Anexo 1 Del Acuerdo 16-08-22
Anexo 1 Del Acuerdo 16-08-22
Anexo 1 Del Acuerdo 16-08-22
ANEXO 1
11. Fundamentación
El replanteamiento de los planes y programas de estudio de las licenciaturas para la
formación de maestras y maestros de educación básica, parte de la revisión profunda
de experiencias de maestras y maestros formadores de las Escuelas Normales, a
quienes se les reconoce como las expertas y expertos en la formación docente. Por lo
tanto, experimentan las debilidades y aciertos de las reformas educativas y de los planes
y programas de estudio. Este plan retoma los saberes pedagógiCOS de los docentes, la
diversidad sociocultural y contextos de los territorios donde se ubican las Escuelas
Normales y la prodUCCión académica que se genera desde sus experiencias situadas
1
SECU'Il\JIfADE EDUCAClÓNPIlBUCA
para lograr una justicia social y una vida digna para las y los estudiantes en formación,
a fin de que en su ingreso al magisterio, como profesionales de la educación, vivan y
promuevan una educación basada en los derechos humanos.
La Estrategia Nacional de Mejora de las Escuelas Normales, elaborada por maestras y
maestros formadores de estas, define la prospectiva y acciones que se desarrollarán
para fortalecer a las Escuelas Normales como las instituciones del Estado formadoras
de maestras y maestros en México. Como lo establece el artIculo 30. Constitucional,
sexto párrafo, "Las maestras y los maestros son agentes fundamentales del proceso
educativo y, por tanto, se reconoce su contribución a la trasformación social", por ello
dicha Estrategia reivindica la figura de las maestras y maestros y promueve sus mejores
prácticas.
La Estrategia Nacional de Mejora de las Escuelas Normales se constituye por los
cinco ejes estratégicos siguientes:
1.- La formación de docentes para transformar el país.
2.- La escuela normal y su transformación hacia el futuro.
3.- Desarrollo profesional de los formadores de docentes.
4.- Autogestión de las Escuelas Normales.
5.- Planteamiento de la ruta curricular.
Respecto al docente que queremos formar para la transformación del país, en el marco
de la Nueva Escuela Mexicana, debe considerarse el carácter local, contextual y
situacional de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Asimismo, es necesario
recuperar la formación de maestras y maestros y la función de la docencia como
profesión de Estado, además de crear un nuevo modelo educativo para las Escuelas
Normales que contribuya a garantizar un pals democrático y de libertades en todos los
ámbitos de la vida pública y sustente un nuevo paradigma educativo que esté a la
vanguardia del desarrollo cientlfico y tecnológico, con valores para la convivencia social
y ambiental, la diversidad linguística y cultural, anclada en nuestras ralces nacionales e
históricas para la formación ciudadana del presente siglo.
La formación docente en las Escuelas Normales requiere que se atiendan los principios
del Modelo Educativo de la Nueva Escuela Mexicana para resignificar la educación de
las niñas, los niños, adolescentes y jóvenes con un enfoque hollstico e integral. Es
fundamental desarrollar, desde las Escuelas Normales, la identidad nacional,
democrática, equitativa, inclusiva e intercultural que ponga énfasis en la perspectiva de
género y respeto a los derechos humanos, las libertades y la cultura de paz para
promover los valores humanos, el desarrollo socioemocional y la mejora continua de los
procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Para lograrlo, se plantea la recuperación de las pedagogías que enfaticen en el por qué
y el para qué del contenido educativo en función de contextos y necesidades que
muestran la importancia de la educación en un marco global, pero que construyan
alternativas desde los aprendizajes sociales y la producción de saberes de la comunidad
y el territorio; que consideren y recuperen otros saberes educativos desde una
perspectiva que sitúe a la pedagogía como el acto reflexivo del hecho educativo, y que
promueva la formación de un ser humano en una sociedad constituida por la diversidad.
2
SECIE'Il\IÚADEEDUCAClóNPilBUCA
3
SECU'llUúADIIEDUCACIÓNI'IIaUCA
4
SECIIE'IlUdADEEDUCAClÓNPllBUCA
formula desde el planteamiento que las generaciones adultas enseñan a otras más
jóvenes, sino desde el posicionamiento de que todas y todos se educan entre sí en sus
diversas interacciones cotidianas y no cotidianas de saberes socialmente construidos y
compartidos en sus cosmovisiones formales e informales, institucionales y no
institucionales. No hay un maestro o maestra, por consolidada que tenga su trayectoria
profesional, que no pueda necesitar o aprender de un docente novel, de una madre o
padre de familia, o tutores y de las experiencias de vida de las niñas, niños,
adolescentes o jóvenes y de su entorno, para trascender sus propias fronteras de
conocimiento como persona y como profesional.
Las sociedades están en continuo cambio que las hace reconfigurarse incesantemente.
La educación tiene una función social para trascender, como comunidad y de manera
participativa, las condiciones que prevalecen en los diversos contextos para arribar a
escenarios más promisorios de justicia social y solidaridad, donde todas y todos ejerzan
su derecho a la educación y se desarrollen plenamente en un marco de diversidad. Las
Escuelas Normales como instituciones de educación superior formadoras de docentes
fomentarán que la riqueza de México estriba en su diversidad cultural, en sus múltiples
lenguas indígenas nacionales y sus saberes científicos, tecnológicos y cosmovisiones
milenarias, en su historia y arte que contribuyen a la riqueza cultural del mundo.
En este marco el currículo para la formación de maestras y maestros reinvidica sus
saberes, experiencias, su labor y compromiso social con todos los grupos, entre ellos
los que históricamente han sido vulnerables y vulnerados como las mujeres, grupos
indígenas, afrodecendientes, migrantes, personas con diversas preferencias sexuales,
entre otros que representan las desigualdades y marginación que violentan la dignidad
humana. En función de ello, el currículo para la formación docente se basa en un
enfoque de género y derechos humanos. Trabaja desde una perspectiva de
interculturalidad crítica que diluye las relaciones de poder, que históricamente se dan
desde la cultura hegemónica, considerando que la formación docente es compleja y
desafiante, y requiere de una formación docente profundamente sensible a la diversidad,
para entender y responder a los desafíos sociales presentes, emergentes y futuros que
posibiliten una mejor sociedad.
5
SECItE'IlUIfADEEDUCAClóNPilBUC\
6
SECllETAlúADEEDUCACIÓNPilBUC.t
7
SECIE'Il\II1ADE EDUCACIÓNPllBUCA
)
en la interdependencia con los demás en su entorno social y natural. Las capacidades
8
SECUIlIRfADI!EDUCACIÓNPIlBuCA
9
SECRE'IlIIIfADEEDUCACIÓNPllBUCA.
10
SECRETAllfAOEmUCAClÓNPilBuCA
11
5ECRE'1'A111ADEEDUCACIÓNPilBuCA
12