Razas Bovinas
Razas Bovinas
Razas Bovinas
PRODUCTORAS DE LECHE
AYRSHIRE
Características físicas
Pelaje blanco y rojo de manchas moteadas y generalmente con
bordes irregulares. Características lecheras de relevancia, en
especial un sistema mamario de excelente conformación.
Posee una ubre de excelentes ligamentos (muy bien adherida)
y unas magníficas patas. Alta producción de leche, cuyo
contenido de grasa es del orden del 3,9%.
GUERNSEY
Características físicas
Presenta un esqueleto de fuerte constitución, sólida contextura ósea y
tórax profundo. Su pelaje es de color variado, pero predomina el amarillo
claro (bayo), el castaño o el amarillo rojizo con manchas blancas.
La leche contiene de un 4.5% a 5.0% de grasa y presenta un rico color
amarillo.
HOLSTEIN
Caracteristicas fisicas
Pelaje de color blanco y negro , y blanco y rojo.
JERSEY
Pelaje original policromo pero el más conocido entre nosotros es el de color
amarillento, arratonado o bayo. Hay animales de color marrón, leonado, y
algunos con tendencia al negro. Generalmente, los animales llegados al país
son de color amarillento arratonado, con cabeza, extremidades y cuello más
oscuro. No son raras las manchas blancas. Alrededor del hocico presentan un
halo de pelo más claro. Las mucosas son pigmentadas, generalmente negras o
de gris pizarra. Los machos adultos tienen siempre un pelaje más oscuro, sus
colores van desde el vallo claro, pasando por el marrón hasta casi el negro
aceptándose las manchas
PARDO SUIZO
Razas Bovinas
Productoras de
Carne
ABERDEEN ANGUS
Raza de origen británico, proveniente del noroeste de
Escocia. Es una de las más difundidas por sus
aptitudes de rápido engorde y condiciones de fácil
adaptación.
Características físicas
Es una raza sin cuernos, conocida vulgarmente con el
nombre de Mocha negra. Se caracteriza por su pelaje
y mucosa negros, aunque la variedad Colorada
también está hoy muy difundida. De fácil adaptación.
Da excelentes madres criadoras, novillos de fácil
engorde a pasto, y con ella se logra un producto de
calidad, con sabor matizado y terneza.
BLANCO AZUL BELGA
Esta raza ha evolucionado a partir de tipos bovinos
autóctonos que se cruzaron repetidas veces con Frisones
holandeses y Shorthorn ingleses. A principios del siglo XX
algunas razas francesas de carne, en particular la Charolais,
se cruzaron también con estos animales. Estos cruzamientos
dieron el patrón característico de esta raza procreando una
población heterogénea; se seleccionó y estabilizó en
Hesbaye, después de 1980, un tipo mejorado de animal de
leche y carne capa cárdena. Este animal fue muy solicitado
en toda la región y quedó establecido como la raza de
Bélgica media y alta.
Características físicas
La capa cárdena con manchas blancas es la más común;
este pelaje le da una tonalidad azul por lo que se conoce
también a esta raza como Belga Azul. No es infrecuente el
color blanco. El pelo es de longitud y rigidez media; nace en
una piel bastante suelta y de grosor medio, con
pigmentación clara. Los cuernos son pequeños y encorvados
como en Frisones holandeses. El cuerpo es bastante largo,
ancho y profundo y la línea ventral es casi paralela a la
dorsal; las patas son recias, cortas y derechas, y el cuerpo
está bien musculado en el dorso, lomo, grupa y muslos.
CHAROLAIS
La raza Charolais tuvo su origen en las regiones Centro
Oeste y Sudoeste de Francia, en las antiguas provincias
francesas de Charolles y de Niemen. No se conoce el ganado
que dio origen a esta raza. selección determinó la aparición
de un ganado vacuno de capa blanca denominado Charolais.
Características físicas
Los animales Charolais poseen un color blanco o blanco
cremoso; el pelo puede ser corto en verano, se espesa y se
alarga durante las épocas de frío. La mayoría de los
terneros nacen con cuernos, aunque muchos criadores los
extirpan cuando los terneros son jóvenes. Una de las
características más destacables consiste en la musculatura
sumamente desarrollada que se encuentra en las
extremidades y sobre el lomo de los mejores representantes
de la raza.
CHIANINA
Tuvo su origen en Italia; la Chianina es la más vieja de las
razas de ganado en ese país y recibe su nombre de la región
donde se originó: el valle de Chianina. Se ha considerado
como un animal de triple propósito en su país de origen.
Características físicas
Son notables por su tremenda talla; ésta es
extremadamente larga en la madurez, siendo una de las
más largas del mundo, algunas se aproximan a los 1.86 m
de altura y a los 1 900 kg. de peso (toros). Su estructura
ósea es la más grande del mundo, aunque sus huesos son
ligeros; es musculoso y vigoroso, tiene una musculatura
pesada y dentro de ésta destacan las áreas del lomo y de
los miembros posteriores, produciendo buenas canales.
Presenta una buena conversión de forrajes y un buen índice
de conversión alimenticia; dan becerros muy pesados al
nacimiento y al destete. Las canales son de excelente
musculatura y buen rendimiento de cortes magros.
Presentan resistencia al calor y a los insectos; tienen piel
pigmentada y se adaptan a las altas temperaturas.
Muestran un elevado índice de crecimiento.
HEREFORD
Esta raza se originó en Inglaterra, en el condado de Hereford, tierra
de valles fértiles y de inmejorables pastizales.
Características físicas
Una característica sobresaliente de los Hereford es la combinación
de colores. La tonalidad del color del cuerpo va del rojo claro al rojo
oscuro. El color blanco de la cara ha determinado que los ganaderos
designen esta raza como “Cara Blanca”. El color blanco se
encuentra en la cara, cuello, pecho, abdomen, rodillas y
corvejones; es común que el ganado Hereford presente una
coloración roja alrededor de los párpados, este detalle es muy
apreciado por los criadores.
El Hereford es una raza que va del mediano al gran tamaño; la
tendencia en su crianza es obtener ganado más compacto, de líneas
sanguíneas más cerradas, de madurez precoz y de extremidades
cortas. Es rústico y gran parte de su reputación estriba en la
capacidad que tiene para recorrer los potreros y así obtener su
alimento. últimamente se ha dado mayor importancia al tamaño y
crecimiento.
La mayor parte del ganado es de excelente constitución, siendo
profundo y ancho de tórax y abdomen. Su temperamento y su
carácter son buenos ya que son tranquilos y fáciles de manejar. Es
notable este ganado por su adaptabilidad a las distintas condiciones
que privan en ranchos, haciendas y corrales de engorda
LIMOUSIN
Esta raza se formó en el sudoeste de Francia, en la región
Vasca; su nombre proviene de la antigua provincia de
Limoges. Aunque no se sabe concretamente su origen, se
cree que es una variedad de la raza aquitánica, del tipo de
"”Bos Taurus Frontosus”.
Características físicas
El Limousin es más rústico que el Charolais y su
conformación fue orientada mediante selección hacia la
producción de carne; su color es amarillo claro (bayo). La
cabeza es fuerte, de tamaño mediano, frente ancha y
abultada, perfil convexilíneo; nuca saliente y redondeada,
poblada de pelo rizado; órbitas poco marcadas; cuernos
francamente elípticos, insertados detrás de la nuca, apenas
arqueados hacia adelante, el cuello es corto y musculoso,
bien unido al tronco y papada mediana. El tronco es largo y
cilíndrico; línea del dorso recto; lomo ancho con costillas
bien arqueadas. Glúteos de perfil convexo, musculosos.
Miembros de tamaño medio, sólidos, de buenos aplomo, con
pezuñas amarillas. Piel de espesor no muy grueso, elástica y
cubierta de pelo rizado. Color: pelaje amarillo claro o
anaranjado, que cubre íntegramente el cuerpo del bovino y
se aclara en las extremidades y en la cara inferior del
vientre.
MARCHIGIANA
Italia es el país de origen de esta raza; se encuentra
principalmente en las provincias centrales.
Características físicas
El pelo es corto y gris claro, pero obscuro en la borla de la
cola, en las orejas y pestañas. La piel y la lengua son
pigmentadas. El hocico y los orificios naturales son negros.
Cabeza corta, pero ancha, de perfil rectilíneo. Los cuernos
son de tamaño mediano. El cuerpo es voluminoso y de
forma cilíndrica, de longitud mediana y línea dorsal recta. La
espalda es muy musculosas, el lomo y cuartos traseros son
largos; el tórax es profundo; las patas cortas con huesos y
músculos fuertes.
RAZAS DOBLE
PROPOSITO
NORMANDO
Los antepasados de la vaca normanda fueron animales
llevados a Francia por los vikingos durante las invasiones de
los siglos IX y X. Por mestizaje con los bovinos autóctonos
dieron lugar a una raza que fue desarrollándose en varias
regiones y recibió el nombre de cotentina, gentilicio de los
nativos de Cotentin, región de la provincia normanda.
Zonas normandistas
Por su facilidad de adaptación, la normanda se ha extendido
por toda Colombia. La encontramos hoy en Cundinamarca,
Boyacá, los departamentos de la cordillera central: Caldas,
Quindío, Risaralda y Tolima; en Huila, Cauca, Valle del
Cauca, Nariño y los santanderes. La población totaliza 1,5
millones de ejemplares entre puros y cruzados. De ellos,
120.000 están registrados.
Se localiza entre 1.500 y 4.200 metros sobre el nivel del
mar, pero igualmente se ha aclimatado con éxito en los
Llanos Orientales y en la Costa Atlántica, sirviendo de base
para cruzamientos con vacas criollas y cebú.
APTITUDES NORMANDAS
Las cualidades de la raza se deben a sus orígenes. El clima,
que ejerce una influencia importante; y los métodos
tradicionales de crianza y su desarrollo en pastos naturales,
al aire libre y sin otro abrigo que los árboles o arbustos, han
desarrollado en la normanda un poder excepcional para
trasformar los alimentos bastos en leche y carne, y una
resistencia que reduce al mínimo los riesgos.
Tipo
Los machos alcanzan un peso de 1.000 a 1.200 kilos, y las
hembras entre 700 y 800. Son de gran tamaño; los machos
están por encima de 1,40 m. a la altura de la cruz. Presenta
una excelente capacidad toráxica y abdominal, anca larga y
ancha, ligeramente inclinada y una línea dorsal recta, ancha
y con carne.
SALERS
Raza con aptitudes mixtas para la producción de leche y
carne, originada en la zona montañosa central de Francia,
conocida como la región de Auvergne.
Características físicas
Su pelaje es abundante, de color rojizo oscuro, y se
presenta en variedades mocha y astada. Entre las razas
continentales europeas se la considera como de tamaño
intermedio, con madres de gran condición lechera y machos
precoces de fácil crecimiento.
SHORTHON
Originaria del noroeste de Inglaterra fue la primera raza
mejoradora del ganado criollo.
Características físicas
Pese a tratarse de una raza de doble propósito, actualmente
es la que ha hecho famosas las carnes argentinas en el
mundo, especialmente a través del típico novillo de
consumo. Sus colores pueden ser colorado, blanco o
"rosillo", una mezcla de ambos. Se cría en variedades
mocha y astada y es una raza clave para los programas de
cruza.
SIMMENTAL
Raza típicamente suiza. Deriva del Bos taurus frontosus.
Su cuna es el valle de Simmen. Zona riquísima en pastos y
tubérculos para alimentación del vacuno. También se la
llama raza Bernesa, por ser en el cantón de Berna donde se
le ha prestado el mayor cuidado en su selección y fomento.
En el año 1888 se fundó la «Federación Suiza de Criaderos
de Raza Simmental o Bernesa». Desde 1890 reside el
«Herd-Book» en el Sindicato Federal de Berna. Se lleva a
cabo activa propaganda para extenderla por todo el mundo.
Es una raza de triple aptitud (carne, trabajo y leche). Tiene
buen desarrollo corporal, es rústica y adaptable a los
terrenos quebrados. Precisa, no obstante, de buenas
disponibilidades nutritivas. Es ganado duro, de gran
corpulencia, pero debe comer abundantemente para que
rinda lo preciso.
Las características morfológicas principales son las
siguientes: Cabeza grande, de perfil convexilíneo. Ojos
grandes, orejas medianas, con cuernos finos, arqueados
hacia adelante y con puntas elevadas. Cuello con papada
basculante. El cuerpo, de forma rectangular, con líneas
angulosas (marcadas). Costillar muy arqueado y tórax
profundo. Las vacas poseen una buena ubre, bien asentada
con abundante sistema venoso, tejido mamario y de forma
cuadrangular.
La coloración de la capa es overa colorada típica. La
totalidad del ganado posee la cabeza, bragadas y puntas
terminales de extremidades blancas. Forman unos típicos
caretos.
Son animales de gran talla y corpulencia esquelética. Las
vacas llegan a promedios de 1,50 m de talla y los toros
hasta 1,80 m en comarcas que estén bien nutridos.
Así como en ganado Moreno (raza Schwys) detallábamos la
escasa fertilidad demostrada en muchas comarcas, en el
Simmental la fecundidad y prepotencia hereditaria son
excelentes.
La explotación, cuidados y zonas de influencia son idénticas
al Schwys; sin embargo, la capacidad lechera en general es
algo inferior a esta última. Hay ejemplares de hasta 11.000
litros de leche, aunque el término medio de producción del
ganado Simmental, bien cuidado y alimentado, es de unos
3.500 a 4.000 litros. El campeonato lo posee la vaca Mizzy,
que dio 11.132 litros de leche y 480 kg de grasa en un año.
BLANCO OREJINEGOR
BON
El origen del BON Colombiano se remonta al siglo XVI y su
población inicial predominó en el clima cálido y medio de la
Región Andina lo que produjo un animal de tamaño mediano
con gran habilidad de pastoreo y desplazamiento en
regiones quebradas y de ladera. El principal núcleo de
mejoramiento genético y fomento se encuentra en el Centro
de Investigaciones EL NUS, Antioquia.
Es el criollo de fenotipo más sui generis, caracterizado por
un pelaje blanco, con las orejas negras, la piel y mucosas
bien pigmentadas, que le confiere tolerancia a la radiación
solar y ectoparásitos. También se presentan variantes en el
color del pelo como el Blanco Orejimono "Dos pelos" y "Azul
pintado".
La conformación del BON es la de un bovino eumétrico,
constitución atlética, cabeza con cuernos medianos, aunque
resultan algunos topos, anca caída y estrecha, dorso recto o
ensillado, desprendimiento alto de la cola, excelentes
aplomos y cañas de hueso delgado pero fuertes.
Algunas vacas presentan moderada producción de leche y
para la zona cafetera se convierte en un animal valioso para
la producción de carne y leche en forma pura y en
cruzamiento. En zonas de ladera cálida es sobresaliente la
heterosis en cruce con Cebú, por incrementos en fertilidad y
precocidad
CASANAREÑO
El ganado CASANARE es considerado el descendiente más
directo de los bovinos traídos por los conquistadores
españoles. En esta raza se encuentran representados en
forma natural los fenotipos de las demás razas criollas. Se
desarrolló en el Piedemonte Llanero y sabanas inundables
del Oriente Colombiano.
Después de 460 años de adaptación al ambiente cálido
tropical, continúa reproduciéndose en forma extensiva con
pasturas de limitada calidad nutritiva, sobreviviendo en
condiciones de extremas sequías e inundaciones y
produciendo aún sin suplementación mineral, sin pastos
mejorados ni prácticas sanitarias y de manejo.
Estas características ambientales produjeron un bovino de
temperamento nervioso, tamaño pequeño —es la raza
criolla menos pesada— pero los toros son muy activos
sexualmente y las vacas poseen buenas habilidades
materna y reproductiva.
El color del pelaje es variado, pero predominan los animales
de una sola capa de pelo, desde negro hasta amarillo bien
claro. Posee cuernos grandes, línea dorsal recta pero
angosta, extremidades delgadas y fuertes. Una de sus
cualidades es la gran capacidad de desplazamiento en busca
de agua y forraje.
Estos aspectos de la raza Casanare no son solamente
dependientes del ambiente rústico sino que es la única
raza criolla que no ha tenido algún proceso de
mejoramiento. La población estimada era de 200.000
bovinos, pero en 1986 solamente se registraron 2.276
bovinos puros de 9 productores, lo que permite
establecer el grado acelerado de extinción de la raza
por cruzamiento absorbente. Desde 1980 el Fondo
Ganadero de Boyacá posee un pequeño núcleo en
Yopal, Casanare, con planes de conservación y
selección. El ICA proyecta similar acción.
CHINO
SANTANDEREANO
Con el proceso de difusión de los bovinos Ibéricos traídos al nuevo
mundo, se inició desde el siglo XVI el desarrollo de la ganadería en
el centro-norte de la Cordillera Oriental, de donde surgió la raza
CHINO SANTANDEREANO. Junto con el BON, son las dos razas
criollas que evolucionaron en regiones quebradas de temperaturas
media y cálida.
Las características fenotípicas del Chino se derivan de sus
ancestros, selección natural y adaptación al ambiente tropical de la
Montaña Santandereana. Presenta conformación similar a las razas
Costeño Con Cuernos y Hartón, con aptitud a producciones
moderadas de leche.
El color del pelo es colorado con tonalidades bayo a hosco, piel,
mucosas y pezuñas bien pigmentadas, miembros fuertes de hueso
fino y pelaje negruzco, cabeza con cuernos delgados, tronco de
buena capacidad corporal, cola de inserción alta, delgada y escasa
borla, especialmente en los machos.
Como en las otras razas criollas, el proceso de adaptación al
ambiente tropical, durante unos 400 años, desarrolló características
fisiológicas especiales; tolerancia a fuertes variaciones climáticas,
capacidad de pastoreo, sobresaliente fertilidad y habilidad de cría.
El Fondo Ganadero de Santander ha sido pionero en la conservación
y fomento de la Raza CHINO SANTANDEREANO; actualmente se
encuentran registrados 1.134 animales puros en poder de 25
criadores.
COSTEÑO CON
CUERNOS
Desde su origen en el siglo XVI hasta principios del siglo XX fue la
raza que más se diseminó en el país, especialmente al norte de
Colombia, pero en 1986 sólo se contabilizaron 476 animales puros
que el ICA conserva en el Centro de Investigaciones TURIPANA,
Córdoba. Es la raza criolla de menor población y menos difundida
actualmente. Se reporta que el Costeño Con Cuernos formó al
Romosinuano por cruce con Angus o por mutación genética de
cuernos a topo.
El CCC es un bovino de tamaño mediano, color que varía entre bayo
claro y rojo cereza, cabeza con cuernos delgados, cola de inserción
alta y escasa borla. La conformación de las vacas revela aptitud
para la producción de leche, con ubre glandular de apariencia
colgante, pezones medianos y con venas mamarias bien
desarrolladas.
Por su formación en la región Caribe de Colombia tolera fuertes
calores y variación en la humedad del suelo, como las zonas
cenagosas de Córdoba y Magdalena o las sabanas secas de Sucre y
Bolívar. Por ésto sus pezuñas son sólidas y bien pigmentadas.
Las investigaciones sobre producción de leche de la raza Costeño
Con Cuernos indican que es preferible el ordeño con ternero por el
estímulo en la bajada de la leche. Además, en cruce con razas
lecheras inadaptadas al trópico incrementa la fertilidad sin perjuicio
de la producción de leche.
HARTON DEL VALLE
En las fértiles tierras del Valle del río Cauca se formó la raza
HARTÓN DEL VALLE y su origen data de la procedencia de
ganaderías Ibéricas que penetraron por el sur de Colombia y
la región Caribe, desde el siglo XVI. Esta raza tuvo bastante
influencia en las regiones planas cálidas del suroccidente
Colombiano, pero actualmente la reducida población, que
soportó la absorción del cruce con las razas Holstein y Cebú,
es conservada por la Secretaría de Agricultura, el Fondo,
Ganadero y algunos criadores del Valle.
El Hartón tiene el mérito de ser la base genética de la nueva
raza colombiana Lucerna, a la que aportó esencialmente
adaptación tropical y fertilidad.
La conformación general angulosa indica aptitud para
producción moderada de leche. Presenta similitud fenotípica
con las razas Costeño con Cuernos y Chino Santandereano,
por lo cual la tonalidad de color de pelo varía de bayo a rojo
cereza, pero aparecen también hoscos y de color barroso.
La cabeza es mediana con cuernos, cola de inserción alta
que favorece la amplitud pélvica y facilita el parto, como
sucede en todas las criollas.
La población de la raza HARTON DEL VALLE es de 1.540
bovinos puros de propiedad de 51 criadores.
LUCERNA
En 1937 se inició en Bugalagrande, Valle del Cauca, el
cruzamiento entre las razas criollo Hartón del Valle y las
europeas Holstein y Shorthorn, que posteriormente originó
la raza Colombiana LUCERNA.
El aporte del criollo fue esencialmente su alta fertilidad y
tolerancia al ambiente cálido tropical. El mayor aporte de las
2 razas Europeas fue el incremento en la producción de
leche, por ende la Lucerna es prototipo de producción doble
propósito en el trópico: leche y carne.
El fenotipo característico es un bovino con cuernos, pelaje
que varía de color rojo cereza a bayo, conformación
intermedia a los tipos leche y carne, toros de tamaño
mediano a grande y vacas con ubre de abundante tejido
glandular.
Los animales de esta nueva raza Colombiana son de
temperamento tranquilo, tolerantes al calor, precoces y
fecundidad sobresaliente. Otra cualidad especial es su alta
producción de leche diaria y por lactancia.
La asociación de la raza LUCERNA se encuentra afiliada a
FENARCOL y registra un inventario de 2.733 animales
puros, en 15 productores, la mayor parte en el Valle del
Cauca.
ROMOSINUANO
La formación de la Raza ROMOSINUANO ocurrió en el Valle del
Sinú, Departamento de Córdoba, probablemente por cruce de la
raza Costeño Con Cuernos y Angus o por mutación genética. El
ganado Romo se encuentra dotado de una mansedumbre natural,
cualidad que se acentúa por la ausencia de cuernos.
Después de poblar gran parte de la región Caribe Colombiana, se
evitó su absorción total por el Cebú con el establecimiento de un
núcleo puro en Montería en 1936. Actualmente, la base de su
mejoramiento genético se encuentra en el Centro de
Investigaciones TURIPANÁ, Córdoba.
Las características externas son de un animal con cabeza
armoniosa, mirada apacible, orejas pequeñas, pelaje de color que
varía del amarillo claro a rojo cereza, línea dorsal fuerte, cuerpo
cilíndrico, cola delgada que se desprende alto y termina en borla
con escaso pelo.
La conformación general del macho Romosinuano lo identifica como
el criollo más tipo carne, de extremidades con hueso fino y
relativamente cortas que le confieren tamaño mediano. Las vacas
presentan índices de fertilidad entre las más prolíficas de las razas
bovinas, factor determinante en la cría del ganado.
La raza ROMOSINUANO registra un inventario ganadero de 3.262
animales puros, principalmente en los Departamentos del Meta,
Córdoba y Cesar. La mayor parte de sus 47 criadores forman
ASORROMO, afiliada a FENARCOL.
SANMARTINERO
El desarrollo de la raza SANMARTINERO se centró en las
sabanas secas de San Martín, Piedemonte Llanero del
Departamento del Meta, y se atribuye a los Jesuitas su
formación por selección fenotípica de sus ancestrales
bovinos llaneros, a partir del siglo XVII.
Para evitar su extinción por cruzamiento absorbente con
toros cebú, en 1950 se estableció un núcleo en San Martín,
pero actualmente el principal núcleo de selección y fomento
se encuentra en el Centro de Investigaciones La Libertad,
Villavicencio.
El fenotipo característico es un bovino de una sola capa de
pelo con tonalidades entre amarillo claro y hosco, cabeza
grande con cuernos, línea dorsal ligeramente cóncava, cola
gruesa y larga con desprendimiento alto y borla abundante.
En el toro el anca tiende a ser estrecha, pero el tren anterior
es fuerte y con papada gruesa.
El Sanmartinero es un animal manso por naturaleza, que
sobresale por el peso de las vacas y habilidad materna. La
vacada es la más pesada de las criollas. Un 40% de vacas
en ordeño con ternero han producido más de 1.000 Kg. de
leche por lactancia.
Se encuentran registrados 3.579 animales puros de la raza
Sanmartinero, en 23 productores, el 90% ubicado en el
Departamento del Meta.
VELASQUEZ
Esta nueva raza colombiana alberga el vigor híbrido del
cruzamiento entre la raza criolla Romosinuano, la europea
Red Poll y el Bos indicus Brahman rojo. Se desarrollé en el
trópico cálido del Médio Magdalena (La Dorada), mediante
cruces iniciados en 1938.
La fijación de características, por selección del cruce entre
estas 3 razas, produjo la raza Velásquez tipificada por un
bovino topo, de pelaje liso rojo cereza, piel móvil y
abundantes glándulas sudoríparas que ayudan a tolerar
altas temperaturas y parasitismo externo.
En su fenotipo predomina el tipo carne, musculoso en su
línea dorsal y cuartos posteriores con buen rendimiento en
carne, pero también resultan vacas con tendencia a
producción moderada de leche, por lo cual se obtienen
terneros de buen peso al destete. Las extremidades son
relativamente cortas y por esto su alzada resulta mediana.
La raza VELASQUEZ cuenta con un inventario ganadero de
3.081 cabezas puras, la mayor parte en el Departamento de
Caldas, y sus 16 criadores se encuentran asociados y
afiliados a FENARCOL.
GYR
Proviene de la península de Kathiawar en la India, región de
clima muy cálido, suelos muy pobres y secos. Esta raza
participó activamente en la formación de la raza Brahman
Rojo e Indubrasil.
EL GYR EN COLOMBIA
El Gyr lechero le ofrece al ganadero moderno la alternativa
de cruzamientos para producir un plantel de doble
propósito.
Las primeras importaciones de estos ejemplares que
llegaron a Colombia procedentes de Brasil, se realizaron
hace más de 30 años a través de los Fondos Ganaderos. En
recientes importaciones las hembras tienen como
ascendencia toros probados y madres con producciones
superiores a los 4.500 litros por lactancia.
Actualmente en la Asociación Cebú colombiana, aparecen
registradas ganaderías que, además del Brahman, trabajan
con animales Gyr lechero. Estos ejemplares están siendo
sometidos a cruces con razas lecheras europeas como la
Holstein, Jersey o Pardo Suizo, para producir ejemplares F1
con habilidad para adaptarse y producir leche con mayor
eficiencia en el trópico.
Esta raza, de gran potencial lechero tiene la habilidad para
sobrevivir, crecer y reproducirse eficientemente en nuestro
clima medio. Muchos de nuestros criadores han montado
interesantes programas de superovulación y transferencia
de embriones, incrementando así las ganancias genéticas.
GUZERA
LA RAZA DE LECHE Y CARNE
Su región de origen es el estado de Bombai en la India. Al
igual que la Gyr, proviene de una zona de clima cálido de
suelos secos y pobres.
El guzerá se adapta fácilmente a medios adversos, y posee
una gran capacidad de crecimiento en pastoreo. Además de
ser un buen productor de carne, por selección ha
demostrado ser también una raza productora de leche.
EL GUZERÁ EN COLOMBIA
El Guzerá se presenta como una buena alternativa para
mejorar las ganaderías de doble propósito en Colombia.
En los últimos años esta raza, al igual que la Gyr, ha
despertado un gran interés entre los criadores cebuistas,
pues sus grandes cualidades le garantizan un lugar
predominante en la ganadería nacional.
Los ganaderos colombianos han importado una buena
cantidad de ganado Guzerá, al igual que semen de los
mejores toros del Brasil. Algunos criadores de Holstein los
utilizan para cruzar con las mejores vacas de sus rebaños
para la producción de Guzolando (Guzerá x Holstein).
En Colombia, cientos de ejemplares de estos cruces
producen medias hasta de 14 litros de leche diaria en dos
ordeños con apoyo del ternero.
Los primeros ejemplares fueron registrados en la Asociación
Cebú colombiana en el año de 1980.
Aunque la población de Guzerá en nuestro país es reducida,
los criadores han puesto un especial interés en su
utilización, porque han demostrado con su adaptación al
trópico, cómo producir carne y leche a bajo costo,
aumentando la eficiencia, adaptabilidad, resistencia, tamaño
y longevidad del hato nacional.
NELORE
Se originó en los distritos de ese mismo nombre en la India,
especialmente en la costa Sur, en la provincia de Madrás.
Fue en el Brasil donde algunos autores lo empezaron a
denominar Nelore, como sinónimo de Ongole, a un
importante grupo étnico introducido desde ese distrito.
Se les utiliza para la producción de leche, carne y trabajo,
en zonas donde se les exige alta rusticidad. En su país de
origen, la aptitud lechera fue perfeccionada, pudiéndose
citar a veces vacas cuya producción sobrepasó los 1.200 kg
por lactancia, con un promedio de 4 kg diarios; existen
ejemplares de hasta 1 600 kg. Se ha obtenido el mejor
perfeccionamiento de la raza con buenos tipos de animales
productores de carne, desde luego en zonas tropicales. En lo
que respecta al peso al nacer se reportan 30 kg para los
machos, y 25 kg para las hembras. A los dos años, y en un
buen régimen pueden alcanzar los 400 kg. Los adultos
pueden alcanzar un peso de 800 kg (machos) y 500-600 kg
las hembras.
La fuerza de la selección natural, que por siglos se ejerció
en el medio hostil de la India, sirvió a los antecedentes del
actual Nelore para modelarlo anatómica y fisiológicamente
conforme a un común denominador: gran capacidad física
para acrecentar la supervivencia, traducida por singulares
aptitudes de vigor, fertilidad y longevidad, condiciones que
le dieron base a un temperamento activo, gran sobriedad y
considerable resistencia a la acción negativa de la ecología
BRAHMAN
El patrón racial
establecido para la
raza Brahman se
destaca en cuanto a
los caracteres
puramente raciales,
tales como pelaje,
perfil craneano, forma,
tamaño y dirección de
los cuernos; tamaño y
posición de las orejas,
y otros detalles sin
significado económico.
Pero es exigente en lo
tocante a desarrollo,
peso y aptitud para
producir carne, puesto
que es definida como
raza para carne y todo
el esfuerzo selectivo
está encaminado a esa
actividad.
.
El pelaje predominante es el
blanco, especialmente en las
hembras; el pelaje ceniza,
sobre todo en la parte anterior
del cuerpo, en el cuello y
hasta en la giba, es muy
frecuente. Hay rebaños rojos,
en los que es evidente la
influencia de las razas
Sindhi, Gyr y tal vez
Sahiwal. El porcentaje de
animales manchados es
reducido, puesto que ese tipo
de pelaje no es apreciado.
Muchos becerros nacen rojos,
pero se vuelven ceniza o
ceniza obscuro en pocos
meses, habiendo algunos que
permanecen siempre rojos
PRODUCTIVIDAD
La constante selección del
ganado Brahman como tipo
de corte, sin mucha
consideración por los
caracteres desprovistos de
signficación económica,
aliada al inteligente empleo
de buenos reproductores,
hicieron posible, en gran
parte de los rebaños, la
formación de linajes
excepcionales en precocidad
y conformación, fijadas
gracias al empleo de la
consanguinidad.
BEEFMASTER
El ganado vacuno de raza Beefmaster
inició su formación en el rancho
Lasater, situado primero en Falfurrias,
Texas, y actualmente en Colorado. El
programa de reproducción para la
formación de la raza fue iniciado por
Ed. C. Lasater en 1908, fecha de
adquisición de toros Brahaman; los
utilizados pertenecían principalmente a
la estirpe Nellore. En 1925 se
introdujo en el rebaño sangre de la
estirpe Guzerat.
BEEFMASTER
Características físicas
Los animales de la raza Beefmaster son de
gran talla, disponen de cuernos y alcanzan
índices de crecimiento elevado. Resisten
climas variados y se muestran afanosos por
lograr el alimento. Rinden canales de
magnífica condición. La piel es suelta y el
color del pelaje es rojo castaño.
Posee 1/2 de sangre Brahman, 1/4
Shorthorn y 1/4 de Hereford. El peso medio
en el destete, a lA edad de 8 meses es de
305 Kg para los machos y 260 para las
hembras.
BRADFORD
El Ganado Bradford se originó en los Estados Unidos de
América siendo una raza sintética. El desarrollo del ganado
Bradford se hizo a partir de cruzamientos Brahman con
Hereford. En los años cuarenta, Crocket realizo una cruza de
Brahman con toros Hereford para generar sus propios
reemplazos de hembras y toros.
Se comenzó cruzando vacas Brahaman de alto registro con
toros Hereford de raza pura. En la tercera generación se
obtuvieron ejemplares con 3/8 de Brahman y 5/8 de
Hereford. En estos animales se presentan los siguientes
problemas.
Una cuarta parte de los animales que poseen sangre
Brahman, presentan una mala conversión alimenticia. Por lo
tanto, se procedió a cruzar los mejores toros y vacas
Bradford que se habían obtenido anteriormente, para tratar
de producir una raza por la cual sus animales tuvieran una
buena conversión alimenticia así como un ganado de alto
rendimiento.
Al principio, los hijos de este ganado Bradford no tenían una
buena uniformidad; sin embargo, algunos ejemplares fueron
sobresalientes. Estos se seleccionaron para cruzarse entre
sí, después de 4 ó 5 generaciones el tipo de raza deseado.
En las décadas posteriores se han obtenido animales de alta
producción, con una buena ganancia de peso y una buena
musculatura.
Características físicas
La raza tiene algunas de las características del Brahman
como son: giba, piel suelta, pelo corto y resistencia al calor.
Del Hereford hereda el color de la capa rojo o amarillo con
el pelaje de cara y frente blanco, típico de éste.
El porcentaje de sangre cebú y europeo es el mismo del
Brangus, esto es 3/8 de Cebú o Brahman por 5/8 de
Hereford, pero a los criadores se les permite que cambien la
proporcion de sangres en la medida de sus intereses
comerciales.
BRANGUS
Raza estrictamente americana, creada a partir del esfuerzo de F.
Butlram en 1942, al cruzar ganado Brahman americano y ganado
Aberdeen Angus en su rancho de Oklahoma, en el sur de EE.UU.
Considerada como una de las mejores razas, posiblemente sólo es
superada por la Santa Gertrudis.
Características físicas
El color debe ser negro sólido con mínimas marcas blancas detrás
del ombligo, con mucosas, pezuñas y piel pigmentadas en negro;
existe un color rojo recesivo al que se le denomina Polled Brangus.
La giba del macho debe ser pequeña y sólidamente unida al cuerpo,
y no existir en la hembra.
Esta raza es altamente resistente al calor y ectoparásitos; y
aumenta rápidamente de peso; presenta excelente conformación
muscular y líneas suaves. Las hembras tienen buena habilidad
materna, no presentan cuernos y su temperamento es muy
nervioso.
Los toros Brahman fueron apareados con hembras Aberdeen Angus,
raza escocesa mocha de producción cárnica, en cruzamientos
alternados, dando en la tercera generación los productos 5/8 Angus
y 3/8 Brahman, proporción de sangre considerada como la mejor.
El ganado Brangus tiene color negro uniforme y está desprovisto de
cuernos, carácter heredado de la raza Angus.
CHARBRAY
A partir de la raza francesa Charolais, que hasta el momento
ha demostrado unas propiedades de adaptación,
manteniendo su alta producción en los sistemas cálidos, y
que han servido a los americanos para, cruzándola con los
cebúes, obtener una raza de alta producción cárnica.
Características físicas
La composición racial es desde 3/4 de sangre Charolais y
1/4 de Brahman, hasta 13/16 de Charolais y 3/16 de
Brahman.
SANTA GERTRUDIS
Esta raza fue desarrollada en King Ranch de Texas, E.U.A. y
reconocida oficialmente en 1940, además de ser la primera
raza definida de ganado bovino desarrollada en continente
norteamericano con 3/8 de Cebú y 5/8 de Shorthorn.
Características físicas
Su color es rojo uniforme claro u obscuro, la piel
pigmentada de color rojo; la cabeza es ancha, de perfil se
ve convexa, las orejas de tamaño mediano a largas,
ligeramente caídas; los cuernos son astados. Cuello neto, la
espalda suave y musculosa con movimientos libres, pecho
amplio, el dorso recto, costillas bien arqueadas, la grupa
larga amplia moderadamente caída de adelante hacia atrás,
cuartos traseros amplios y musculosos.
INDUBRASIL
Es la raza cebuina formada por los criadores del Triángulo
Mineiro Brasil, razón por la cual fue durante mucho tiempo
denominada Induberaba. Ella no resulta solamente del
cruzamiento entre las razas Gyr y Guzerat, como puede parecer
a simple examen superficial; sino que esta constituida por la
fusión de los patrimonios hereditarios de las numerosas razas
importadas, entre ellas la Ongole, Mysore, Hissar, Mehwati,
Sindi y otras. De ese mestizaje nació un nuevo tipo de pelaje
generalmente blanco o ceniza, perfil moderadamente convexo,
orejas grandes , giba y bardaba bastante desarrolladas y
notablemente precoces.
Desarrollo bueno de acuerdo a su edad, virilidad en los machos
y delicadeza en las hembras, temperamento vivo, sin ser
nervioso, índole mansa.
Precocidad Mejor desarrollo Rendimiento de carne de primera
calidad Buen a masa muscular