Estacion Transformadoras y Conceptos Basicos
Estacion Transformadoras y Conceptos Basicos
Estacion Transformadoras y Conceptos Basicos
ESTACIONES TRANSFORMADORAS
SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Página 1 de 17
Conceptos básicos de electricidad
Ley de Ohm:
La intensidad de la corriente en un sector del circuito es directamente proporcional a la
tensión en este sector e inversamente proporcional a la resistencia del mismo sector del
circuito.
V
I=
R
Corriente Continua:
Es aquella cuyas cargas eléctricas o electrones fluyen siempre en el mismo sentido en un
circuito eléctrico cerrado, moviéndose desde el polo negativo hacia el positivo de una fuente
de fuerza electromotriz como puede ser una batería, dínamos o un generador. Esta corriente
se representa con la “I” y su unidad es el ampere “A”.
Fuerza electromotriz:
Para que la corriente eléctrica circule por el circuito durante un largo tiempo, es necesario
mantener la diferencia de potencial entre los polos de una fuente. En una fuente, los
electrones pasan del ánodo hacia el cátodo y se deduce que en el interior de la fuente actúa
una fuerza que debe mantener sin cesar la corriente en el circuito, es decir, debe asegurar
el funcionamiento de la fuente. La causa que establece y mantiene la diferencia de potencial
y provoca la corriente en el circuito superando su resistencia interna o externa, se llama
fuerza electromotriz (FEM) y se designa con la letra “E”. La diferencia de potencial que
provoca el pasaje de la corriente a través de una resistencia de un sector del circuito
eléctrico, se llama tensión entre los extremos de ese sector y se mide en Voltios y se
designa con la letra “V”. La FEM y la diferencia de potencial se miden con el voltímetro.
Página 2 de 17
Resistencia eléctrica:
Es la oposición que ofrece un elemento al aplicarle una diferencia de potencial o tensión de
1 V al circularle una corriente de 1 A. Se representa con la letra “R” y su unidad es el “ohm
= fi”.
ρ = resistencia específica del conductor y su valor depende del material del conductor (cobre
2
o aluminio) n mm .
m
L = longitud del conductor en m.
S = sección del conductor en mm2.
Rt – R0
α= ⇒ Rt = R0 [1 ± α (t — t0)] [fi]
R0 (t – t0)
Caída de Tensión:
A lo largo de un circuito eléctrico sucede la caída de tensión porque una parte de la tensión
aplicada se gasta para superar la resistencia del circuito. Además, la caída de tensión en el
circuito será tanto mayor cuanto mayor es la intensidad de corriente y cuanto mayor es la
resistencia en ese sector del circuito.
Potencia eléctrica:
Es el producto entre la diferencia de potencial de un circuito y la intensidad de corriente que
pasa a través del dispositivo, por lo tanto, la potencia es proporcional a la corriente y a la
tensión.
P=VI
Página 3 de 17
Corriente Alterna:
Es aquella corriente en la que su magnitud y sentido varían cíclicamente. Esta variación es
senoidal y se realiza en forma periódica. No obstante, aunque se produzca un constante
cambio de polaridad, la corriente siempre fluirá del polo negativo al positivo, tal como ocurre
en las fuentes FEM que suministran corriente continua. Se representa por la letra “i” y su
unidad es el ampere “A”. El valor instantáneo en cualquier punto de la onda senoidal es:
i = Imax sen φ
Para el caso de la tensión “v”, el valor instantáneo en cualquier punto de la onda es:
v = Vmax sen φ
Frecuencia y Periodo:
La frecuencia es una magnitud que mide el número de repeticiones por unidad de tiempo
(1 seg) de cualquier fenómeno o suceso periódico, se mide con el frecuencímetro y su
unidad es el Hertz y se designa “Hz”, también, se lo suele llamar ciclo por segundo.
El periodo es el tiempo que dura un ciclo de la onda en volver a comenzar o en completar
un ciclo. El periodo es inverso a la frecuencia.
1
T=
ƒ
Página 4 de 17
Potencia eléctrica en alterna:
Se divide en:
Activa: es la capaz de transformar la energía eléctrica en trabajo. Esta es la
realmente consumida por los circuitos y se utiliza para determinar la demanda eléctrica. Se
representa con la letra “P” y su unidad es el “W o KW”.
U U U
I= = =
XL ωL 2πƒL
I=U= 1
U = U2πƒC
XC
ωC
Página 5 de 17
Siendo φ = 90º ⇒ Q C = V I sen φ = I Z I sen φ = I 2 Z sen φ
Como Z = R + j(XL — XC) ⇒ Q C = I2 (XL — XC) sen φ ∴ QC = I 2 XC
S = P 2 + Q2
S=VI
Factor de Potencia:
Es la relación entre la potencia activa y la aparente cos φ = P. Esta da una noción de la
S
capacidad de una carga en absorber potencia activa, es decir, si el cos φ = 1, la carga es
puramente resistiva sino serán cargas inductivas o capacitivas puras para cos φ = 0. Se
utiliza para medir el fasímetro o cofímetro.
Página 6 de 17
Sistemas Trifásicos:
Es un sistema de producción, distribución y consumo de energía eléctrica formado por tres
corrientes alternas monofásicas de igual frecuencia y magnitud que presentan una cierta
diferencia de fase entre ellas (120º) y están en un orden determinado. Cada una de las
corrientes monofásicas que conforman el sistema, se designan con el nombre de fase.
Un sistema trifásico de tensiones se dice que es equilibrado cuando sus corrientes son
iguales y están desfasados simétricamente. Si hubiera alguna diferencia en las corrientes,
se dice que está desequilibrado y desbalanceado.
7RS
cos 30º = 2
VSN
VRS = √3 VSN
Página 7 de 17
La corriente que pasa por un devanado de fase del generador o consumidor se llama
corriente de fase y se designa Iƒ . Como vemos en el dibujo, la Iƒ = IL .
R
ITR IRS
T S
IST
Página 8 de 17
IR
cos 30º = 2
IRS
IR = 2 IRS cos 30º
√3
cos 30º =
2
IR = √3 IRS
P = 3 IF VF cos φ [w]
Página 9 de 17
VL
P= 3I COS φ ∴ P = √3 I V cos φ
F F L
√3
Q = √3 IF VL sen φ [VAr]
S = √3 IF VL [VA]
Q = √3 VF IL sen φ [VAr]
S = √3 VF IL [VA]
La relación que existe entre las potencias activas de la estrella y el triángulo es:
1
P (Y) = P (Δ)
3
U1 N1
=
U2 N2
Página 10 de 17
devanado primario es mayor (o menor) que la del devanado secundario. El número
que indica cuantas veces la tensión, se denomina relación de transformación y se
designa con la letra “k”.
k = U1 = N1
U2 N2
Página 11 de 17
Descargadores: son elementos de protección de la aislación de los
transformadores, capacitores y otros aparatos de AT / MT y BT frente a las
sobretensiones externas producidas atmosféricamente e internas por maniobras,
que podrían afectarlos irreversiblemente. Estos, se deberán instalar lo más cerca
posible del dispositivo a proteger. Su función es derivar a tierra las tensiones que
alcancen un nivel peligroso para la aislación del equipamiento protegido. En
condiciones normales cuando está aplicada entre sus bornes la tensión de fase –
tierra, adoptan un alto valor de resistencia interna que da a lugar a una circulación
de corriente de algunos mA. En ocasión de una sobretensión como las mencionadas
anteriormente, su característica no lineal hace que su resistencia descienda a valores
muy bajos, limitando el valor de la sobretensi`´on a un valor que se llama tensión
residual.
Página 12 de 17
Interruptores: es un dispositivo electromecánico cuya función es la de conectar y
desconectar circuitos bajo condiciones normales o de falla. Estos deben tener la
capacidad de efectuar recierres cuando su función es requerida. Estos pueden ser
de:
o Aceite: donde la energía del arco se disipa rompiendo las moléculas de
aceite.
o Soplo de aire: donde la energía del arco se disipa inyectándole una fuerte
presión de aire comprimido.
o Hexafloruro de azufre (SF6): donde la energía del arco se disipa en gas
SF6.
o Vacío: que como medio de extinción no se puede engendrar plama debido
a la ausencia de los átomos que se rerquieren para la ionización.
Los mecanismo de accionamiento pueden ser: mecánicos a resortes, neumáticos,
hiudráulicos o combinación de ellos. La apertura puede ser unitripolares o tripolares.
Página 13 de 17
obteniéndose valores proporcionalmente menores de la corriente secundaria
para proteger los equipos conectados al secundario.
Las relaciones del transformador pueden ser: 50 – 100 / 5 – 5 A, 100 – 500 / 5 – 5
A. También el transformador se designa por su potencia, por ej. S = 30 VA que es
la que puede suministrar al circuito secundario, a la corriente secundaria nominal y
a la carga conectada.
Página 14 de 17
Reactores de neutro: en sistemas de distribución donde predominan las redes con
neutro aislado, debe usarse como protección contra fallas de puesta a tierra este
tipo de transformador. Cuando ocurre una fall a tierra en el sistema, la corriente de
cortocircuito solo es limitada por las resistencia del terreno y la impedancia propia
del transformador, adquiriendo valores muy elevados. En la foto se ve que es
alimentado desde el transformador de potencia en 13,2 kV. si se requiere, se puede
diseñar con un arrollamiento adicional para proveer potencia permanente en bornes
de salida para aplicaciones en servicios auxiliares.
Página 15 de 17
de un vulvo de 6 m de largo. Tiene un reloj donde va marcando la temperatura y
este se programa para que a una determinada temperatura mande una señal para
que prendan los ventiladores o haga disparar un interruptor para sacar al
transformador de servicio antes que se dañe.
Todos los equipos en playa, sus cajas de comandos, los portones y puertas de acceso, el
cerca perimetral, etc., tienen que ir con puesta a tierra, es decir, que todo material
metálico que se encuentre en una estación transformadora, tiene que estar puesto
a tierra.
Página 16 de 17
Seguridad en el trabajo
Al trabajar con corriente, es necesario conocer algunas características que permitirán evitar
accidentes, en especial, en este tipo de actividades ya que por un solo error, se pueden
generar graves consecuencias en la integridad de los trabajadores con la posibilidad de
incluso, causar la muerte.
Para eso, debemos seguir siempre las siguientes reglas:
Página 17 de 17