Ley de Demarcacion Politica
Ley de Demarcacion Politica
Ley de Demarcacion Politica
LEY Nº 27795
D.S. N° 086-2002-PCM
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
La presente ley tiene por finalidad establecer las definiciones básicas, criterios técnicos y los
procedimientos para el tratamiento de demarcación territorial que es competencia exclusiva del
Poder Ejecutivo de conformidad con el numeral 7) del Artículo 102 de la Constitución Política
del Perú, así como lograr el saneamiento de límites y la organización racional del territorio de la
República.
4.1. Toda iniciativa sobre acciones de demarcación territorial deberá sustentarse en principios de unidad,
contigüidad, continuidad e integración, y criterios técnicos de orden poblacional, geográfico, socio-económico y cultural
mínimos que justifique la propuesta correspondiente. Las denominaciones vinculantes con la demarcación territorial
deberán sustentarse en referencias geográficas, históricas y culturales que contribuyan a consolidar la integración del
territorio y la nacionalidad. Cuando se refieran a nombre de personas, éstas deben corresponder a personajes de
reconocida trayectoria nacional o internacional, en ningún caso podrán referirse a personas vivas ni a países.(*)
(*) Numeral modificado por el Artículo 2 de la Ley N° 30918, publicada el 25 febrero 2019,
cuyo texto es el siguiente:
" 4.1 Las acciones de demarcación territorial se sustentan en los principios de unidad,
contigüidad, continuidad e integración y en criterios técnicos de orden poblacional, geográfico,
socioeconómico y cultural mínimos, según lo establezca el reglamento de la presente ley.
En caso de que en el tratamiento de una acción de demarcación territorial se evidencie
alguna incompatibilidad entre distintas leyes de naturaleza demarcatoria, se aplica la más
reciente, en la materia que es incompatible."
4.2. Para el caso de creación de nuevos distritos y provincias, deben acreditar el cumplimiento de los requisitos que
determine el Reglamento de la presente Ley, tales como:
- Volúmenes mínimos de población del ámbito territorial propuesto así como del centro poblado que será su capital,
según corresponda a la región natural (costa, sierra y selva).
- Niveles mínimos de infraestructura y equipamiento de servicios de salud, educación, saneamiento y otros con los
que cuente, de acuerdo con los planes urbanos vigentes.
- Condiciones territoriales de ubicación, accesibilidad, vulnerabilidad, y áreas de influencia del centro poblado
propuesto como capital.(*)
(*) Numeral modificado por el Artículo 2 de la Ley N° 30918, publicada el 25 febrero 2019,
cuyo texto es el siguiente:
" 4.2 Las acciones de demarcación territorial a las que se refiere el numeral 2.5 del artículo
2 de la presente ley están supeditadas al cumplimiento de los requisitos que, para cada una de
ellas, establezca su reglamento."
4.3. Zonas de frontera u otras de carácter geopolítico relacionadas con la intangibilidad del territorio y la seguridad
nacional, tendrán un tratamiento prioritario y especial. Las acciones de demarcación en dichas zonas se promueven de
oficio con la opinión de los Ministerios de Relaciones Exteriores, del Interior y de Defensa.(*)
4.4. Los estudios de “Diagnóstico y Zonificación”, elaborados por los Gobiernos Regionales,
constituyen el marco orientador de evaluación y viabilidad técnica de las iniciativas sobre
demarcación territorial.
4.5. El ámbito geográfico de nivel provincial será la unidad de referencia para el análisis y tratamiento de las
acciones de demarcación territorial, y el saneamiento de límites de los distritos y provincias a nivel nacional .(*)
(*) Numeral modificado por el Artículo 2 de la Ley N° 30187, publicada el 06 mayo 2014,
cuyo texto es el siguiente:
" 4.5. El ámbito geográfico de nivel provincial es la unidad mínima de referencia para el
análisis y tratamiento de las acciones de demarcación territorial, y el saneamiento de límites de
los distritos y provincias a nivel nacional. La creación de distritos solo es posible en el marco de
la demarcación territorial provincial."
4.7. Los petitorios y/o iniciativas de acciones de demarcación territorial se evaluarán dentro
del proceso técnico respectivo, en base a los estudios a que se refiere el punto 4.4, y sólo de
ser viables se procederá con la apertura y trámite del expediente que corresponda.
1. La Presidencia del Consejo de Ministros a través de su Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial es
el órgano rector del sistema nacional de demarcación territorial. Tiene competencia para normar, coordinar, asesorar,
supervisar y evaluar el tratamiento de todas las acciones de demarcación territorial, a efecto de que se sustenten en
criterios técnicos y geográficos. Tramita ante el Consejo de Ministros, los proyectos de ley de las propuestas que son
conformes.
2. Los Gobiernos Regionales a través de sus Áreas Técnicas en demarcación territorial, se encargan de registrar y
evaluar los petitorios de la población organizada solicitando una determinada acción de demarcación territorial en su
jurisdicción, verifican el cumplimiento de los requisitos, solicitan la información complementaria, organizan y formulan el
expediente técnico de acuerdo con el Reglamento de la materia. Los expedientes con informes favorables son
elevados a la Presidencia del Consejo de Ministros. Asimismo tienen competencia para promover de oficio las acciones
que consideren necesarias para la organización del territorio de su respectiva región .(*)
(*) Numeral modificado por el Artículo 2 de la Ley N° 30187, publicada el 06 mayo 2014,
cuyo texto es el siguiente:
" 2. Los Gobiernos Regionales organizan, evalúan y formulan los expedientes técnicos correspondientes a las
acciones de demarcación territorial en su ámbito de responsabilidad, en el marco de planes y políticas nacionales, así
como de la normativa vigente.
A través de sus áreas técnicas en demarcación territorial, realizan estudios de diagnóstico y zonificación,
promueven de oficio acciones demarcatorias, registran y evalúan los petitorios de la población organizada, verifican el
cumplimiento de requisitos, solicitan información complementaria, evalúan y validan los pronunciamientos de las
municipalidades provinciales sobre la materia, entre otras funciones fijadas con arreglo a la presente Ley y su
Reglamento.
Los expedientes técnicos con informe favorable son elevados a la Presidencia del Consejo de Ministros."
3. Las entidades del sector público nacional, incluidas las municipalidades están obligadas a proporcionar a los
precitados organismos, la información que requieran dentro de los procesos en trámite, sin estar sujetos al pago de
tasa administrativa alguna, con excepción del soporte magnético o físico que contenga la información requerida. (*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 2 de la Ley N° 30918, publicada el 25 febrero 2019,
cuyo texto es el siguiente:
Tienen competencia, además, para elaborar los SOT de las provincias de su ámbito, así
como para evaluar los petitorios que promueva la población organizada y conducir el
tratamiento de las siguientes acciones de demarcación territorial de carácter
intradepartamental: delimitación, redelimitación, anexión, creación de distrito o provincia, fusión
de distritos al interior de una provincia, traslado de capital, categorización y recategorización de
centros poblados, y cambio de nombre de circunscripciones, centros poblados capitales y
centros poblados mencionados en una ley de naturaleza demarcatoria.
6.1. Requisito Previo.- La tramitación de los petitorios de demarcación territorial se sustanciará siempre que exista el
Plan de Acondicionamiento Territorial o Planes Urbanos aprobados por la municipalidad provincial en cuya jurisdicción
se realice la acción de demarcación territorial.
6.2. Voluntad expresa de la población.- Los petitorios de demarcación territorial deberán estar respaldados por no
menos del veinte por ciento (20%) de los electores del área involucrada, debidamente acreditados por el Registro
Nacional de Identificación y Estado Civil.(*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 2 de la Ley N° 30918, publicada el 25 febrero 2019,
cuyo texto es el siguiente:
Los petitorios por iniciativa ciudadana son formulados por un comité debidamente
acreditado y conforme a lo que disponga el reglamento de la presente ley."
Los petitorios y/o iniciativas de demarcación territorial, para su evaluación, contarán con los
documentos técnicos siguientes:
2. Los mapas temáticos y/o documentos cartográficos deben estar referidos a la Carta
Nacional, utilizando escalas adecuadas para asegurar precisiones y referencias suficientes e
identificables, según la dimensión de las unidades de demarcación correspondientes.
Los centros poblados del país podrán ser reconocidos con las categorías siguientes:
caserío, pueblo, villa, ciudad y metrópoli, según los requisitos y características que señale el
Reglamento de la presente Ley. La categorización y recategorización de centros poblados son
acciones de normalización que están a cargo de los gobiernos regionales.
Artículo 9.- Modo de acreditar el respaldo de una iniciativa
El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil - RENIEC, elabora y distribuye los formularios a través de los
cuales los electores con su firma respaldan el petitorio de una determinada acción de demarcación territorial, y en su
caso, certifica la autenticidad de las firmas de los solicitantes, quienes deberán ser residentes del área involucrada en
la propuesta.(*)
CONCORDANCIAS: R. N° 764-2002-JEF-RENIEC
Los petitorios que promueva la población organizada, así como las iniciativas de oficio, deberán cumplir los
requisitos y documentos técnicos necesarios, conforme lo establece la presente Ley y su Reglamento.
El procedimiento se inicia en el respectivo Gobierno Regional, continúa en la Presidencia del Consejo de Ministros y
concluye en el Congreso de la República con la Ley que aprueba la propuesta correspondiente. Los expedientes que
no reúnen los requisitos ni las evaluaciones técnicas para su trámite regular, se declaran improcedentes. (*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 2 de la Ley N° 30187, publicada el 06 mayo 2014,
cuyo texto es el siguiente:
Los petitorios que promueva la población organizada, así como las iniciativas de oficio, deben cumplir los requisitos
y documentos técnicos necesarios, conforme lo establece la presente Ley y su Reglamento.
El procedimiento se inicia en el respectivo Gobierno Regional. Los estudios de diagnóstico y zonificación son el
marco para evaluar las propuestas demarcatorias. Los resultados de tales estudios son aprobados por la Dirección
Nacional Técnica de Demarcación Territorial. El documento correspondiente y la resolución de aprobación son
publicados en el portal de la Presidencia del Consejo de Ministros y del Gobierno Regional correspondiente.
A partir de tal aprobación, el Gobierno Regional tiene un plazo no mayor a ciento ochenta (180) días naturales para
evaluar las iniciativas de oficio y los petitorios de orden demarcatorio y organizar el expediente técnico de saneamiento
y organización territorial correspondiente, con arreglo a la normativa vigente. Con la opinión favorable correspondiente,
tramita la propuesta ante la Presidencia del Consejo de Ministros.
La Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros, como ente
rector del sistema, valida la propuesta en un plazo no mayor a treinta (30) días naturales. En caso de existir
observaciones, estas son subsanadas por el respectivo gobierno regional en el término de noventa (90) días naturales.
Y, de ser conforme, inicia el trámite de remisión al Congreso de la República del correspondiente proyecto de ley.
Los expedientes que no reúnen los requisitos ni las evaluaciones técnicas para su trámite regular se declaran
improcedentes." (*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 2 de la Ley N° 30918, publicada el 25 febrero 2019,
cuyo texto es el siguiente:
A partir de tal aprobación, el gobierno regional, en el marco del SOT, implementa las
acciones de demarcación territorial identificadas en el EDZ y evalúa las iniciativas de la
población organizada. El SOT es aprobado por acuerdo de consejo regional, previo informe
favorable de la SDOT-PCM.
La creación de las regiones requiere que la propuesta sea aprobada mediante referéndum por las poblaciones
departamentales involucradas, conforme a lo dispuesto en la Ley de Bases de la Descentralización. Las provincias y
distritos contiguos a una futura región podrán cambiar de circunscripción regional, en el mismo procedimiento de
consulta antes señalado.
En ambos casos, cuando el resultado del referéndum ha sido favorable, el Poder Ejecutivo formula las propuestas
ante el Congreso de la República para su aprobación por ley expresa.(*)
La creación de Regiones requiere que la propuesta sea aprobada mediante referéndum por
las poblaciones departamentales involucradas, conforme a lo dispuesto en la Ley de Bases de
la Descentralización.
Cuando el resultado del referéndum ha sido favorable, el Poder Ejecutivo formula las
propuestas ante el Congreso de la República para su aprobación por ley expresa.”
Artículo 12.- Procedimiento de determinación de límites por carencia o imprecisión en áreas urbanas.
12.1. Para el saneamiento y determinación de límites en áreas urbanas, por carencia o imprecisión de los mismos,
el órgano técnico competente identifica y evalúa la existencia de conflictos de límites, a partir de las leyes de creación y
delimitación correspondientes, en concordancia con el Plan de Acondicionamiento o Planes Urbanos aprobados por la
respectiva Municipalidad Provincial.
12.2. De existir imprecisión en los límites territoriales, el órgano técnico competente define el sector en conflicto a
efectos de que los pobladores involucrados, en consulta vecinal, se pronuncien por la circunscripción a la que desean
pertenecer.
12.3 La incorporación del sector en conflicto a una determinada circunscripción es procedente cuando lo aprueba el
50% más uno de la consulta vecinal realizada.
12.4 Con los resultados oficiales de la consulta realizada, el Poder Ejecutivo formaliza la propuesta demarcatoria
correspondiente.(*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 2 de la Ley N° 30918, publicada el 25 febrero 2019,
cuyo texto es el siguiente:
Artículo 13.- Procedimiento en áreas ubicadas en zonas de frontera u otras de interés nacional
Las acciones de demarcación territorial en zonas de frontera u otras de interés nacional corresponden, sin
excepción, a la Presidencia del Consejo de Ministros.
Las acciones en zonas de frontera, se promueven previa consulta con los Ministerios de Relaciones Exteriores, de
Defensa y del Interior. Para este efecto se define como zona de frontera a la circunscripción político administrativa
cuyos límites coincidan con los límites internacionales de la República. El Reglamento establecerá un procedimiento
especial para este efecto.(*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 2 de la Ley N° 30918, publicada el 25 febrero 2019,
cuyo texto es el siguiente:
Para efecto de la presente ley se entiende como zona de frontera a los distritos cuyos
límites coincidan con los límites internacionales de la República.
La SDOT-PCM implementa los registros que sean necesarios para el cumplimiento de sus
funciones.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
El Plan Nacional de Demarcación Territorial precisa políticas, prioridades y metas, así como
los recursos necesarios para el saneamiento de los límites territoriales de las circunscripciones
existentes. Sobre su cumplimiento, el Presidente del Consejo de Ministros informa anualmente
a la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la
Gestión del Estado del Congreso de la República."
La Oficina Nacional de Procesos Electorales - ONPE, conduce los procesos de referéndum que se convoquen para
fines de creación de regiones, con arreglo a ley. Asimismo, realizará las consultas vecinales a que se refiere el Artículo
12, a solicitud formal del órgano técnico competente.
En los casos no contemplados en el párrafo precedente, brindará el apoyo correspondiente, a solicitud del órgano
técnico de la Presidencia del Consejo de Ministros.(*)
Los resultados de las consultas populares que se realicen en el marco de la presente ley
sirven de base para determinar la procedencia de las acciones de demarcación territorial."
Publicada la Ley que sanciona una acción de demarcación territorial, el Instituto Geográfico Nacional graficará en la
Carta Nacional la unidad político-administrativa correspondiente.
Las instituciones que disponen de cartografía local lo pondrán a disposición del mencionado Instituto Geográfico
Nacional.(*)
Conjuntamente con la Ley que aprueba una acción de demarcación el Diario Oficial El
Peruano publicará a título gratuito, el mapa o cartografía respectiva.
Asimismo, por el mérito de dicha Ley, las entidades y empresas que prestan servicios
públicos, adecuarán su información a la nueva delimitación aprobada.
CONCORDANCIAS: R. N° 546-SUNARP-SN
La creación de distritos en zonas de frontera u otras de interés nacional podrá ser tramitada
aun cuando el distrito o la provincia de la cual se desprende no cuente con límites definidos por
ley en su integridad, siempre y cuando concurran las siguientes condiciones:
a) Que el ámbito del distrito a crearse no se ubique al interior, en todo o en parte, del área
que se genera a partir de la superposición de las propuestas técnicas elaboradas en el marco
del tratamiento de límites interdepartamental o intradepartamental.
b) Que mínimamente estén definidos por ley o por acta de acuerdo de límites o informe
dirimente, los límites del distrito de origen en lo que sean coincidentes con los límites del
distrito a crearse.
Para tal efecto, el acta de acuerdo de límites debe estar ratificada por acuerdo del consejo
regional o de los consejos regionales involucrados, según corresponda. El informe dirimente
que emita el órgano técnico del gobierno regional debe estar ratificado por acuerdo del consejo
regional” .(*)
Constitúyase a partir de la vigencia de la presente Ley, la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial
dependiente del Presidente del Consejo de Ministros, sobre la base de la actual oficina de demarcación territorial que
funciona en esa Institución.
Por Decreto Supremo refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros se aprueba la organización y funciones
de la citada Dirección Nacional Técnica, en el plazo de treinta (30) días naturales siguientes a la publicación de la
presente Ley.(*)
En el ámbito de la provincia de Lima, la Municipalidad Metropolitana de Lima asume la competencia y funciones que
corresponden al gobierno regional en las acciones de demarcación territorial que señala la presente Ley.
Asimismo, corresponde a dicha municipalidad identificar, conocer y evaluar los casos de conflictos de límites
existentes en los distritos de su jurisdicción, conforme al procedimiento previsto en el Artículo 12 de la presente Ley, y
los plazos que establezca el Reglamento.(*)
En caso de que exista conflicto entre circunscripciones distritales respecto a la pertenencia de una obra de
infraestructura o servicios, restos arqueológicos, lagunas u otros, el órgano técnico competente en coordinación con la
municipalidad provincial propondrá el establecimiento provisional de una Zona de Administración Común, que beneficie
a las municipalidades involucradas, determinando su administración tributaria y los servicios municipales
correspondientes.(*)
Quinta.- En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la presente Ley, las
delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones existentes son de carácter referencia!. (*)
Los límites que elaboren las entidades del Estado para el desarrollo de sus propias
funciones no tienen efectos demarcatorios” .
El Poder Ejecutivo, dentro de los noventa (90) días naturales de publicada la presente Ley,
mediante Decreto Supremo con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros, dictará el
Reglamento de la presente Ley, el mismo que sustituye al Decreto Supremo Nº 044-90-PCM y
sus modificatorias.
Sétima.- Derogatoria
En Lima, a los veintitrés días del mes de julio de dos mil dos.
CARLOS FERRERO
de la República
POR TANTO:
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veinticuatro días del mes de julio del año dos
mil dos.
ALEJANDRO TOLEDO