Práctica N 3 - LMS - Pari Ormachea Ivan Anthony

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE

AREQUIPA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA

CURSO: LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS


PRÁCTICA N° 3
TEMA: PESO UNITARIO NATURAL (NTP 339.143): Método del
cono de arena.
DOCENTE: Ing. JEAN PAUL PAREDES CUEVA

ESTUDIANTE: PARI ORMACHEA, Ivan Anthony

CUI: 20160732
SEMESTRE: 2022-A
TURNO: A (lunes 14:00 – 15:40 horas)
AREQUIPA – PERÚ

Mayo, 2022

1
ÍNDICE
1 INTRODUCCIÓN: ......................................................................................................... 4
2 MARCO TEÓRICO: ...................................................................................................... 4
2.1 OBJETIVOS ........................................................................................................................ 4
2.1.1 Objetivos General: ............................................................................................................. 4
2.1.2 Objetivos Específicos ........................................................................................................ 4
2.2 NORMATIVA...................................................................................................................... 4
2.3 MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 5
2.3.1 METODO DE CONO DE ARENA .................................................................................... 5
2.3.2 USOS DEL CONO DE ARENA ........................................................................................ 5
2.3.3 COMPACTACIÓN DE SUELOS ...................................................................................... 6
3 MEMORIAS DE CÁLCULO ......................................................................................... 6
3.1 DATOS................................................................................................................................. 6
3.2 MEMORIAS DE CÁLCULO .............................................................................................. 7
3.3 RESULTADOS .................................................................................................................... 9
4 CONCLUSIONES ........................................................................................................... 9
5 RECOMENDACIONES ................................................................................................. 9
6 ANEXOS ....................................................................................................................... 10
7 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 17

2
ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO N° 1: UBICACIÓN DE LA REALIZACIÓN DEL ENSAYO. ............................ 10


ANEXO N° 2: MATERIALES PARA EL ENSAYO DE CONO DE ARENA. ................. 10
ANEXO N° 3: CALCULO PESO DE ARENA EN EL CONO DE CORRECCIÓN ......... 14
ANEXO N° 4: PROCEDIMIENTO PARA CÁLCULO Wcc ............................................. 15
ANEXO N° 5: ENSAYO EN CAMPO PARA DETERMINAR Wac ................................. 15
ANEXO N° 6: MEDICIÓN DE DIAMETRO Y ALTURA DEL CILINDRO. .................. 16
ANEXO N° 7: EQUIPO DE TRABAJO. ............................................................................ 17

3
PRÁCTICA Nº 03: PESO UNITARIO NATURAL (NTP.339.143)

1 INTRODUCCIÓN:
La calidad durante un proceso de compactación en campo se mide a partir de un parámetro
conocido como grado de compactación, el cual representa un cierto porcentaje. Su evaluación
involucra la determinación previa del peso específico (Peso unitario Natural) y de la humedad
óptima correspondiente a la capa de material ya compactado. Este método de conocer el grado de
compactación es un método destructivo ya que se basa en determinar el peso específico seco de
campo a partir del material extraído de una cala, la cual se realiza sobre la capa de material ya
compactada.

2 MARCO TEÓRICO:
El ensayo permite obtener la densidad de terreno y así verificar los resultados obtenidos en faenas
de compactación de suelos, en las que existen especificaciones en cuanto a la humedad y la
densidad. En el presente informe se describirán los métodos por los cuales se obtienen los datos
de la densidad seca y húmeda de los suelos.

2.1 OBJETIVOS
2.1.1 Objetivos General:
 Determinar el peso unitario natural de un suelo compactado, mediante el uso del
cono de arena.

2.1.2 Objetivos Específicos


 Calcular e interpretar el valor del peso unitario natural o peso específico de la
muestra (𝜸𝒎) de un suelo por el método cono de arena
 Poner en práctica la norma (NTP 339.143)
 Aprender a determinar el peso específico del suelo, aplicando el método de cono
de arena según la NTP 339.143

2.2 NORMATIVA
NORMA TÉCNICA PERUANA (NTP) 339.143: Método de ensayo estándar
para la densidad y peso unitario del suelo in-situ mediante el método del cono de
arena.

4
2.3 MARCO TEÓRICO
2.3.1 METODO DE CONO DE ARENA
Es un ensayo que permite calcular in situ el valor de la densidad natural de los suelos,
especialmente en suelos sin cohesión, arenas y gravas, los cuales representan un reto al
usar otros métodos, ya que por lo general no se logran obtener muestras inalteradas en
suelos con estas características.
Este ensayo de densidad in situ funciona para distintos suelos con diferentes tamaños de
partículas dependiendo del tipo de cono a utilizar y los ensayos complementarios a
disposición.
Por ejemplo, si se tiene el ensayo Proctor que controle el nivel de compactación, se
utiliza el método en suelos con partículas que no excedan los 50 mm; mientras que si las
medidas se rigen por medio del ensayo de densidad relativa, se puede calcular la densidad
in situ en suelos con partículas menores o iguales a 80 mm, y si se utiliza una variante del
cono convencional, la cual se conoce como macrocono, se puede medir suelos con
partículas de hasta 150 mm.

2.3.2 USOS DEL CONO DE ARENA

Es un ensayo que permite calcular in situ el valor de la densidad natural de los suelos,
especialmente en suelos sin cohesión, arenas y gravas, los cuales representan un reto al usar otros
métodos, ya que por lo general no se logran obtener muestras inalteradas en suelos con estas
características.
Este ensayo de densidad in situ funciona para distintos suelos con diferentes tamaños de partículas
dependiendo del tipo de cono a utilizar y los ensayos complementarios a disposición.
Por ejemplo, si se tiene el ensayo Proctor que controle el nivel de compactación, se utiliza el
método en suelos con partículas que no excedan los 50 mm; mientras que si las medidas se rigen
por medio del ensayo de densidad relativa, se puede calcular la densidad in situ en suelos con
partículas menores o iguales a 80 mm, y si se utiliza una variante del cono convencional, la cual
se conoce como macrocono, se puede medir suelos con partículas de hasta 150 mm.

5
2.3.3 COMPACTACIÓN DE SUELOS
Este método es muy difundido para determinan la densidad de suelos compactados utilizados en
la construcción de terraplenes de tierra, rellenos de carreteras y estructuras de relleno. Es
comúnmente utilizado como base de aceptación para suelos compactados a una densidad
específica o a un porcentaje de densidad máxima determinada por un método de ensayo normado.

3 MEMORIAS DE CÁLCULO

3.1 DATOS
N DATOS OBTENIDOS DE LABORATORIO

1 𝑷𝒂𝒓𝒂 𝒄á𝒍𝒄𝒖𝒍𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒄𝒐𝒏𝒐 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒄𝒄𝒊ó𝒏 𝑾𝒄𝒄 𝑊𝑖 = 16.642 𝐾𝑔


𝑊𝑓 = 12.409 𝐾𝑔
Pesado en laboratorio.

2 𝑷𝒂𝒓𝒂 𝒄á𝒍𝒄𝒖𝒍𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒂𝒓𝒆𝒏𝒂 𝒄𝒂𝒍𝒊𝒃𝒓𝒂𝒅𝒂 𝑾𝒂𝒄 𝑊𝑖 = 17.559 𝐾𝑔


𝑊𝑓 = 8.408 𝐾𝑔
Pesado en laboratorio.

3 Para cálculo de la densidad específica de la arena 𝐷 = 153.4 𝑚𝑚 (15.34 𝑐𝑚)


calibrada 𝜸𝒂𝒄 𝐻 = 113.6 𝑚𝑚 (11.36 𝑐𝑚)
𝑊𝑖 = 17.506 𝐾𝑔
𝑊𝑓 = 6.280 𝐾𝑔
Pesado y medido en
laboratorio.

4 Peso del suelo sacado del hoyo excavado (húmedo y W húmedo W= 5180 gf
seco al horno) W Seco al horno Ws= 4799 gf

6
3.2 MEMORIAS DE CÁLCULO
CÁLCULO DE LAS DEMÁS VARIABLES
𝟏. 𝑪á𝒍𝒄𝒖𝒍𝒐 𝒅𝒆 𝑾𝒄𝒄 𝐖𝐜𝐜 = Wi − Wf
𝐖𝐜𝐜 = 16.642 Kg − 12.409 Kg
𝐖𝐜𝐜 = 𝟒. 𝟐𝟑𝟑 𝐊𝐠
Utilizamos los datos de los datos N1, de la tabla anterior.
𝟐. 𝑪á𝒍𝒄𝒖𝒍𝒐 𝒅𝒆 𝑾𝒂𝒄 Wi − Wf = 𝐖𝐜𝐜 + 𝐖𝐚𝐜
𝐖𝐚𝐜 = Wi − Wf − 𝐖𝐜𝐜
𝐖𝐚𝐜 = 17.559 Kg − 8.408 Kg − 𝟒. 𝟐𝟑𝟑 𝐊𝐠
𝐖𝐚𝐜 = 4.918 Kg
Utilizamos los datos de los datos N2, de la tabla anterior.
𝟑. 𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒐 𝒅𝒆 𝜸𝒂𝒄 𝐖
𝛄𝐚𝐜 =
𝐕𝐂𝐢𝐥𝐢𝐧𝐝𝐫𝐨
𝛑 (𝟏𝟓. 𝟑𝟒 𝐜𝐦)𝟐
𝐕𝐂𝐢𝐥𝐢𝐧𝐝𝐫𝐨 = (𝟏𝟏. 𝟑𝟔 𝐜𝐦)
𝟒
𝐕𝐂𝐢𝐥𝐢𝐧𝐝𝐫𝐨 = 𝟐𝟎𝟗𝟗. 𝟓𝟏𝟓 𝐜𝐦𝟑
Ahora hallamos el peso Wac (peso de la arena contenido en el
cilindro:
Wi − Wf = 𝐖𝐜𝐜 + 𝐖𝐚𝐜
𝐖𝐚𝐜 = 17.506 Kg − 6.280 Kg − 𝟒. 𝟐𝟑𝟑 𝐊𝐠
𝐖𝐚𝐜 = 𝟔. 𝟗𝟗𝟑 𝐊𝐠 (6993 gf/cm3)
Ahora calculamos finalmente el peso específico de la arena
calibrada 𝛄𝐚𝐜 :
𝐖
𝛄𝐚𝐜 =
𝐕𝐂𝐢𝐥𝐢𝐧𝐝𝐫𝐨
𝟔𝟗𝟗𝟑 𝐠𝐟
𝛄𝐚𝐜 =
𝟐𝟎𝟗𝟗. 𝟓𝟏𝟓 𝐜𝐦𝟑

𝐠𝐟
𝛄𝐚𝐜 = 𝟑. 𝟑𝟑
𝐜𝐦𝟑
Utilizamos los datos de los datos N3, de la tabla anterior.
𝟒. 𝑪á𝒍𝒄𝒖𝒍𝒐 𝒅𝒆 𝑽𝒂𝒄 𝐖𝐚𝐜
𝐕𝐚𝐜 =
𝛄𝐚𝐜
𝟒𝟗𝟏𝟖 𝐠𝐟
𝐕𝐚𝐜 =
𝐠𝐟
𝟑. 𝟑𝟑
𝐜𝐦𝟑

7
𝐕𝐚𝐜 = 𝟏𝟒𝟕𝟔. 𝟖𝟖 𝐜𝐦𝟑
Utilizamos los datos calculados en el apartado 2 y 3 de esta tabla.
𝟓. 𝑪á𝒍𝒄𝒖𝒍𝒐 𝒅𝒆 𝑽𝒎 Vm = Vac
𝐕𝐦 = 𝟏𝟒𝟕𝟔. 𝟖𝟖 𝐜𝐦𝟑
Para este cálculo igualamos Volumen de la muestra al volumen de
la arena calibrada calculado en el apartado 4 de esta tabla.
𝟔. 𝑪á𝒍𝒄𝒖𝒍𝒐 𝒅𝒆 𝜸𝒎 𝐖𝐦
𝛄𝐦 =
𝐕𝐦
𝟓𝟏𝟖𝟑 𝐠𝐟
𝛄𝐦 =
𝟏𝟒𝟕𝟔. 𝟖𝟖 𝐜𝐦𝟑
𝐠𝐟
𝛄𝐦 = 𝟑. 𝟓𝟏
𝐜𝐦𝟑

Utilizamos el W húmedo indicado en la tabla de datos de la


anterior tabla.
𝟔. 𝑪𝒐𝒏𝒕𝒆𝒏𝒊𝒅𝒐 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂 W − Ws
ω= × 100%
Ws
5183 gf − 4799 gf
ω= × 100%
4799 gf
ω = 8.001 %

8
3.3 RESULTADOS
El resultado obtenido aplicando la NTP. 339. 143 fue el siguiente:
𝐠𝐟
𝛄𝐦 = 𝟑. 𝟓𝟏
𝐜𝐦𝟑

A la vez se determinó el contenido de agua:

ω = 8.001 %

4 CONCLUSIONES
 La determinación de la densidad de un suelo in situ es necesaria para saber el estado de
la compactación del suelo por capas las cuales deben tener un valor adecuado dado por
las especificaciones técnicas de un proyecto, de esta forma se puede realizar un trabajo
de mejor forma.
 La recomendación para el desarrollo de los ensayos de suelos es el seguir adecuadamente
las pautas que nos dan las normas para cada tipo de ensayo.

5 RECOMENDACIONES
 Se recomienda realizar los pesos con una balanza muy bien calibrada.
 Para la idónea realización del ensayo, debemos tener una arena calibrada sea la mas
acorde para un ensayo adecuado.
 En cuanto al trabajo en campo se recomienda el hoyo realizado con el cincel y la comba
debe ser lo mas simétrico posible, para así evitar los espacios vacíos cuando se descargue
la arena calibrada.
 Se recomienda recuperar la arena calibrada para posteriores ensayos.

9
6 ANEXOS
ANEXO N° 1: UBICACIÓN DE LA REALIZACIÓN DEL ENSAYO.

FUENTE: Elaboración propia

ANEXO N° 2: MATERIALES PARA EL ENSAYO DE CONO DE ARENA.

Herramienta o Imagen Referencial Uso (Descripción)


Material
Muestra de suelo Muestra excavada del
hoyo realizado para el
ensayo del cono de
arena.

10
Horno de secado Se utiliza para secar la
muestra sacado del
hoyo realizado en
campo.

Balanza Herramienta útil para


pesar los pesos
iniciales y pesos
finales, esto para la
determinación del
peso del cono de
corrección, el peso de
la arena calibrada, etc.

11
Cono de arena Material principal para
el ensayo de con de
arena.

12
Tamiz #10 y #20 Nos sirve para calibrar
la arena, de tal manera
que esta sea de la
misma granulometría,
normalmente se utiliza
el tamiz #10 y #20.

Materiales de Materiales necesarios


excavación para realizar la prueba
Comba, Cincel, en campo.
Brocha

Arena calibrada Necesario para el


ensayo de campo y
para hacer los
posteriores cálculos.

13
Placa base Es el molde con el cual
se hará el hoy para
descargar la arena
calibrada.

FUENTE: Elaboración propia

ANEXO N° 3: CALCULO PESO DE ARENA EN EL CONO DE CORRECCIÓN

FUENTE: Elaboración propia

14
ANEXO N° 4: PROCEDIMIENTO PARA CÁLCULO Wcc

FUENTE: Elaboración propia

ANEXO N° 5: ENSAYO EN CAMPO PARA DETERMINAR Wac

FUENTE: Elaboración propia

15
ANEXO N° 6: MEDICIÓN DE DIAMETRO Y ALTURA DEL CILINDRO.

FUENTE: Elaboración propia

16
ANEXO N° 7: EQUIPO DE TRABAJO.

FUENTE: Elaboración propia

7 BIBLIOGRAFÍA

 NORMA TÉCNICA PERUANA NPT. 339.143: Método de ensayo estándar para la


densidad y peso unitario del suelo in-situ mediante el método del cono de arena.

17

También podría gustarte