Nº de Exp. 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 59

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLOGICA, MINAS Y METALÚRGICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA METALÚRGICA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA METALÚRGICA

DISEÑO DE UN SIMULADOR APLICADO A LAS OPERACIONES DE PROCESAMIENTO DE

MINERALES A NIVEL DE LABORATORIO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

ANTONIO ABAD DEL CUSCO

(DISEÑO TECNOLOGICO)

SEMINARIO DE TESIS (ML002BMT)

DOCENTE: ING. DANILO BUSTAMANTE JAEN

PRESENTADO POR: DORADO CALLAÑAUPA ALBERT OMAR 140861

PEZO RUIZ DIEGO JESÚS 140870

SEMESTRE ACADÉMICO 2020-I

CUSCO – PERU

2020
PRESENTACION

Señor docente de la asignatura de seminario de tesis del Departamento Académico de

Ingeniería Metalúrgica.

Señores miembros del jurado de la signatura de seminario de tesis del Departamento

Académico de Ingeniería Metalúrgica.

El presente trabajo pretende desarrollar un simulador que haga uso de modelos matemáticos

y cálculos de ingeniería, existentes en el procesamiento de minerales, haciendo mucho más

fácil la comprensión en el aprendizaje y diseño de plantas metalúrgicas, por esto, se presenta

la investigación titulada, “DISEÑO DE UN SIMULADOR APLICADO A LAS

OPERACIONES DE PROCESAMIENTO DE MINERALES A NIVEL DE

LABORATORIO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL

CUSCO”, en cumplimiento con lo exigido para aprobar el curso de seminario de tesis del

Departamento Académico de Ingeniería Metalúrgica.

Atte.: Est. Dorado Callañaupa Albert Omar

Est. Pezo Ruiz Diego Jesús

i
RESUMEN

La simulación, es el proceso por el cual se plantean situaciones reales, las cuales nos permiten

evaluar los parámetros que rigen los fenómenos del sistema y aprender el comportamiento

de esté, esto nos permitirá también comprender estrategias para el funcionamiento del

sistema.

El presente trabajo, pretende diseñar un simulador aplicado a las operaciones de

procesamiento de minerales a nivel de laboratorio, en la Escuela Profesional de Ingeniería

Metalúrgica de la Universidad Nacional De San Antonio Abad Del Cusco, para mejorar el

proceso de aprendizaje y enseñanza, incrementando las competencias de los estudiantes.

Se representarán situaciones reales, las cuales nos permiten evaluar los parámetros que rigen

los fenómenos del sistema y aprender el comportamiento de esté, esto nos permitirá también

comprender estrategias para el funcionamiento del sistema.

La simulación en metalurgia, nos permite comprender los fenómenos que ocurren en el

procesamiento de minerales, al conocer estos resultados podemos variar las dimensiones y

los parámetros, optimizando a si el diseño e implementación de estas plantas, reduciendo el

riesgo de sobredimensionamiento y los gastos ocasionados por este.

El uso de herramientas informáticas como son las hojas de cálculo Excel, MathCad y

lenguajes de programación genera un campo amplio para la realización de un simulador

metalúrgico bien documentado sin necesidad de recurrir a otros medios.

PALABRAS CLAVE: Simulación, Procesos metalúrgicos, Modelos matemáticos.

ii
ABSTRACT

Simulation is the process by which real situations arise, which allow us to evaluate the

parameters that govern the phenomena of the system and learn its behavior, this will also

allow us to understand strategies for the operation of the system.

This work aims to design a simulator applied to mineral processing operations at the

laboratory level, at the Professional School of Metallurgical Engineering at the National

University of San Antonio Abad Del Cusco, to improve the learning and teaching process,

increasing skills of the students.

Real situations will be represented, which allow us to evaluate the parameters that govern the

phenomena of the system and learn its behavior, this will also allow us to understand

strategies for the operation of the system.

Metallurgy simulation allows us to understand the phenomena that occur in mineral

processing, knowing these results we can vary the dimensions and parameters, optimizing

the design and implementation of these plants, reducing the risk of oversizing and the

expenses incurred. for this.

The use of computer tools such as Excel spreadsheets, MathCad and programming languages

generate a wide field for the realization of a well-documented metallurgical simulator without

the need to resort to other means.

KEY WORDS: Simulation, Metallurgical processes, Mathematical models.

iii
CONTENIDO

PRESENTACION ................................................................................................................... i

RESUMEN ............................................................................................................................. ii

ABSTRACT .......................................................................................................................... iii

ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................................... viii

ÍNDICE DE FIGURAS ......................................................................................................... ix

LISTA DE SÍMBOLOS ......................................................................................................... x

CAPTITULO I........................................................................................................................ 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................... 1

1.1. Planteamiento del problema ................................................................................. 1

1.2. Formulación del problema ....................................................................................... 2

1.2.1. Problema general .............................................................................................. 2

1.2.2. Problemas específicos ...................................................................................... 2

1.3. Justificación ................................................................................................................. 2

1.3.1. Conveniencia tecnológica ................................................................................. 2

1.3.2. Relevancia social .............................................................................................. 3

1.3.3. Implicancias ambientales.................................................................................. 3

1.3.4. Conveniencias económicas ............................................................................... 3

1.4. Objetivos de investigación ....................................................................................... 4

1.4.1. Objetivo general ............................................................................................... 4

iv
1.4.2. Objetivos específicos ........................................................................................ 4

1.5. Delimitación del estudio .......................................................................................... 4

1.5.1. Delimitación espacial ....................................................................................... 4

1.5.2. Delimitación temporal ...................................................................................... 4

CAPITULO II ......................................................................................................................... 5

MARCO TEORICO ............................................................................................................... 5

2.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIOS ........................................................................ 5

2.1.1. Antecedentes de estudios .................................................................................. 5

2.2. Bases teóricas ........................................................................................................... 9

2.2.1. Simulación de procesos .................................................................................... 9

2.2.2. Microsoft Excel .............................................................................................. 10

2.2.3. PTC Mathcad .................................................................................................. 11

2.2.4. Algoritmo ....................................................................................................... 11

2.3. Análisis granulométrico ......................................................................................... 12

2.3.1. Modelo matemático para el análisis granulométrico ...................................... 13

2.4. Chancado ............................................................................................................... 13

2.4.1. Chancadoras de mandíbulas ........................................................................... 14

2.5. Molienda ................................................................................................................ 16

2.5.1. Molienda de minerales.................................................................................... 16

2.5.2. Molienda convencional................................................................................... 16

v
2.5.3. Modelo matemático en la molienda de minerales .......................................... 19

2.6. Clasificación .......................................................................................................... 21

2.6.1. Clasificación de minerales .............................................................................. 21

2.6.2. Tamizado ........................................................................................................ 21

2.6.3. Clasificadores mecánicos ............................................................................... 21

2.7. Flotación ................................................................................................................ 23

2.7.1. Flotación de minerales .................................................................................... 23

2.7.2. Balance metalúrgico para la flotación ............................................................ 24

2.7.3. Método numérico de Smith e Ichiyen para Ajustes de leyes en el balance

metalúrgico .................................................................................................................... 25

CAPITULO III ..................................................................................................................... 27

HIPOTESIS Y VARIABLES ............................................................................................... 27

3.1. Hipótesis ................................................................................................................ 27

3.1.1. Hipótesis general ............................................................................................ 27

3.1.2. Hipótesis especificas ...................................................................................... 27

3.2. Variables ................................................................................................................ 27

3.2.1. Identificación de variables .............................................................................. 27

3.2.2. Operacionalización de variables ..................................................................... 28

3.3. Definición de términos básicos .............................................................................. 28

3.3.1. Dimensionamiento de la planta metalúrgica .................................................. 28

vi
3.3.2. Vida útil .......................................................................................................... 28

3.3.3. Simulación ...................................................................................................... 28

3.3.4. Sistema ........................................................................................................... 29

3.3.5. Lenguaje de programación ............................................................................. 29

CAPITULO IV ..................................................................................................................... 32

METODO ............................................................................................................................. 32

4.1. Ámbito del estudio ................................................................................................. 32

4.1.1. Localización política ...................................................................................... 32

4.1.2. Localización geográfica.................................................................................. 34

4.2. Diseño de investigación ......................................................................................... 35

4.2.1. Método de investigación................................................................................. 35

4.2.2. Tipo de investigación ..................................................................................... 35

4.2.3. Alcance de la investigación ............................................................................ 36

4.3. Población de estudio .............................................................................................. 36

4.4. Muestra .................................................................................................................. 36

4.4.1. Tamaño de muestra y técnica de selección ..................................................... 36

4.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos .................................................. 37

4.6. Plan de análisis de datos ........................................................................................ 38

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 39

Anexos .................................................................................................................................. 44

vii
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 3.1 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES (CUADRO 1) ........................ 30

TABLA 3.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES (CUADRO 2) ....................... 31

Cronograma de actividades 2020 – 2021 ............................................................................. 45

Presupuesto y financiamiento ............................................................................................... 46

Matriz de consistencia .......................................................................................................... 47

viii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2.1. Diagrama de flujo que muestra un ejemplo de un algoritmo ............................. 12

Figura 2.2. Tipos de fragmentación. ..................................................................................... 14

Figura 2.3 Partes de una chancadora de mandíbulas ............................................................ 15

Figura 2.4. Molino de bolas .................................................................................................. 17

Figura 2.5. Mecanismos de molienda en un molino de bolas............................................... 19

Figura 2.6. Circuito cerrado de molienda ............................................................................. 22

Figura 2.7. Flotación de minerales ....................................................................................... 25

Figura 4.1. Localización política de Cusco .......................................................................... 33

Figura 4.2. Localización de la Universidad Nacional del Cusco.......................................... 34

Figura 4.3. Plan de análisis de datos documental ................................................................. 38

ix
LISTA DE SÍMBOLOS

𝐹𝑥: Porcentaje acumulado pasante de tamaño x.

𝑥: Tamaño de apertura del tamiz.

𝑥0: Tamaño máximo de la distribución.

∝: Constante de distribución.

𝑉𝑐: Velocidad critica.

𝐷: Diámetro interno del molino.

𝑑: Diámetro máximo de las bolas.

𝑊: Trabajo consumido por el equipo, Kw-h/TM.

𝐴: Intensidad de corriente, A.

𝑉: Diferencia de potencial, V.

𝑐𝑜𝑠∅: Factor de potencia del motor.

𝑤𝑚: Peso del mineral, TM.

𝑡: Tiempo, h.

𝑊𝑖: Índice de trabajo, Kw-h/TM.

𝑝80: Tamaño de abertura de malla, a la cual pasa el 80% del alimento, µm.

𝐹80: Tamaño de abertura de malla, a la cual pasa el 80% del producto, µm.

𝐵: Tamaño máximo de bolas, pulg.

𝑘: Constante que depende del tipo de molino.

𝜌: Densidad del mineral, g/cm3.

x
%𝑉𝑐: Porcentaje de velocidad critica, %.

𝐷𝑖: Diámetro al interior del revestimiento, pies.

𝑌: Porcentaje acumulado de distribución, %.

𝑑: Tamaño promedio de bolas, pulg.

𝑐𝑐: Razón de la carga circulante.

𝐷: Alimentacion que retorna a la molienda desde el hidrociclon.

𝑀: Alimentacion fresca al molino.

𝐹: Material descargado del molino y alimentado al hidrociclon

𝑅𝑡: Recuperación de un elemento al tiempo t.

𝑅𝑚𝑎𝑥: Recuperación máxima.

𝑘: Constante de velocidad de flotación.

𝑡: Tiempo de flotación.

𝜎𝑖𝑗2: Es la varianza de 𝐶1𝑖.

𝑘: Es el número de Corrientes.

𝑛: Es el número d elementos de interés.

xi
CAPTITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.Planteamiento del problema

Viendo la gran importancia del laboratorio de procesamiento de minerales de la Escuela

Profesional De Ingeniería Metalúrgica de la Universidad Nacional De San Antonio Abad

Del Cusco, en el desarrollo profesional de sus estudiantes y los servicios que este presta,

se pretende desarrollar un software de simulación académico aplicado a las operaciones

de procesamiento de minerales el cual permitirá mejorar la compresión de los estudiantes

a los fenómenos que existen durante las operaciones de conminución, clasificación y

flotación, debido a que el laboratorio no cuenta con herramientas digitales especializadas

para este proceso de enseñanza y aprendizaje.

Esto se logrará haciendo uso de hojas de cálculo Ms Excel, una documentación de

cálculos de ingeniería mediante el software MathCad, fórmulas matemáticas, modelos

matemáticos existentes en los cálculos metalúrgicos y lenguajes de programación, lo cual

permitirá una confiabilidad en los cálculos, como también en los resultados.

El uso de diferentes herramientas, como son las fórmulas matemáticas complejas, hojas

de cálculo (Ms Excel) y otros, crean una complejidad y pérdidas de tiempo importantes

en la obtención de datos para la realización de las actividades teóricas y prácticas que se

realizan en el laboratorio.

Hacemos referencia a la capacitación del personal que operara en la planta metalúrgica,

el cual debe conocer adecuadamente los procesos, las operaciones, el control y los

cálculos que se realizan en el trabajo, existiendo el problema de que si trabajasen de

manera manual podrían cometerse errores que implicarían pérdidas económicas, por lo

1
que un conocimiento de herramientas adecuadas para obtener los datos en menor tiempo

y con mayor precisión es indispensable, el aprendizaje y capacitación en estas

herramientas deben enseñarse durante la formación de los estudiantes.

1.2.Formulación del problema

1.2.1. Problema general

• ¿Cómo diseñar un simulador aplicado a las operaciones de procesamiento de

minerales a nivel de laboratorio en la Escuela Profesional de Ingeniería

Metalúrgica?

1.2.2. Problemas específicos

• ¿Cuáles serán los modelos matemáticos y cálculos de ingeniería para el desarrollo

del software de simulador académica?

• ¿Cómo va a repercutir la implementación de un software de simulación

académico, en las actividades académicas que presta el laboratorio de ingeniería

metalúrgica?

1.3. Justificación

1.3.1. Conveniencia tecnológica

El desarrollo de los procesos metalúrgicos en las últimas décadas se ha visto acelerado

por la utilización de herramientas que permiten el modelamiento, la simulación y el

control de los procesos implicados en la metalurgia, por esto el presente trabajo se

justifica tecnológicamente, donde se hace necesario el estudio de los fenómenos que

existen en el procesamiento de minerales por lo cual desarrollar un simulador que

2
permita modelar operaciones reales, permitirá optimizar el aprendizaje de los

estudiantes sacando el máximo rendimiento a este tipo de herramientas.

1.3.2. Relevancia social

La implementación de un simulador ayudará en el desarrollo de las competencias de

los estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica, esto repercutirá

en un mejor desempeño de sus habilidades en el momento de laborar en diferentes

áreas de la metalurgia, entonces la presente investigación se justifica socialmente por

el impacto que puede desarrollar en la optimización de los servicios que presta el

laboratorio de procesamiento de minerales a la enseñanza.

1.3.3. Implicancias ambientales

El diseño de un simulador aplicado a las operaciones de procesamiento de minerales,

tendrá una gran repercusión en el medio ambiente, mediante el diseño y

modelamiento podemos obtener una clara perspectiva del tamaño de la planta y

distribución de esta, con el fin de reducir el espacio natural alterado, teniendo como

resultado el mejor manejo de los ecosistemas que se encuentran alrededor y anticipar

el impacto a los que puedan ser expuestos.

1.3.4. Conveniencias económicas

Los beneficios económicos del diseño de un simulador aplicado a las operaciones de

procesamiento de minerales son amplios, podemos evitar el sobredimensionamiento

de la planta, optimizando la implementación y mejorar el rendimiento de nuestros

procesos. Lo mencionado anteriormente implica repercusiones económicas al no ser

bien establecida, por ende, al tener un óptimo diseño de las plantas podemos evitar

gastos innecesarios.

3
1.4. Objetivos de investigación

1.4.1. Objetivo general

• Diseñar un simulador aplicado a las operaciones de procesamiento de minerales

a nivel del laboratorio, haciendo uso de las hojas de cálculo Ms Excel y Mathcad,

en la Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica.

1.4.2. Objetivos específicos

• Identificar los modelos matemáticos y cálculos de ingeniería a utilizar en el

software de simulación académica.

• Brindar una herramienta para optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje

del laboratorio de ingeniería metalúrgica, evaluando las variable y parámetros en

las operaciones metalúrgicas, mediante el desarrollo de un simulador académico.

1.5. Delimitación del estudio

1.5.1. Delimitación espacial

El presente estudio se realiza en la ciudad del Cusco, provincia del Cusco, haciendo

uso del laboratorio de procesamiento de minerales de la Escuela Profesional de

Ingeniería Metalúrgica, de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, se

detalla la ubicación en el capítulo IV.

1.5.2. Delimitación temporal

Este trabajo se presentará a mediados del mes de octubre del año 2020, teniendo como

inicio el mes de junio del 2020.

4
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1.ANTECEDENTES DE ESTUDIOS

2.1.1. Antecedentes de estudios

2.1.1.1.Antecedentes internacionales

• Velin A. (2014), realizo la tesis: “Mejoramiento y simulación de una planta de

recuperación de oro por concentración gravimetría, flotación y cianuración

ubicada en Piñas, provincia de el Oro”, en la Facultad de Ingeniería Química y

Agroindustria en la Escuela Politécnica Nacional de Quito Ecuador. La tesis tuvo

como objetivo general: El mejoramiento y simulación de una planta de

recuperación de oro. El método usado en la investigación es: Se realizó muestreos

directos en planta, caracterización físico-química y laboratorio bajo las

condiciones granulométricas actuales de la planta. Cuyo resultado es que el

mineral que se trata en la planta de beneficio, la cianuración favorece al trabajo

con una concentración de NaCN de 2g/l. con la que se alcanzó una recuperación

de 44,3% Au y 7,8 % Ag.

El trabajo de Velin A. (2014), orienta en nuestro trabajo, en la recopilación de datos

y la propuesta de validación de datos de la simulación con otros softwares existentes.

• Mogollón G. (2018), realización el master: “Predicción de Resultados

Metalúrgicos en Flotación de Minerales mediante Análisis Multivalente y

Aprendizaje Automático”, en la Universidad Politécnica De Valencia. La tesis

tuvo como objetivo general: Cuantificar la recuperación, la concentración y la

velocidad cinética del mineral valioso que se espera obtener del material que es

5
procesado. El método usado en la investigación fue mediante la recolección de

datos y la reproducción de los procesos a escalas menores (a nivel de laboratorio).

Llegando a las siguientes conclusiones: Se demostró que la metalurgia empleada

otorga una aceptable capacidad de predicción de las variables del proceso El

modelo de regresión con máquinas de soporte vectorial. A pesar de utilizar un

kernel lineal, es muy complejo de interpretar.

Este trabajo nos da una visión de los modelos y el análisis que pueden ser utilizados

en el presente trabajo, esto puede sernos de mucha ayuda y guiarnos en el desarrollo

de nuestro trabajo.

2.1.1.2.Antecedentes nacionales

• Medina J. and Uracahua A. (2016), realizaron la tesis: “Implementación de un

simulador en Microsoft Excel aplicado a las operaciones metalúrgicas del

laboratorio de procesamiento de minerales de la Universidad Nacional de

Trujillo”, en la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Metalúrgica de la

Universidad Nacional de Trujillo. La tesis tuvo como objetivo general:

Implementar un simulador en Microsoft Excel aplicado a las operaciones

metalúrgicas del Laboratorio de Procesamientos de Minerales de la Universidad

Nacional de Trujillo. El método usado en la investigación fue la recopilación de

datos directamente en el lugar de análisis, así como se evaluaron los equipos y

área de trabajo donde se realizará el trabajo. Se obtuvieron los siguientes

resultados: la teoría de Kobashikawa J. (2003), en donde explica que la

herramienta de Microsoft Excel permite resolver ajustes de balance para la

disminución de errores. También confirman lo expuesto por Vizcardo E. (2014),

6
en donde la herramienta Microsoft Excel es una buena alternativa estableciendo

el planteamiento necesario para hacer un balance metalúrgico sin hacer cálculos

secundaros adicionales. La investigación llego a las siguientes conclusiones: Se

logró implementar un simulador en Microsoft Excel aplicado a las operaciones

metalúrgicas del Laboratorio de Procesamiento de Minerales de la Universidad

Nacional de Trujillo.

La tesis realizada por Medina J. and Uracahua A. (2016), aporta a nuestra

investigación con un análisis del área de trabajo, teniendo como base los procesos

que este desarrolla.

• Bernaola J.; Villaverde K. (2011), Realizaron la tesis: “Simulación y control de

procesos mediante Modelamiento matemático y un software en el Circuito de

molienda - clasificación en una Planta concentradora de minerales”, en la

Facultad de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales de la Universidad Nacional

del Centro del Perú. La tesis tuvo como objetivo general: Desarrollar un simulador

de un circuito de molienda-clasificación directa en el lenguaje de programación

grafico LabVIEW que permita que el control de proceso sea eficiente. El método

utilizado en la investigación fue el analítico y deductivo, en primer lugar, se

realizó la metodología matemática. La tesis tuvo los siguientes resultados: Con

todos los datos obtenido a nivel de laboratorio después de realizar las pruebas

experimentales antes de hacer un escalamiento a planta industrial es importante

hacer una simulación en un ordenador para optimizar dichos datos. La

investigación llego a las siguientes conclusiones: Se puede asegurar que haciendo

una simulación adecuado con los parámetros de trabajo se puede lograr

7
incrementar la productividad de la planta concentradora, lo que indica que con

una buena simulación se puede determinar todos los valores adecuados de las

variables operativas y trabajando con ello se puede obtener un buen producto

molido.

El aporte de Bernaola J. and Villaverde K. (2011), para nuestro trabajo vendría dado

por la visión del uso de otros softwares y la utilización de los modelos matemáticos

que servirán de guía para nuestro trabajo.

• Zavaleta D. and Villanueva J. (2014), Realizaron la tesis: “Diseño de un

simulador estático de molienda y clasificación de minerales”, en la Escuela

Profesional de Ingeniería Metalúrgica de la Universidad Nacional José Faustino

Sánchez Carrión. Tuvo como objetivo principal: Diseñar, elaborar e implementar

un Simulador Estático de Molienda y Clasificación para alumnos, tesistas y

profesores como apoyo en proyectos, estudios y tareas de asignaturas,

relacionadas con operaciones unitarias en procesamiento de minerales, a nivel

planta industrial. El método utilizado en la investigación fue de investigación

aplicada y experimental, teniendo como resultados las siguientes conclusiones:

Se realizó e implementó en forma exitosa un Simulador Estático, ZAVSIM, para

la enseñanza y Aprendizaje de alumnos, ingenieros y profesores, que opera vía

modelo matemático estático Off-One, y permite simular, entre otros, la operación

industrial y los procesos de molienda y clasificación. Además, es importante

mencionar que esta herramienta se potenció incorporando, entre otros, modelos

de operación para Chancadores, Harneros y otros temas misceláneos. El software

de Simulación ZAVSIM ha sido validado con datos industriales y complementado

8
con fotografías de equipos industriales en operación para una mayor y mejor

concepción del estudiante. El simulador estático de molienda y clasificación es

un software modelo, cuya concepción, estructura y aplicación es proyectable

como base de la futura generación de otros en su tipo proyectados a plantas

metalúrgicas, químicas, otras.

Este trabajo aporta una guía de desarrollo del simulador lo cual es importante tener

en cuenta cómo se desarrolla y como puede ser usado, esto da la forma de trabajar la

parte del desarrollo del simulador de nuestro trabajo.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Simulación de procesos

Según Medina J. & Uracahua A., (2016), la simulación es el proceso de plantear un

modelo en una situación real el cual permita evaluar diversas características para

mejorar el funcionamiento del sistema.

2.2.1.1.Modelo matemático

Lovera D. et al. (2005), afirma que el uso de los modelos permite la reducción de

costos, riesgos y el tiempo en la ejecución de las tareas mediante la investigación, la

planificación, el diseño y control del prototipo. El diseño de ingeniería, la

optimización, análisis, control de operaciones e investigación científica son solo

algunos usos que se le da a la modelización donde la representación del prototipo es

simbólica, esta se adecua a los términos matemáticos en los cuales se desarrollan sus

parámetros, variables y la relación de igualdad en las ecuaciones que la rigen.

9
2.2.1.2.Evaluación de los modelos

De acuerdo a Medina J. and Uracahua A. (2016), la evaluación de los modelos se

puede realizar mediante un algoritmo el cual validaría los datos obtenidos en los

cálculos realizados en la simulación este algoritmo contaría con subrutinas de análisis

de diversa índole los cuales indican si los resultados obtenidos son los óptimos o no.

2.2.1.3.Interface de la simulación

Es el medio por el cual el usuario es capaz de interactuar con el software (simulador),

introduciendo los valores que se desean analizar y obteniendo los resultados de la

simulación de manera ordenada, la complejidad de la interface de simulación puede

ser demasiado complejos o sencillos dependiendo esto de que tipos de procesos

simula, en otras palabras no es lo mismo un simulador de un auto que un simulador

de un transbordador espacial, en ambos casos se requerirá del conocimiento técnico

adecuado para su uso (Medina J. & Uracahua A., 2016; Tarifa E., 1997).

2.2.2. Microsoft Excel

En la página web de soporte de Microsoft (2020), podemos encontrar la definición de

Microsoft Excel; Es un software que permite el trabajo mediante hojas de cálculo y

modificando los datos permitiéndonos analizar mediante gráficos, codificación en

colores, ayudándonos a sintetizar nuestras ideas mediante sugerencias y

permitiéndonos trabajar en equipo de manera más eficiente.

2.2.2.1.Macros

De acuerdo con la página de soporte de Microsoft (2020b), nos definen como una

macro a la automatización de las acciones que se realizan reiteradas veces en un

10
mismo documento asiendo que esta acción o el conjunto de varias acciones se ejecute

las veces que se deseen.

2.2.2.1.1. Visual Basic

Es un lenguaje de programación orientado a objetos desarrollado por Microsoft

el cual nos permite crear programas para la plataforma de Windows, web y móvil,

es también usado en conjunto con Microsoft Excel para automatizar determinadas

tareas que se repiten contantemente en el mismo documento estos son usados en

los macros.

2.2.3. PTC Mathcad

Según el portal web de PTC inc. (2020), nos orienta en la definición del softwares de

PTC Mathcad el cual es un software matemático para ingeniería el cual nos permitirá

realizar el análisis de los cálculos de ingeniería realizándolos con gran exactitud y

precisión proporcionándonos funciones con notación matemática presentándonos

cálculos mucho más ordenados y precisos que una hoja de cálculo pudiendo

documentar los cálculos de ingeniería más importantes de manera mucho más

sencilla.

2.2.4. Algoritmo

Un algoritmo de acuerdo a Joyanes L. y Sanchez L. (2006), es una sucesión de pasos

que una computadora debe seguir para realizar una tarea en un tiempo determinado,

estas operaciones definen un método para la solución de problemas de manera

secuencial y ordenada.

En la figura 2.1. podemos observar un diagrama de flujo, el cual muestra de manera

gráfica un algoritmo de suma de números.

11
Figura 2.1.

Diagrama de flujo que muestra un ejemplo de un algoritmo

Nota: Algoritmo de la suma de una serie de números i, tomado de Joyanes L. and Sanchez
L., (2006)
2.3. Análisis granulométrico

La liberación de mineral según Dugald (1978), tiene su inicio en el proceso de chancado,

terminando en la molienda; la importancia de la liberación del mineral y el tonelaje de

este dependen del proceso de molienda, este mineral que ha pasado por un proceso de

reducción pasa después por diversos procesos de concentración para así obtener el

elemento valioso. Es importante desligar los elementos valiosos de las gangas hasta que

estén libres.

12
2.3.1. Modelo matemático para el análisis granulométrico

La función de distribución de Gastes – Gaudin – Schuhmann que presenta Medina J.

and Uracahua A., (2016), en su tesis, es citado de (Flsmidth Minerals, n.d.), menciona

que es el modelo matemático más utilizado para representar modelos de partículas,

este indica la distribución de partículas existentes en una muestra del mineral.


𝑥
𝐹(𝑥) = 100( )∝ ……………… (2.1)
𝑥0

Donde:

𝐹(𝑥): Porcentaje acumulado pasante de tamaño x.

𝑥: Tamaño de apertura del tamiz.

𝑥0 : Tamaño máximo de la distribución.

∝: Constante de distribución.

2.4. Chancado

Refulio J. and Rodriguez M., (2009), definen que, “El chancado es una operación o

grupo de operaciones unitarias […], cuya función es la reducción de grandes trozos

de rocas a fragmentos pequeños.” (P.5). la trituración presenta 4 tipos de

fragmentación los cuales se muestran en la figura 2.2.

De acuerdo a Refulio J. and Rodriguez M., (2009), El procesamiento de minerales,

empieza con el proceso de chancado cuyo fin es, reducir el tamaño del mineral, este

proceso casi siempre se realiza en medio seco, realizándose hasta en tres etapas,

Chancado primario, secundario y si es necesario se realiza el chancado terciario. En

la trituración se puede observar, tanto procesos mecánicos como cinéticos, teniendo

efectos moleculares y químicos de gran importancia.

13
La cantidad de energía consumida durante el proceso de chancado, está definida por

la ecuación 2.3 del acápite 2.5.3.1.

Figura 2.2.

Tipos de fragmentación.

Recuperado de Refulio J. and Rodriguez M., (2009)

2.4.1. Chancadoras de mandíbulas

Refulio J. and Rodriguez M., (2009), describen la chancadora como un equipo

constituido por dos mandíbulas, de los cuales la mandíbula inferior esta fija,

mientras que la mandíbula superior está conectado a un sistema excéntrico que

genera un movimiento oscilatorio.

14
Se introduce por la parte superior, el mineral, al ser fragmentado por la mandíbula

móvil, este desciende a la cámara de trituración, siendo sometida a fuerzas de

compresión, siendo este reducido su tamaño, para ser expulsado por la parte

inferior, podemos observar las partes de la chancadora de mandíbulas en la figura

2.3.

Figura 2.3.

Partes de una chancadora de mandíbulas

Nota: A: Cámara de trituración, B: Mandíbula fija, C: Mandíbula móvil, C’: Encastre de la

riostra, D: Paredes paralelas fijas, E: Polea, F: Centro del eje del motor, H: Excéntrica, J:

Biela, J’: Pieza móvil, K: Varilla de transmisión, K’: Mecanismo de regulación, L1: Placa

riostra anterior, L2: Placa riostra posterior, Dr: Pared posterior del bastidor principal, X:

Revestimientos, Y: Carcasa, O: Punzón de acero, Q: Placa de apoyo, obtenido de Refulio J.

and Rodriguez M., (2009).

15
2.5. Molienda

2.5.1. Molienda de minerales

Según Zavaleta D. and Villanueva J. (2014), la molienda de minerales, es una etapa

de suma importancia en el proceso de recuperación del mineral valioso, ya que el

consumo de energía en el proceso de la liberación de la especie mineralógica,

determina en gran medida la viabilidad de la planta concentradora, siendo que la

energía es utilizada en la reducción de las partículas, también el consumo de acero en

la carga moledora, como en los blindajes de los molinos, es alto, incrementando el

costo de operación.

2.5.2. Molienda convencional

En la molienda convencional se hace uso de los molinos de barras y los molinos de

bolas siendo el proceso el mismo, la mezcla del mineral con agua para crear una pulpa

homogénea, según Taggart A. (1975), citado por Zavaleta D. and Villanueva J.

(2014), la molienda convencional se realiza en 2 etapas dependiendo estas de la carga

moledora, la pulpa resultante de esta molienda es llevada al siguiente proceso de

concentración que es la flotación.

2.5.2.1.Molinos de bolas

Según Austin L. and Concha F. (1994), en las industrias minero – metalúrgicas,

energéticas y químicas, es de mucha importancia la conminución siendo el diseño

aplicado a procesos de molienda y circuitos de molienda usando los métodos de Bond

como parte fundamental en la molienda convencional, el molino de bolas es un equipo

el cual nos permite reducir el tamaño del mineral, mediante la fractura por el

movimiento de las bolas como resultado del movimiento giratorio del molino, el

16
tamaño de partícula dependerá del tiempo en que permanece el mineral en el molino

siendo retenido.

La figura 2.4. Nos muestra un molino de bolas.

Figura 2.4.

Molino de bolas

Obtenido de Arancibida M., (2015)

2.5.2.2.Velocidad critica

De acuerdo a Austin L. and Concha F. (1994), Cuando se iguala la fuerza de gravedad

y la fuerza centrífuga sobre las bolas respecto a las paredes del molino, estas empiezan

a girar centrífugamente, entonces no caerán al interior del molino y no producirán la

fractura de material por los que la velocidad critica puede definirse como:
76.6
𝑉𝑐 = 𝑅𝑃𝑀 …………… (2.2)
√𝐷−𝑑

Donde

𝑉𝑐 : Velocidad critica.
17
𝐷: Diámetro interno del molino.

𝑑: Diámetro máximo de las bolas.

2.5.2.3.Mecanismos de molienda en molinos de bolas

2.5.2.3.1. Movimiento de cascada

El giro del molino es lento provocando que las bolas no suban hasta la parte

superior del molino esto provoca un efecto de fricción entre las bolas y el material

a moler existiendo fuerzas de cizallamiento.

Podemos observar una representación gráfica de este mecanismo en la figura 2.3

2.5.2.3.2. Movimiento de catarata

Las bolas tienen una trayectoria de caída libre en su mayor parte, adquiriendo

energía cinética que se acumulada, esto realiza la trituración por efecto del

impacto de los materiales.

En este tipo de movimiento podemos observar 3 formas de movimiento de las

bolas.

• Movimiento de rotación, las bolas rotan alrededor de su propio eje.

• Movimiento de catarata, las bolas tienen una trayectoria de caída libre.

• Movimiento de cascada, las bolas ruedan chocando unas con otras creando

fricción.

Para poder entender mejor el mecanismo de movimiento en catarata podemos

observar la figura 2.5

18
Figura 2.5.

Mecanismos de molienda en un molino de bolas

NOTA: La figura muestra el funcionamiento de un molino de bolas a una velocidad operativa

normal, se puede observar como un grupo de bolas tiene un movimiento de catarata y la otra

en cascada, recuperado de Austin L. and Concha F., (1994).

2.5.3. Modelo matemático en la molienda de minerales

2.5.3.1.Trabajo consumido por la chancadora

De acuerdo a (Flsmidth Minerals, n.d.), presenta el trabajo consumido por la

chancadora.

10−3 𝐴𝑉√3 cos ∅


𝑊= 𝑤𝑚 …………… (2.3)
𝑡

Donde:

𝑊: Trabajo consumido por el equipo, Kw-h/TM.

𝐴: Intensidad de corriente, A.

𝑉: Diferencia de potencial, V.

𝑐𝑜𝑠 ∅: Factor de potencia del motor.

𝑤𝑚 : Peso del mineral, TM.

𝑡: Tiempo, h.
19
2.5.3.2.Índice de trabajo (Wi)

De acuerdo a Austin L. and Concha F. (1994), el índice de trabajo es la energía

necesaria para reducir el tamaño de alimentación grande a 100µm especifica de la

molienda.
𝑊
𝑊𝑖 = 1 1 ………….. (2.4)
10( − )
√𝑝80 √𝐹80

Donde:

𝑊𝑖: Índice de trabajo, Kw-h/TM.

𝑝80 : Tamaño de abertura de malla, a la cual pasa el 80% del alimento, µm.

𝐹80 : Tamaño de abertura de malla, a la cual pasa el 80% del producto, µm.

2.5.3.3.Tamaño máximo de bolas de molienda (B)

𝐹80 3 𝜌𝑊𝑖
𝐵=√ √ …………. (2.5)
𝑘 %𝑉𝑐√𝐷𝑖

𝑑
𝑌 = 100( )3.84 …………… (2.6)
𝐵

Donde:

𝐵: Tamaño máximo de bolas, pulg.

𝑘: Constante que depende del tipo de molino.

𝜌: Densidad del mineral, g/cm3.

%𝑉𝑐: Porcentaje de velocidad critica, %.

𝐷𝑖: Diámetro al interior del revestimiento, pies.

𝑌: Porcentaje acumulado de distribución, %.

𝑑: Tamaño promedio de bolas, pulg.

20
2.6. Clasificación

2.6.1. Clasificación de minerales

Zavaleta D. and Villanueva J. (2014), define la clasificación de minerales, como la

separación de partículas haciendo uso de agua, por su uso universal en el

procesamiento de minerales, llamando a los equipos utilizados clasificadores, estos

producen 2 productos, el producto grueso donde la liberación de la especie

mineralógica no se ha realizado y debe volver al circuito de molienda y los productos

finos en las que se logró la liberación de la especie mineralógica y ya pueden ir al

siguiente proceso de concentración de minerales.

2.6.2. Tamizado

Durante los procesos de trituración y chancado se efectúa el tamizado siendo este de

gran importancia, de acuerdo a Zavaleta D. and Villanueva J., (2014), el tamizado es

una operación unitaria de suma importancia la cual se encarga de separar las

partículas por el tamaño o volumen de estas.

Podemos lograr mejorar los procesos de conminución evitando que los materiales

finos recirculen a las operaciones que se están realizando o evitando que las partículas

gruesas pasen a las siguientes operaciones.

2.6.3. Clasificadores mecánicos

Zavaleta D. and Villanueva J. (2014), menciona que, “Este tipo de clasificadores

consiste en un estanque inclinado, equipado con un rebose de vertedero y una caja

colectora del producto de finos y agua.” (P.26). la densidad de pulpa tiene una

importancia no tan significativa como en los hidrociclones, pero nos permiten

21
aumentar la concentración disminuyendo la velocidad de sedimentación, la velocidad

horizontal, existiendo clasificadores de rastrillo y helicoidales.

2.6.3.1.Carga circulante

Es el material grueso proveniente de la descarga del clasificador que retorna a la

molienda, por no cumplir los requerimientos del siguiente proceso esto normalmente

es usado en la mayoría de las plantas metalúrgicas en los cuales el diseño está en un

circuito cerrado en el que es normalmente o preferentemente con un hidrociclón.

En la figura 2.6. Podemos observar un circuito cerrado de molienda donde existe

carga circulante.

Figura 2.6.

Circuito cerrado de molienda

NOTA: La alimentación M ingresa al molino este sale como F ingresando al clasificador el

material clasificado se divide en dos una carga circulante Del cual se suma a la alimentación

desencadenando que la alimentación en este instante sea M + D y un pasante R en cual

continua a la siguiente operación, extraído de Basurto C., (2011).

22
2.6.3.1.1. Modelo matemático para la carga circulante

Zavaleta D. and Villanueva J. (2014), nos presenta la fórmula matemática de la

razón de carga circulante.


𝐷
𝑐𝑐 = …………… (2.18)
𝑀

Donde:

𝑐𝑐: Razón de la carga circulante.

𝐷: Alimentacion que retorna a la molienda desde el hidrociclon.

𝑀: Alimentacion fresca al molino.

Realizando un balance de materia tenemos que:

𝑀 + 𝐷 = 𝐹…………… (2.19)

Donde:

𝐹: Material descargado del molino y alimentado al hidrociclon

En la figura 2.6. Podemos observar un circuito cerrado de molienda donde existe carga

circulante.

2.7. Flotación

2.7.1. Flotación de minerales

Según Mogollón G. (2018), la flotación de minerales consiste en modificar las

propiedades fisicoquímicas de las partículas de material valioso, con el fin de

convertir las partículas deseadas en hidrofóbicas facilitando su separación y

concentración, existe una interacción compleja entre la especie mineralógica valiosa

y la ganga, teniendo para esto múltiples reactivos como son los espumantes,

colectores, modificadores, etc. Todos estos tienen una función específica en la

23
flotación, haciendo que la interacción se lleve a cabo de manera mucho más simple y

eficiente.

Para entender mejor que es la flotación podemos observar la figura 2.7 en la cual

vemos el funcionamiento y el proceso de flotación de un material valioso.

2.7.2. Balance metalúrgico para la flotación

El proceso de enriquecimiento de una especie mineralógica requiere de múltiples

procesos y subprocesos en los cuales el mineral entra con unas determinadas

características y sale con otras, por ejemplo, un mineral expuesto al proceso de

flotación que se puede realizar en laboratorio cumple con una serie de ecuaciones

determinadas por el circuito teniendo de antemano los símbolos de unión y separación

de flujo, para el caso de dos concentrados y de un relave que no permita calcular el

comportamiento de este mineral cuando sea procesado industrialmente. (Azanero A.,

1999).

Observamos de manera gráfica el proceso de flotación en la figura 2.7.

2.7.2.1.Modelo matemático para la flotación

Se define como la media de partículas que flotaran en una determinada cantidad de

tiempo. Para determinar la cinética de la partícula usaremos el modelo cinético de

primer orden de klimpel. (Mogollón G., 2018)

1
𝑅𝑡 = 𝑅𝑚𝑎𝑥 [1 − ∗ 1 − 𝑒 −𝑘𝑡 ]…… (2.20)
𝑘𝑡

Donde:

𝑅𝑡 : Recuperación de un elemento al tiempo t.

𝑅𝑚𝑎𝑥 : Recuperación máxima.

24
𝑘: Constante de velocidad de flotación.

𝑡: Tiempo de flotación.

Figura 2.7.

Flotación de minerales

Extraído de Mogollón G., (2018)

2.7.3. Método numérico de Smith e Ichiyen para Ajustes de leyes en el balance

metalúrgico

De acuerdo con el método de Ichiyen mostrado por Castillo H. (2005), en su trabajo

nos explica de una mejor manera los fundamentos matemáticos de un sistema de 1

nodo, dende se toma como referencia una alimenticio w1 concentrado w2 y cola w3

según los flujos másicos.

Balance global de materiales es dado por:

𝑤1 − 𝑤2 − 𝑤3 = 0…………… …….. (2.21)

𝑤1 ∗ 𝐶1𝑖 − 𝑤2 ∗ 𝐶2𝑖 − 𝑤3 ∗ 𝐶3𝑖 = 0… (2.21)

Asociando los valores de las concentraciones de los diferentes elementos:

25
𝐶 ∙1𝑖 = 𝐶1𝑖 + 𝛿1𝑖 ……………………… (2.23)

𝐶 ∙ 2𝑖 = 𝐶2𝑖 + 𝛿2𝑖 ……………………… (2.24)

𝐶 ∙ 3𝑖 = 𝐶3𝑖 + 𝛿3𝑖 ……………………… (2.25)


∙ ∙ ∙
𝑊1 ∗ 𝐶1𝑖 − 𝑊2 ∗ 𝐶2𝑖 − 𝑊2 ∗ 𝐶2𝑖 = 0… (2.26)

𝐽 = ∑𝑖 𝛿𝑖𝑇 ∗ [𝑀𝑖 ]−1 ∗ 𝛿𝑖 ……………… (2.27)

2
𝛿
𝑖𝑗
𝐽 = ∑𝑘𝑗 ∑𝑛𝑖 ( ) ………………………. (2.28)
𝜎 𝑖𝑗

Donde:

𝜎𝑖𝑗2 : Es la varianza de 𝐶1𝑖 .

𝑘: Es el número de Corrientes.

𝑛: Es el número d elementos de interés.

2.7.3.1.Ajuste de leyes en balance metalúrgico

Castillo M. (2011), menciona que al realizar el diagnostico de un proceso de flotación,

se necesita un balance confiable aplicado al circuito, para optimizar la recuperación

en las distintas celdas, el desarrollo de estos cálculos que relativamente son complejos

necesitando de softwares que analicen el sistema existente en un circuito de los cuales

los modelos desarrollados son dispersos realizando los cálculos y la programación de

los valores con el fin de tener mayor confiabilidad.

26
CAPITULO III

HIPOTESIS Y VARIABLES

3.1.Hipótesis

3.1.1. Hipótesis general

• Haciendo uso de las hojas de cálculo Ms Excel y MathCad, se logra diseñar un

simulador académico aplicado a las operaciones de procesamiento de minerales a

nivel de laboratorio.

3.1.2. Hipótesis especificas

• Con los modelos matemáticos y cálculos de ingeniaría, haciendo uso de hojas de

cálculo Ms Excel y MathCad, nos proporcionara una documentación más eficiente en

las operaciones metalúrgicas.

• Con el diseño de un software de simulación académico aplicado a las operaciones de

procesamiento de minerales a nivel de laboratorio, se optimiza el proceso de

enseñanza y aprendizaje, mejorando el control de las variables y parámetros

operacionales.

3.2.Variables

3.2.1. Identificación de variables

3.2.1.1.Variable dependiente

• Diseño del simulador aplicado a las operaciones de procesamiento de

minerales.

27
3.2.1.2.Variables independientes

• Variables operativas de los procesos de:

• Chancado de minerales.

• Molienda de minerales.

• Clasificación de minerales.

• Flotación de minerales.

3.2.2. Operacionalización de variables

La operacionalización de variables se muestra en la tabla 3.1; cuadro 1 y cuadro 2.


3.3. Definición de términos básicos

3.3.1. Dimensionamiento de la planta metalúrgica

Según el portal web hlcsistemas (2020), mencionan que el dimensionamiento, “Se

basa en obtener el mejor uso del espacio; de esa manera es posible que cohabiten en

aquella el personal, los materiales y las maquinas necesaria […]. Tampoco se puede

ignorar la distribución de cada elemento de la planta.”

3.3.2. Vida útil

Periodo durante el cual se espera que el activo a utilizar por parte de la empresa bajo

el criterio de eficiencia económica o funcionamiento, se tiene que tomar en cuenta

que la vida útil del activo esta mayormente relacionado con la eficiencia económica

que con la capacidad de funcionamiento (NewPyme S.L., 2020).

3.3.3. Simulación

Tarifa E. (1997), señalo la definición de Shannon (1988), “Es el proceso de diseñar

un modelo de un sistema real y llevar a cabo experiencias con él, con la finalidad de

28
aprender el comportamiento del sistema o de evaluar diversas estrategias para el

funcionamiento del sistema” (P.1).

3.3.4. Sistema

Tarifa E. (1997), Cito la definición de Shannon (1998), como el “Conjunto de objetos

o ideas que están interrelacionados entre sí como una unidad para la consecuencia de

un fin” (P.1).

3.3.5. Lenguaje de programación

Villalobos (2008), menciona el concepto “Conjunto de instrucciones que se utilizan

para escribir un programa” (P.25).

29
TABLA 3.1

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES (CUADRO 1)

VARIABLES DEFINICIÓN
DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIÓN INDICADORES UNIDADES INSTRUMENTO
VARIABLE DEPENDIENTE: OPERACIONAL

Evaluación de los
La simulación es el proceso de plantear un parámetros operativos Parámetros operativos -Seguridad en los cálculos a
Diseño del simulador aplicado modelo en una situación real, el cual permita mediante modelos de los procesos realizar
Grado de Modelos
a las operaciones de evaluar diversas características para mejorar matemáticos, los cuales metalúrgicos (chancado, -Tiempo en realizar los
eficiencia matemáticos
procesamiento de minerales. el funcionamiento del sistema. Azanero A. representan el molienda, clasificación, cálculos
(1999) comportamiento de la flotación). -Tiempo de acceso a reportes
realidad.

VARIABLE
INDEPENDIENTE:
Variables operativas de los procesos de:
En el portal web del Ministerio de Minería de
Chile (2020), define el chancado como el
proceso por el cual se reduce el tamaño de las
Operación de reducir el
rocas mineralizadas mediante equipos
material a tamaños - Reducción de Tamaño de Pulgadas
Chancado de minerales especializados como las chancadoras y Tamaño de partícula Tamices
menores a ½” para su partícula. (Pulg)
molinos, estos reducen el material hasta un
procesamiento posterior.
tamaño menor de ½” que puede realizarse en
un chancado (chancado primario) o en varios
chancados (Chancado secundario y terciario).
- Grado de liberación de las
Es la etapa previa a la concentración y la especies mineralógicas
Proceso en el que se - Análisis
ultima de la conminación, es una operación valiosas. - Tamices
realiza la liberación de las granulométrico (P80) -µm
Molienda de minerales unitaria de alta importancia ya que se en esta - Energía usada para realizar -Modelo
especies mineralógicas - Índice de trabajo -Kw-h/TM
se realiza la liberación de las especies la reducción del tamaño de matemático
valiosas. (Work índex)
mineralógicas importantes.(Basurto C. 2011) partícula.

30
TABLA 3.2.

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES (CUADRO 2)

DEFINICIÓN
VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIÓN INDICADORES UNIDADES INSTRUMENTO
OPERACIONAL
VARIABLE
INDEPENDIENTE:
Separación de
- Classification - Tamaño de
partículas que no
Es la separación de partículas de (OverFlow - partículas en µm.
cumplen los requisitos -TM;
acuerdo con su tamaño y rapidez de TM; Underflow - Cantidad de - Tamices
Clasificación del siguiente proceso y d50(µm)
asentamiento en el agua.(Basurto C. - TM) mineral que retorna - Balanza
tienen que recircular -%
2011) - Carga al proceso de
para posterior
circulante molienda.
procesamiento.
- Peso de material
Mogollón G. (2018), cita en su trabajo a
valioso después de
Bulatovic (2007), donde menciona que
Alteración ser procesado.
la interacción entre los materiales
fisicoquímica de las - Peso de material sin
valiosos, no valiosos, reactivos de - Tonelaje de
propiedades el valor inmediato al
flotación, burbujas de aire y agua concentrado -TM
material para que finalizar la - Balanza
Flotación de minerales convierten al proceso de flotación en un - Relave -TM
interactúe en un concentración. Modelo matemático
proceso complejo donde se modifican - Leyes de -%
proceso de - Concentración de
determinadas propiedades mineral
concentración de materiales valiosos
fisicoquímicas en la superficie del
materiales valiosos. medido antes y
material, haciéndolas hidrofóbicas o
después mediante un
hidrofílicas a nuestra conveniencia.
balance metalúrgico.

31
CAPITULO IV

METODO

4.1.Ámbito del estudio

4.1.1. Localización política

La investigación que se está desarrollando se realizara en:

País: Perú

Departamento: Cusco

Provincia: Cusco

Distrito: Cusco

El nombre oficial es la Republica del Perú, teniendo como capital la ciudad de Lima y como

capital histórica al Cusco, está ubicado en la parte occidental de América del sur. Limita con

5 países y el océano pacifico sumando estos límites con nuestros vecinos y con el mar hacen

un total de 10152762 Km de longitud, de acuerdo a la Ley N.º 24650 tenemos los siguientes

límites geográficos:

• Por el norte: Con ecuador y Colombia.

• Por el sur: Con Chile.

• Por el este: Con Brasil y Bolivia.

• Por el oeste: Con el océano Pacifico o mar de Grau.

La provincia del Cusco está ubicada en la zona sur oriental del Perú, en la parte central del

departamento de Cusco limitando con las provincias:

32
• Por el norte: Con Calca y Urubamba

• Por el sur: Con Paruro

• Por el este: Con Quispicanchi

• Por el oeste: Con Anta

Figura 4.1.

Localización política de Cusco

Obtenido del Gobierno Municipal de Cusco, (2013)

33
4.1.2. Localización geográfica

La localización geográfica donde se realiza la investigación está en las siguientes

coordenadas:

Latitud: 13°31'20.02"S

Longitud: 71°57'25.40"O

Realizándose en el laboratorio de procesamiento de minerales de la Escuela Profesional de

Ingeniería Metalúrgica, la cual está ubicado en las coordenadas anteriormente mencionadas.

Figura 4.2.

Localización de la Universidad Nacional del Cusco

NOTA: Encerrado en un círculo rojo se muestra la ubicación del desarrollo de la

investigación, en azul la plaza mayor del Cusco, recuperado de Google inc., (2020)

34
4.2.Diseño de investigación

4.2.1. Método de investigación

El presente trabajo de investigación que se desarrolla es un proyecto de diseño

tecnológico, aplicada, analítica y sintética.

• Aplicada: Se realizará una revisión minuciosa de la bibliografía y las teorías

existentes para constituir los modelos matemáticos y cálculos de ingeniería de los

cuales se desarrollará el simulador.

• Analítica: Se realizará un análisis de los modelos matemáticos y los parámetros

que los rigen para su posterior aplicación.

• Sintético: Los resultados que se obtendrán serán precisos.

4.2.2. Tipo de investigación

La investigación que se desarrolla es de tipo cuantitativa no experimental, de la forma

Transversal, de tipo descriptiva.

Ya que se realizarán pruebas sin alterar deliberadamente las variables independientes,

esto permitirá observar el fenómeno y evaluarlo en un contexto simulado de la

realidad.

• Investigación transversal: Se observará y analizará un instante exacto de la

investigación para abarcar múltiples fenómenos de este.

• Descriptiva: Se observarán los valores obtenidos de las variables, para realizar

una descripción de los datos obtenidos.

35
4.2.3. Alcance de la investigación

La investigación que se está realizando tiene un alcance aplicativo y predictivo,

aplicativo ya que se usaran los modelos matemáticos y cálculos de ingeniería

existentes y su aplicación en el software de simulación académico, y predictivo

porque el simulador desarrollara los cálculos para estimar los parámetros y valores

que se toman en los fenómenos existentes en el procesamiento de minerales.

4.3.Población de estudio

Las etapas de chancado, molienda, clasificación y flotación en las operaciones

metalúrgicas del laboratorio de procesamiento de minerales de la Escuela Profesional

de Ingeniería Metalúrgica de la universidad Nacional De San Antonio Abad Del Cusco.

4.4.Muestra

Pruebas que se realizaran en el laboratorio de procesamiento de minerales con el diseño

del software de simulación académica, en las etapas de chancado, molienda,

clasificación y flotación.

4.4.1. Tamaño de muestra y técnica de selección

Las muestras se obtendrán directamente de las pruebas de laboratorio esto permitirá

realizar los cálculos y el modelamiento del simulador, mediante el análisis y

evaluación de los equipos y las operaciones que existen en el laboratorio de

procesamiento de minerales, se usara la técnica no probabilística, ya que la

selección de la muestra no es aleatoria, esto nos permitirá analizar y realizar los

cálculos del P80, índice de trabajo (Wi), clasificación, balance metalúrgico y otros,

en el circuito de conminación y flotación del laboratorio.

36
4.5.Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Se recurrirá a la técnica de análisis documental, para la recolección de datos de manera

ordenada y sistémica, Esto permitirá el análisis de los modelos matemáticos y cálculos de

ingeniería, más adecuados, para el desarrollo del software de simulación académico.

Se dispondrá de fichas de registros de datos, serán completados con los datos obtenidos de

las fuentes secundarias (Bibliografía, revistas, etc.) y los equipos, procesos, peso de mineral,

tamizaje, leyes del mineral y otros servicios que se prestan en el laboratorio, permitiéndonos

realizar y analizar los modelos matemáticos y cálculos de ingeniería necesarios para

desarrollar el software de simulación académico.

Los instrumentos requeridos para el desarrollo de la investigación son:

• Equipos (Chancadora, Molino, clasificador, celda de flotación, tamices, balanza)

del laboratorio de procesamiento de minerales de la Escuela Profesional De

Ingeniería Metalúrgica de la Universidad Nacional De San Antonio Abad Del

Cusco.

• Fichas de registro

• Guía de observación

• Manuales

• Hojas de inspección

• Computadora

• Software de hoja de cálculo Excel

• Software Mathcad

• Entorno de desarrollo integrado Visual Estudio

37
4.6.Plan de análisis de datos

El procedimiento para el análisis de datos y lograr alcanzar los objetivos planteados se

detallan en los diagramas de flujo que se muestran a continuación, la figura 4.3. muestra el

proceso de obtención y análisis de los datos con la técnica documental, cabe resaltar que el

diagrama muestra su aplicación en el desarrollo del simulador académico.

Figura 4.3.

Plan de análisis de datos documental

38
BIBLIOGRAFÍA

Arancibida, M. (2015). Dimensionamiento de molino de bolas por el método de Bond,

aplicando factores correctores de la fórmula.

https://qaqc2000.blogspot.com/2015/10/dimensionamiento-de-molino-de-bolas-

por.html

Austin L., G., & Concha F., A. (1994). Disenio y Simulacion de circuitos de molienda y

clasificacion. CYTED, 410.

Azanero A., O. (1999). Modelos matemáticos para simular flotación undustrial a partir de

pruebas de laboratorio. Revista Del Instituto de Investigación de La Facultad de

Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica, 2(3), 69–83.

Basurto Contreras, C. M. (2011). Modelo “ Cebaco ” aplicado al control de procesos en el

circuito de molienda-clasificación en una planta concentradora de minerales

mediante el software LabVIEW. 296.

Bernaola J., D. J. A., & Villaverde K., C. K. (2011). Simulacion y control de procesos

mediante modelamiento matematico y un software en el circuito de molienda -

clasificacion en una planta concentradora de minerales. Universidad Nacional del

Centro del Peru.

Castillo H. (2005). No Title.

Castillo M. (2011). No Title.

Dugald, M. L. (1978). Molienda de minerales.

Flsmidth Minerals. (n.d.). Reference table for mineral processing. In Flsmidth Minerals.

39
Gobierno Municipal de Cusco. (2013). Plan de prevención y reducción del riesgo de

desastres de Cusco. Plan de Prevención y Reducción Del Riesgo, 53(9), 1689–1699.

Google inc. (2020). Maps. https://www.google.com.pe/maps/@-13.5186798,-

71.968776,16z?hl=es-419&authuser=0

hlcsistemas. (2020). ¿Qué es el dimensionamiento y optimización de plantas metalúrgicas?

https://www.hlcsac.com/noticias/que-es-el-dimensionamiento-y-optimizacion-de-

plantas-metalurgicas/

Joyanes L., A., & Sanchez L., G. (2006). Programacion en C++ un enfoque practico. In

McGraw-Hill (Ed.), McGraw-Hill/Interamericana de España: Vol. (5)2 (1st ed., Issue

2).

Lovera D, Coronado, A., Arias, V., Quiñones, J., Puente, L., Herrera, J., Malpartida, C.,

Diego, J., Ipanaque, O., & López, P. (2005). Modelizacion y simulacion de procesos

metalurgicos: Flotacion, filtracion, lixiviacion y espesamiento. Revista Del Instituto de

Investigación FIGMMG, 8(15), 19–24.

Medina J., F. J. D., & Uracahua A., L. A. Y. (2016). Implementacion de un simulador en

Microsoft Excel aplicado a las operaciones metalurgicas del laboratorio de

procesamiento de minerales de la Universidad Nacional de Trujillo (Issue 1)

[Universidad Nacional de Trujillo]. https://doi.org/10.16309/j.cnki.issn.1007-

1776.2003.03.004

Microsoft. (2020a). Aprendizaje de Excel para Windows. https://support.microsoft.com/es-

es/office/crear-un-libro-en-excel-94b00f50-5896-479c-b0c5-

ff74603b35a3?wt.mc_id=otc_excel
40
Microsoft. (2020b). Inicio rápido: Crear una macro. https://support.microsoft.com/es-

es/office/inicio-rápido-crear-una-macro-741130ca-080d-49f5-9471-1e5fb3d581a8

Ministerio de Minería de Chile. (2020). Chancado. http://www.minmineria.gob.cl/glosario-

minero-c/chancado/

Mogollón G., C. G. (2018). Predicción de resultados metalúrgicos en flotación de

minerales mediante análisis multivariante y aprendizaje automático. Universidad

Politecnica de Valencia.

NewPyme S.L. (2020). Vida util. https://www.plangeneralcontable.com/?tit=vida-

util&name=Glosario&op=content&tid=888

PTC inc. (2020). Mathcad Prime 6. https://www.mathcad.com/es

Refulio, J., & Rodriguez, M. (2009). Evaluación Del Chancado, Molienda Y Flotación Para

La Ampliación De Planta De 3600 a 4200 Tmsd En La Unidad Minera Yauliyacu -

Empresa Minera Los Quenuales S.A. In Universidad Nacionalk del Centro del Perú.

Universidad Nacionalk del Centro del Perú.

Taggart A., F. (1975). Elementos de preparación de minerales.

Tarifa E., E. (1997). Teoría de modelos y simulación: Introducción a la simulación.

Universidad Nacional de Jujuy, 1–17.

Velin A., K. del R. (2014). Mejoramiento y simulacion de una planta de recuperacion de

oro por concentracion gravimetrica, flotacion y cianuracion ubicada en Piñas,

provincia de El Oro.

Villalobos, R. M. (2008). Fundamentos de la programacion C# (Macro E.I.R.L (ed.); 1o

41
edicion).

Zavaleta D., D. A., & Villanueva J., S. J. (2014). Diseño de un simulador estatico de

molienda y clasificacion de minerales. Universidad Nacional Jose Faustino Sanchez

Carrion.

42
43
Anexos
Anexo N.º 1
Cronograma de actividades 2020 – 2021

Periodo de tiempo
2020 2021
Objetivo Actividad
junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo
Formulación del perfil Búsqueda de bibliografía
Selección de bibliografía
Redacción del perfil
Redacción del marco Redacción del marco teórico
teórico
Análisis de modelos y Análisis de modelos
cálculos de ingeniería matemáticos
Análisis de cálculos de
ingeniería
Evaluación de parámetros
Diseño del simulador Realización de base de datos
en Ms Excel
Documentación de cálculos
de ingeniería en MathCad
Diseño de interface
Pruebas
Tesis Tramite documentario
Presentación de tesis

45
Anexo N.º 2
Presupuesto y financiamiento

El presupuesto para la investigación es de 10080 S/. el cual se detalla en el cuadro siguiente, el financiamiento se realizará por 2 medios principales; financiamiento
propio y Financiamiento de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, eventualmente podría aplicarse un financiamiento bancario.
Detalle Actividad Cant. Und. Costo unitario (S/.) Costo total (S/.)
Protección personal EPPs 2 Kit 150 300
Gabinete Computadora 2 Und. 2500 5000
Chancadora 1 Und. - -
Molino de bolas 1 Und. - -
Equipos y herramientas
Clasificadores mecánicos 1 Und. - -
Pruebas *
Tamices 1 Und - -
Balanza 1 Und - -
Celda de flotación 1 Und - -
Sub total 5300
Software de hoja de cálculo Ms Excel 2 Und. 100 200
Software MathCad 2 Und. 340 680
IDE Visual Studio 2 Und. 200 400
Servicios
Internet 10 Mes 100 1000
Transporte - - - 200
Tramite documentario 1 - - 400
Sub total 2480
Libros 7 Und. 100 700
Bibliografía
Revistas 10 Und. 15 150
Material
Impresión Impresión - - 250
Escritorio Otros 2 Kit 300 700
Sub total 1800
Otros Otros 1 - 500 500
Sub total 500
Total 10080
* Las pruebas se realizarán en el laboratorio de procesamiento de minerales de la Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica en la Universidad Nacional de
San Antonio Abad Del Cusco.

46
Anexo N.º 3
Matriz de consistencia

PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÒTESIS GENERAL VARIABLE METODOLOGIA


DEPENDIENTE
¿Cómo diseñar un simulador Diseñar un simulador aplicado a Haciendo uso de las hojas de cálculo Ms Excel y Diseño del simulador La investigación que
aplicado a las operaciones de las operaciones de MathCad, se logra diseñar un simulador académico aplicado a las se desarrolla es diseño
procesamiento de minerales a procesamiento de minerales a aplicado a las operaciones de procesamiento de operaciones tecnológico y la
nivel de laboratorio en la nivel del laboratorio, haciendo minerales a nivel de laboratorio. de procesamiento de metodología será:
Escuela Profesional de uso de las hojas de cálculo Ms minerales.
Ingeniería Metalúrgica? Excel y Mathcad, en la Escuela - APLICADA
Profesional de Ingeniería - ANALITICA
Metalúrgica. - SINTETICA
PROBLEMAS ESPECIFICOS OBJETIVOS ESPECIFICOS HIPOSTESIS ESPECIFICA VARIABLE
INDEPENDIENTE De tipo:
¿Cuáles serán los modelos Identificar los modelos Con los modelos matemáticos y cálculos de -Variables operativas - NO
matemáticos y cálculos de matemáticos y cálculos de ingeniaría, haciendo uso de hojas de cálculo Ms de los procesos de: EXPERIMETAL
ingeniería para el desarrollo ingeniería a utilizar en el Excel y MathCad, nos proporcionara una -Chancado de - TRANVERSAL
del software de simulador software de simulación documentación más eficiente en las operaciones minerales. - DESCRIPTIVA
académica? académica. metalúrgicas. -Molienda de
¿Cómo va a repercutir la Brindar una herramienta para Con el diseño de un software de simulación minerales. Teniendo un alcance
implementación de un optimizar los procesos de académico aplicado a las operaciones de -Clasificación de APLICATIVO Y
software de simulación enseñanza y aprendizaje del procesamiento de minerales a nivel de laboratorio, minerales. PREDICTIVO
académico, en las actividades laboratorio de ingeniería se optimiza el proceso de enseñanza y aprendizaje, -Flotación de
académicas que presta el metalúrgica, evaluando las mejorando el control de las variables y parámetros minerales.
laboratorio de ingeniería variable y parámetros en las operacionales.
metalúrgica? operaciones metalúrgicas,
mediante el desarrollo de un
simulador académico.

47

También podría gustarte