Unidad 1 TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
Unidad 1 TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
Unidad 1 TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
Académico
2
Diseño de Unidad de Curso
Académico
Unidad #1
EXPRESIÓN ORAL
1. Introducción
Considerando que la comunicación oral es el factor más importante en las relaciones humanas, esta
unidad condensa un compendio de información y actividades acerca de las técnicas de
comunicación, origen y evolución de la oratoria, así como el discurso hablado, con lo que se pretende
que el estudiante adquiera destrezas lingüísticas orales y de esta manera alcance la competencia
propuesta.
Una buena expresión oral es de vital importancia en el desarrollo personal, laboral, académico, en
los negocios y en el desempeño como futuro profesional o cualquier otra actividad de interrelación;
la forma en que hablemos, en que nos comuniquemos será el patrón por el cual se nos juzgará,
aceptará o rechazará; hablar y expresarse con fluidez, claridad y persuasión es una necesidad, ya
que la mayor parte de nuestra vida en sociedad consiste en hablar. De igual forma, la sociedad de
hoy exige una eficiente capacidad comunicativa. Las posibilidades de trabajo, estudio, relaciones
sociales y superación, dependen en buena parte de nuestra capacidad para interactuar con los
demás, teniendo como herramienta fundamental, la expresión oral.
2. Competencias
Competencia 1:
Utiliza el lenguaje oral y escrito para comunicarse con entendimiento en contextos sociales y
culturales variados, empleando diferentes códigos y herramientas, en el marco de un proceso
metacognitivo.
3. Saberes
Saberes
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
EXPRESIÓN ORAL Construye discurso oral y Muestra interés por
• El discurso hablado Aspectos escrito a partir de un tema, escuchar y conocer otros
físicos: respetando las normas puntos de vista.
- Voz sintácticas y léxico
- Postura semánticas.
- Dicción Cumple oportunamente con
- Fluidez los tiempos pactados para la
- Volumen Participa de manera activa y realización de los trabajos.
- Ritmo eficaz en el desarrollo de los
- Claridad foros propuestos sobre las
- Coherencia temáticas del curso.
Expresa sus ideas,
- Vocabulario pensamientos y
• Técnicas de expresión oral sentimientos con respeto
- Alocución Identifica y hacia sus compañeros.
- Arenga expresa claramente
- Conferencia la idea principal de un texto
- Discurso con base en los fundamentos Establece un plan de
• La oratoria de la lectura comprensiva. trabajo jerarquizando
- Origen actividades a desarrollar.
- Oratoria antigua
- Oratoria moderna
• Lectura comprensiva
4
Diseño de Unidad de Curso
Académico
5. Metodología
De manera que, para lograr esta meta, el educando tendrá que realizar una actividad
individual, cuyos lineamientos se encuentran señalados en la Ruta Formativa –
Actividad Individual.
6. Plan de actividades
1 Actividad El estudiante No se asignan porque se evalúan los presaberes del Entrega enviada por el
Diagnóstica resolverá la actividad estudiante. enlace de la actividad
diagnóstica, de en la Plataforma UDI
conformidad con los Virtual.
lineamientos
señalados en la ruta
formativa de la
actividad
diagnóstica.
2 Actividad Individual El estudiante debe El contenido de la Unidad 1 – Expresión Oral. Entrega enviada por el
tener en cuenta que enlace de la actividad
es un trabajo en la Plataforma UDI
individual y que Virtual.
requiere de la
revisión y el uso de
los conceptos
abordados en la
unidad 1, siguiendo
los lineamientos
señalados en la ruta
formativa de la
actividad individual.
3-1 Actividad La actividad El contenido de la Unidad 2 – Análisis del Discurso. Entrega individual
Colaborativa – colaborativa se enviada por el enlace
Fase I desarrolla en cuatro de la actividad en la
Plataforma UDI Virtual.
5
Diseño de Unidad de Curso
Académico
6
Diseño de Unidad de Curso
Académico
8. Estructura de Saberes
1. EXPRESIÓN ORAL
1.3. La oratoria
3.1 Origen
3.2 Oratoria antigua
3.3 Oratoria moderna
7
Diseño de Unidad de Curso
Académico
9. Mapa Conceptual
8
Diseño de Unidad de Curso
Académico
1. EXPRESIÓN ORAL
Voz: la imagen auditiva tiene gran impacto para el auditorio. A través de la voz se
pueden transmitir sentimientos y actitudes. La voz empleada correctamente nos ayuda
a mantener la atención del público y a enfatizar aquellos puntos que nos interese
destacar.
Postura: es necesario que el orador establezca una cercanía con su auditorio, por eso
debe evitarse la rigidez y reflejar serenidad y dinamismo. La postura es el
comportamiento no verbal más fácil de descifrar, a partir de ella puedes conocer el
carácter de una persona y su actitud. Por ejemplo, las personas con carácter débil e
inseguro, por lo general adoptan posturas encorvadas, esconden los hombros y
mantienen la cabeza gacha; mientras que las personas de carácter fuerte y decidido,
por lo común tienen posturas erguidas, mantienen la espalda recta y la cabeza en alto
de manera firme. Estas dos posturas descritas son bastante frecuentes en nuestra
cultura, aunque mucho más la encorvada e insegura. Somos más bien tímidos e
inseguros.
Dicción: Se refiere a la forma de emplear las palabras para formar frases u oraciones
con sentido, ya sea de forma oral o escrita (“manera de hablar o escribir”). Una buena
dicción consiste en utilizar las palabras de manera correcta según los lineamientos del
idioma, sin importar el contenido o significado de lo expresado por el orador. Las
pausas correctas al escribir o hablar, evitando el uso de vicios o defectos de dicción
como palabras mal pronunciadas utilizadas generalmente en la forma de hablar diaria
con las personas en nuestro entorno.
Fluidez : consiste en utilizar las palabras en forma continua. Fluidez: Leer y hablar de
modo que las palabras y las ideas broten con facilidad y naturalidad. La persona que
9
Diseño de Unidad de Curso
Académico
se expresa con fluidez no entrecorta las palabras ni las pronuncia con una lentitud
exasperante. Tampoco tropieza en la pronunciación ni titubea, como si no supiera qué
decir.
En resumen, podemos decir que la imagen que los alumnos tienen de un profesor o
profesora puede estar compuesta por una serie de características visuales y también
acústicas con las que se expresan ciertas ideas o reacciones. De ahí que se deban
tener en cuenta los elementos citados para mejorar la pedagogía y la enseñanza en las
aulas.
10
Diseño de Unidad de Curso
Académico
Claridad: expresarse en forma precisa. La persona que tiene firmeza y sobre todo
seguridad al expresarse, lo tiene todo, porque se encuentra en una situación ventajosa
ante la vida, ya que tiene necesidad de elocución libre para manifestar su voluntad, sus
ideas, su valer; o para obtener el mejor partido en múltiples situaciones que se les
presente, sin embargo, a estas dos cualidades les sumariamos una tercera muy
importante:
Saber darse a comprender con exactitud. Así es, no solo se trata de atreverse a hablar,
aunque se tenga firmeza al hacerlo, sino que además se debe contar con toda una
gama de conocimientos que nos permitirán expresarnos con pocas palabras, sin que
esto nos lleve a quitarle un acontecimiento.
Por ejemplo, si visitamos al médico en una consulta, debemos explicarle con toda
precisión y claridad nuestras dolencias para normar el criterio del diálogo preciso. De
lo contario, por muy profesional que éste sea, le va a resultar muy difícil saber qué es
lo que nos aqueja. Para ello, es más que sustancial el saber expresarnos confirmeza,
claridad y sobre todo con exactitud.
al hablar en público. Tu audiencia te juzgará por el lenguaje que usas y por tu nivel de
expresión oral.
Los ademanes o gestos están directamente relacionados con el discurso verbal habitual,
dialogado, que se produce entre los individuos, entre los usuarios de las lenguas – también
llamado comunicación interpersonal cara a cara, discurso cara a cara y 3-D (en tres
dimensiones), como le dicen algunos internautas–, por esto, vemos que varían o puedeno
deben variar –los ademanes y gestos– según los niveles de lengua: culto, medio y bajo.
Ahora bien, la cuestión no se limita “exclusivamente” a hablar, a emplear palabras. Una
cosa es lo que quiero decir y otra es lo que digo; una cosa es querer decir y otra cosa es
poder decir o no decir nada. Sabemos que una misma locución, que una misma frase, que
una misma oración, se puede decir de muchas maneras, debido a la expresividad, a los
artificios expresivos, a los recursos estilísticos que nos brinda la lengua (Ruano, 2003h)
Veamos la clasificación de los textos para la palabra hablada (según Mota, 1998; Dallal,
1989).
1.2.2 Arenga: mensaje, por lo general solemne y de elevado tono, de carácter militar o
asambleísta, llamado así porque se pronuncia, especialmente, con el solo fin de enardecer
los ánimos. También es un mensaje de razonamiento largo, impertinente y enfadoso.
12
Diseño de Unidad de Curso
Académico
1.2.3. Conferencia: disertación sobre algún tema por una persona competente en la
materia y ajustada en su duración y exposición al medio de que se trate.
1.2.4 Discurso: término que ha alcanzado amplia difusión en una cantidad de disciplinas y
escuelas de pensamiento diferente, a menudo con diversos propósitos. En general, se
entiende por discurso el proceso de enunciación que trasmite los hechos relatados desde
el narrador al receptor, a través de los personajes que los protagonizan, así como
razonamiento escrito o hablado de alguna extensión para manifestar un pensamiento o un
sentimiento y, como más popular, alocución generalmente de tipo político, para difundir una
ideología o captar adeptos a la doctrina que propugna. En el proceso discursivo
verbocorporal, es decir un proceso en donde intervienen las palabras y también los gestos,
tenemos que cuidar mucho tanto esos mismos gestos, muecas, mímicas, ademanes, como
las palabras, las oraciones y la pronunciación, según sean los idiomas, las lenguas y los
dialectos geográficos y los dialectos sociales.
1.3. La oratoria
Se llama oratoria al arte de hablar con elocuencia. La oratoria también es un género literario
formado por el discurso, la disertación, el sermón, el panegírico, entre otras varias. Este
segundo sentido más amplio, se aplica a todos los procesos literarios que están planteados
con la intención persuasiva, tales como la conferencia, la charla o las exposiciones. Esta
finalidad de persuadir al receptor, es la que diferencia la oratoria de otros procesos
comunicativos orales. Así mismo, la finalidad de la didáctica es enseñar y la de la poética
deleitar, lo que procura la oratoria es convencer de algo. La persuasión consiste en que,
13
Diseño de Unidad de Curso
Académico
con las razones que uno expresa oralmente, se induce, mueve u obliga a otro a creer o
hacer una cosa. Ahora bien, no es su única finalidad. La intención de la oratoria pública
puede marchar desde transmitir información a motivar a la gente para que actúe, o
sencillamente relatar una historia. Los buenos oradores deberían ser capaces de modificar
las emociones de sus espectadores y no sólo informarlos. La oratoria puede ser una eficaz
herramienta que se utiliza para propósitos tales como la información, persuasión,
motivación, influencia, traducción o simple entretenimiento.
Los discursos aparecen desde la antigüedad en géneros como la épica y la lírica, pero no
será sino hasta el siglo V a.C. cuando la oratoria consigue convertirse en un género literario
en Grecia y los discursos comenzaron a ponerse por escrito, aunque su verdadero
desarrollo tuvo lugar en el siglo IV a.C. coincidiendo con la consolidación de la democracia
ateniense y la labor de los sofistas.
La práctica judicial ateniense que obligaba a los ciudadanos a defender sus causas ante
los tribunales, y el hecho de que todo aquél que quisiera seguir la carrera política debía
dominar el arte de la palabra para ganarse el favor de sus conciudadanos en la Asamblea,
favoreció y popularizó el estudio de la oratoria. Aún así, por regla general, cuando un
ciudadano tenía que defenderse ante un tribunal, solía acudir a un logógrafo (escritor de
discursos profesional) y después lo memorizaba; los ciudadanos más ricos acudían a los
sofistas que hicieron de la enseñanza de la oratoria y la retórica la parte fundamental de su
labor profesional.
14
Diseño de Unidad de Curso
Académico
Gorgias de Leontino, sofista y profesor de retórica que tuvo una gran importancia en la
cultura ateniense de su época. Vivió entre los siglos V-IV a.C. Su Alabanza a Helena
constituye el primer ejemplo de oratoria epidíctica que conservamos. Hacía gala de su
retórica defendiendo un tema hasta convencer a sus oyentes y después la postura contraria
hasta conseguir otra vez lo mismo.
Andócides: ateniense del siglo V a.C., pertenecía a una familia aristocrática; nos
proporciona el ejemplo más antiguo de oratoria política y constituye una fuente de
información esencial para conocer los acontecimientos de la historia ateniense durante la
guerra del Peloponeso. Se conservan de él discursos de tipo político como “Sobre la paz”,
donde trata de convencer a los atenienses para que firmen la paz con Esparta en el cuarto
año de la guerra de Corinto.
Lisias: era de padre siciliano, vivió entre los siglos V-IV a.C. A pesar de haber nacido en
Atenas, nunca obtuvo la ciudadanía porque su padre era meteco (extranjero). Famoso por
su labor como logógrafo, entre sus discursos, el más famoso es “Contra Eratóstenes” en
este discurso se enfrenta al tirano Eratóstenes, que había ocasionado la ruina de su familia
(la de Lisias) y el asesinato del hermano de Lisias durante el régimen oligárquico de los 30
tiranos del año 404 a.C., después de la guerra del Peloponeso.
15
Diseño de Unidad de Curso
Académico
Los discursos de Lisias destacan por su aparente simplicidad de estilo que nos presenta un
retrato realista de los protagonistas del litigio, pero demostrando su habilidad para ganarse
el favor de los jueces, y constituyen el mejor testimonio que tenemos de la vida privada de
los atenienses en su época.
Demóstenes: orador y político ateniense del s. IV a.C. Perteneció a una rica familia de
mercaderes, su padre murió siendo él un niño y dejándole una gran fortuna. Aprendió
retórica mediante el estudio de los discursos de oradores anteriores. Pronunció sus
primeros discursos judiciales a los veinte años de edad, cuando reclamó a sus tutores que
le entregaran la totalidad de su herencia. Durante un tiempo, Demóstenes se ganó la vida
como escritor profesional de discursos judiciales y como abogado, redactando textos para
su uso en pleitos entre particulares. Practicó los tres tipos de oratoria, pero los discursos
que lo catapultaron a la fama universal fueron sus Filípicas, una serie de tres discursos
políticos en los que advertía a los atenienses sobre el peligro que Filipo de Macedonia
representaba para la independencia futura de la ciudad. Entre sus discursos judiciales
destaca sobre todo “Sobre la corona”, en el que defendía su trayectoria política
enfrentándose a las acusaciones de sus enemigos. Demóstenes se suicidó antes de ser
asesinado por sus enemigos políticos.
Isócrates: del s. V-IV a.C., perteneció a una familia rica. Practicó todas las formas de la
oratoria pero destacó sobre todo con sus discursos epidícticos. Abandonó la labor de
logógrafo judicial para abrir una escuela en Atenas donde enseñaba retórica insistiendo en
la educación moral. De él se conservan 21 discursos, de los cuales el más famoso es el
que lleva por título “Panegírico”, donde defiende que los griegos sólo pueden vencer a los
persas si luchan todos unidos como una única nación. Era fiel seguidor de la ideología de
Sócrates y Platón. Tuvo una enorme influencia en el panorama intelectual de su época y
en autores posteriores como el griego Demóstenes y el romano Cicerón. Murió víctima de
una huelga de hambre que decidió hacer para protestar contra la degeneración de la unidad
de los estados griegos.
16
Diseño de Unidad de Curso
Académico
El mundo moderno exige gente que se comunique con mayor precisión y claridad; solo
aquellos que son capaces de hacerlo, tienen todo el éxito a su favor.
Por esta razón, cada vez más personas se están preocupando por comunicarse mejor con
sus semejantes, herramienta indispensable para todo aquel que desee alcanzar el éxito en
esta competitiva sociedad moderna. El Profesor Mike Cellamare, uno de los principales
instructores de oratoria moderna, afirma que “En la actualidad, la mayoría de las personas
habla demasiado y dice muy poco. Una cosa es hablar bonito o tener buena labia y otra
muy diferente es saber comunicarse con claridad y asertividad para ser entendidos. El
asunto es que malgastamos nuestro valioso tiempo en hablar mucho y decir poco; por esta
razón, las empresas están realizando sus reuniones internas y presentaciones en menos
tiempo, debido a que cuestan demasiado dinero. Hoy en día, las empresas serias están
empleando personas que, además de su respectivo título universitario y experiencia laboral,
tengan facilidad de expresión y sean más asertivos al momento de comunicarse.
La lectura comprensiva tiene por objeto la interpretación y comprensión critica del texto, es
decir en ella el lector no es un ente pasivo, sino activo en el proceso de la lectura, es decir
que descodifica el mensaje, lo interroga, lo analiza, lo critica, entre otras cosas. En esta
17
Diseño de Unidad de Curso
Académico
Una lectura comprensiva, hará que sea más fácil mantenerte actualizado en cualquier tema
y esto es clave hoy en día. La lectura comprensiva implica saber leer, pensando e
identificando las ideas principales, entender lo que dice el texto y poder analizarlo de forma
activa y crítica. Además, es la gran herramienta para hacerlo. De una lectura eficiente se
deriva una escritura eficiente.
FONSECA YERENA, María del Socorro. Comunicación oral y escrita. México: Pearson
Educación, 2011, 384 p.: il.ISBN-978-607-32-0476-7.
Enlaces Web
Videos
13. Glosario
• Lenguaje verbal: es una de las principales formas de expresión humana. Una de las primeras
actividades que el ser humano desarrolla desde que nace es la de aprender hablar.
• Oratoria: arte de hablar en público con elocuencia, con la finalidad de persuadir o conmover al
auditorio.
• Mapa semántico: un mapa semántico es la representación visual de una palabra o idea, rodeada
de palabras similares. El propósito de un mapa semántico es permitirles a los estudiantes explorar
las relaciones entre las palabras relacionadas y los conceptos de modo que puedan verse en vez
de conceptualizarse.
• Expresión oral: también se llama expresión oral a una de las habilidades a desarrollar en el
aprendizaje tanto de la lengua materna (de manera inconsciente) como de una lengua
extranjera (de manera deliberada, consciente).
• Foro: un foro en el mundo de la informática consiste en una página web dinámica, en donde se
generan discusiones relativas a una serie de temas.
• Wiki: sistema de trabajo informático utilizado en los sitios web que permite a los usuarios
modificar o crear su contenido de forma rápida y sencilla.
19