Ley de Demarcacion Politica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Ley de Demarcación y Organización Territorial

LEY Nº 27795

(*) De conformidad con la Segunda Disposición Complementaria Final de la Ley N°


30918, publicada el 25 febrero 2019, el Sistema Nacional de Demarcación Territorial,
creado mediante la presente Ley, califica como un sistema funcional conforme a lo
dispuesto en la Ley 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo. Se encuentran bajo su
ámbito todas aquellas entidades públicas con competencias y funciones en asuntos de
demarcación y organización territorial.

CONCORDANCIAS: D.S.N° 191-2020-PCM (REGLAMENTO)

D.S. N° 019-2003-PCM (REGLAMENTO)

D.S. N° 086-2002-PCM

R.M. N° 076-2005-PCM (Aprueban Plan Nacional de Demarcación Territorial para


el año 2005)

D.S. Nº 072-2005-PCM (Reglamento del Registro Nacional de Profesionales y


Técnicos de Demarcación Territorial) R.J. N° 160-2006-JEF-RENIEC (Aprueban
Formato de Listas de Adherentes para los procedimientos de Demarcación Territorial y
dejan sin efecto la R.J. N° 764-2002-JEF-RENIEC)

R.M. N° 123-2006-PCM ( Aprueban el Plan Nacional de Demarcación Territorial


para el año 2006)

D.Consejo Directivo N° 010-2006-CONAM-CD (Aprueban la Directiva Metodología


para la zonificación Ecológica y Económica)
R.M. N° 271-2006-PCM (Aprueban Directiva "Lineamientos para la realización de
consultas poblacionales para fines de demarcación territorial)

D.S. N° 074-2006-PCM (Declaran como zona de interés nacional al distrito de


San Juan de Lurigancho)

Ley N° 28920, Art. 2 Ley N° 29021 (Ley de Promoción para la Fusión de


Municipios Distritales) D.S. N° 063-2007-PCM, Art. 47

D.S. Nº 080-2007-PCM (Aprueban Plan de Operaciones de la Estrategia Nacional


CRECER)
R.M. Nº 355-2007-PCM (Aprueban Directiva sobre lineamientos para la
prevención y tratamiento de controversias territoriales y otros casos
sobre demarcación territorial)
D.S. N° 075-2008-EF (Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley Nº
29021 - Ley de promoción para la fusión de municipios distritales)

R.M. N° 252-2008-PCM(Aprueban Plan Nacional de Demarcación Territorial para


el año 2008)

Ley Nº 29533 (Ley que implementa mecanismos para la delimitación territorial)

D.S. Nº 003-2011-PCM (Decreto Supremo que aprueba el Plan Operativo de la


Estrategia Nacional CRECER)
D.S.Nº 008-2013-MIDIS (Aprueba la Estrategia Nacional de Desarrollo e
Inclusión Social “Incluir para Crecer”)
D.S.Nº 084-2013-PCM (Decreto Supremo que aprueba Reglamento de la Ley Nº
29533, Ley que implementa mecanismos para la delimitación territorial)

D.S.N° 091-2015-PCM (Declara como zona de interés nacional al distrito de Ate,


de la Provincia y Departamento de Lima, para la creación del Distrito de Huaycán)
D.S.N° 092-2015-PCM (Declara como zona de interés nacional al distrito de
Calca de la Provincia de Calca del Departamento de Cusco, para la creación del Distrito
de Amparaes)
D.S.N° 001-2016-PCM (Declaran como zona de interés nacional al distrito de
Moquegua, de la provincia de Mariscal Nieto del departamento de Moquegua, para la
creación del distrito San Antonio)

R.N° 006-2019-PCM-SDOT (Aprueban Directiva “Lineamientos para el análisis


de la situación de límites y la configuración del ámbito de una provincia en el Estudio de
Diagnóstico y Zonificación (EDZ)”)
R.N° 003-2020-PCM-DVGT (Aprueban la Directiva Nº 001-2020-PCM-SDOT
“Disposiciones para el desarrollo de los procesos de delimitación interdepartamental e
intradepartamental mediante el empleo de herramientas digitales durante la emergencia
sanitaria producida por el COVID-19”)

R.N° 003-2021-PCM-SDOT (Aprueban los “Lineamientos generales que regulan


el Registro Nacional de Límites”)

R.N° 004-2021-PCM-SDT (Aprueban los “Lineamientos aplicables para la


elaboración de la memoria descriptiva”)

R.N° 006-2021-PCM-SDOT (Aprueban los “Lineamientos generales que regulan


el Registro Nacional de Circunscripciones”)

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

POR CUANTO:

La Comisión Permanente del Congreso de la República

ha dado la Ley siguiente:

LA COMISIÓN PERMANENTE DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Ley siguiente:

LEY DE DEMARCACIÓN Y ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

Artículo 1.- Objeto de la Ley

La presente ley tiene por finalidad establecer las definiciones básicas, criterios técnicos y los
procedimientos para el tratamiento de demarcación territorial que es competencia exclusiva del
Poder Ejecutivo de conformidad con el numeral 7) del Artículo 102 de la Constitución Política
del Perú, así como lograr el saneamiento de límites y la organización racional del territorio de la
República.

Artículo 2.- Definiciones básicas


2.1Demarcación Territorial.- Es el proceso técnico-geográfico mediante el cual se organiza
el territorio a partir de la definición y delimitación de las circunscripciones político-
administrativas a nivel nacional. Es aprobada por el Congreso a propuesta del Poder Ejecutivo.

2.2Organización del territorio.- Es el conjunto de lineamientos técnicos y normativos


orientados a la adecuación de las circunscripciones territoriales a la dinámica de los procesos
políticos, económicos, sociales y físico-ambientales.

2.3Circunscripciones político-administrativas.- Son las regiones, departamentos,


provincias y distritos, que de acuerdo a su nivel determinan el ámbito territorial de gobierno y
administración. Cada circunscripción política cuenta con una población caracterizada por su
identidad histórico-cultural, y un ámbito geográfico, soporte de sus relaciones sociales,
económicas y administrativas.

2.4.Límites territoriales.- Son los límites de las circunscripciones político-administrativas


debidamente representadas en la Cartografía Nacional, que determinan el ámbito de
jurisdicción de los diferentes niveles de gobierno. Estos límites tienen naturaleza distinta a los
límites comunales, nativos u otros que reconocen y otorgan derechos de propiedad.

2.5.Acciones Técnicas de Demarcación Territorial.- Son las creaciones, fusiones,


delimitaciones y redelimitaciones territoriales, traslados de capital, anexiones de
circunscripciones, centros poblados. La categorización de centros poblados y cambios de
nombre son acciones de normalización. Todas las acciones descritas conforman el sistema
nacional de demarcación territorial y las decisiones recaídas sobre ellas constituyen actos de
administración, conforme a Ley.

2.6.Diagnóstico y zonificación para fines de demarcación territorial.- Son estudios


territoriales de evaluación y análisis de las interacciones físicas, culturales y económicas, las
cuales transforman, estructuran y finalmente organizan la dimensión espacial y/o geográfica de
las circunscripciones político-administrativas. Estos estudios forman parte de los instrumentos
técnicos normativos.

CONCORDANCIAS: R.M. N° 100-2003-PCM

Artículo 3.- Objetivos de la demarcación territorial

3.1. Definir circunscripciones territoriales de nivel distrital, provincial y departamental, que


garanticen el ejercicio del gobierno y la administración, y faciliten la conformación de las
regiones.

3.2. Generar información de carácter técnico-cartográfica que contribuya en la elaboración


de los planes de desarrollo de nivel local, regional y nacional.

Artículo 4.- Criterios Técnicos para la Demarcación Territorial

4.1. Toda iniciativa sobre acciones de demarcación territorial deberá sustentarse en principios de unidad,
contigüidad, continuidad e integración, y criterios técnicos de orden poblacional, geográfico, socio-económico y cultural
mínimos que justifique la propuesta correspondiente. Las denominaciones vinculantes con la demarcación territorial
deberán sustentarse en referencias geográficas, históricas y culturales que contribuyan a consolidar la integración del
territorio y la nacionalidad. Cuando se refieran a nombre de personas, éstas deben corresponder a personajes de
reconocida trayectoria nacional o internacional, en ningún caso podrán referirse a personas vivas ni a países.(*)

(*) Numeral modificado por el Artículo 2 de la Ley N° 30918, publicada el 25 febrero 2019,
cuyo texto es el siguiente:

" 4.1 Las acciones de demarcación territorial se sustentan en los principios de unidad,
contigüidad, continuidad e integración y en criterios técnicos de orden poblacional, geográfico,
socioeconómico y cultural mínimos, según lo establezca el reglamento de la presente ley.
En caso de que en el tratamiento de una acción de demarcación territorial se evidencie
alguna incompatibilidad entre distintas leyes de naturaleza demarcatoria, se aplica la más
reciente, en la materia que es incompatible."

4.2. Para el caso de creación de nuevos distritos y provincias, deben acreditar el cumplimiento de los requisitos que
determine el Reglamento de la presente Ley, tales como:

- Volúmenes mínimos de población del ámbito territorial propuesto así como del centro poblado que será su capital,
según corresponda a la región natural (costa, sierra y selva).

- Niveles mínimos de infraestructura y equipamiento de servicios de salud, educación, saneamiento y otros con los
que cuente, de acuerdo con los planes urbanos vigentes.

- Características geográfico-ambientales y urbanas favorables, y potencialidades económicas que sustenten su


desarrollo.

- Condiciones territoriales de ubicación, accesibilidad, vulnerabilidad, y áreas de influencia del centro poblado
propuesto como capital.(*)

(*) Numeral modificado por el Artículo 2 de la Ley N° 30918, publicada el 25 febrero 2019,
cuyo texto es el siguiente:

" 4.2 Las acciones de demarcación territorial a las que se refiere el numeral 2.5 del artículo
2 de la presente ley están supeditadas al cumplimiento de los requisitos que, para cada una de
ellas, establezca su reglamento."

4.3. Zonas de frontera u otras de carácter geopolítico relacionadas con la intangibilidad del territorio y la seguridad
nacional, tendrán un tratamiento prioritario y especial. Las acciones de demarcación en dichas zonas se promueven de
oficio con la opinión de los Ministerios de Relaciones Exteriores, del Interior y de Defensa.(*)

(*) Numeral derogado por la Única Disposición Complementaria Derogatoria de la Ley N°


30918 , publicada el 25 febrero 2019.

4.4. Los estudios de “Diagnóstico y Zonificación”, elaborados por los Gobiernos Regionales,
constituyen el marco orientador de evaluación y viabilidad técnica de las iniciativas sobre
demarcación territorial.

4.5. El ámbito geográfico de nivel provincial será la unidad de referencia para el análisis y tratamiento de las
acciones de demarcación territorial, y el saneamiento de límites de los distritos y provincias a nivel nacional .(*)

(*) Numeral modificado por el Artículo 2 de la Ley N° 30187, publicada el 06 mayo 2014,
cuyo texto es el siguiente:

" 4.5. El ámbito geográfico de nivel provincial es la unidad mínima de referencia para el
análisis y tratamiento de las acciones de demarcación territorial, y el saneamiento de límites de
los distritos y provincias a nivel nacional. La creación de distritos solo es posible en el marco de
la demarcación territorial provincial."

4.6. Los Gobiernos Regionales determinan el tratamiento y prioridad de las acciones de


demarcación territorial necesarias para lograr la organización definitiva de las circunscripciones
de su jurisdicción.

4.7. Los petitorios y/o iniciativas de acciones de demarcación territorial se evaluarán dentro
del proceso técnico respectivo, en base a los estudios a que se refiere el punto 4.4, y sólo de
ser viables se procederá con la apertura y trámite del expediente que corresponda.

Artículo 5.- De los Organismos competentes


Son organismos competentes en asuntos y materias de demarcación territorial:

1. La Presidencia del Consejo de Ministros a través de su Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial es
el órgano rector del sistema nacional de demarcación territorial. Tiene competencia para normar, coordinar, asesorar,
supervisar y evaluar el tratamiento de todas las acciones de demarcación territorial, a efecto de que se sustenten en
criterios técnicos y geográficos. Tramita ante el Consejo de Ministros, los proyectos de ley de las propuestas que son
conformes.

2. Los Gobiernos Regionales a través de sus Áreas Técnicas en demarcación territorial, se encargan de registrar y
evaluar los petitorios de la población organizada solicitando una determinada acción de demarcación territorial en su
jurisdicción, verifican el cumplimiento de los requisitos, solicitan la información complementaria, organizan y formulan el
expediente técnico de acuerdo con el Reglamento de la materia. Los expedientes con informes favorables son
elevados a la Presidencia del Consejo de Ministros. Asimismo tienen competencia para promover de oficio las acciones
que consideren necesarias para la organización del territorio de su respectiva región .(*)

(*) Numeral modificado por el Artículo 2 de la Ley N° 30187, publicada el 06 mayo 2014,
cuyo texto es el siguiente:

" 2. Los Gobiernos Regionales organizan, evalúan y formulan los expedientes técnicos correspondientes a las
acciones de demarcación territorial en su ámbito de responsabilidad, en el marco de planes y políticas nacionales, así
como de la normativa vigente.

A través de sus áreas técnicas en demarcación territorial, realizan estudios de diagnóstico y zonificación,
promueven de oficio acciones demarcatorias, registran y evalúan los petitorios de la población organizada, verifican el
cumplimiento de requisitos, solicitan información complementaria, evalúan y validan los pronunciamientos de las
municipalidades provinciales sobre la materia, entre otras funciones fijadas con arreglo a la presente Ley y su
Reglamento.

Los expedientes técnicos con informe favorable son elevados a la Presidencia del Consejo de Ministros."

3. Las entidades del sector público nacional, incluidas las municipalidades están obligadas a proporcionar a los
precitados organismos, la información que requieran dentro de los procesos en trámite, sin estar sujetos al pago de
tasa administrativa alguna, con excepción del soporte magnético o físico que contenga la información requerida. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 2 de la Ley N° 30918, publicada el 25 febrero 2019,
cuyo texto es el siguiente:

" Artículo 5.- De los Organismos competentes

Son organismos competentes en asuntos y materias de demarcación territorial:

5.1 Presidencia del Consejo de Ministros

La Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la Secretaría de Demarcación y


Organización Territorial (SDOT-PCM), ejerce la rectoría del Sistema Nacional de Demarcación
Territorial, el cual tiene como finalidad lograr una organización racional del territorio y el
saneamiento de límites.

Tiene competencia para normar el tratamiento de las acciones de demarcación territorial,


así como para evaluar y emitir opinión vinculante sobre la procedencia de los estudios de
diagnóstico y zonificación (EDZ) y expedientes únicos de saneamiento y organización territorial
(SOT) elaborados por los gobiernos regionales.

Asimismo, tiene competencia para conducir el saneamiento de límites interdepartamentales


y las acciones de demarcación territorial de creación de distrito o provincia, fusión de distritos,
traslado de capital y anexión en zona de frontera o zonas declaradas de interés nacional;
formular anteproyectos de ley en materia de demarcación territorial; y asesorar técnicamente a
los organismos del Sistema Nacional de Demarcación Territorial.

5.2 Gobiernos regionales


Los gobiernos regionales son competentes para elaborar y aprobar, previa opinión favorable
de la SDOT-PCM, los EDZ de las provincias de su ámbito.

Tienen competencia, además, para elaborar los SOT de las provincias de su ámbito, así
como para evaluar los petitorios que promueva la población organizada y conducir el
tratamiento de las siguientes acciones de demarcación territorial de carácter
intradepartamental: delimitación, redelimitación, anexión, creación de distrito o provincia, fusión
de distritos al interior de una provincia, traslado de capital, categorización y recategorización de
centros poblados, y cambio de nombre de circunscripciones, centros poblados capitales y
centros poblados mencionados en una ley de naturaleza demarcatoria.

5.3 Entidades públicas

Las entidades de la administración pública, incluidas las municipalidades están obligadas a


proporcionar a los precitados organismos, la información que requieran dentro de los procesos
en trámite, sin estar sujetos al pago de tasa administrativa alguna, con excepción del soporte
magnético o físico que contenga la información requerida."

Artículo 6.- De los requisitos generales

6.1. Requisito Previo.- La tramitación de los petitorios de demarcación territorial se sustanciará siempre que exista el
Plan de Acondicionamiento Territorial o Planes Urbanos aprobados por la municipalidad provincial en cuya jurisdicción
se realice la acción de demarcación territorial.

6.2. Voluntad expresa de la población.- Los petitorios de demarcación territorial deberán estar respaldados por no
menos del veinte por ciento (20%) de los electores del área involucrada, debidamente acreditados por el Registro
Nacional de Identificación y Estado Civil.(*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 2 de la Ley N° 30918, publicada el 25 febrero 2019,
cuyo texto es el siguiente:

" Artículo 6.- Petitorio ciudadano

Los petitorios por iniciativa ciudadana son formulados por un comité debidamente
acreditado y conforme a lo que disponga el reglamento de la presente ley."

Artículo 7.- De los documentos técnicos

Los petitorios y/o iniciativas de demarcación territorial, para su evaluación, contarán con los
documentos técnicos siguientes:

1. Estudios de “Diagnóstico y Zonificación” a nivel provincial, e informes emitidos por los


organismos competentes, sobre la seguridad física de los centros poblados ubicados en la
circunscripción.

2. Los mapas temáticos y/o documentos cartográficos deben estar referidos a la Carta
Nacional, utilizando escalas adecuadas para asegurar precisiones y referencias suficientes e
identificables, según la dimensión de las unidades de demarcación correspondientes.

3. Otros que establezca el Reglamento de la presente Ley.

Artículo 8.- Categorías de los centros poblados

Los centros poblados del país podrán ser reconocidos con las categorías siguientes:
caserío, pueblo, villa, ciudad y metrópoli, según los requisitos y características que señale el
Reglamento de la presente Ley. La categorización y recategorización de centros poblados son
acciones de normalización que están a cargo de los gobiernos regionales.
Artículo 9.- Modo de acreditar el respaldo de una iniciativa

El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil - RENIEC, elabora y distribuye los formularios a través de los
cuales los electores con su firma respaldan el petitorio de una determinada acción de demarcación territorial, y en su
caso, certifica la autenticidad de las firmas de los solicitantes, quienes deberán ser residentes del área involucrada en
la propuesta.(*)

(*) Artículo derogado por la Única Disposición Complementaria Derogatoria de la Ley N°


30918 , publicada el 25 febrero 2019.

CONCORDANCIAS: R. N° 764-2002-JEF-RENIEC

Artículo 10.- Del inicio del trámite y procedimiento

Los petitorios que promueva la población organizada, así como las iniciativas de oficio, deberán cumplir los
requisitos y documentos técnicos necesarios, conforme lo establece la presente Ley y su Reglamento.

El procedimiento se inicia en el respectivo Gobierno Regional, continúa en la Presidencia del Consejo de Ministros y
concluye en el Congreso de la República con la Ley que aprueba la propuesta correspondiente. Los expedientes que
no reúnen los requisitos ni las evaluaciones técnicas para su trámite regular, se declaran improcedentes. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 2 de la Ley N° 30187, publicada el 06 mayo 2014,
cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 10.- Del procedimiento

Los petitorios que promueva la población organizada, así como las iniciativas de oficio, deben cumplir los requisitos
y documentos técnicos necesarios, conforme lo establece la presente Ley y su Reglamento.

El procedimiento se inicia en el respectivo Gobierno Regional. Los estudios de diagnóstico y zonificación son el
marco para evaluar las propuestas demarcatorias. Los resultados de tales estudios son aprobados por la Dirección
Nacional Técnica de Demarcación Territorial. El documento correspondiente y la resolución de aprobación son
publicados en el portal de la Presidencia del Consejo de Ministros y del Gobierno Regional correspondiente.

A partir de tal aprobación, el Gobierno Regional tiene un plazo no mayor a ciento ochenta (180) días naturales para
evaluar las iniciativas de oficio y los petitorios de orden demarcatorio y organizar el expediente técnico de saneamiento
y organización territorial correspondiente, con arreglo a la normativa vigente. Con la opinión favorable correspondiente,
tramita la propuesta ante la Presidencia del Consejo de Ministros.

La Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros, como ente
rector del sistema, valida la propuesta en un plazo no mayor a treinta (30) días naturales. En caso de existir
observaciones, estas son subsanadas por el respectivo gobierno regional en el término de noventa (90) días naturales.
Y, de ser conforme, inicia el trámite de remisión al Congreso de la República del correspondiente proyecto de ley.

Los expedientes que no reúnen los requisitos ni las evaluaciones técnicas para su trámite regular se declaran
improcedentes." (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 2 de la Ley N° 30918, publicada el 25 febrero 2019,
cuyo texto es el siguiente:

" Artículo 10.- Desarrollo de las acciones de demarcación territorial en el nivel


provincial

El desarrollo de las acciones de demarcación territorial en el nivel provincial se inicia en el


respectivo gobierno regional con la elaboración y aprobación de los estudios de diagnóstico y
zonificación (EDZ) mediante acuerdo de consejo regional, previo informe favorable de la
SDOT-PCM. Los EDZ y los acuerdos de consejo regional son publicados en el portal del
gobierno regional correspondiente.

A partir de tal aprobación, el gobierno regional, en el marco del SOT, implementa las
acciones de demarcación territorial identificadas en el EDZ y evalúa las iniciativas de la
población organizada. El SOT es aprobado por acuerdo de consejo regional, previo informe
favorable de la SDOT-PCM.

Finalmente, la SDOT-PCM elabora y tramita el anteproyecto de ley de saneamiento y


organización territorial de la provincia correspondiente.

Los plazos para el desarrollo de las acciones de demarcación territorial, en el marco de lo


señalado en los párrafos precedentes, son fijados en el reglamento de la presente ley."

Artículo 11.- Creación de regiones

La creación de las regiones requiere que la propuesta sea aprobada mediante referéndum por las poblaciones
departamentales involucradas, conforme a lo dispuesto en la Ley de Bases de la Descentralización. Las provincias y
distritos contiguos a una futura región podrán cambiar de circunscripción regional, en el mismo procedimiento de
consulta antes señalado.

En ambos casos, cuando el resultado del referéndum ha sido favorable, el Poder Ejecutivo formula las propuestas
ante el Congreso de la República para su aprobación por ley expresa.(*)

(*) Artículo modificado por la Segunda Disposición Modificatoria de la Ley N° 28274,


publicada el 09-07-2004, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 11.- Creación de Regiones

La creación de Regiones requiere que la propuesta sea aprobada mediante referéndum por
las poblaciones departamentales involucradas, conforme a lo dispuesto en la Ley de Bases de
la Descentralización.

Cuando el resultado del referéndum ha sido favorable, el Poder Ejecutivo formula las
propuestas ante el Congreso de la República para su aprobación por ley expresa.”

Artículo 12.- Procedimiento de determinación de límites por carencia o imprecisión en áreas urbanas.

12.1. Para el saneamiento y determinación de límites en áreas urbanas, por carencia o imprecisión de los mismos,
el órgano técnico competente identifica y evalúa la existencia de conflictos de límites, a partir de las leyes de creación y
delimitación correspondientes, en concordancia con el Plan de Acondicionamiento o Planes Urbanos aprobados por la
respectiva Municipalidad Provincial.

12.2. De existir imprecisión en los límites territoriales, el órgano técnico competente define el sector en conflicto a
efectos de que los pobladores involucrados, en consulta vecinal, se pronuncien por la circunscripción a la que desean
pertenecer.

12.3 La incorporación del sector en conflicto a una determinada circunscripción es procedente cuando lo aprueba el
50% más uno de la consulta vecinal realizada.

12.4 Con los resultados oficiales de la consulta realizada, el Poder Ejecutivo formaliza la propuesta demarcatoria
correspondiente.(*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 2 de la Ley N° 30918, publicada el 25 febrero 2019,
cuyo texto es el siguiente:

" Artículo 12.- Consultas populares

En el caso de que en el tratamiento de acciones de delimitación territorial no se logre un


acuerdo de límites entre las partes, el ámbito en el que se realiza la consulta popular, si fuera
aplicable, se configura a partir del área con población que resulta de la evaluación de la
superposición de las propuestas técnicas de las partes, siempre que tales propuestas se
fundamenten en normas de naturaleza demarcatoria y en criterios técnico-geográficos.
Solo participan en la consulta popular los ciudadanos que residen en dicho ámbito desde
hace por lo menos dos años, contados desde la emisión de la resolución ministerial de la PCM
que aprueba el desarrollo de tal consulta.

El reglamento de la presente ley regula las consultas populares en materia demarcatoria."

Artículo 13.- Procedimiento en áreas ubicadas en zonas de frontera u otras de interés nacional

Las acciones de demarcación territorial en zonas de frontera u otras de interés nacional corresponden, sin
excepción, a la Presidencia del Consejo de Ministros.

Las acciones en zonas de frontera, se promueven previa consulta con los Ministerios de Relaciones Exteriores, de
Defensa y del Interior. Para este efecto se define como zona de frontera a la circunscripción político administrativa
cuyos límites coincidan con los límites internacionales de la República. El Reglamento establecerá un procedimiento
especial para este efecto.(*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 2 de la Ley N° 30918, publicada el 25 febrero 2019,
cuyo texto es el siguiente:

" Artículo 13.- Acciones de demarcación territorial en zonas de frontera o de interés


nacional

Las acciones de demarcación territorial en zonas de frontera o de interés nacional son


competencia de la Presidencia del Consejo de Ministros y tienen un tratamiento prioritario y
especial.

Para efecto de la presente ley se entiende como zona de frontera a los distritos cuyos
límites coincidan con los límites internacionales de la República.

El trámite de acciones de demarcación territorial en zonas de frontera requiere de opinión


previa y favorable del Ministerio de Relaciones Exteriores, del Ministerio de Defensa y del
Ministerio del Interior en el marco de sus respectivas competencias y funciones."

Artículo 14.- Procedimiento de excepción por causa de fuerza mayor

Excepcionalmente en el caso de índices altos de despoblamiento, conflictos sociales y/o


riesgos físicos derivados de fenómenos geodinámicos o climatológicos o por otras causas de
fuerza mayor, que afecten a los centros poblados de un distrito o provincia, se procederá a su
fusión a la jurisdicción político-administrativa más próxima, con la consiguiente supresión de la
circunscripción territorial.

“ Artículo 15.- Registros en materia de demarcación territorial

La SDOT-PCM implementa los registros que sean necesarios para el cumplimiento de sus
funciones.

En tanto no haya límites saneados legalmente, son de aplicación a las acciones de


demarcación territorial aquellos límites establecidos mediante acta de acuerdo de límites o
informe dirimente, emitidos a partir de la vigencia del presente artículo y que estén inscritos en
el registro correspondiente, siendo de uso obligatorio por las instituciones públicas y
privadas."(*)

(*) Artículo incorpordado por el Artículo 3 de la Ley N° 30918, publicada el 25 febrero


2019.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

Primera.- Prioridad del proceso de demarcación y organización territorial


Declárase de preferente interés nacional el proceso de demarcación y organización territorial del país,
autorizándose al Poder Ejecutivo y los Gobiernos Regionales a priorizar las acciones correspondientes sobre los
distritos y provincias que lo requieran. El saneamiento de los límites territoriales de las circunscripciones existentes se
realizará progresivamente en un plazo de cinco (5) años contados a partir de la vigencia de la presente Ley.(*)

(*) De conformidad con el Artículo 1 de la Ley N° 28920, publicada el 08 diciembre 2006,


se prorroga hasta el 31 de diciembre del año 2011 el plazo a que se refiere la presente
Disposición Complementaria, debiendo llevarse a cabo el saneamiento de los límites
territoriales de las circunscripciones existentes y quedando en suspenso la creación de
nuevos distritos y provincias a nivel nacional, con excepción de aquellos que dentro del
proceso de demarcación y ordenamiento político-administrativo resulten indispensables.

(*) Primera disposición modificada por el Artículo 2 de la Ley N° 30187, publicada el 06


mayo 2014, cuyo texto es el siguiente:

"Primera.- Prioridad del proceso de demarcación y organización territorial

Declárase de preferente interés nacional el proceso de demarcación y organización


territorial del país, autorizándose al Poder Ejecutivo y a los Gobiernos Regionales a priorizar las
acciones correspondientes sobre los distritos y provincias que lo requieran.

El Plan Nacional de Demarcación Territorial precisa políticas, prioridades y metas, así como
los recursos necesarios para el saneamiento de los límites territoriales de las circunscripciones
existentes. Sobre su cumplimiento, el Presidente del Consejo de Ministros informa anualmente
a la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la
Gestión del Estado del Congreso de la República."

Segunda.- Suspensión de creación de nuevos distritos y provincias

Durante el plazo establecido en la disposición precedente, queda en suspenso la creación


de nuevos distritos y provincias con excepción de aquellos que dentro del proceso de
demarcación territorial y ordenamiento político-administrativo resulten indispensables,
priorizando los expedientes que se encuentran en trámite a la fecha de la presente Ley.(1)(2)

(1) De conformidad con el Artículo 1 de la Ley N° 28920, publicada el 08 diciembre 2006,


se prorroga hasta el 31 de diciembre del año 2011 el plazo a que se refiere la presente
Disposición Complementaria, debiendo llevarse a cabo el saneamiento de los límites
territoriales de las circunscripciones existentes y quedando en suspenso la creación de
nuevos distritos y provincias a nivel nacional, con excepción de aquellos que dentro del
proceso de demarcación y ordenamiento político-administrativo resulten indispensables.

(2) De conformidad con la Primera Disposición Final de la Ley N° 28920, publicada el 08


diciembre 2006, se exceptúa de la suspensión dispuesta en la presente Disposición
Complementaria a los procesos que se encuentran en trámite a la vigencia de la presente
Ley, considerando las necesidades de demarcar prioritariamente departamentos,
provincias y distritos.

Tercera.- Del Referéndum y la Consulta Vecinal

La Oficina Nacional de Procesos Electorales - ONPE, conduce los procesos de referéndum que se convoquen para
fines de creación de regiones, con arreglo a ley. Asimismo, realizará las consultas vecinales a que se refiere el Artículo
12, a solicitud formal del órgano técnico competente.

En los casos no contemplados en el párrafo precedente, brindará el apoyo correspondiente, a solicitud del órgano
técnico de la Presidencia del Consejo de Ministros.(*)

(*) Disposición modificada por el Artículo 2 de la Ley N° 30918, publicada el 25 febrero


2019, cuyo texto es el siguiente:
" Tercera. Mecanismos de consulta en materia de demarcación territorial

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) conduce los procesos de referéndum


que se convoquen para fines de creación de regiones, así como las consultas populares a las
que se refiere la presente ley.

Los resultados de las consultas populares que se realicen en el marco de la presente ley
sirven de base para determinar la procedencia de las acciones de demarcación territorial."

Cuarta.- Incorporación en la Carta Nacional

Publicada la Ley que sanciona una acción de demarcación territorial, el Instituto Geográfico Nacional graficará en la
Carta Nacional la unidad político-administrativa correspondiente.

Las instituciones que disponen de cartografía local lo pondrán a disposición del mencionado Instituto Geográfico
Nacional.(*)

(*) Disposición modificada por el Artículo 2 de la Ley N° 30918, publicada el 25 febrero


2019, cuyo texto es el siguiente:

" Cuarta. Interpretación de las leyes de creación de circunscripciones o de naturaleza


demarcatoria

Las leyes de creación de circunscripciones o de naturaleza demarcatoria, son graficadas


por el Instituto Geográfico Nacional en la Carta Nacional, en coordinación con la SDOT-PCM."

Quinta.- Publicación de la Cartografía

Conjuntamente con la Ley que aprueba una acción de demarcación el Diario Oficial El
Peruano publicará a título gratuito, el mapa o cartografía respectiva.

Sexta.- Variación catastral y registral

Las municipalidades involucradas adecuarán su información catastral, planes urbanos,


mapas de zonificación, registros de contribuyentes, licencias de funcionamiento y demás
información cartográfica, de acuerdo a la nueva delimitación establecida en la Ley de
demarcación correspondiente.

Asimismo, por el mérito de dicha Ley, las entidades y empresas que prestan servicios
públicos, adecuarán su información a la nueva delimitación aprobada.

La Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, dispondrá que los Registros de la


Propiedad Inmueble procedan de oficio, a variar la jurisdicción de las respectivas inscripciones
en los registros correspondientes.

CONCORDANCIAS: R. N° 546-SUNARP-SN

" Séptima.- Casos especiales de creación de distritos

La creación de distritos en zonas de frontera u otras de interés nacional podrá ser tramitada
aun cuando el distrito o la provincia de la cual se desprende no cuente con límites definidos por
ley en su integridad, siempre y cuando concurran las siguientes condiciones:

a) Que el ámbito del distrito a crearse no se ubique al interior, en todo o en parte, del área
que se genera a partir de la superposición de las propuestas técnicas elaboradas en el marco
del tratamiento de límites interdepartamental o intradepartamental.
b) Que mínimamente estén definidos por ley o por acta de acuerdo de límites o informe
dirimente, los límites del distrito de origen en lo que sean coincidentes con los límites del
distrito a crearse.

Para tal efecto, el acta de acuerdo de límites debe estar ratificada por acuerdo del consejo
regional o de los consejos regionales involucrados, según corresponda. El informe dirimente
que emita el órgano técnico del gobierno regional debe estar ratificado por acuerdo del consejo
regional” .(*)

(*) Disposición incorporada por el Artículo 3 de la Ley N° 30918, publicada el 25 febrero


2019.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES

Primera.- Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial

Constitúyase a partir de la vigencia de la presente Ley, la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial
dependiente del Presidente del Consejo de Ministros, sobre la base de la actual oficina de demarcación territorial que
funciona en esa Institución.

Por Decreto Supremo refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros se aprueba la organización y funciones
de la citada Dirección Nacional Técnica, en el plazo de treinta (30) días naturales siguientes a la publicación de la
presente Ley.(*)

(*) Disposición derogada por la Única Disposición Complementaria Derogatoria de la Ley


N° 30918 , publicada el 25 febrero 2019.

Segunda.- Autorización para contratar personal especializado

La Presidencia del Consejo de Ministros, el Instituto Geográfico Nacional y en su


oportunidad los Gobiernos Regionales, están autorizados para organizar y optimizar sus
dependencias responsables de las acciones de, demarcación territorial, con personal
profesional calificado e idóneo para abocarse exclusivamente a los procesos de demarcación
territorial establecidos en la presente Ley, no siendo de aplicación para estos casos las normas
de austeridad vigentes a la fecha de su ejecución.

Tercera.- Régimen especial de Lima Metropolitana

En el ámbito de la provincia de Lima, la Municipalidad Metropolitana de Lima asume la competencia y funciones que
corresponden al gobierno regional en las acciones de demarcación territorial que señala la presente Ley.

Asimismo, corresponde a dicha municipalidad identificar, conocer y evaluar los casos de conflictos de límites
existentes en los distritos de su jurisdicción, conforme al procedimiento previsto en el Artículo 12 de la presente Ley, y
los plazos que establezca el Reglamento.(*)

(*) Disposición modificada por el Artículo 2 de la Ley N° 30918, publicada el 25 febrero


2019, cuyo texto es el siguiente:

" Tercera. Régimen especial de Lima Metropolitana

En el ámbito de la provincia de Lima, la Municipalidad Metropolitana de Lima asume la


competencia y funciones que corresponden al gobierno regional en las acciones de
demarcación territorial que señala la presente ley.

Asimismo, corresponde a dicha municipalidad identificar, conocer y evaluar las acciones de


demarcación territorial en los distritos de su jurisdicción, conforme a lo dispuesto en el
reglamento de la presente ley."
Cuarta.- De las Zonas de Administración Común

En caso de que exista conflicto entre circunscripciones distritales respecto a la pertenencia de una obra de
infraestructura o servicios, restos arqueológicos, lagunas u otros, el órgano técnico competente en coordinación con la
municipalidad provincial propondrá el establecimiento provisional de una Zona de Administración Común, que beneficie
a las municipalidades involucradas, determinando su administración tributaria y los servicios municipales
correspondientes.(*)

(*) Disposición derogada por la Única Disposición Complementaria Derogatoria de la Ley


N° 30918 , publicada el 25 febrero 2019.

Quinta.- En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la presente Ley, las
delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones existentes son de carácter referencia!. (*)

(*) Disposición modificada por el Artículo 2 de la Ley N° 30918, publicada el 25 febrero


2019, cuyo texto es el siguiente:

" Quinta. Límites elaborados por otras entidades del Estado

Los límites que elaboren las entidades del Estado para el desarrollo de sus propias
funciones no tienen efectos demarcatorios” .

Sexta.- De la Reglamentación de la Ley

El Poder Ejecutivo, dentro de los noventa (90) días naturales de publicada la presente Ley,
mediante Decreto Supremo con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros, dictará el
Reglamento de la presente Ley, el mismo que sustituye al Decreto Supremo Nº 044-90-PCM y
sus modificatorias.

Sétima.- Derogatoria

Deróganse las disposiciones legales y administrativas que se opongan a la presente Ley.

Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.

En Lima, a los veintitrés días del mes de julio de dos mil dos.

CARLOS FERRERO

Presidente del Congreso de la República

HENRY PEASE GARCÍA

Primer Vicepresidente del Congreso

de la República

AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA

POR TANTO:

Mando se publique y cumpla.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veinticuatro días del mes de julio del año dos
mil dos.
ALEJANDRO TOLEDO

Presidente Constitucional de la República

LUIS SOLARI DE LA FUENTE

Presidente del Consejo de Ministros

También podría gustarte