DMO Deglucion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

DMO

Deglución disfuncional
MG. VIRGINIA A. GARCÍA F.
ÁREA HABLA Y DEGLUCIÓN
FONOAUDIOLOGÍA UBB
ASHA

Los trastornos miofuncionales orofaciales (DMO) son patrones


que involucran la musculatura oral y orofacial que interfieren
con el crecimiento, el desarrollo o la función normales de las
estructuras orofaciales, o llaman la atención sobre sí mismos
(Mason). Los DMO se pueden encontrar en niños, adolescentes
y adultos. Los DMO pueden coexistir con una variedad de
trastornos del habla y la deglución. Los DMO puede reflejar la
interacción de comportamientos aprendidos, variables
físicas/estructurales, factores genéticos y ambientales
(Maspero, Prevedello, Giannini, Galbiati y Farronato, 2014).
Desorden miofuncional orofacial
Incluye alteraciones que se pueden manifestar
en:

Deglución Masticación

Respiración Habla

Susanibar, F., Marchesan, I., Parra, D., & Dioses, A. (2014). Tratado de evaluación de motricidad orofacial y áreas afines
Asha, 2017
• Se estima que el empuje de la lengua (protrusión de la lengua entre
los dientes) durante la deglución oscila entre el 33% y el 50,5% de la
población general de niños en edad escolar (Fletcher, Casteel y
Bradley, 1961; Gross et al., 1990; Hale , Kellum, Nason y Johnson,
1988; Hanson y Cohen, 1973; Wadsworth, Maul y Stevens, 1998).
• La presencia de empuje lingual (la protrusión de la lengua entre los
dientes) durante la deglución está significativamente relacionada
con la edad. Las estimaciones de prevalencia son más altas en
niños en edad preescolar y escolar y más bajas en adolescentes
(Fletcher, et al., 1961; Wadsworth, et al., 1998).
• Los niños con trastornos de la articulación son más propensos a
exhibir una deglución lingual (55,3%; Wadsworth, et al., 1998).
• Aproximadamente el 31 % de los niños diagnosticados con
respiración bucal crónica, presentan un trastorno de la
articulación (Hitos, Arakaki, Sole y Weckx, 2013).
• Se informan estimaciones más altas para las personas que
reciben tratamiento de ortodoncia (62 % a 73,3 %) o con
maloclusiones dentales (Hale, Kellum y Bishop, 1988; Stahl,
Grabowski, Gaebel y Kundt, 2007).
• En individuos con trastorno temporomandibular (TTM), se
estima que el porcentaje de aquellos con variables
miofuncionales orofaciales es del 97,92% (Ferreira, Da Silva, &
de Felicio, 2009).
Los signos y síntomas de los trastornos
miofuncionales orofaciales pueden incluir:

• Boca abierta, postura habitual de descanso con los labios


separados (en niños, adolescentes y adultos)
• Anomalías estructurales
• Frenillo lingual restringido
• Anomalías dentales, como sobremordida anterior excesiva,
mordida abierta anterior, bilateral, unilateral o posterior, y
mordida inferior
• Postura anormal de
descanso de la lengua,
ya sea hacia adelante,
interdental o posterior
lateral (unilateral o
bilateral), que no permite
una relación de descanso
normal entre la lengua,
los dientes y los maxilares
(Mason , 2011)
• producciones distorsionadas de /s, z/ a menudo con un ceceo
interdental. Colocación anormal de la articulación dental lingual para /t,
d, l, n, ʧ, ʤ, ʃ, ʓ/
• Babeo y control oral deficiente, específicamente después de los 2 años
• Hábitos de succión no nutritivos, incluido el uso de chupetes después de
los 12 meses de edad, así como la succión de los dedos, el pulgar o la
lengua (Warren & Bishara, 2002; Warren, et al., 2005; Zardetto, Rodrigues &
Stefani, 2002)
• Falta de un sello linguapalatal constante durante la deglución de líquidos,
sólidos y saliva.
• Contacto lingual interdental o contacto lingual con la dentición anterior o
lateral durante la deglución
Objetivo principal de la evaluación
fonoaudiológica.

Identificar las causas de los problemas y síntomas presentes.

Verificar estructuras orofaciales y su potencial funcional.

Direccionar la planificación terapéutica.

Determinar pronóstico.
Evaluar de Intervención
Protocolos Procedimientos
forma precisa basada en
estandarizados de diagnóstico
y fiable evidencia
LAS ALTERACIONES DE LA DEGLUCIÓN SE OBSERVAN EN
DIFERENTES PACIENTES CON DISTINTAS PATOLOGÍAS, EN
ESTA CLASE NOS ENFOCAREMOSEN ALTERACIONES
OBSERVADAS EN PACIENTES CON ALTERACIONES
FUNCIONALES Y/O DE ORTODONCIA.
FISIOLOGÍA DE LA DEGLUCIÓN

Conjunto de mecanismos motores coordinados que


conducen el contenido intra-oral, sea saliva, líquidos y/o
alimentos, con el objetivo de iniciar la digestión en el tracto
gastrointestinal.
31 pares de músculos esqueléticos
Acción motora automática, compleja que puede ser
iniciada conscientemente y dura alrededor de 3-8
segundos, consta de 4 fases:
Preparatoria oral

Oral propiamente dicha

Faríngea

Esofágica
Douglas (2002) Seikel (2005) Marchesan y Silva(2011)

FASE PREPARATORIA ORAL:


• Consciente y voluntaria
• Inicia con la prensión de los alimentos
• El bolo se mezcla con la saliva
• Depende del tpo de masticación
• Depende del volumen del bolo
Douglas (2002) Seikel (2005) Marchesan y Silva(2011)

FASE ORAL:
• consciente y voluntaria
• Inicia con el posicionamiento del bolo alimenticio en la
lengua
• Termina con la eyección del bolo hacia la faringe
• Dura menos de 1 segundo
• Se desencadena el reflejo de la deglución
Douglas (2002) Seikel (2005) Marchesan y Silva(2011)

FASE FARÍNGEA:
• Consciente pero involuntaria
• El bolo desencadena una serie de reflejos
• Cierre de nasofaringe
• Apnea
• Cierre de glotis
• Elevación de hueso hioides
• Apertura cricofaríngeo
Douglas (2002) Seikel (2005) Marchesan y Silva(2011)

FASE ESOFÁGICA:
• Inconsciente e involuntaria
• Transferencia del bolo alimenticio a través del esófago
hacia el estómago.
Seikel ( 2005)

Deglución infantil Deglución madura


• Separación de maxilares • Oclusión de maxilares
• Lengua entre encías • Mandíbula estabilizada
• Interposición lingual • Punta de la lengua en
palatoposición
• mínima contracción de
los labios
• Examen clínico →evaluación de la deglución
EVALUACIÓN DE LA DEGLUCIÓN

• Historia clínica
Maciel et al.(2006)

• 92% de los pacientes sometidos a tratamiento de


ortodoncia tenían anormalidades en masticación y
deglución.
Trastornos descritos Tessitore y Cattoni, 2009

• Interposición lingual
• Contracción exagerada de musculatura periorbicular
• Ausencia de contracción del masetero
• Contracción del músculo mentoniano
• Interposición de labio inferior
• Movimientos compensatorios de cabeza
• Presencia de ruido
Deglución con interposición de lengua

• Más frecuente anterior que lateral


• Comúnmente se acompaña de mordida abierta
Douglas y Oncins, 2011

• Oclusión dentaria ideal: contactos simultáneo y estables


entre los dientes en posición intercuspideana, ausencia
de movimientos mandibulares, distribución homogénea
de las fuerzas oclusales, equilibrio funcional de la ATM. Los
requisitos deben ocurrir conjuntamente cuando hay
condiciones fisiológicas e integridad morfológica del SE.
Posibles causas

• Hábito
• Maloclusión
• Hábitos orales deletéreos
• RO
• Amígdalas aumentadas
Participación exagerada de la
musculatura periorbicular
• Contracción excesiva de los músculos periorbiculares (se
considera un reflejo para evitar la proyección anterior de
la lengua)
Causas

• Proyección anterior de la lengua o disminución de la


fuerza de los órganos fonoarticulatorios.
• Los labios compensan el movimiento anterior
• Puede ser influenciado por el patrón facial
Movimientos compensatorios de la
cabeza
• Generalmente existe estiramiento de los músculos
anteriores del cuello, proyectando la cabeza hacia atrás
• Posible causa: masticación ineficiente que se traduce en
falta de formación homogénea del bolo y tamaño
adecuado.
Contracción del músculo mentoniano e
interposición de labio inferior
• Se producen para asegurar el sellado de la cavidad oral
durante la deglución
• La hiperfunción del músculo mentoniano puede ser visto
mediante síntomas que aparecen como agujeros o
arrugas en la barbilla
• Posible causa: maloclusión clase II de Angle, cuando el
labo superior es corto y retraído.
Presencia de ruidos

• Producidos generalmente debido a la excesiva fuerza de


la lengua contra el paladar en el momento del paso del
bolo desde la cavidad oral hacia la orofaringe.
• Tercio inferior de la cara aumentado
• RO
Presencia de residuos de alimento
después de deglutir
• Presencia de residuos en cavidad oral y vestíbulo después
de la deglución
• Buccinadores en hipofunción
• Disminución en cantidad de saliva
• Alteración en movilidad de la lengua
Hennig et al 20011

• Electromiografía: en RO se observó alteración de la


deglución
• 87,5% de los RO presentó acción de orbicular
• 75% de los RO acción del mentoniano
• 75% proyección lingual.
Susanibar, F., Marchesan, I., Parra, D., & Dioses, A. (2014).
Tratado de evaluación de motricidad orofacial y áreas
afines.

Hilton Justino da Silva et al. (2019). Tratado de motricidade


orofacial, Pulso Editorial.

También podría gustarte