Syllabus Macroeconomía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Universidad Católica de El Salvador

Centro Regional de Ilobasco

PLAN DE TRABAJO DOCENTE


MACROECONOMÍA
CICLO Y AÑO: Il-2022
I. GENERALIDADES
Nombre del docente: Lic. Marlon Manfredo Maradiaga Meléndez
Tipo de contrato: DTC DHC
Asignatura y sección: Macroeconomía SA
Carrera: Licenciatura en Administración de Empresas

Horario de clases: Sábados de 12:20 pm a 2:00 pm

Aula: C:22
Materias previas Análisis del contexto económico
prerrequisito
Correo electrónico marlon.maradiaga@catolica.edu.sv
(solo institucional)
Perfil académico 2014-2018 Licenciatura en Mercadeo y Negocios Internacionales,
UNICAES, CRI

2019 Asesor de Sala de Venta

2019 Habilidades y Competencias para la Vida y El Trabajo

2020 Promotor de Mejoramiento de Vida

2020-Actualidad, Maestría en Asesoría Educativa, UNICAES, CRI.

Experiencia 2014-2016 Auxiliar administrativo, Lácteos Mi Quesito


Profesional
2020-2021 Promotor de Mejoramiento de Vida, Alcaldía Municipal
de San Sebastián con el FISDL.

2019-Actualidad Asesor de Viajes, Bonilla y Asociados

2022 Docente Hora clase UNICAES CRI


Universidad Católica de El Salvador
Centro Regional de Ilobasco

II. OBJETIVOS
Objetivo General
Que el educando visualice la interrelación entre los tres agentes económicos, las
familias, las empresas y el gobierno y cómo esto afecta en el comportamiento
macro de la economía en un país, para que pueda explicar los efectos que
acarrean en una empresa.
Objetivos Específicos
1. Que los alumnos comprendan las relaciones básicas y funcionales de los
agregados macroeconómicos de la esfera real y nominal, con el objeto de
entender los posibles impactos de estos en una Economía.
2. Asimilar por parte de los estudiantes el funcionamiento e interrelaciones del
modelo económico representado por la escuela clásica, en un contexto de pleno
empleo y factores productivos, para que comprenda la historia de la Economía y
sus relaciones con los sistemas actuales.
3. Desarrollarles a los alumnos el funcionamiento del sistema económico en
situaciones distintas al pleno empleo de factores a través del modelo Keynesiano,
así como inferir aplicaciones a la realidad salvadoreña, a fin de que el alumno
conozca cómo utilizar las principales políticas económicas que intervienen en el
bienestar de la sociedad.
4. Que los estudiantes ejecuten el contexto del análisis económico global, para
que el educando esté consciente de cómo orientar una empresa a través del
entorno económico.

III. METODOLOGÍA DE LA ASIGNATURA


El desarrollo de la catedra facilita los conocimientos de introducción de sus
antecedentes a la macroeconomía. Ayuda a que el alumno conozca las
principales variables macroeconómicas, su impacto y relación entre ellas.
Proporciona al estudiante las bases para que conozca e intérprete las teorías de
la escuela clásica y la teoría Keynesiana que se basa, sobre todo, en la demanda
agregada y todas sus posibles implicaciones en la economía. Y por último da una
idea de las principales políticas económicas que se pueden aplicar para mejorar
Universidad Católica de El Salvador
Centro Regional de Ilobasco

el desempeño de una Economía con problemas, y ahonda en las relaciones del


Sector Externo de la Economía.
Los principales elementos de la metodología son los siguientes: Distribución de
la docencia: 25% presencial y 75% online.
Del total de 80 horas clases destinadas al desarrollo de la asignatura, 60 horas
corresponden a la teoría (75%) y 20 a la parte práctica (25%).
Desarrollo de las horas clases presenciales por semana, en las cuales el docente
las dirigirá mediante clases magistrales, demostraciones, tutorías, asesorías,
talleres, debates, discusiones, plenarias, estudios de casos y otras actividades
que propicien discusión sobre los temas a tratar. Por otra parte, estas horas se
utilizarán para presentación y discusión de dudas al docente, así como
explicaciones o análisis de problemas que surjan durante la etapa no presencial;
algunas actividades evaluadas podrán desarrollarse en esta etapa, notificándoles
con anticipación a los participantes para asegurar su asistencia. Esto constituye
el 25% de la carga curricular de la asignatura.
En la parte online o no presencial, se requiere de una dedicación personal por
parte

del estudiante, pero también contará con el apoyo remoto del tutor, esta parte
constituye el 75% de la carga curricular y se deberá hacer:
- Inscripción, trabajo y revisión permanente de la plataforma MOODLE,
donde se dispondrá de los contenidos en: presentaciones, lecturas, libros, videos,
links a documentos o información complementaria de la asignatura.
- Autoaprendizaje; estudio individual a partir de las orientaciones prácticas
de los profesores, lectura de información específica obligatoria, estudio o análisis
de información de consulta.
La información de las asignaturas de esta carrera, está en la plataforma MOODLE
administrada desde la página Web de la Universidad y a la cual los estudiantes
acceden, mediante el siguiente proceso:
- Asignación de un usuario y la contraseña personal (password) que le
permitirá el acceso al campus virtual.
Universidad Católica de El Salvador
Centro Regional de Ilobasco

- Acceso a documentación virtual: Guía para el estudiante, presentación y


estructura del campus virtual, módulo práctico sobre el uso del campus virtual,
estructura de las asignaturas (nombre de asignatura, objetivos, metodología,
contenido del programa de estudios, docente titular, enlaces (links) con sitios
relacionados, bibliografía), desarrollo de los temas a estudiar, auto-evaluaciones,
evaluaciones, casos, foros, debates, acceso a medios que le harán posible una
comunicación dentro de la plataforma de trabajo, correo electrónico,
participación en foros (chat), simuladores, resolución de casos, zona de
evaluación, usuarios en línea, directorio virtual, entre otros.
- Resolución de casos de aplicabilidad en las empresas, además, de la
realización de trabajos de investigación bibliográfica, resolución de guías de
problemas aplicados a negocios; todo esto con el objeto de que los alumnos
logren un amplio conocimiento acerca de la importancia que tiene la asignatura.
Para el desarrollo de esta carrera, los estudiantes deberán contar con acceso a
una computadora personal con conexión a Internet.
El medio de comunicación básico que se utilizará en la etapa no presencial será
Internet principalmente la web 2.0 y sus aplicaciones.

IV. MECANISMOS DE COMUNICACIÓN OFICIAL


Comunicación por mensajería interna: cualquier información de interés se le
notificará al alumno por medio del chat grupal disponible en la plataforma, pero
si se trata de algo personal se hará por medio del chat privado de la plataforma.
Comunicación vía correo electrónico: el alumno también podrá comunicarse
por medio del correo institucional marlon.maradiaga@catolica.edu.sv, el período
de respuesta rondará de 5 a 12 horas, y en algunos casos excepcionales puede
exceder a un día.
Otros medios de comunicación: sesiones de clases utilizando Google Meet
para aclarar dudas, impartir clases. También se puede considerar establecer
horarios de atención acordados con los alumnos para solventar dudas o
consultas, usando WhatsApp o Google Chat, la que sea más conveniente para el
alumno.
Universidad Católica de El Salvador
Centro Regional de Ilobasco

V. PERÍODOS DE PUBLICACIÓN DE MATERIALES DE ESTUDIO


Los materiales de estudio se presentarán semanalmente y serán accesibles a los
estudiantes los días miércoles o jueves a partir de las 10: 00 a.m.

VI. ACTIVIDADES REQUERIDAS DEL ESTUDIANTE


Semanalmente, se les recomienda a los estudiantes leer el material de estudio
disponible (también podría ser ver uno o más videos o escuchar audios
publicados).
Además, cuando sea requerido deben participar en el foro de discusión según la
temática asignada.

VII. NORMATIVAS DE ENTREGA DE TAREAS


El envió de tareas deberá llevarse a cabo respetando las siguientes normas:
Tareas/ Proyectos individuales:
• Todas las tareas deben enviarse preferentemente por el medio dispuesto
para tal fin.
• Las tareas deben enviarse dentro del plazo de tiempo especificado por el
docente en el plan de trabajo, los envíos fuera de tiempo deberán
justificarse.
• Los archivos o proyectos enviados deben seguir el respectivo formato de
nombre determinado por el docente.
• El contenido de las tareas y/o proyectos, debe ser de total autoría del
estudiante, conteniendo todas las referencias necesarias, dentro de los
porcentajes determinados por el docente.

Tareas/proyectos grupales
• Todos los miembros del equipo, sin excepción, deben participar en el
desarrollo del mismo, dejando la respectiva constancia del trabajo
realizado.
• La posibilidad de cambios dentro de los grupos deberá ser analizada y
aprobada por cada tutor/docente.
Universidad Católica de El Salvador
Centro Regional de Ilobasco

• Si un estudiante tiene dificultades para trabajar en grupo, se le dará la


opción de trabajar de forma individual.

VIII. RECURSOS DIDÁCTICOS


▪Herramientas tecnológicas disponibles de la Universidad:
cámaras, trípodes, etc.
▪ Computadora portátil de la Universidad.
▪ Pantallas o proyector.
▪ Internet.
▪ Moodle
▪ Google Meet
▪ PowerPoint
▪ Pizarrón y plumones.
▪ Libros
▪ Videos
▪ Aplicaciones digitales con fines didácticos
Otros materiales necesarios

IX. CALENDARIZACIÓN
Sem Fechas Tema
anas
PRIMER PERÍODO
Presentación.
1 19 al 25 de Desarrollo del plan de estudio.
septiembre UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA
MACROECONOMÍA.
1. Economía: conceptos e ideas.
2. Función empresarial y entorno económico.
3. La macroeconomía: Definición.
4. Variables macroeconómicas: clasificación.
5. Los modelos económicos.
UNIDAD 2. LA MEDICIÓN DE LA RENTA Y LA
PRODUCCIÓN.
1. La renta y el gasto de la economía.
26 de septiembre al 2. La medición del producto interno bruto.
2
02 de octubre 3. Los componentes del PIB.
4. PIB real y PIB nominal.
5. El Ciclo económico.
6. La Inflación. Principales Causas y Efectos.
Universidad Católica de El Salvador
Centro Regional de Ilobasco

7. Medición del coste de la vida.


8. El desempleo y su medición.
- Tipos de desempleo.
UNIDAD 3. LA PRODUCCIÓN Y EL CRECIMIENTO.
1. El crecimiento económico en el mundo.
- El PIB Potencial.
- Brecha de crecimiento entre el PIB Potencial y el PIB Real.
- Consecuencias.
3 2. El desarrollo económico.
3 al 09 de octubre
3. La productividad: su papel y sus determinantes.
4. Crecimiento económico y la política económica.
5. La contabilidad del crecimiento.
6. El papel de la tecnología en el crecimiento económico el
residuo de Solow.
UNIDAD 4. LA TEORÍA ECONÓMICA CLÁSICA.
4 10 al16 de 1. El origen del sistema económico de mercado.
octubre 2. Los economistas clásicos.
3. El Pleno empleo.
4. Desarrollo formal del modelo clásico simple.
5 17 al 23 de
Examen parcial 1
octubre

UNIDAD 5. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA


DEMANDA AGREGADA.
1. Las críticas del sistema de mercado.
24 al 30 de 2. La mega-depresión de los años treinta.
6
octubre 3. La revolución Keynesiana.
4. Modelo gráfico de Demanda y Oferta Agregada en el corto
plazo.
- Movimientos de la Demanda Agregada.
- Movimientos de la Oferta Agregada.
UNIDAD 6. LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS
31 de octubre al 6 1. Política monetaria.
7
de noviembre 2. Política fiscal.
3. Política económica.
UNIDAD 7. RELACIONES INTERNACIONALES.
8 1. Balanza de pagos.
7 al 13 de
2. Tipos de cambio.
noviembre
3. Movilidad de capital.
4. Balanza comercial.
Universidad Católica de El Salvador
Centro Regional de Ilobasco

UNIDAD 8. ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL.


1. América Latina frente a los desafíos globales.
14 al 20 de
2. Los tratados de Libre Comercio.
9 noviembre
3. La Globalización económica.
4. Los trucos del Neoliberalismo.
5. Redes económicas / comerciales mundiales.

9 21 al 27 de
Examen Parcial 2
noviembre

X. EVALUACIÓN
PRIMER PERÍODO
N Objetivo de Actividad Criterios de Ponderación
º Actividad Evaluación

Que el estudiante a través Debate ▪ Notoria revisión


de una revisión bibliografía dirigido bibliográfica. 20%
1 sea capaz de emitir su ▪ Compresión de los
propia opinión acerca de temas 01 de octubre
2022
temas económicos como la ▪ Claridad en la
inflación, medición del coste exposición de su
de la vida y el desempleo. opinión
▪ Argumenta con
fundamento
▪ Coherencia
▪ Retroalimentación

Que el estudiante exprese el Foro ▪ Organización de


conocimiento adquirido participativo ideas
después de una revisión Presencial ▪ Puntualidad 20%
2 bibliográfica en un foro ▪ Ortografía
participativo. ▪ Coherencia 08 de octubre
▪ Redacción del 2022
▪ Bibliografía
▪ Calidad de
presentación oral

Realizar una investigación Presentación ▪ Puntualidad 20%


bibliográfica que fomente el de proyectos ▪ Ortografía
autoaprendizaje. ▪ Calidad de
información
Universidad Católica de El Salvador
Centro Regional de Ilobasco

▪ Coherencia 15 de octubre
▪ Calidad de 2022
exposición
▪ Bibliografía
Evaluación Parcial I 22 de octubre 2022 40%

SEGUNDO PERÍODO
N Objetivo de Actividad Criterios de Ponderación
º Actividad Evaluación

Que el estudiante previo a Análisis ▪ Notoria revisión


una investigación expositivo bibliográfica 20%
1 bibliografía y después de ▪ Coherencia
recibir la catedra sea capaz ▪ Capacidad de 05 de
de realizar un análisis que argumentar noviembre
pueda exponerlo en el salón ▪ Calidad de 2022
de clases. exposición
▪ Comprensión del
tema
Realizar una investigación Presentación ▪ Puntualidad
bibliográfica que fomente el de proyectos ▪ Ortografía 20%
2 autoaprendizaje. ▪ Calidad de
información
▪ Coherencia
▪ Calidad de 12 de
exposición noviembre
▪ Bibliografía 2022

Que el estudiante mediante Resolución de ▪ Organización de


3 una previa revisión casos ideas 20%
bibliografía y la catedra prácticos ▪ Veracidad de
recibida sea capaz de respuestas
19 de
analizar y supuestos ▪ Ortografía
noviembre
problemas prácticos que ▪ Coherencia en
2022
puedan darse en su trabajo los
profesional. planteamientos
▪ Redacción
Evaluación Parcial II 26 de noviembre 2022 40%

XI. SOBRE NETIQUETA


▪ Etiqueta de internet (netiqueta), es un conjunto de normas que hacen
agradable la convivencia dentro de la impersonalidad de las diferentes
plataformas en línea, aplicándose a todo tipo posible de comunicación
como lo es mensajería interna, mensajes de correo electrónico, mensajes
Universidad Católica de El Salvador
Centro Regional de Ilobasco

en chat, participaciones en foros, participaciones en video conferencias,


entre otras.
▪ Dichas normas son de extrema importancia y su respeto es requerido
dentro del desarrollo del curso y deben tomarse en cuenta al establecer
comunicación con cualquier miembro de la comunidad académica, dentro
de las normas a considerar se tiene:
▪ Respetar la identidad Católica de la Universidad en todo momento.
▪ Respetar la dignidad y privacidad de cada uno de los participantes del
curso.
▪ Utilizar los modales de convivencias mínimos, saludos, despedida,
agradecimientos, solicitar “por favor”, entre otras.
▪ Nunca escribir la totalidad de un texto con letras mayúsculas, ya que esto
equivale a levantar la voz.
▪ Cuide en todo momento las reglas de ortografía.
▪ Evite el empleo incorrecto de abreviaturas.
▪ No enviar spam, mensajes en cadena o cualquier otro tipo mensaje no
relacionado con el desarrollo de la asignatura.
▪ La entonación siempre es importante por lo que un texto puede ser
malinterpretado, debemos procurar ser lo más claros posibles y evitar el
sacarme a toda costa.
▪ Evitar la copia y pega de contenido, respetando los derechos de autor en
todo momento.
▪ Cuando por el consumo de ancho debanda sea requerido se les solicitara
a los estudiantes desactivar sus cámaras y usar el micrófono solo cuando
sea requerido.

Tenga en cuenta que debe notificar al docente sobre cualquier comportamiento


que considere inadecuado por sus compañeros de asignatura.

XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1. Case, K. y Otro. (2008) Principios de Macroeconomía. México:
Universidad Católica de El Salvador
Centro Regional de Ilobasco

Prentice Hall. (3 ejemplares)


2. Dornbusch, R y Otro (2009) Macroeconomía. España: Editorial Mc
Graw Hill. (5 ejemplares)
3. Mankiw, N. G. (2012) Macroeconomía, México: Editorial Mc Graw Hill.
(3 ejemplares)

Fuentes electrónicas
1. Banco BBVA (2015) Historia de la Economía: Los cuatro grandes
modelos, recuperado de: https://www.bbva.com/es/la-economia-
en-la-historia-una-mirada-al-pasado-una-vision-de-futuro/ .
2. Google (2015) Introducción al modelo de la Oferta y Demanda
Agregada, recuperado de:
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:ccuLAm5H03
MJ:h
ttps://ocw.ehu.eus/pluginfile.php/5518/mod_folder/content/0/1.4_Introduci
on_al_modelo_de_la_oferta_y_la_demanda_agregadas.pdf%3Fforcedown
load% 3D1+&cd=24&hl=es&ct=clnk&gl=sv

3. Jiménez, F. (1999). Macroeconomía: breve historia y conceptos


básicos. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/6238679.pdf

También podría gustarte