicción de Fraguas de Segovia, mató a más de cincuenta civiles e hirió a sesenta
personas de las aldeas vecinas.
El 19 de octubre, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) reconoció haber sido el autor del
atentado, aunque, según los informes, declaró que la voladura del oleoducto había tenido
lugar a varios kilómetros de las comunidades afectadas. A Amnistía Internacional le preocupa
el hecho de que el ELN no haya tenido en cuenta el peligro en el que ponía a las comunidades
civiles, sabiendo que, en su recorrido, el oleoducto pasa cerca de varias zonas habitadas.
Al lanzar un atentado así cerca de Machuca, el ELN mostró el desprecio más absoluto por las
vidas de la población civil, y violó de forma flagrante las leyes humanitarias internacionales.
No existe excusa alguna que pueda justificar la exposición de los civiles a consecuencias tan
terribles.
Además, el evidente desprecio por las vidas de los civiles con el que se llevó a cabo este
atentado infringe los principios fundamentales de las leyes relativas a conflictos armados, que
prohíben los ataques directos o indiscriminados contra la población civil.
Amnistía Internacional reitera su petición a todas las partes del conflicto para que garanticen
que sus operaciones militares no estarán dirigidas contra la población civil ni pondrán en
peligro sus vidas.
2004
Machuca, nunca olvidada
Con una alborada musical despertaron los habitantes del corregimiento de Fraguas, más
conocido como Machuca, en el municipio de Segovia, Antioquia, población que hace seis
años vivió una catástrofe provocada por los terroristas del Eln. English
Esta vez, el rostro de los pobladores no era de dolor sino de alegría, pues recibían una vez más
la visita de sus amigos, los soldados del Ejército Nacional, pertenecientes a la Decimacuarta
Brigada y sus unidades, quienes organizaron una jornada humanitaria para ellos, con el ánimo
de conmemorar la tragedia y llevar a esta población un mensaje de esperanza y unión con sus
Fuerzas Militares.
Con el apoyo de varias entidades privadas, se llevó a cabo una Brigada de Salud, apoyada por
un equipo de profesionales del Ejército y profesionales del sector de la salud del municipio de
Segovia, en la que fueron atendidas 230 consultas de medicina general, odontología y
psicología; y se entregaron 700 medicamentos.
Los niños tuvieron además un espacio para la recreación, con actividades lúdicas y didácticas,
al tiempo que los adultos y jóvenes, pudieron disfrutar de la música en vivo interpretada por la
orquesta Tropicana 14. Durante el transcurso de la tarde se realizaron rifas y concursos
complementados con la entrega de 630 regalos entre mercados y juguetes a estas familias.
Un total de 43 millones de pesos se invirtieron para beneficiar esta población que tiene
limitaciones para satisfacer sus necesidades básicas, encontrar alternativas laborales y mejorar
su calidad de vida.
La actividad contó con el apoyo de entidades públicas y privadas y la asistencia de
autoridades civiles y eclesiásticas del municipio. La Jornada benefició a cerca de 1.000
personas del corregimiento y de las veredas aledañas, quienes asistieron para compartir y
disfrutar de las actividades organizadas.
2006
Marlidy es la candela de la esperanza
Periódico El Colombiano
Nacio cinco minutos antes del atentado que acabó con 84 vidas.
En Machuca la llaman Candela y al igual que la tragedia, cumplió 8 años.
El pueblo y sus gentes anhelan dejar atrás el dolor, la pobreza y el olvido.
No importaron las carencias materiales de este año. Su familia y muchos amigos dejaron por un momento los
tristes recuerdos que trae la fecha del 18 de octubre para los habitantes de Machuca y compartieron con
Marlidy Sánchez Londoño, la popular Candela,
Donaldo Zuluaga
La cara triste de la historia la viven cada año por esta fecha los familiares de las 84 víctimas de la acción guerrillera
del Eln, quienes marchan al cementerio local para honrar a sus seres queridos que murieron por el fuego.
“No era mi día ni mi hora, pero a pesar que el tiempo ha pasado y duele menos esta masacre lo persigue a uno, día
y noche, esté donde uno esté. El pueblo sigue igual”. Luis Alfredo Restrepo. Perdió a cuatro hijos y dos nietos.
Por
Juan Carlos Monroy Giraldo
Enviado especial, Machuca
Cada año, cuando el calendario marca el 18 de octubre el dolor y la alegría, dos sentimientos
tan opuestos, se apoderan del hogar de la familia Sánchez Londoño, en Machuca, el alejado
caserío de Segovia marcado por la tragedia.
Como hijos del corregimiento y como ocurre con casi todos sus habitantes, sus vidas están
marcadas por los sucesos trágicos de esta misma fecha, hace ya ocho años, pero con una gran
diferencia para ellos.
Ese día, tan solo cinco minutos antes de que pasada la medianoche una explosión causada por
un atentado contra un oleoducto trajera una marea de fuego a esta población, Nelly Londoño
dio a luz a su segunda hija, que a partir de ese momento se convirtió en el rostro de la vida,
cuando todo parecía muerte.
Este miércoles 18 de octubre de 2006, mientras el pueblo conmemora con una misa y una
marcha al cementerio local el octavo aniversario de "la quema", como es llamada la
conflagración que acabó con la vida de 84 personas, en la casa de Marlidy Janeth Sánchez
Londoño se preparan para celebrarle a la pequeña un año más de vida.
Pero este año, el olvido de la tragedia también tocó las puertas de la casa de la pequeña que
muchos llaman Candela, en alusión al fuego que arrasó las viviendas las víctimas.
La casa es lo único que ha mejorado en términos de calidad de vida para los Sánchez
González. Es una de las viviendas construidas gracias a la ayuda estatal para las 32 personas
damnificados del atentado del Eln contra un oleoducto que bordea el corregimiento.
Sus moradores la han ido amoblando de cuenta propia, después de darse cuenta que la
promesa que les hicieron a los sobrevivientes de entregarlas amobladas sería una de muchas
que nunca se cumplieron.
En este cumpleaños no hay torta, no solo porque los padres no tienen plata, sino que como
ocurre con muchos productos que escasean en Machuca, cuando alguien ofreció llevarla no
había una sola en todo el caserío.
Es una niña amada por sus padres, apreciada por todos en su comunidad y con muchos
amiguitos que llegaron porque al final, sus padres se las arreglaron para conseguir un pote de
helado para celebrar.
Son muchos los que la llaman Candela. aunque sus padres no la bautizaron así, pero muchos
habitantes y socorristas así lo sugirieron cuando se conoció la historia de la niña que nació en
medio de uno de los hechos más atroces de la historia reciente del país.
"No me digan Candela que yo no me llamo así, mi nombre es Marlidy Sánchez Londoño",
responde la niña cuando alguien pronuncia ese apelativo con la que es conocida desde el día
que nació.
Felicidad y dolor
En plena celebración de cumpleaños, la alegría se mezcla con el dolor, pues el repique de las
campanas que anuncian la marcha al cementerio para honrar a las víctimas de la cruenta
acción guerrillera se escuchan en toda la localidad.
Cada año se repite todo. La misa en la que el sacerdote ruega al cielo que una tragedia
semejante no se vuelva a repetir, la marcha al camposanto y las rodillas dobladas ante las
tumbas de familiares idos, los relatos de familias enteras que murieron calcinadas y el minuto
de silencio anual.
Es en estos momentos que la felicidad de ver sana y salva a su hija en cada cumpleaños se
mezcla de forma irremediable con los recuerdos de aquella madrugada de felicidad y terror.
Todo al mismo tiempo.
Nelly ríe, según ella, para no llorar mientras cuenta como tras la explosión la partera y su
suegra, con la recién nacida en brazos y a la que le acababan de cortar el cordón umbilical,
salieron despavoridas de su casa en el momento justo que el fuego se asomó al barrio ribereño
donde vivían.
"Eso fue sálvese quien pueda, me quedé tirada en la cama y no se de dónde saque fuerzas para
levantarme y salir corriendo colina arriba descalza y con la sola bata encima... Era de noche,
pero las llamas eran tan grandes que el monte estaba iluminado. Cuando alcancé la cima me
encontré con mucha gente, muchos de ellos quemados. Ahí sentí un mareo y me desmayé por
la hemorragia que tenía".
Del cerro la bajaron cargada en una hamaca. Solo hasta la madrugada la madre pudo conocer
a su bebé, cuando logró reencontrarse con su suegra. El regocijo por el nacimiento no sería
completo, pues pronto conocería la penosa suerte de amigos y familiares que murieron
quemados.
Su esposo, el padre de Candela, un barequero del pueblo llamado José Cristín Sánchez,
también perdió parientes y hoy es uno de los sobrevivientes que aún esperan las
indemnizaciones por sus seres queridos, víctimas del terrorismo.
Marlidy, a sus ocho años recién cumplidos sabe de la tragedia ocurrida en su pueblo a fuerza
de preguntarle a sus padres porque la llaman Candela.
La respuesta que da es simple. "Me dicen así porque nací el día de "la quema..." pero yo no
me acuerdo".
Pobreza y olvido
Desde la tragedia y el nacimiento de Marlidy han pasado ya ocho años y ella crece, como su
generación, en el mismo caserío alejado, pobre y olvidado de siempre.
Tras el atentado sobre Machuca llovieron promesas de progreso e inversión social que nunca
se hicieron realidad.
Hoy, como antes del atentado al oleoducto, es un corregimiento pequeño y alejado, de calles
polvorientas sin pavimentar, con muchas necesidades entre sus habitantes, sin proyectos
productivos importantes en marcha que ofrezcan alternativas de empleo a la minería que
impera en la región.
La lista de necesidades básicas es larga y empieza con una de las peores vías de acceso del
país, conocida como el "meneíto" por los pobladores de Machuca por ser un verdadero
suplicio a la hora de transitarla
Son 32 kilómetros de trocha destapada en tan mal estado que el viaje dura en promedio tres
horas entre la población y Segovia, por lo que el transporte es escaso.
"Aquí está prohibido enfermarse, porque lo más seguro es que se muera en el camino. Eso si
tiene los 200.000 pesos que cobra un carro particular para llevarlo hasta Segovia porque aquí
el puesto de salud solo funciona por horas y no hay personal médico suficiente", cuenta una
habitante.
Y agrega que hace 15 días murió un campesino que pisó una mina quiebrapatas mientras era
trasladado a Segovia.
En la casa de Mirledy, a quien le gusta mucho la televisión, la disfrutan amedias por la
deficiente señal, como ocurre en el pueblo entero.
"La televisión sale toda borrosa y uno no puede ver los dibujos animados ni las telenovelas",
cuenta la menor.
Y para completar, en Machuca no entra el canal regional Teleantioquia, lo que hace que allí se
sientan más aislados.
Algunos habitantes que se unieron para tener televisión por cable solo disfrutan de seis
canales. Tampoco llegan periódicos ni el correo.
"La deuda social con Machuca es muy grande, antes y después de la tragedia y sobrepasa las
posibilidades municipales, ojalá el Gobierno pusiera sus ojos en esta comunidad tan
necesitada", aseguró el alcalde.
Tras la tragedia, muchas familias sobrevivientes se quedaron con la esperanza de rehacer sus
vidas. Marlidy, o Candela, es la de su familia.
Ayuda al lector
Entre las más importantes se encuentran la ampliación física de la escuela local y de los restaurantes escolares
para dar cabida a un número cada vez mayor de estudiantes, debido al crecimiento de la población.
Con el fin de generar alternativas de empleo que hagan frente al problema emergente de cultivos ilícitos en la
zona, que ha atraído a muchos pobladores desde hace un año a trabajar en los cultivos como raspachines, la
alcaldía de Segovia planea desarrollar un proyecto productivo de siembra de 20 hectáreas de caucho. Para ello
esperan la llegada de recursos provenientes del Ministerio de Minas.
"La idea es replicar la experiencia exitosa del Bajo Cauca antioqueño, con un producto de alta efectividady
mercado asegurado", aseguró el alcalde Medardo Antonio Tejada, quien agregó que su administración también
gestiona con el Gobierno Nacional un proyecto para organizar de manera tecnificada la explotación minera.
Machuca conmemoró ocho años de tragedia y olvido
Ayer, en la octava ocasión, no llegaron altos funcionarios del Gobierno ni periodistas a granel
y, menos, las ayudas.
Solo autoridades locales y comandantes del batallón del Ejército que hacen presencia en el
Nordeste acompañaron hasta el camposanto a unas 200 personas para dejar allí una ofrenda
floral y honrar con un minuto de silencio a las 84 víctimas del atentado del Eln contra el
oleoducto Central Colombia.
Entre los marchantes eran pocos los sobrevivientes de aquella madrugada de terror que en
Machuca llaman "la quema".
Luis Alfredo Restrepo, quien no asistió a la misa, esperó a que pasara la multitud para
caminar solo hasta el cementerio y visitar a sus seis seres queridos (cuatro hijos y dos nietos).
"No era mi día ni mi hora, pero a pesar de que el tiempo ha pasado, esta masacre me persigue
día y noche", dice tras contar que en estos ocho años varias fueron las ocasiones que el
recuerdo de su casa ardiendo y de sus hijos calcinados le vino de forma súbita a su mente
cuando estaba de paseo. "Hasta allí me llega la poca felicidad".
La mayoría de las 32 personas que se salvaron de morir calcinadas mientras dormían prefiere
no asistir a la conmemoración.
Unos porque quieren evitar el dolor de recordar en el camposanto la muerte atroz de sus seres
queridos y tener que rememorar los dolorosos relatos de familias enteras calcinadas.
Otros, porque cada año por esta fecha se hacen evidentes las promesas incumplidas, las
ayudas humanitarias que nunca llegaron y la reparación y la justicia que jamás vieron.
Pobres y olvidados
En este grupo de personas, cuyas vidas fueron destruidas y que aún no encuentran consuelo,
está Cecilia Cardona, una negra que perdió su alegría tras ver cómo el fuego devoró a su
esposo y a sus tres pequeños hijos, de 7, 12 y 15 años.
Fue la única sobreviviente y hoy muestra no solo un semblante adusto sino muchas
quemaduras en su cuerpo que, dice, todavía la martirizan porque "duelen y pican, sobretodo
cuando me da el sol".
Para ella y otras personas, el tiempo es demasiado lento y aún esperan los subsidios y las
indemnizaciones a las que tienen derecho por ley.
"Cada año es lo mismo: entrevistas, promesas y charlatanería; creen que con una misa, una
marcha y una merca tenemos para olvidar".
Todos dicen haber diligenciado la documentación, pero siguen a la espera y, lo peor, no saben
a quién recurrir.
"Han pasado 8 años, pero hoy más que nunca nos sentimos desprotegidos y olvidados",
sostiene Luz Marina Londoño, quien perdió a su esposo.
El personero de Segovia, Jairo Luis Álvarez, explica que la ayuda está enredada en un lío
jurídico que planteó el Gobierno ante el Tribunal Administrativo de Cundinamarca contra una
aseguradora que desvió los recursos que la antigua Red de Solidaridad (hoy Acción Social),
envió para las víctimas.
El Tribunal falló pero sólo ordenó la devolución de 600 millones, cuando el Gobierno
esperaba 2.500 millones, hecho que obligó a una apelación.
"Sería bueno que mientras se resuelve el litigio, Acción Social girara los recursos y luego los
reponga cuando salga la apelación", agrega el funcionario.
El 18 de octubre de 1998 una acción del ELN generó una de las peores tragedias colombianas
Desde las primeras horas de la mañana se desplazarán hoy hacia Machuca el alcalde de
Segovia y los miembros de su Gabinete, el personero Jairo Luis Álvarez, los miembros de la
banda municipal y otros líderes locales para acompañar a los familiares de las víctimas en el
octavo aniversario de esta tragedia.
Hoy hace ocho años el país se vio estremecido por la muerte de 84 personas del corregimiento
Machuca, de Segovia, provocada por la voladura del Oleoducto Central de Colombia a manos
de guerrilleros del ELN y el posterior incendio que se desató.
Para recordar a los que se fueron y expresar su apoyo a los que quedaron, la Administración
Municipal, la XIV Brigada y la misma comunidad realizarán varias actividades religiosas,
culturales, y de asistencia social y de salud.
Según explicó el corregidor Raúl Duvalier Montes, a las 11 de la mañana se celebrará una
santa misa y posterior a esta se iniciará una marcha solemne hasta el cementerio, donde los
familiares de las víctimas depositarán una ofrenda floral.
Posteriormente se realizarán actividades culturales y una acción cívico militar por parte del
Ejército, con medicina general, odontología, bacteriología, zapatería, peluquería, sastrería y
lavado de ropa.
Entre la Administración Municipal y la XIV Brigada entregarán 200 mercados a los más
necesitados, así como 200 kit educativos para los niños del colegio Fray Martín de Porres.
El corregidor expresó que la gente quedó marcada por esta tragedia, pero el 18 de octubre es
definitivamente una “fecha especial”. “En esta fecha la gente recuerda a sus seres queridos
con mucha tristeza, pero han asimilado que la vida tiene que seguir y se han organizado
legalmente a través de las actividades comunales y el movimiento de negritudes, porque aquí
el 60% de la población es negra”.
Lo ocurrido
La Fiscalía presentó una demanda de casación ante la Corte Suprema, que aceptó ese recurso
y dio traslado a la Procuraduría delegada en lo penal para que emita su concepto. Y en
reciente fallo la Procuraduría pidió a la Corte confirmar la pena de 40 años de prisión contra
los dirigentes del ELN.
2007
Condenan a la cúpula del ELN por masacre de Machuca
www.elpais.com.co/Colprensa
Nueve años después de la masacre de Machuca, Antioquia, en donde 100 personas murieron
calcinadas y 30 más resultaron gravemente heridas, luego de que el Ejercito de Liberación
Nacional -ELN- detonara una carga explosiva en el oleoducto Cusiana – Coveñas en
inmediaciones al corregimiento Machuca del municipio de Segovia (Antioquia) la Corte
Suprema de Justicia se pronunció ratificando la condena a 40 años impuesta a la cúpula de esa
agrupación guerrillera.
Para el alto tribunal los hechos del 18 de octubre de 1998 cuando se presentó la masacre,
hacen responsables a los nueve integrantes del Comando Central del ELN -Coce- de los
delitos de rebelión, terrorismo, homicidio simple múltiple y lesiones personales múltiples.
Así pues, la sentencia cobija a los miembros del Coce: Nicolás Rodríguez Bautista alias
'Gabino', Herlinton Javier Chamorro alias 'Antonio García', Israel Ramírez Cepeda alias
'Pablo Beltrán', Luis Carlos Guerrero Cárdenas alias 'Lucho', Pedro Elias Cañas Serrano alias
'Oscar Santos', Rafael Sierra Granados alias 'Ramiro Vargas Melía', Víctor Orlando Cubides
alias 'Pablo Tejada', Luis Guillermo Roldán Posada alias 'Raúl', Oscar de Jesús Giraldo
Martínez alias 'Ryan' y Germán Enrique Fernández alias 'Jhonny González'.
Con esta determinación, afirmó la Corte Suprema, se "cierra el proceso referido al atentado
terrorista contra el oleoducto Cusiana – Coveñas" .
"La Corte Suprema determinó la responsabilidad penal tanto de los autores materiales del
hecho – los integrantes del grupo 'Cimarrones' del frente 'José Antonio Galán' del ELN- como
de los miembros del Comando Central de esta organización guerrillera, cuya acción estaba
dirigida, en principio, a volar el oleoducto, pero terminó causando la conocida tragedia
colateral al corregimiento de Machuca", señaló el tribunal.
Al referirse a los "cabecillas del ELN" , la corporación manifestó que "no se trata de endilgar
cuáles eran las aspiraciones por las cuales dinamitaron la tubería, ni cuáles resultados
perseguían, ni cuáles rechazaban por indeseables, sino de la atribución de esos resultados en
la modalidad de dolo eventual" y añade que en este caso es claro que al desencadenarse un
curso causal terrorista no se pueden controlar los eslabones causales subsiguientes ".
En Machuca según consideró la Corte Suprema, " una vez el petróleo crudo regado por la
tubería atacada alcanzó el poblado, viajando por los caños repletos de hidrocarburos, ninguno
de los implicados podía arrogarse el poder de controlar la marcha de la vida en ese
corregimiento hasta el punto de evitar la tragedia ".
"La conducta desplegada llevaba inmersa la aceptación del desastre previsto, porque ya lo
habían contemplado, como una realidad comprobada en casos anteriores ", dijo el alto tribunal
y añadió que el desastre lo hubiera podido causar " el encendido de un fósforo por cualquier
poblador, el contacto de los gases del hidrocarburo, con la llama de una estufa casera o la
chispa eléctrica ", enfatizó.
Para el Ministerio Público, los máximos jefes del Eln son responsable de este atentado
perpetrado el 18 de octubre de 1998 que le costó la vida a cien personas y heridas a otras
treinta, ya que como integrantes del Comando Central del grupo al margen de la ley, "son los
encargados de trazar las acciones a seguir –así no las ejecuten- por parte de los integrantes de
esa organización armada, y una de sus ordenes era la de atentar contra la infraestructura
petrolera del país".
Asimismo, añadió la Procuraduría que " la estructura jerárquica y el modo de operar del grupo
subversivo, son elementos de juicio que permiten demostrar la plena responsabilidad de la
"cúpula" del Eln en las consecuencias que se derivaron de la explosión del tubo conductor de
combustible en el corregimiento de Machuca ".
"Para evitar que este caso quede en la impunidad y se puedan aplicar los principios de verdad,
justicia y reparación, se debe proferir sentencia condenatoria contra los integrantes del
Comando Central del Eln en calidad de coautores de la acción terrorista en el corregimiento
de Machuca", concluyó el Ministerio Público.
Antecedentes
Por estos hechos, el 25 de mayo de 2004, el Juez Segundo Penal del Circuito Especializado de
Antioquia acogió los argumentos de un fiscal de la Unidad Nacional de Derechos Humanos y
Derecho Internacional Humanitario y condenó a 40 años de prisión a los dirigentes del Eln
por homicidio, terrorismo, rebelión y lesiones personales.
En el corregimiento de Machuca murieron 84 personas en una acción que el Eln calificó como
un error. Los insurgentes volaron el oleoducto y poco después se produjo una conflagración
que arrasó parte del pueblo.
El proceso de diálogo entre el Gobierno y el Eln no se afectaría, de manera inmediata, por la
decisión de la Corte Suprema de Justicia de ratificar una condena de 40 años de prisión a 10
miembros de esa organización insurgente, entre ellos dos de sus voceros.
Analistas consideran que la decisión de la Sala de Casación Penal de la Corte, que dejó en
firme la condena que había proferido en mayo de 2004 el Juez Segundo Penal del Circuito
Especializado de Antioquia, por la tragedia de Machuca (Segovia), solo tendría efectos si se
concreta una negociación.
"Esta condena, aunque muy grave, se suma a las que ya tiene el Eln. En este momento, ese no
es un tema relevante dentro del proceso pero puede volverse importante en una fase posterior,
al final, cuando el tema de la salida jurídica se coloque en la mesa", dijo Alejo Vargas,
miembro de la comisión de garantes de Casa de Paz que facilita los diálogos entre Gobierno y
Eln.
"Depende del nivel de consenso que se construya con la sociedad frente al proceso y de otra
serie de circunstancias que ccc se están discutiendo", dijo Vargas.
Luis Eduardo Salcedo, vocero nacional de la Asamblea de la Sociedad Civil por la Paz, cree
que este hecho jurídico no debe ser un obstáculo en el proceso sino que plantea la posibilidad
de que, a partir de elementos de verdad, reparación y compromiso de no repetición, se asuma
la posibilidad de un indulto.
El director de Indepaz, Camilo González Posso, considera que el tema debe incluirse en la
agenda. También, dice el analista, debería construirse el marco para una negociación de paz,
que tenga en cuenta las particularidades del proceso con el Eln.
"El tema de amnistía tiene que estar en la agenda, pues se trata de un fenómeno de rebelión.
También hay temas de delitos atroces y tienen que tener un tratamiento diferenciado", afirma
González.
Antonio García y Pablo Beltrán (cuyos nombres verdaderos son Erlinton Javier Chamorro e
Israel Ramírez) están entre los condenados.
Por
María Isabel Molina V.
Medellín
Después llegó el alud que sepultó a Armero en 1985. Margarita I. Restrepo, de Antioquia
Desde esa fecha dejó de llamarse Antioquia por el Presente
Margarita Inés recuerda que el terremoto le movió las fibras de su alma. "Nací en
Armenia, ver cómo quedó la ciudad, ayudar y reencontrarme con familiares que no
conocía fue algo muy duro y a la vez lindo", dice. Pero la institución no se quedó sólo con
las intervenciones en desastres. En 1994 inició el trabajo en la prevención antes del riesgo
y en mitigar en la comunidad el impacto que originan las grandes obras de desarrollo.
"Ahora estamos con el Plan de Desarrollo de Pereira, con una labor social, con las
prostitutas, indigentes, recicladores e inquilinos", expresa Margarita.
Machuca y Bojayá
La tragedia de la voladura del oleoducto de Machuca en Segovia (Antioquia) marcó el
comienzo de las intervenciones de la Corporación en la línea de la violencia. "La
solidaridad antioqueña nos convocó y nos pidió que porqué no ayudábamos en estas
situaciones", señala Margarita Inés. Después estuvieron en Granada, Nariño. Campamento
y San Francisco, municipios antioqueños afectados por la violencia. Ahora, en Bojayá, se
realizan proyectos productivos para la reactivación económica de la región, que ejecuta
Antioquia Presente con recursos de la Fundación Panamericana para el Desarrollo, la
Gobernación de Antioquia y los municipios de Bojayá y Vigía del Fuerte.
Estos dos proyectos tienen un valor de 900 millones de pesos. Uno es de pesca artesanal y
otro de agroforestería. En la historia de estos 20 años, ahora hay una base de más de 3.000
donantes que son ciudadanos. También están representados los días de trabajo que donan
empleados de varias empresas. Si éstas no pueden dar dinero convocan a sus empleados y
ellos donan días de salario y algunas retribuyen con base en los aportes de sus empleados.
Otra vez se sientan frente a frente Gobierno y Eln en La Habana (Cuba). Desde mañana y
durante seis semanas, buscarán la suscripción de un acuerdo base que permita, por fin,
avanzar a una segunda fase en la que se puede negociar una agenda, se defina un cese de
hostilidades y los acuerdos humanitarios.
Es la sexta oportunidad en la que se encuentran desde 2005, cuando comenzaron las rondas
exploratorias promovidas a través de la iniciativa conocida como Casa de Paz, que cuenta con
el respaldo de un grupo de garantes de la sociedad civil colombiana y con auspicio
internacional.
Pero, recuerdan varios analistas, ya son 10 años en los que se ha intentado llegar a un acuerdo
entre las partes. Una década en la que un hecho negativo frustra un esfuerzo grande. Así
ocurrió en 1998 cuando tras buscarse un acercamiento en Río Verde (en San Francisco,
Antioquia, el 11 y 12 de octubre), un atentado de esa guerrilla a un oleoducto en Machuca
(Segovia) mató a 84 personas.
Así lo recordó Jaime Jaramillo Panesso, quien justamente en Río Verde hizo parte del equipo
de la Comisión Facilitadora de Paz de Antioquia que en ese momento proporcionó la logística
para un encuentro.
De allí salió fortalecida una idea del Eln: realizar una "Convención Nacional".
Hoy insiste, esa guerrilla, debe considerar su realización. "Tiene vigencia y es el principal
instrumento que permitirá la participación de la sociedad en el diseño de la nueva Colombia
que podrá superar el conflicto", advirtió Antonio García, miembro del Comando Central del
Eln, en una entrevista en 2005.
Prioridades
El Gobierno tiene hoy una prioridad: que el Eln se concentre en una zona de ubicación y
declare un cese de hostilidades unilateral. Pero el Eln considera que primero debe hacerse una
agenda y luego firmar un cese de hostilidades bilateral.
"Hoy están en un punto en el que han perdido la confianza. En Cuba deben recobrarla", dijo el
ex procurador Jaime Bernal Cuéllar, quien participó entre 1997 y 1999 en varios
acercamientos, entre ellos el de Maguncia (Alemania).
Según Alejo Vargas, politólogo, quien también ha participado como miembro de la sociedad
civil en distintos intentos con el Eln y hoy es uno de los garantes de Casa de Paz, en el
acumulado histórico hay puntos que pueden servir. "Las dos partes aceptan que buscan dejar
atrás la confrontación armada y lograr mejoras sustanciales en la democracia", explicó.
Para Vargas, hoy hay un escenario para aprovechar en el que la Iglesia, la sociedad y la
comunidad internacional están atentas de que esta vez sí se logre un acuerdo Gobierno y Eln.
La opinión
Hablemos de Machuca
Mirador:
Por Carlos A. Lozano Guillén
El cruce de cartas del columnista de El Tiempo, Enrique Santos Calderón, y el Responsable
Político del ELN, Nicolás Rodríguez Bautista (Gabino), ha sido interesante, más allá de los
términos coloquiales, porque le permitió al dirigente guerrillero tocar un punto sensible que
tiene que ver con el maniqueísmo del establecimiento al abordar el drama de la guerra y sus
implicaciones en la sociedad colombiana.
Dijo Gabino al final de la misiva: “Definitivamente, estimado Enrique, sí está interrogada la
credibilidad mutua y también mutuamente tendremos que trabajar por reconstruirla...”. A lo
cual contrarreplicó Santos Calderón con el mismo maniqueísmo y el odioso sesgo: “...me
pareció especialmente significativa la conclusión de la carta de Gabino, donde afirma que sí
ha quedado ‘interrogada la credibilidad mutua’. Es decir, la de ellos también. Aunque sea a
regañadientes, es la admisión de que la credibilidad del ELN sufrió un duro golpe tras la
barbarie de Machuca”, escribió el columnista.
Sin embargo, de la correcta lectura de la carta del responsable político del ELN se desprende
que el grupo insurgente está dispuesto a sancionar a los mandos y unidades responsables del
siniestro, si en realidad lo son, pero también llama a que cese la impunidad respecto de los
crímenes de Estado, de las masacres contra el pueblo inspiradas desde la cúpula del poder y
de los mandos militares. Esta última parte la ignora Enrique Santos Calderón en la
contrarréplica.
Y digámoslo de frente, rompiendo la corriente de los voceros del establecimiento que a priori
acusan al ELN de la barbarie de Machuca, sólo porque asumieron la responsabilidad de la
voladura del tubo. Le concedemos credibilidad a la explicación que da el ELN y su
responsable político, mientras no se demuestre lo contrario. Con la escandola de la “gran
prensa”, se pretende neutralizar la investigación que amerita la acusación directa que los
insurgentes le hacen al Ejército. No es suficiente que el general Tapias afirme que a esa hora
los militares estaban lejos del oleoducto dinamitado. Lo mismo explicaron cuando el asesinato
de Alvaro Gómez Hurtado. Igual argumento esgrimieron cuando las masacres de Segovia,
Riofrío y Trujillo. Hechos todos en los que ahora aparecen implicados mandos y unidades
militares.
¿Por qué otorgarle el beneficio de la credibilidad a un Ejército, que está comprometido hasta
los tuétanos en la guerra sucia y el exterminio de la izquierda y los activistas de los derechos
humanos y lo niega a pesar de todas las pruebas en su contra? ¿Por qué rechazar de antemano
la afirmación del ELN, cuando en casos anteriores las excusas militares sólo sirvieron para la
impunidad del terrorismo de Estado?
A ello es que se refiere Gabino cuando afirma que está interrogada la credibilidad mutua. Y
sigue interrogada, porque a todas luces se ve el interés de los voceros del establecimiento de
utilizar el drama de Machuca para descalificar al movimiento guerrillero. Quedamos a la
espera de la investigación de la Comisión Humanitaria Internacional de Encuesta, a cuyos
resultados nos acogeremos, pero también tenemos la esperanza en que algún día los asesinos
del pueblo tengan el justo castigo.
Tres hechos diferentes y una sola verdad: Las Farc, el Eln y el M-19 (de los ochentas),
constituyen grupos terroristas inspirados por distintas vertientes del marxismo-leninismo. Por
aparte, los tres, perpetraron en Colombia tres holocaustos de enormes dimensiones, pero en
ninguno de los casos han asumido la responsabilidad ni la sociedad los ha responsabilizado.
Las Farc, primero de línea pro-soviética y ahora narcoterrorista, atacaron y arrasaron un
templo católico lleno de feligreses en Bojayá-Chocó, un empobrecido poblado, perdido en la
lejanía del olvido estatal y geográfico. En el criminal ataque perecieron más de cien personas
pobres e inermes, a quienes los guerrilleros comunistas dicen defender y por quienes aseguran
luchar, e inclusive se autodeclaran sus representantes.
El Eln, por siempre pro-cubano, con un buen porcentaje en sus filas de exsacerdotes católicos
apegados a los dictados de la Teología de la Liberación y al argumento del hombre nuevo
(leáse un esclavo del marxismo-leninismo), dinamitó un oleoducto en el Nordeste
Antioqueño, causando una mortandad horripilante y una catástrofe de descomunales
dimensiones. Con la cobarde acción, los terroristas del Eln mataron mas de 100 personas y
arrasaron el humilde caserío de Machuca o Fraguas, donde curiosamente tenían asentadas
algunas estructuras clandestinas de las milicias populares y del fallido movimiento político A
Luchar, es decir de algunos “nucleados” por su organización.
El M-19 de origen comunista por haber surgido del seno de las Farc, luego virado en
movimiento pro-cubano y untado hasta la médula de narcotráfico, atacó el Palacio de Justicia
dada la debilidad de carácter personal y gubernamental de Belisario Betancur. En una orgía de
sangre y terror generada por los asaltantes, complementada por la necesaria respuesta del
Estado, murieron más de 100 personas.
Sumados los tres casos, más de 300 colombianos perecieron como consecuencia de la ceguera
terrorista y la agresividad procedimental, de quienes de dientes para afuera, hablan de cambio
social, reforma agraria para los pobres, revolución socio-política y renovación del hombre.
En cada uno de los tres grupos terroristas (Farc, Eln, M-19) han militado individuos que
presumen poseer alto nivel intelectual, que se llenan de aspaviento porque han leído las obras
completas de Marx, Engels, Lenín, Mao Tse Tung, Camilo Torres, Che Guevara, y mucho de
lo que se ha escrito acerca de Ho Chi Minh, Fidel, Tito, Stalin, etc.
Es mas se ufanan de ser muy “ilustrados” al respecto y no vacilan en expresarlo, pues según
ellos este bagaje de información acerca de los terroristas mas famosos de la historia moderna
y las doctrinas totalitarias que pregonan, les proporciona las herramientas necesarias para
formular los cambios estructurales que llevarán a Colombia a “un paraíso comunista de
bondades”.
El cuento chino de siempre es que preexiste un determinismo histórico, una evidente forma de
materialismo dialéctico y una realidad con el socialismo considerado por ellos, la etapa
anterior al paradisíaco comunismo. Con este sofisma de distracción, reclutan incautos y
envenenan mentes a donde llegan, y con esta mentira, justifican la barbarie comunista antes
de tomar el poder así como los regímenes de terror instaurados cuando ya están al mando de
los estados.
Y cuando se les enrostra que los “gobiernos socialistas” aplican el terrorismo como medio de
sostenimiento, evitan hacer referencia a Cuba, Cambodia, Corea, China, Yugoslavia, Albania,
Unión Soviética o Hungría, donde los dictadores asesinaron o encarcelaron a miles de
contradictores políticos; recurren al calculado artificio de poner como ejemplo el socialismo
de Suecia, Francia o España, es decir manipulan la verdad de acuerdo con la conveniencia.
El otro argumento es que en Cuba hay educación y servicio médico gratis para todos. Desde
luego no hablan de la opresión criminal de la dictadura castrista contra su propio pueblo.
Por eso, para los comunistas o socialistas, como quiera llamárseles, todo lo que hagan tanto
los comisarios políticos o los terroristas es perfecto, porque hace parte de su dialéctica, de las
contradicciones de clase y del hecho que el fín justifica los medios, porque además la
violencia es partera de la historia. Y a eso le llaman dizque socialismo científico…..
Por eso mismo, para ellos, ni Bojayá, ni Machuca, ni el Palacio de Justicia, son acciones
terroristas. Son acciones de guerra válidas dentro del proceso revolucionario socialista. Por
extensión de la maquiavélica concepción, es el Estado el responsable de las víctimas, de tal
forma que por arte de magia se exonera de responsabilidad a los verdaderos causantes de
aquellos baños de sangre.
Y en algunos casos, con el mayor descaro se amnistían, llegan a senadores y hasta candidatos
a la presidencia de la república, con la circunstancia agravante que la sociedad agredida se
convierte en agresora y además les adeuda el reconocimiento a “la justicia de su prolongada
lucha revolucionaria”, pues se convierten en moralistas de primer orden. Es el mundo al revés.
Otros escudados en componendas salen del país, estudian en universidades donde los
instructores conocen poco o nada de Colombia. Allí se gradúan o postgradúan en estudios
políticos, sociología o historia latinoamericana, y de paso aprovechan el “papayazo” para
incrustar en los anaqueles de consulta de las bibliotecas de esos centros educativos, torcidas
versiones acerca de la realidad de la violencia que ellos mismos oxigenan y luego salen a
difundir como víctimas.
No es que al Estado no le quepa responsabilidad en todo esto. Al contrario la tiene y mucha,
pues han sido los dirigentes políticos de los dos partidos tradicionales, los responsables del
origen del problema, que luego aprovecharon con habilidad el partido comunista y los
narcotraficantes. Pero, en medio de vaivenes y bandazos, los colombianos del común -a
quienes no representan ni los politiqueros corruptos, ni mucho menos los terroristas del Eln,
las Farc, el Eln o las Auc- son quienes soportan el embate de una guerra tan absurda como sin
solución.
Durante mas de un cuarto de siglo de permanencia en las filas del Ejército, entrevisté cientos
de exguerrilleros del Eln, el Epl, las Farc y el M-19, o capturados o que se entregaron de
manera voluntaria. En todos ellos encontré un común denominador: Son gente equivocada,
manipulada, engañada y sometida a un persistente lavado cerebral, para que no deserten de las
cuadrillas so pena de ser asesinados, o lo que es peor, que sus familias sufran las retaliaciones
por la eventual deserción. Pero el Estado colombiano, no ha sabido aprovechar esta debilidad
de los terroristas, e inclusive la depredación causada por las autodefensas ilegales, termina de
enredar el asunto.
Cuando entrevisté a Johny el personaje central del libro En el Infierno, recordé toda la historia
de José Jaime González Monsalve alias Andrés, mando medio de la cuadrilla Carlos Alirio
Buitrago del Eln. Ambos eran campesinos iletrados, muy audaces en el manejo de las armas y
la ejecución de tareas tácticas de guerrillas. A ninguno de los dos le temblaba el pulso para
asesinar a quien no estuviera de acuerdo con la revolución socialista armada, la misma que
con rudimentos definían como la antesala del comunismo.
Uno discípulo de Tirofijo y el otro discípulo de los curas Manuel Pérez y Bernardo López
Arroyave. Ni Johny entendía El Capital de Marx, ni Andrés entendía el complejo entorno
teórico de la Teología de la Liberación. Pero ambos estaban en capacidad de reclutar para las
guerrillas, a muchos campesinos analfabetas como ellos, enseñarlos a cometer actos
vandálicos y a asesinar la vida en primavera, e inclusive, perpetrar acciones demenciales
como los ataques terroristas contra el Palacio de Justicia, Machuca o Bojayá.
Por aquellos días fue capturado por tropas de la Quinta Brigada en Bucaramanga el
exseminarista y terrorista del Eln Francisco Galán, gracias a la delación de su pareja, un
homosexual ofendido por las infidelidades de su amante. El cabecilla subversivo estaba
drogado, había consumido demasiado alcohol y semejaba una piltrafa. Naturalmente que
después, producto de la dialéctica comunista, los “elenos” dijeron que Galán había sido
drogado y violado por el Ejército. En operación militar subsiguiente, las mismas tropas
capturaron en San Vicente de Chucurí al cabecilla de la cuadrilla capitán Parmenio del Eln.
Los medios de comunicación registraron ambos hechos. Desde dos ángulos diferentes, los dos
delincuentes estaban identificados con el mismo tipo de guerra sanguinaria, impía y artera.
Uno era el ideólogo, el versado en Lenín, Marx, y la Teología de la Liberación. El otro era el
sicario despiadado, el asesino sin escrúpulos que colocaba minas quiebrapatas a la entrada de
las casas de los campesinos que no comulgaban con el Eln en el Chucurí, y de manera curiosa
tenía mucha cercanía con un sacerdote de la región, experto en instaurar torvas denuncias
contra el capitán Gilberto Ibarra, quien combatía con éxito para salvar a los chucureños de la
barbarie, producida por aquellos que en nombre de Dios, mutilan niños, mujeres y ancianos,
con el argumento que ya se unieron el fusil y el evangelio en las manos de Camilo.
Así como hay despistados, que sin comprender que ambos terroristas comparten la barbarie y
opinan que Tirofijo es un salvaje, mientras que Alfonso Cano encarna la línea pensante de las
Farc y podría ser el interlocutor de un proceso de paz, sucede con el Eln, pues aquellos
sesudos intelectuales de esa guerrilla, que se precian de ser lectores avezados y sabihondos en
sociología o política, son tan o mas terroristas que Andrés o el cabecilla de la cuadrilla capitán
Parmenio, o que Johny el desertor de la guardia personal de Marulanda.
Quizás son más asesinos, pues los “ilustrados” tienen la capacidad mental y los conocimientos
teóricos para analizar, evaluar y medir las consecuencias jurídicas, sociales y morales de las
acciones terroristas de sus grupos. Los bandidos como Johny, Andrés o el cabecilla de la
Parmenio, son idiotas útiles, máquinas de guerra, asesinos por temor, tienen el alma
envenenada por los sabihondos que se precian de haber leído cientos de tratados
sociopolíticos y de haber estudiado diversos postgrados.
Y una reflexión de cierre: ¿Necesitan los ideólogos del Eln, las Farc, el Epl, de tanto estudio y
tanto conocimiento teórico para convertirse en asesinos o para cometer actos de barbarie tan
terribles y detestables como las masacres de Machuca, Bojayá o el Palacio de Justicia?
Al ELN por los hechos de Machuca
INGRID BETANCOURT
octubre de 1998
"... Sí vamos a redactar esa proposición, yo creo que es importante hacerlo, pero
adicionalmente yo quisiera agregar simplemente una cosa, yo creo que nosotros tenemos que
pedirle a los dirigentes del ELN que le pidan perdón a los colombianos y esto puede que
suene muy, digamos, prepotente, pero es que yo creo que nosotros tenemos que salvar es el
proceso de paz y yo estoy convencida, y lo digo de verdad, que aquellos que volaron el
oleoducto no debieron calcular que esto iba a producir la masacre que produjo, es decir, tengo
la esperanza de que esa concepción que todavía tengo sea verdad, puedo estar equivocada,
pero quisiera creer que todavía en los dirigentes de la insurgencia hay personas que están
haciendo la guerra y que no están cometiendo actos de barbarie y por lo tanto creo que les
tenemos que dar la posibilidad de hacer una reflexión interna, les tenemos que dar la
posibilidad de guardando la faz, entender que Colombia necesita que se restablezca la
credibilidad de una dirigencia que está hablando de paz, y pienso que es importante
permitirles que nos digan que efectivamente hay errores que se cometen en la guerra, pero que
esos errores se tienen que considerar como tales, y se tienen que asimilar y tiene que haber
una responsabilidad sobre esos errores...".
El presidente Uribe ha dado un paso más en la búsqueda de unas negociaciones de paz con el
Eln al reconocer la existencia del conflicto armado, lo cual le confiere un estatus político a
esta guerrilla y al conceder libertad por tres meses a Francisco Galán para que adelante una
etapa de preparación de las conversaciones. Hace unos pocos meses, el Gobierno se había
mostrado dispuesto también a acordar una tregua, a promover la facilitación y verificación de
varios países, a buscar financiación para el cese de hostilidades.
No le queda bien al Eln rechazar nuevamente la oferta de diálogo porque una parte importante
de las exigencias que ha hecho a lo largo del gobierno del presidente Uribe para iniciar un
proceso de paz, le han sido concedidas.
Hace apenas unos días, en un comunicado enviado a un foro en Cali, había pedido el
reconocimiento del conflicto armado y ahí tiene una respuesta positiva. Antes había insistido
en que la tregua tenía que ser bilateral, en la necesidad de una verificación masiva para el cese
de hostilidades y en la financiación de su organización en el tiempo de las conversaciones.
Estas cosas han sido aceptadas en diversas declaraciones.
La libertad temporal de Francisco Galán puede ser muy bien aprovechada por el Eln. Galán –
el Eln lo sabe– tiene muchas habilidades. Es una persona con mucha imaginación, pero
también con un envidiable sentido práctico. En su tiempo de guerrillero activo montó buena
parte de las estructuras armadas del nororiente del país y durante varios años fue el
comandante de más resultados en acciones militares, en consecución de finanzas y en nexos
con la población.
Galán, además, ha mostrado una lealtad de hierro al Eln y al Comando Central en todos estos
años de cautiverio. La larga reflexión que imponen las noches insondables tras las rejas y
múltiples conversaciones con dirigentes políticos y sociales, líderes religiosos e intelectuales,
lo han llevado a la convicción de que una paz negociada es el único camino para hacer valer
los ideales del Eln. No obstante, no ha sucumbido a la tentación de tomar un camino
individual. Ha tenido la paciencia de andar al paso que marcan las instancias de su
organización.
Una labor pública de Galán autorizada y acompañada por el Comando Central del Eln les dará
un salto decisivo a las negociaciones de paz. El Eln podrá entonces dar vida a la Convención
Nacional y alimentar un espacio de concertación en la sociedad colombiana, que ha sido su
más sentido anhelo en los últimos años. Podrá impulsar procesos regionales y planes de
desarrollo en las zonas donde históricamente ha tenido presencia.