2°CicloSocioAfectivo Lauri
2°CicloSocioAfectivo Lauri
2°CicloSocioAfectivo Lauri
- Paraguay
Departamento: Itapúa
Duración: Horas:
Grado: 4°,5°,6°
Turno: M/T
Año: 2022
Diagnostico
La Escuela Básica Nº…………………………, con una cantidad aproximada de
…. alumnos, desde el Prescolar al 9º grado, no es ajena a la difícil situación
que se vive a nivel mundial desde el año 2020.Periodo en el cual se han
modificado conductas o costumbres, horarios y espacios, tratando de
adecuarse a los protocolos vigentes y a la situación pandémica local.
En la institución se ha implementado la modalidad hibrida, siguiendo el
protocolo de regreso a clases y la situación pandémica del lugar.
Así también, varios padres de familia han optado por modalidad virtual, para
que sus hijos sigan sus estudios.
La institución cuenta con un CEIGR debidamente conformado y apoyando a la
institución en el regreso seguro clases.
El factor pandémico tocó diferentes aspectos de la vida institucional, esta
situación llevó a realizar cambios necesarios en el modo de vida.
El regreso a la institución educativa y el miedo al contagio, todo esto nos
desafía a diseñar actividades que, de acuerdo con las edades de los
estudiantes, permitan elaborar las emociones y vivencias del tiempo de
aislamiento.
La diversidad de situaciones que se presentan en la comunidad educativa con
necesidades de apoyo y bienestar psicológico, social y emocional constituyen
un desafío.
Los actores educativos necesitan desarrollar habilidades vitales de resiliencia,
poniendo especial énfasis en el aprendizaje socioemocional a fin de mitigar los
efectos nocivos de la crisis sociosanitaria y generar las condiciones de
aprendizaje seguro, para ello el acompañamiento es fundamental.
Fundamentación
Objetivos General
Objetivos Específicos
Tema
Habilidades para la vida
Sub Tema
Normas de convivencia
Medidas de prevención y autocuidado
Autoconocimiento
Manejo de emociones
2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
4. Recursos
5. Evaluación
3.Sugerencias
TALLER DE INTEGRACION
Aprender a convivir en el aula y fuera de ella
Objetivo
Desarrollo
El docente realiza un diagnóstico inicial sobre los conocimientos que poseen los
estudiantes sobre las normas, para lo cual hace preguntas como las siguientes:
Luego se solicita que enumeren en un papel sulfito otras buenas conductas que les
gustaría practicar dentro de la sala de clase y virtuales. Recordando que las normas
planteada sean apropiadas dadas las condiciones y el rango de edad del grupo.
Ejemplo:
Normas para las clases presenciales Normas para las clases presenciales
• Respetar el distanciamiento • Respetar el horario establecido para las clases
entre los compañeros. virtuales.
• Establecer un orden para entrar y salir de la sala
• Ingresar de preferencia 5 minutos antes del
de clase.
inicio de clase.
• Utilizar adecuadamente el tapabocas dentro y
• Ingresar y presentarse con nombre y apellido.
fuera de la sala de clase.
• Lavarse las manos antes de entrar a la sala de • Comunicarse de forma amable y respetuosa.
clase y al volver del recreo…..etc
• Evitar las conversaciones personales y
mantener los micrófonos apagados……etc.
Actividad de cierre
Se concluye la actividad conversando sobre la importancia de elaborar compromisos y
de esa manera lograr una buena convivencia.
“Bicho nuevo”
Objetivo:
Promover las mejores prácticas de lavado de manos y de higiene, y proporcionar
materiales para la higiene;
Materiales láminas con imágenes, hojas blancas, marcadores.
Desarrollo:
• El docente invita a los estudiantes a escuchar y observar por medio de unas
láminas un cuento llamado “Hola soy el coronavirus”.
• Luego de escuchar el cuento, el docente invita a responder algunas preguntas y
responden en forma oral.
• ¿Qué saben del coronavirus ?. ¿Les gustaría saber algo más?
• ¿Qué parte les gustó más, o les gustó menos?
• ¿Qué saben más del coronavirus?. ¿a quién podríamos contarle este cuento?
• ¿Qué le podríamos agregar más a este cuento?
• A continuación, seguimos conversando sobre el cuidado que debemos tener para
protegernos de esta enfermedad y sobre sobre la importancia de lavarse las
manos. “Me cuido y te cuido”.
• Se presenta las imágenes sobre cómo lavarse las manos correctamente.
• Solicitarles que describan el paso a paso con sus propias palabras las imágenes
presentadas. Comparten sus trabajos con los compañeros y realizan un mini
debate sobre la misma.
• A continuación, realizan la práctica de la manera correcta de cómo lavarse las
manos.
• Dibujan la secuencia del procedimiento en hojas blancas y luego pintan con
hermosos colores.
Actividad de cierre
El docente propone colocar los trabajos en un lugar visible de la sala de clase o de la
casa.
Desarrollo
El docente distribuye hojas blancas, pinceles, plásticola y pedazos de cartulina a
los estudiantes.
Solicita que escriban sus nombres y peguen en el centro de la hoja blanca,
debajo de cada sílaba o letra de sus nombres colocar unas flechas.
Luego escriben en los pedazos de cartulina aquellas palabras positivas o
cualidades que pueden estar contenidas en su nombre y ubicar debajo.
Posteriormente se realiza la misma actividad con un compañero resaltando
aspectos positivos.
El docente escribe en la pizarra un ejemplo con su nombre
Ejemplos de nombres:
Gerardo: Pueden encontrarse las siguientes palabras: generoso, reservado,
aventurero, divertido… Sofía: sobresaliente, fenomenal, inteligente, amorosa…
La atención, las muestras de afecto y elogio son las mejores formas de reforzar una
conducta positiva en los estudiantes son esenciales para la construcción de un
autoconcepto.
.
TALLER SOBRE MANEJO DE EMOCIONES Y SENTIMIENTOS
Emociones
Objetivo
• Identificar y asociar emociones en uno mismo y en otras personas.
Actividad de cierre
Se escucha con atención y se anotan las respuestas de los estudiantes.
Es importante aprender a comprender lo que otras personas nos dicen con sus gestos,
pues esas señales nos ayudan a entenderlos y saber cómo actuar con ellos. En una
comunicación adecuada, el lenguaje no verbal es tan relevante como el lenguaje
verbal.
Monitoreo de emociones
Objetivos
Reconocer y poner en práctica habilidades para identificar y controlar emociones.
Desarrollo
Lluvia de ideas
1. Se pide a las y los participantes que mencionen una emoción o sentimiento. El
facilitador o la facilitadora escribe en papelografo o pizarra las emociones manifestadas.
2. Se clasifica las emociones mencionadas en dos grandes grupos: agradables o
desagradables. Nombre: Edad: Mi presente y mi futuro
3. Se considera el listado de emociones o sentimientos que se señalaron anteriormente y
se elaboran fichas en las que se escriben un sentimiento o emoción por ficha, el número
de fichas corresponde al número de participantes.
4. Se piden voluntarios o voluntarias quienes extraerán las fichas al azar. Debe haber
una ficha por participante.
5. El voluntario o la voluntaria representará la emoción o sentimiento escrito en la ficha,
con gestos y posturas, sin palabras.
6. Los demás participantes deben de adivinar el sentimiento representado.
7. Se cierra la técnica indicando la importancia de reconocer las emociones para poder
trabajar con aquellas que representan negatividad.
Bibliografía
https://aprendizaje.mec.edu.py/aprendizaje/docentes/recursos_apoyo_psicosocial
https://aprendizaje.mec.edu.py/aprendizaje/familia