DMO Deglucion
DMO Deglucion
DMO Deglucion
Deglución disfuncional
MG. VIRGINIA A. GARCÍA F.
ÁREA HABLA Y DEGLUCIÓN
FONOAUDIOLOGÍA UBB
ASHA
Deglución Masticación
Respiración Habla
Susanibar, F., Marchesan, I., Parra, D., & Dioses, A. (2014). Tratado de evaluación de motricidad orofacial y áreas afines
Asha, 2017
• Se estima que el empuje de la lengua (protrusión de la lengua entre
los dientes) durante la deglución oscila entre el 33% y el 50,5% de la
población general de niños en edad escolar (Fletcher, Casteel y
Bradley, 1961; Gross et al., 1990; Hale , Kellum, Nason y Johnson,
1988; Hanson y Cohen, 1973; Wadsworth, Maul y Stevens, 1998).
• La presencia de empuje lingual (la protrusión de la lengua entre los
dientes) durante la deglución está significativamente relacionada
con la edad. Las estimaciones de prevalencia son más altas en
niños en edad preescolar y escolar y más bajas en adolescentes
(Fletcher, et al., 1961; Wadsworth, et al., 1998).
• Los niños con trastornos de la articulación son más propensos a
exhibir una deglución lingual (55,3%; Wadsworth, et al., 1998).
• Aproximadamente el 31 % de los niños diagnosticados con
respiración bucal crónica, presentan un trastorno de la
articulación (Hitos, Arakaki, Sole y Weckx, 2013).
• Se informan estimaciones más altas para las personas que
reciben tratamiento de ortodoncia (62 % a 73,3 %) o con
maloclusiones dentales (Hale, Kellum y Bishop, 1988; Stahl,
Grabowski, Gaebel y Kundt, 2007).
• En individuos con trastorno temporomandibular (TTM), se
estima que el porcentaje de aquellos con variables
miofuncionales orofaciales es del 97,92% (Ferreira, Da Silva, &
de Felicio, 2009).
Los signos y síntomas de los trastornos
miofuncionales orofaciales pueden incluir:
Determinar pronóstico.
Evaluar de Intervención
Protocolos Procedimientos
forma precisa basada en
estandarizados de diagnóstico
y fiable evidencia
LAS ALTERACIONES DE LA DEGLUCIÓN SE OBSERVAN EN
DIFERENTES PACIENTES CON DISTINTAS PATOLOGÍAS, EN
ESTA CLASE NOS ENFOCAREMOSEN ALTERACIONES
OBSERVADAS EN PACIENTES CON ALTERACIONES
FUNCIONALES Y/O DE ORTODONCIA.
FISIOLOGÍA DE LA DEGLUCIÓN
Faríngea
Esofágica
Douglas (2002) Seikel (2005) Marchesan y Silva(2011)
FASE ORAL:
• consciente y voluntaria
• Inicia con el posicionamiento del bolo alimenticio en la
lengua
• Termina con la eyección del bolo hacia la faringe
• Dura menos de 1 segundo
• Se desencadena el reflejo de la deglución
Douglas (2002) Seikel (2005) Marchesan y Silva(2011)
FASE FARÍNGEA:
• Consciente pero involuntaria
• El bolo desencadena una serie de reflejos
• Cierre de nasofaringe
• Apnea
• Cierre de glotis
• Elevación de hueso hioides
• Apertura cricofaríngeo
Douglas (2002) Seikel (2005) Marchesan y Silva(2011)
FASE ESOFÁGICA:
• Inconsciente e involuntaria
• Transferencia del bolo alimenticio a través del esófago
hacia el estómago.
Seikel ( 2005)
• Historia clínica
Maciel et al.(2006)
• Interposición lingual
• Contracción exagerada de musculatura periorbicular
• Ausencia de contracción del masetero
• Contracción del músculo mentoniano
• Interposición de labio inferior
• Movimientos compensatorios de cabeza
• Presencia de ruido
Deglución con interposición de lengua
• Hábito
• Maloclusión
• Hábitos orales deletéreos
• RO
• Amígdalas aumentadas
Participación exagerada de la
musculatura periorbicular
• Contracción excesiva de los músculos periorbiculares (se
considera un reflejo para evitar la proyección anterior de
la lengua)
Causas