Amoxo+ Ac Clavulanico
Amoxo+ Ac Clavulanico
Amoxo+ Ac Clavulanico
amoxicilina/ácido clavulánico cinfa 875 mg/125 mg comprimidos recubiertos con película EFG
amoxicilina/ácido clavulánico cinfa 875 mg/125 mg polvo para suspensión oral en sobres EFG
Cada comprimido recubierto con película de amoxicilina/ácido clavulánico cinfa 875 mg/125 mg
contiene: 875 mg de amoxicilina (como amoxicilina trihidrato) y 125 mg de ácido clavulánico (como
clavulanato potásico).
Cada sobre de polvo para suspensión oral de amoxicilina/ácido clavulánico cinfa 875 mg/125 mg
contiene: 875 mg de amoxicilina (como amoxicilina trihidrato) y 125 mg de ácido clavulánico (como
clavulanato potásico).
Excipientes: este medicamento contiene 12,50 mg de aspartamo (E- 951) en cada sobre.
3. FORMA FARMACÉUTICA
4. DATOS CLÍNICOS
amoxicilina/ácido clavulánico cinfa está indicado para el tratamiento de las siguientes infecciones en
adultos y niños. (ver secciones 4.2, 4.4 y 5.1):
Deben tenerse en cuenta las recomendaciones oficiales referentes al uso apropiado de agentes
antibacterianos.
1 de 15
4.2. Posología y forma de administración
Las dosis se expresan en contenido de amoxicilina/ácido clavulánico excepto cuando se exprese para
cada uno de los componentes por separado.
La dosis de amoxicilina/ácido clavulánico cinfa que se elige para tratar a un paciente en concreto debe
tener en cuenta:
Los patógenos esperados y la posible sensibilidad a agentes antibacterianos (ver sección 4.4).
La gravedad y el sitio de la infección.
La edad, peso y función renal del paciente como se muestra más abajo.
Para adultos y niños > 40 kg esta formulación de amoxicilina/ácido clavulánico cinfa proporciona una
dosis diaria total de 1.750 mg de amoxicilina/250 mg de ácido clavulánico con la dosis de dos veces al
día y 2.625 mg de amoxicilina / 375 mg de ácido clavulánico con la dosis de tres veces al día cuando
se administra como se recomienda a continuación. Si se considera que es necesaria una mayor dosis
diaria de amoxicilina se recomienda elegir otra formulación de amoxicilina/ácido clavulánico para
evitar la administración innecesaria de dosis altas de ácido clavulánico (ver secciones 4.4 y 5.1).
La duración del tratamiento debe ser determinada en función de la respuesta del paciente. Algunas
infecciones (por ejemplo la osteomielitis) pueden requerir periodos de tratamiento más largos. La
duración del tratamiento no debería sobrepasar 14 días sin efectuar una revisión (ver sección 4.4. en
cuanto a tratamiento prolongado).
Dosis recomendadas:
Dosis estándar: (para todas las indicaciones) 875 mg/125 mg administrado dos veces al día;
dosis superior - (especialmente para infecciones tales como otitis media, sinusitis, infecciones
del tracto respiratorio inferior e infecciones del tracto urinario): 875 mg/125 mg administrado
tres veces al día.
Niños < 40 kg
Los niños pueden ser tratados con amoxicilina/ácido clavulánico comprimidos, con la suspensión o
con los sobres pediátricos.
Dosis recomendadas:
Hasta 70 mg/10 mg/kg/día dividida en dos dosis al día para infecciones (tales como otitis
media, sinusitis e infecciones del tracto respiratorio inferior).
2 de 15
recomendaciones en esta población.
Insuficiencia renal
Insuficiencia hepática
Dosificar con precaución y controlar la función hepática a intervalos regulares (ver secciones 4.3 y
4.4).
Forma de administración
Administrar antes de las comidas para reducir la posible intolerancia gastrointestinal y optimizar la
absorción de amoxicilina/ácido clavulánico.
De acuerdo con la ficha técnica de la formulación intravenosa se puede iniciar el tratamiento por vía
parenteral y continuar con una formulación oral.
4.3. Contraindicaciones
3 de 15
pacientes atópicos. Si ocurriera una reacción alérgica, se debe suprimir el tratamiento con
amoxicilina/ácido clavulánico y utilizar una terapia alternativa.
En caso de que se confirme que una infección es debida a un microorganismo sensible a amoxicilina
debe considerarse cambiar de amoxicilina/ácido clavulánico a amoxicilina de acuerdo con las
recomendaciones oficiales.
Esta presentación de Amoxicilina/ácido clavulánico no es adecuada para usarse cuando haya un alto
riesgo de que los presuntos patógenos tengan sensibilidad reducida o resistencia a beta-lactámicos que
no sea mediada por beta-lactamasas sensibles a inhibición por ácido clavulánico. Esta formulación no
debe usarse para S. pneumoniae resistente a penicilina.
Pueden aparecer convulsiones en pacientes con la función renal alterada o en aquellos que reciben
dosis altas (ver sección 4.8).
La aparición al inicio del tratamiento de un eritema febril generalizado asociado a pústula puede ser un
síntoma de pustulosis exantemática aguda generalizada (PEAG) (ver Sección 4.8). Esta reacción
requiere la interrupción del tratamiento con amoxicilina/ácido clavulánico cinfa y la administración
posterior de amoxicilina estará contraindicada.
Amoxicilina/ácido clavulánico debe usarse con precaución en pacientes con evidencia de insufiencia
hepática (ver secciones 4.2, 4.3 y 4.8).
Los efectos hepáticos se han notificado principalmente en hombres y pacientes de edad avanzada y
pueden estar asociados al tratamiento prolongado. Estos efectos se han notificado muy raramente en
niños. En todas las poblaciones, los signos y síntomas tienen lugar inmediatamente o poco después del
tratamiento pero a veces pueden evidenciarse hasta varias semanas después de haber finalizado el
tratamiento. Son normalmente reversibles. Los efectos adversos pueden ser graves, y en circunstancias
extremadamente raras, se han notificado muertes. Estos casi siempre han ocurrido en pacientes con
enfermedades subyacentes graves o tomando medicación concomitante que se conoce que tenga
efectos hepáticos potenciales (ver sección 4.8).
Con casi todos los agentes antibacterianos, incluída la amoxicilina, se ha notificado colitis asociada al
uso de antibióticos cuya gravedad puede oscilar de leve a suponer una amenaza para la vida (ver
sección 4.8). Por tanto, es importante considerar esta posibilidad en pacientes que presenten diarrea
durante o después de la administración de cualquier antibiótico. En caso de que tenga lugar colitis
asociada a antibióticos, se debe interrumpir inmediatamente el tratamiento con amoxicilina/ácido
clavulánico, consultar un médico e iniciar el tratamiento adecuado. En esta situación están
contraindicados los medicamentos contra el peristaltismo.
Se aconseja que en tratamientos prolongados se haga una evaluación periódica de las funciones
orgánicas, incluyendo la renal, hepática y hematopoyética.
Raramente se ha comunicado una prolongación del tiempo de protrombina en pacientes tratados con
amoxicilina/ácido clavulánico. Se debe monitorizar dicho parámetro cuando se prescriban
4 de 15
anticoagulantes de forma concomitante. Se deberán hacer ajustes de dosis en los anticoagulantes orales
para mantener el nivel deseado de anticoagulación (ver sección 4.5y 4.8).
En pacientes con insuficiencia renal se ajustará la pauta posológica en base al grado de insuficiencia
(ver sección 4.2).
Durante el tratamiento con amoxicilina, se deben usar métodos enzimáticos glucosa oxidasa para el
análisis de glucosa en orina ya que pueden aparecer resultados falsos positivos con métodos no
enzimáticos.
La presencia de ácido clavulánico en amoxicilina/ácido clavulánico cinfa puede causar una unión no
específica de IgG y albúmina por las membranas de los glóbulos rojos dando falsos positivos en el test
de Coombs.
Se han notificado resultados positivos utilizando el test de Aspergillus de Laboratorios Platelia Bio-
Rad en pacientes que recibieron amoxicilina /ácido clavulánico en los que posteriormente se vió que
no estaban infectados por Aspergillus. Se han notificado reacciones cruzadas con polisacáridos no-
Aspergillus y polifuranosas con este test. Por tanto, los resultados positivos deben ser interpretados
con cautela y confirmados mediante otros métodos diagnósticos.
Anticoagulantes orales
Los anticoagulantes orales y las penicilinas se han usado ampliamente en la práctica clínica sin que se
hayan notificado interacciones. Sin embargo, en la literatura hay casos de aumento del Ratio
Internacional Normalizado (INR) en pacientes en tratamiento con warfarina o acenocumarol y a los
que se prescribe amoxicilina. Si es necesaria la co-administración se deben controlar el tiempo de
protrombina o el INR tras la administración y tras la retirada de amoxicilina. Además, pueden ser
necesarios ajustes en la dosis de los anticoagulantes orales (ver secciones 4.4 y 4.8).
Metotrexato
Probenecid
5 de 15
No se recomienda el uso concomitante de probenecid. Probenecid disminuye la secreción tubular renal
de amoxicilina. El uso concomitante de probenecid puede producir un aumento y prolongación de los
niveles plasmáticos de amoxicilina aunque no de los de ácido clavulánico.
Embarazo
Los estudios en animales no han demostrado efectos perjudiciales directos o indirectos con respecto al
embarazo, desarrollo embrionario/fetal, parto o desarrollo postnatal (ver sección 5.3). Los datos
limitados sobre el uso de amoxicilina/ácido clavulánico durante el embarazo en humanos no indican
un mayor riesgo de malformaciones congénitas. En un estudio realizado con mujeres en las cuales se
había producido una rotura prematura de la membrana fetal antes de la finalización del embarazo, se
notificó que el tratamiento preventivo con amoxicilina/ácido clavulánico puede conllevar un mayor
riesgo de aparición de enterocolitis necrosante en neonatos. Debe evitarse el uso durante el embarazo,
salvo que el médico lo considere esencial.
Lactancia
Ambas sustancias se excretan en la leche materna (no se conocen los efectos del ácido clavulánico en
lactantes). Por tanto, podrían producirse diarrea e infección fúngica de las mucosas en el lactante y la
lactancia debería ser interrumpida. Amoxicilina/ácido clavulánico sólo debe usarse mientras se esté
dando el pecho tras la evaluación del riesgo/beneficio por parte del médico.
No se han realizado estudios de los efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. Sin
embargo, pueden producirse efectos adversos (por ejemplo reacciones alérgicas, mareos, convulsiones) que
pueden afectar a la capacidad de conducir y utilizar máquinas (ver sección 4.8).
Las reacciones adversas que se notificaron más comúnmente fueron diarrea, náuseas y vómitos.
Para clasificar la frecuencia de reacciones adversas se han utilizado los siguientes términos: Muy
frecuentes (≥1/10)
Frecuentes (≥1/100 a <1/10)
Poco frecuentes (de ≥1/1.000 a <1/100)
Raras (≥1/10.000 a <1/1.000)
Muy raras (<1/10.000)
No conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles)
Infecciones e infestaciones
Candidiasis mucocutánea Frecuente
Sobrecrecimiento de microorganismos no sensibles No conocida
6 de 15
Trastornos de la sangre y sistema linfático
Leucopenia reversible (incluyendo Rara
neutropenia)
Trombocitopenia Rara
Anafilaxia No conocida
Convulsiones2 No conocida
Trastornos gastrointestinales
Náuseas3 Frecuente
Vómitos Frecuente
Trastornos hepatobiliares
Aumentos de los niveles de AST y/o ALT 5 Poco frecuente
7 de 15
Hepatitis6 No conocida
Cristaluria8 No conocida
1
Ver sección 4.4
2
Ver sección 4.4
3
Las náuseas se asocian más frecuentemente con altas dosis por vía oral. Si aparecen
reacciones gastrointestinales, pueden reducirse tomando amoxicilina/ácido clavulánico al
comienzo de las comidas.
4
Incluyendo colitis pseudomembranosa y colitis hemorrágica (ver sección 4.4)
5
Se ha notificado un aumento moderado en AST y/o ALT en pacientes tratados con
antibióticos beta-lactámicos, pero se desconoce si esto es significativo.
6
Estos efectos se han notificado con otras penicilinas y cefalosporinas. (ver sección 4.4)
7
Si apareciera una reacción de dermatitis por hipersensibilidad, se debe interrumpir el
tratamiento (ver sección 4.4).
8
Ver sección 4.9
9
Ver sección 4.3
10
Ver sección 4.4
4.9. Sobredosis
8 de 15
Pueden aparecer convulsiones en pacientes con la función renal alterada o en aquellos que reciben
dosis altas.
Se han notificado casos en los que la amoxicilina ha precipitado en pacientes con catéteres en la
vejiga, especialmente tras la administración intravenosa de altas dosis. Se debe establecer un control
periódico para comprobar la permeabilidad del catéter (ver sección 4.4).
Tratamiento de la intoxicación
5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Modo de acción
La amoxicilina es una penicilina semisintética (antibiótico beta-lactámico) que inhibe una o más
enzimas (a menudo conocidas como proteínas de unión a las penicilinas, PBPs) en la ruta biosintética
del peptidoglicano bacteriano, que es un componente estructural integral de la pared celular
bacteriana. La inhibición de la síntesis del peptidoglicano produce un debilitamiento de la pared
celular, que normalmente va seguido por la lisis celular y la muerte.
Relación farmacocinética/farmacodinámica
El tiempo que las concentraciones séricas se mantienen por encima de la CMI (t>CMI) se considera el
mayor determinante de la eficacia de amoxicilina.
Mecanismos de resistencia
9 de 15
Puntos de corte
Los puntos de corte de CMI para amoxicilina/ácido clavulánico son los del European Committee on
Antimicrobial Susceptibility Testing (EUCAST)
Enterobacteriaceae1,4 - - 2
>
Anaerobios Gram-negativos 1
≤4 8 >
8
Anaerobios Gram-positivos 1
≤4 8 >
8
Puntos de corte de especies no ≤2 4-8 >
8
relacionadas1
1
Los valores se dan para la concentración de amoxicilina. Para el análisis de sensibilidad,8
la concentración de Ácido clavulánico se fija en 2 mg/l.
2
Los valores citados son para concentraciones de oxacilina.
3
Los valores de los puntos de corte de la tabla se basan en los puntos de corte de ampicilina.
4
El punto de corte de resistencia de R>8 mg/l asegura que todos los aislados con mecanismos
de resistencia se notifican como resistentes.
5
Los puntos de corte de la tabla se basan en los puntos de corte de bencilpenicilina.
10 de 15
Microorganismos anaerobios
Bacteroides fragilis
Fusobacterium nucleatum
Prevotella spp.
Especies para las cuales la resistencia adquirida puede ser un problema
Microorganismos aerobios Gram-positivos
Enterococcus faecium $
Otros microorganismos
Chlamydophila pneumoniae
Chlamydophila psittaci
Coxiella burnetti
Mycoplasma pneumoniae
$ Sensibilidad intermedia natural en ausencia de mecanismo de resistencia adquirido.
£ Todos los estafilococos resistentes a meticilina son resistentes a amoxicilina/ácido
clavulánico
1
Streptococcus pneumoniae resistentes a penicilina no deben ser tratados con esta presentación de
amoxicilina/ácido clavulánico (ver secciones 4.2 y 4.4).
2
Se han reportado cepas con sensibilidad disminuida en algunos países de la UE con una
frecuencia mayor del 10%.
Absorción
11 de 15
amoxicilina y el ácido clavulánico alcanzan una biodisponibilidad aproximada del 70%. Los perfiles
plasmáticos de ambos componentes son similares y el tiempo para alcanzar la concentración máxima
(Tmax) en cada caso es de aproximadamente 1 hora.
Distribución
Alrededor de un 25% del ácido clavulánico plasmático total y un 18% de la amoxicilina plasmática
total se unen a proteínas. El volumen de distribución aparente es aproximadamente de 0,3-0,4 l/kg para
la amoxicilina y aproximadamente 0,2 l/kg para el ácido clavulánico.
Tras la administración intravenosa se han detectado amoxicilina y ácido clavulánico en vesícula biliar,
tejido abdominal, piel, grasa, tejidos musculares, fluidos sinovial y peritoneal, bilis y pus. La
amoxicilina no se distribuye adecuadamente al líquido cefalorraquídeo.
Los estudios animales no muestran evidencia de retención tisular significativa para ninguno de los
componentes del material derivado del fármaco. La amoxicilina, como la mayoría de penicilinas, se
detecta en la leche materna. También se detectan trazas de ácido clavulánico en la leche materna (ver
sección 4.6).
Tanto la amoxicilina como el ácido clavulánico atraviesan la barrera placentaria (ver sección 4.6).
Biotransformación
Eliminación
La vía principal de eliminación de amoxicilina es la vía renal, mientras que el ácido clavulánico se
12 de 15
elimina por mecanismos tanto renales como no renales.
Edad
Género
Insuficiencia renal
Insuficiencia hepática
Los pacientes con insuficiencia hepática deben ser dosificados con precaución y se debe monitorizar la
función hepática a intervalos regulares.
Los datos de los estudios no clínicos no muestran riesgos especiales para los seres humanos según los
estudios convencionales de farmacología de seguridad, genotoxicidad, y toxicidad para la
reproducción.
Los estudios de toxicidad a dosis repetidas realizados en perros con amoxicilina/ácido clavulánico
demuestran irritación gástrica y vómitos y lengua “decolorada”.
13 de 15
6 . DATOS FARMACÉUTICOS
Recubrimiento:
Dióxido de titanio (E-171)
Hidroxipropilmetilcelulosa (E-464)
Macrogol 4000
Macrogol 6000
Dimeticona
6.2. Incompatibilidades
No presenta
3 años
Ninguna especial.
Comprimidos: Si se fracciona el comprimido ingerir inmediatamente, ya que su exposición al medio
ambiente en estas condiciones puede originar cambios de coloración.
amoxicilina/ácido clavulánico cinfa debe conservarse en el envase original cerrado hasta el momento
de su utilización.
14 de 15
31620 Huarte (Navarra) – España
amoxicilina/ácido clavulánico cinfa 875/125 mg comprimidos recubiertos con película EFG: 67.892.
amoxicilina/ácido clavulánico cinfa 875/125 mg polvo para suspensión oral:en sobres 66.567
amoxicilina/ácido clavulánico cinfa 875/125 mg comprimidos recubiertos con película EFG: junio
2006.
amoxicilina/ácido clavulánico cinfa 875/125mg polvo para suspensión oral en sobres EFG: Febrero
2005
Mayo 2021
15 de 15