013-Reglamento Del Servicio de Policia
013-Reglamento Del Servicio de Policia
013-Reglamento Del Servicio de Policia
Dirección General
REGLAMENTO
DEL SERVICIO
DE POLICÍA
REGLAMENTO DE SERVICIO DE POLICÍA
Presidente de la República
Doctor ÁLVARO URIBE VÉLEZ
Subdirector General
Brigadier General RAFAEL PARRA GARZÓN
Inspector General
Brigadier General GUILLERMO ARANDA LEAL
Título I generalidades................................................................................................................. 9
CONSIDERANDO:
Que el Decreto 1512 del 11 de agosto de 2000 define la estructura orgánica del
Ministerio de Defensa Nacional, y en sus artículos 33 y 34 determina la misión,
dirección y mando de la Policía Nacional.
Que el numeral 8 del artículo 2º del Decreto 4222 del 23 de noviembre de 2006 “Por
el cual se modifica parcialmente la estructura del Ministerio de Defensa Nacional”,
facultó al Director General de la Policía Nacional de Colombia, para expedir dentro
del marco legal de su competencia las resoluciones, manuales, reglamentos y demás
actos administrativos necesarios para administrar la Policía Nacional en todo el
territorio nacional.
RESUELVE:
Título I
Policía Nacional de Colombia
Capítulo I
OBJETO Y ALCANCE
Artículo 1. OBJETO. El presente reglamento tiene por objeto:
1. Establecer normas de carácter general para regular la prestación del servicio de policía en
concordancia con la Constitución Política de Colombia y el marco legal vigente.
2. Fijar criterios y documentar la prestación eficiente del servicio de policía, con base en el
marco doctrinario a nivel estratégico, táctico y operacional.
Artículo 2. ALCANCE
El ámbito del presente reglamento se refiere al desempeño del personal de oficiales, subofi-
ciales, nivel ejecutivo, agentes, auxiliares de policía y alumnos de las escuelas de formación
de la Policía Nacional, en los actos del servicio tanto en áreas urbanas como rurales del terri-
torio nacional.
Definidos en los artículos 2, 216 y 218 de la Constitución Política de Colombia, cuyo texto
es el siguiente:
Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas resi-
dentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias y demás derechos y libertades
y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares.
(Art. 2º Constitución Política).
Reglamento del Servicio de Policía
2. Fuerza Pública. “Estará integrada en forma exclusiva por las Fuerzas Militares y la Policía
Nacional”. (Art. 216 Constitución Política).
3. Policía Nacional. Se define como: “...Un cuerpo armado de naturaleza civil, a cargo de
la Nación, cuyo fin primordial es el mantenimiento de las condiciones necesarias para
el ejercicio de los derechos y libertades públicas, y para asegurar que los habitantes de
Colombia convivan en paz”. (Art. 218 Constitución Política).
Policía Nacional de Colombia
Capítulo II
PRINCIPIOS RECTORES
Y FUNDAMENTOS
DOCTRINALES PolicIaLES
Artículo 4. Garantías constitucionales y legales
En todas las actuaciones policiales, se deberán preservar los derechos y garantías estable-
cidos en la Constitución Política y la Ley, observando los principios rectores contenidos en el
presente capítulo.
Artículo 6. Legalidad
• Imponer las medidas correctivas para las conductas que se encuentren legalmente
establecidas en el Código Nacional de Policía, con la observancia de la plenitud de las
formas propias de cada procedimiento;
Artículo 7. Territorialidad
Los medios de Policía se aplicarán a toda persona, natural o jurídica, nacional o extranjera,
que se encuentre en el territorio nacional, salvo a los pueblos indígenas en donde sus auto-
ridades podrán ejercer funciones dentro de su ámbito territorial, de conformidad con sus
propias normas, usos, costumbres y procedimientos, siempre que no sean contrarios a la
Constitución Política y leyes de la República de Colombia.
10
Reglamento del Servicio de Policía
Toda persona está obligada a respetar los derechos ajenos y a no abusar de los propios; el
personal de la Policía Nacional intervendrá para garantizar y proteger los derechos indivi-
duales y colectivos. La actividad de Policía no puede limitar a quien ejerce su derecho, sino
a quien abuse del mismo.
Constituye deber de todos los habitantes del territorio colombiano, obrar conforme al prin-
cipio de solidaridad social, respondiendo con acciones humanitarias ante situaciones que
pongan en peligro la vida o la salud de las personas. Igualmente, defender y difundir los
derechos humanos como fundamento de la convivencia pacífica, para el buen funciona-
miento de la administración del Estado, proteger los recursos culturales y naturales del país,
velar por la conservación de un ambiente sano y propender al logro y mantenimiento de la
paz.
Artículo 9. Responsabilidad
Las actuaciones del personal de la Policía Nacional se desarrollarán de manera ágil, cumplida
y sin dilaciones, cumpliendo estrictamente los términos previstos en este reglamento.
11
Policía Nacional de Colombia
El personal de la Policía Nacional tratará de modo igual a todas las personas, sin establecer
discriminación alguna por razones de sexo, orientación sexual, raza, nacionalidad, lengua,
religión, opinión política o filosófica o cualquier otro motivo que la propicie.
Las decisiones de fondo adoptadas por el personal de la Policía Nacional deberán ser moti-
vadas de conformidad con los lineamientos establecidos en la normatividad vigente.
12
Reglamento del Servicio de Policía
Es la facultad para dictar normas o reglamentos que limitan el ejercicio de las libertades
para lograr una convivencia pacífica. Esta facultad únicamente la ejercen el Presidente de la
República, el Congreso, las asambleas departamentales y los concejos municipales.
Las normas y servicios de Policía son medios para evitar la infracción penal. La función de
Policía es esencial y exclusivamente preventiva, reglada y supeditada al poder de Policía,
caracterizada por un conjunto de normas que limitan la libertad individual, permitiendo a la
autoridad intervenir para evitar la violación de los derechos.
13
Policía Nacional de Colombia
Las normas que regulan el servicio de policía constituyen los medios para prevenir la infracción
a las leyes penales y las conductas perturbadoras del orden ciudadano.
La actividad policial es una profesión. Sus servidores deberán recibir una formación académica
integral, de tal forma que les permita una promoción profesional, cultural y social, con
acento en los derechos humanos, la instrucción ética, ecológica, de liderazgo y de servicio
comunitario.
Son aquellas que tienen la facultad de adoptar o ejecutar medidas de Policía en el ámbito
nacional, departamental, distrital y municipal, en el marco de la Constitución Política, la Ley
y los reglamentos.
Es la competencia del ejercicio reglado de la fuerza, de acuerdo con las atribuciones cons-
titucionales y legales conferidas a la Policía Nacional, para ejecutar y hacer cumplir las deci-
siones dictadas en ejercicio del poder y la función de policía, a las cuales está subordinada.
Es estrictamente material y no jurídica y su finalidad es preservar y restablecer la convivencia
14
Reglamento del Servicio de Policía
La Policía Nacional para el cumplimiento de su actividad solamente empleará los medios auto-
rizados por la ley y los reglamentos a fin de resolver los motivos de policía que se presenten.
Estos son reglamentos, permisos, órdenes, actividad de policía, conducción, inspección y
registro del domicilio, registro de personas y medios de transporte y asistencia militar.
Son todos aquellos comportamientos positivos o negativos que favorecen o afectan la convi-
vencia pacífica y la vigencia de un orden justo y que coadyuvan o alteran la seguridad, la
tranquilidad, la moralidad y el ecosistema público. Se clasifican en comportamientos que
favorecen la convivencia y contravenciones de policía.
Es la conducta, que por acción u omisión y de manera injustificada, atenta contra la convi-
vencia pacífica y la vigencia de un orden justo, bien sea en forma directa o como resultado
del abuso o extralimitación en el ejercicio de un derecho o libertad.
Son aquellas que imponen las autoridades de Policía, encaminadas a educar, prevenir, disuadir
y corregir las conductas que atentan contra la convivencia pacífica y la vigencia de un orden
justo y social.
15
Policía Nacional de Colombia
16
Título II
Policía Nacional de Colombia
Capítulo I
GENERALIDADES DEL SERVICIO
Artículo 35. Servicio de policía
Es un servicio público, a cargo del Estado, encaminado a mantener y garantizar el libre ejer-
cicio de las libertades públicas y la convivencia pacífica de todos los habitantes del territorio
nacional.
4. Prestar el auxilio que requiere la ejecución de las leyes y las providencias judiciales y admi-
nistrativas.
18
Reglamento del Servicio de Policía
1. Público: las necesidades que satisface son esenciales para el desarrollo de la vida en
comunidad.
Para un eficiente servicio de policía, se deben tener en cuenta, especialmente, los siguientes
aspectos:
2. Servicio preventivo. Lo realiza la Policía Nacional en el ámbito urbano y rural, con el fin
de neutralizar la comisión de hechos punibles.
19
Policía Nacional de Colombia
20
Título III
Policía Nacional de Colombia
Capítulo I
DEL SERVICIO DE VIGILANCIA
Artículo 43. Servicio de vigilancia comunitaria
Es el servicio básico y esencial que presta la Policía Nacional en forma permanente e ininte-
rrumpida en las zonas urbanas y rurales, con el propósito de mantener las condiciones de
convivencia y seguridad ciudadana y bajo los principios de:
Trabajo con Calidad: Cultura del trabajo policial fundamentada en el Sistema de Gestión
Integral (SGI), el cual se orienta a modernizar la Institución en sus fundamentos, procesos,
estructura y servicios, para lograr mayor efectividad, incrementar la confianza de la comu-
nidad y fortalecer su liderazgo en el desarrollo del país.
Son todas aquellas actividades tendientes a fortalecer el rol policial preventivo. Esto es,
ejercer presencia en la comunidad, resguardando la vida y bienes de las personas, creando
de este modo condiciones de paz y equilibrio social que permitan el pleno desarrollo de la
nación.
22
Reglamento del Servicio de Policía
La acertada prestación del servicio de vigilancia comunitaria por parte de la Policía Nacional
debe fundamentarse en una metodología de trabajo que contempla la elaboración de un
diagnóstico, priorización, formulación de actividades y plan de trabajo que permita atender
integralmente los problemas identificados en materia de convivencia y seguridad ciudadana.
Identificación de los problemas que afectan la convivencia y seguridad ciudadana, con sus
causas y factores determinantes. Su realización requiere cumplir los siguientes pasos:
• Captación de información
• Contactar autoridades
Con fundamento en los resultados del Diagnóstico de Seguridad Ciudadana, se debe prio-
rizar la atención de los problemas identificados bajo los siguientes criterios:
23
Policía Nacional de Colombia
2. Gestión comunitaria
3. Gestión Interinstitucional
4. Educación Ciudadana
5. Tratamiento de conflictos
6. Disuasión de la Infracción
7. Atención al Ciudadano.
24
Reglamento del Servicio de Policía
Capítulo II
VIGILANCIA URBANA
Artículo 51. Definición
Es el servicio que presta la Policía Nacional en forma ininterrumpida en las áreas determi-
nadas como perímetro urbano de las ciudades, cabeceras municipales y centros poblados,
a través del desarrollo de acciones preventivas, disuasivas y de control e investigación de
delitos y contravenciones, con el propósito de dar respuesta a los problemas de seguridad
urbanos, asumiendo la prevención y el control integral de todas las formas de incivilidad,
violencia, delincuencia e inseguridad, para garantizar la protección de los ciudadanos, el
ejercicio de sus derechos y libertades, así como la solidaridad e integridad social.
25
Policía Nacional de Colombia
26
Reglamento del Servicio de Policía
Capítulo III
VIGILANCIA RURAL
Artículo 56. Definición
Es el servicio que presta la Policía Nacional en forma ininterrumpida en las áreas rurales, con
el fin de garantizar las condiciones favorables para la convivencia y seguridad ciudadana en
todo el campo colombiano, contemplando zonas productivas, agrícolas, ganaderas, fronte-
rizas, resguardos indígenas, parques nacionales y reservas naturales.
En el ámbito rural se propende a un servicio de policía eficiente bajo una orientación poli-
valente que integra todas las funciones de policía (vigilancia comunitaria, investigación
criminal, inteligencia y demás) con el fin de desarrollar acciones de prevención, disuasión,
investigación y control de delitos y contravenciones en estas zonas.
• Ofrecer una respuesta efectiva a las necesidades de los habitantes del campo en
materia de seguridad ciudadana, en el entendido que a partir de la presencia policial
se facilita la movilización y acción de otras entidades del Estado y se generan las con-
diciones de desarrollo económico y social.
• Prestar el servicio de Policía a las zonas fronterizas, parques nacionales, reservas natu-
rales, resguardos indígenas, comunidades afrocolombianas, entre otras.
27
Policía Nacional de Colombia
El servicio de policía está orientado a prestar la seguridad que permita garantizar las condi-
ciones favorables para la productividad, la inversión y en general el desarrollo sostenible
en las zonas rurales del país. Lo anterior, mediante actividades de prevención y control de
acciones delincuenciales en contra de objetivos estratégicos en materia económica como
son: infraestructura energética, acueductos, vías primarias y secundarias, puentes, estruc-
turas de comunicaciones, ríos, puertos y aeropuertos y sectores turísticos, entre otros.
28
Reglamento del Servicio de Policía
29
Policía Nacional de Colombia
Capítulo IV
PATRULLAJE
Artículo 66. Definición
Es la actividad del servicio de policía que se realiza en el marco de la vigilancia urbana y rural,
a través de medios de locomoción específicos para el desarrollo de acciones preventivas,
disuasivas y de control, asegurando la convivencia y seguridad ciudadana.
Desplazamiento realizado por uno o más uniformados en desarrollo de las funciones propias
del servicio, se ejecuta en ámbitos urbanos y rurales con el fin de adelantar acciones preven-
tivas, disuasivas y de control de delitos y contravenciones
Desplazamiento efectuado por dos o más binomios en zonas urbanas y rurales, en desarrollo
de las funciones propias del servicio con el fin de adelantar acciones preventivas, disuasivas y
de control de delitos y contravenciones.
30
Reglamento del Servicio de Policía
PARÁGRAFO. En todo caso los turnos de franquicia deberán cumplirse dentro de los linea-
mientos y directrices de la Dirección General de la Policía Nacional.
31
Policía Nacional de Colombia
Capítulo V
MODALIDADES DEL
SERVICIO DE POLICÍA
Artículo 75. Modalidades del servicio
Modalidad del servicio a través de la cual se direcciona el servicio que prestan las unidades
de policía en el ámbito urbano y rural, mediante la efectiva planeación y desarrollo de
acciones de prevención, disuasión y control de los delitos y contravenciones, para asegurar
la convivencia, la legalidad y la solidaridad ciudadana.
32
Reglamento del Servicio de Policía
No hay entonces una fórmula clara, única e indiscutible para definir el concepto de justicia,
y éste puede ser un motivo por el cual la inmensa mayoría de las personas está de acuerdo
con establecer la justicia en sus comunidades o países, pero sigue siendo muy lejano
la realización de este concepto, tanto en los países desarrollados como en los países más
atrasados y hasta en el seno de nuestras propias familias.
33
Policía Nacional de Colombia
Capítulo VI
ESPECIALIDADES DE POLICÍA
Artículo 82. Definición
Se entiende por especialidad del servicio aquella función policial asignada a unidad o grupo,
cuya ejecución requiere de conocimientos, aptitudes y habilidades específicas dadas su natu-
raleza y que se realizan en apoyo de la misión institucional para complementar o asegurar su
efectividad.
Para el cumplimiento de la misión constitucional y legal, la Policía Nacional contará con las
siguientes especialidades:
1. Carabineros
2. Guías caninos
3. Ambiental y Ecológica
4. Tránsito y Transporte
5. Antiexplosivos
6. Turismo
7. Infancia y Adolescencia
9. Antinarcóticos
11. Aeroportuaria
34
Reglamento del Servicio de Policía
14. Antidisturbios
15. Logística
Especialidad de policía cuya misión esencial es garantizar la seguridad en áreas rurales, puede
ser utilizada como unidad de apoyo a la vigilancia en ciudades y centros poblados, en acti-
vidades como espectáculos públicos, manifestaciones, desfiles y presentaciones públicas. La
policía montada contribuye en la consolidación de la seguridad de los municipios, veredas,
inspecciones y corregimientos de los departamentos, aprovechando la versatilidad del
servicio a caballo en las diferentes regiones del país.
35
Policía Nacional de Colombia
36
Reglamento del Servicio de Policía
Especialidad de policía que tiene por objeto prestar seguridad y protección a los funcionarios
e instalaciones de las ramas ejecutiva, legislativa y judicial, así como al cuerpo diplomático,
clero y demás personas que por su nivel de riesgo y grado de amenaza requieran protección
especial por parte del Estado, de acuerdo con los lineamientos que para tal efecto haya
fijado el Gobierno Nacional.
Especialidad de policía del Cuerpo Profesional, la cual está conformada por personal
uniformado con título de formación universitaria profesional en carreras liberales para los
Oficiales y con formación universitaria, tecnológica o técnica para los integrantes del Nivel
Ejecutivo y Suboficiales, conforme a las normas de educación superior.
37
Policía Nacional de Colombia
• Grupo Junglas.
38
Reglamento del Servicio de Policía
Capítulo VII
ESTRUCTURA
DEL SERVICIO DE POLICÍA
Artículo 102. Unidades de Policía
• Nivel estratégico, compuesto por las direcciones operativas, quienes interactúan con
el mando institucional, con el fin de determinar los objetivos estratégicos, que dan
respuesta y cumplimiento a las metas del gobierno nacional.
Las regiones de policía permiten fortalecer el servicio policial en el territorio nacional a través
del desarrollo de la Política Estratégica Operacional sobre los siguientes criterios:
39
Policía Nacional de Colombia
Las regiones de Policía tienen como finalidad la orientación estratégica, articulación, coordi-
nación y desarrollo a nivel regional de la política operativa y administrativa, para garantizar
la convivencia y seguridad ciudadana, el desarrollo económico y la estabilidad social.
Se entiende por Policía Metropolitana a la unidad mayor de policía del orden administrativo
y operativo, dependiente del Comando de Región, cuya jurisdicción puede corresponder a
áreas metropolitanas o distritos establecidos por la ley o a la integración de dos o más muni-
cipios que sumen una población superior al millón de habitantes, con características políticas,
económicas, sociales, culturales, delincuenciales y físicas similares.
40
Reglamento del Servicio de Policía
Se constituye en la unidad atípica de policía que por disposición del señor Director General
de la Policía Nacional, se crea en una determinada circunscripción territorial, con el objeto
de direccionar, coordinar, ejecutar y controlar el servicio de Policía orientado a la prevención
y disuasión de delitos, contravenciones y demás motivos de policía, y que le permita adap-
tarse con oportunidad a los cambios del entorno, la normatividad legal y a las políticas de
gobierno en materia de seguridad; son además unidades con autonomía suficiente a nivel
presupuestal y operativo con el propósito de atender de manera integral las necesidades y
la compleja situación que demandan de un servicio de policía fortalecido.
41
Policía Nacional de Colombia
Toda Estación de Policía siempre estará ubicada en la cabecera municipal; para el caso de
corregimientos, veredas y otros sitios que requieran la presencia policial por infraestructura
productiva, se instalarán subestaciones, puestos y Comandos de Atención Inmediata (CAI).
De acuerdo con la ubicación territorial de las estaciones de policía, la planeación del servicio
se clasificará en urbana o rural.
Tiene como finalidad asegurar y ejercer el control de la jurisdicción, prestar un servicio integral
de vigilancia urbana y rural, desarrollar los procesos de prevención, disuasión, investigación
y control de los delitos y contravenciones apoyados en la gestión territorial de la seguridad
ciudadana con las autoridades locales político-administrativas.
42
Reglamento del Servicio de Policía
PARÁGRAFO. Categorización. Los Comandos de Atención Inmediata – CAI, pueden ser fijos
o móviles. Los fijos han sido categorizados por la Dirección General de la Policía Nacional,
en “A”, “B”, “C”, asignando para ellos el número de hombres y recursos necesarios para
la prestación de un servicio de Policía adecuado. Los CAI móviles se regirán por las Tablas de
Organización Policial “TOP” y equipo que para tal efecto determine la Dirección de Segu-
ridad Ciudadana.
Ejercer control en sitios geográficos rurales diferentes de los centros poblados, haciendo
énfasis en la protección de la infraestructura productiva del país, sin dejar de atender los
motivos de policía que se puedan presentar en su área de influencia.
43
Policía Nacional de Colombia
44
Título IV
Policía Nacional de Colombia
Capítulo I
PLANEACIÓN DEL SERVICIO
Artículo 121. Planeación del Servicio
El Comandante de la unidad policial será el responsable de la planeación y distribución de los
servicios, teniendo en cuenta las iniciativas más relevantes para cumplir con el Plan Estra-
tégico Institucional, las metas institucionales, en coherencia con los imperativos estratégicos,
para lo cual formulará su propio plan de acción con sus respectivos niveles de despliegue.
Todos los planes de acción se diseñan en forma específica para cada unidad, es decir,
dependiente de los objetivos y los recursos; cada jefe de unidad presenta su plan de acción
adecuado a sus necesidades y metas.
Debe ser escrito, dinámico, puede ser modificado, perfeccionado o actualizado, mediante
evaluaciones, análisis y estudios permanentes formulados al nivel adecuado. Un buen plan
es aquel que logra elaborar un excelente análisis de una situación y en consecuencia permite
que la ruta elegida sea la más adecuada para la prestación de un efectivo servicio de Policía.
Consultar Manual de Planeación.
46
Reglamento del Servicio de Policía
47
Policía Nacional de Colombia
Los CIEPS junto con los Centros de Investigaciones Criminológicas –CIC–, procesa la infor-
mación bajo procedimientos de recolección sistematizados para evitar distorsión en los
datos y proveer información relevante para la toma de decisiones. Esta información debe
ser georreferenciable para establecer dinámicas geográficas de los comportamientos delic-
tivos en las respectivas jurisdicciones municipales y departamentales.
Estos centros de información son fundamentales para determinar y orientar los planes de
seguridad hacia la prevención y disminución de los delitos que más estén afectando a la
población. El manejo adecuado de la información permite, al Comandante de Policía y a las
administraciones territoriales, combatir directamente las causas de los delitos que generan
impacto en el desarrollo de la jurisdicción y fomentar la convivencia y la seguridad pacífica
entre todos los habitantes.
48
Reglamento del Servicio de Policía
2. Jefe de turno.
3. Radioperadores.
Es una reunión operativa policial con participación del personal uniformado en todas las
categorías, con el fin de analizar las estadísticas y la problemática delincuencial y contraven-
cional de la semana anterior, para ajustar los planes del servicio de vigilancia urbana y rural,
mediante la planeación participativa y orientar los mayores esfuerzos hacia aquellos lugares
afectados, con el fin de prevenir y contrarrestar los fenómenos que atenten contra la segu-
ridad ciudadana y el bienestar de la comunidad.
49
Policía Nacional de Colombia
3. Comandante de Distrito
16. Otros funcionarios policiales que tengan relación con la problemática a tratar.
50
Reglamento del Servicio de Policía
Capítulo II
SISTEMA DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Artículo 135. Definición.
Tiene como objeto prevenir la ocurrencia de delitos y contravenciones a través del trata-
miento integral de causas y factores originadores de riegos para la seguridad y convivencia
ciudadana. Esta red se compone por los programas y acciones correspondientes a la gestión
comunitaria y la gestión interinstitucional.
Son reuniones de carácter comunitario en las que se busca el acercamiento con la comu-
nidad que permite identificar problemas de convivencia y seguridad ciudadana, involucrar a
las autoridades, instituciones, organizaciones y formar un tejido social donde se comparta la
51
Policía Nacional de Colombia
Son aquellas que realiza la comunidad bajo el liderazgo de la Policía Nacional para solu-
cionar problemas que afectan el interés general en asuntos que se relacionen con la convi-
vencia y seguridad ciudadana.
52
Reglamento del Servicio de Policía
general con la policía nacional por medio de red de comunicaciones integradas al “Centro
Automático de Despacho, CAD”.
Esta red se compone por los ciudadanos promotores de convivencia egresados de las escuelas
de seguridad o simplemente dinamizadores de campañas educativas. La red tiene como
propósito generar una cultura de seguridad y convivencia, fomentar el civismo, valores,
sentido de pertenencia y en general autorregulación ciudadana, se divide en Escuelas de
Seguridad, Campañas Educativas y redes de capacitación en temas específicos.
Está constituida por voluntarios, es un cuerpo no armado, de carácter civil, sin ánimo de
lucro, sin vinculación laboral con la Institución, constituido con el objeto de prestar servicio
y apoyo para el cumplimiento de las misiones específicas de la Policía Nacional y con el
propósito de fortalecer las relaciones Policía-comunidad.
53
Policía Nacional de Colombia
Hace referencia a los programas de carácter institucional del nivel central o de unidades
desconcentradas creados con fines específicos para atender una necesidad de participación
ciudadana. Estos son del siguiente orden:
Corresponden a los programas liderados por las diferentes direcciones de la Policía Nacional
en materia de prevención y educación, en concordancia a su área misional.
54
Reglamento del Servicio de Policía
• Incluir en la agenda local de todos los departamentos y municipios del país los temas
relacionados con la convivencia y la seguridad ciudadana, de forma tal, que sean
objeto de política pública y se les asignen recursos que garanticen la sostenibilidad de
las acciones desarrolladas.
• Labores de inteligencia policial en los ámbitos local, regional y nacional, que permitan
conocer, entre otros factores, la dimensión de las organizaciones delincuenciales, sus
responsables y conexiones.
55
Policía Nacional de Colombia
• Investigación para desarticular la cadena del narcotráfico, así como el control en aero-
puertos, puertos, vías y sectores urbanos con el fin de contrarrestar el tráfico y la
comercialización de estupefacientes.
• Control al transporte ilegal de armas, municiones y explosivos, piratería terrestre y
fluvial, hurto de combustibles.
• Detección y control de acciones delincuenciales contra la infraestructura económica.
• Control aduanero en puertos, aeropuertos, puestos fronterizos, zonas francas y fron-
terizas. Para la atención de las dinámicas delincuenciales asociadas al contrabando, la
piratería y narcotráfico en zonas de frontera, se contará con el apoyo de las especiali-
dades como Policía Fiscal y Aduanera, Investigación Criminal, Vigilancia Comunitaria,
Inteligencia, Antinarcóticos y guías especializados con sus respectivos caninos.
• Control al tráfico ilegal de especies de flora y fauna silvestres.
• Control de áreas afectadas por emergencias públicas.
56
Reglamento del Servicio de Policía
Capítulo III
ELEMENTOS PARA
EL SERVICIO DE POLICÍA
Artículo 157. Elementos para el Servicio de Policía
Los elementos para el servicio de Policía, tanto en área urbana como rural, son todos aquellos
recursos materiales que facilitan su labor. Se clasifican en principales y complementarios.
1. Los elementos principales son los que debe utilizar el policía para la prestación del
servicio.
a. Uniforme reglamentario.
b. Placa de identificación policial.
c. Arma de dotación y su respectiva munición.
d. Bastón de mando (tonfa).
e. Radio portátil.
f. Linterna, esposas, pito, reloj, bolígrafo de tinta negra.
g. Guía de teléfonos de emergencia.
h. Libreta de anotaciones.
2. En el marco de la atención de los actos urgentes como primer respondiente, los elementos
básicos que deben portar el personal uniformado son:
a. Formatos del primer respondiente (ver Manual Único de Policía Judicial)
b. Cinta para acordonar
c. Guantes desechables de latex
d. Pinzas
e. Bolsa de papel sin preimpresos y plásticas
3. Los elementos complementarios del servicio son:
a. Teléfono celular.
b. Equipo de primeros auxilios.
c. Chaleco reflectivo reglamentario.
d. Brazalete de identificación del servicio que presta.
57
Policía Nacional de Colombia
PARÁGRAFO. El personal de la Institución portará además los elementos del servicio que
estén dispuestos en el Reglamento de Uniformes e Insignias de la Policía Nacional y las Tablas
de Organización de Equipo para cada uno de las modalidades y especialidades y de Policía.
Son los diferentes sistemas tecnológicos implementados para facilitar la actividad policial y
asegurar el éxito de las operaciones.
Documento público en el cual se registran las actas de la instrucción impartida sobre temas
de interés institucional y consignas para el servicio de policía. Debe ser diligenciado personal-
mente por el Comandante de la unidad policial, según las formalidades de ley vigentes.
Documento público en el cual se registran las quejas, reclamos y sugerencias por parte de la
ciudadanía sobre la actuación de los funcionarios públicos. Debe ser diligenciado personal-
mente por el responsable de la Oficina de Atención al Ciudadano o quien haga sus veces,
según las formalidades de ley vigentes.
58
Reglamento del Servicio de Policía
59
Dirección y conceptualización
Coronel ÉDGAR SÁNCHEZ MORALES
Jefe Oficina de Planeación
Elaboración y redacción
Grupo de Doctrina y Servicio de Policía
ASPOL 2008
Colaboradores
Área de Vigilancia Comunitaria
Dirección de Seguridad Ciudadana
Diagramación e impresión
Imprenta Nacional de Colombia
Bogotá, D. C., Colombia