PARCIAL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

PRUEBA PARCIAL: INVESTIGUE Y CONTESTE.

NOMBRE: IVAN FELIPE ALVAREZ YAU

CÈDULA: 8-974-48

PROFESORA: AGNES DE LEON

FECHA DE ENTREGA: LUNES, 17 DE OCTUBRE DE 2022

Valor 100 Punto.

*****************************************************************************.

¿Por qué debo ser una Buena persona? 10 PUNTO


Debo de ser “buena persona” porque de esta manera creare un impacto positivo
a la sociedad y ese impacto positivo por lo general traerá un nuevo acto positivo
hacia mi persona. También porque es necesario serlo para poder coexistir con las
demás persona.
En conclusión, hay que ser “buena persona” por el bien nuestro y por el bien de
todos.
¿Hay alguna diferencia entre las leyes morales y las leyes de la sociedad? 10
PUNTO
Si la hay, la principal diferencia entre ambas consiste en que la ley es heterónoma,
mientras que la moral es autónoma. Esto quiere decir que las normas legales son
establecidas por otras personas, mientras que las normas morales nos las
imponemos a nosotros mismos.
Defina Integridad ética 5 PUNTO
En ética, la integridad considera la veracidad y transparencia de las acciones
personales, por tanto, se opone a la falsedad o el engaño. Cuando éste es
requerido en la intervención o indagación

PARCIAL 01 ETICA Y MORAL 1


¿Qué son las virtudes? 5 PUNTO
Las virtudes son aquellas características de un individuo que son esperables o
deseadas por la sociedad. Suelen tener consecuencias positivas en la persona o
en su entorno.
EL MUNDO (20 PUNTOS)
¿Cómo lo entendemos? ¿Cómo lo cambiamos?
Contestar en este formato.
Teoría Descriptiva: el “ser” El camino para cambiar la forma en que
existimos debe comenzar primero con el
proceso de autoconocimiento de lo que
estamos haciendo mal y cómo mejorarlo. El
autoconocimiento es importante para el
desarrollo personal, la regulación de las
emociones, la conexión con los demás y el logro
de las metas que nos proponemos. Se debe
consultar con profesionales para que nos
ayuden a cambiar nuestro comportamiento y
no afectar a las demás personas.
Teoría Ética: el “debería ser” Para cambiar esto, se debería primero
reconocer y distinguir entre lo bueno y lo malo,
porque es obvio que para que haya un cambio
se debe ver que todos los que nos rodean
tienen un lado bueno y un lado malo y esto nos
puede afectar, por un lado, pero eso solo
depende de la decisión que cada uno tome. Por
eso la empatía es la mejor arma que tenemos y
es de suma importancia que se desarrolle al
máximo porque tiene la responsabilidad de
hacer del mundo un lugar mejor, y así
estaremos menos enojados y más felices, y nos
entenderemos mejor todos.

Preparar un artículo de una página, luego de ver el video y leer el artículo a


continuación ¿Cuáles son sus valores? (10 PUNTO)

PARCIAL 01 ETICA Y MORAL 2


¿Cuáles son sus valores?
Decidir qué es lo más importante en la vida

¿Cómo definirías tus valores?

Haga clic aqui para ver una transcripción de este video.

Cómo te ayudan los valores


Los valores existen, los reconozca o no. La vida puede ser mucho más
fácil cuando reconoce sus valores y cuando hace planes y decisiones que
los respetan.

Si valoras a la familia, pero tienes que trabajar 70 horas a la semana en


tu trabajo, ¿sentirás estrés y conflictos internos? Y si no valora la
competencia y trabaja en un entorno de ventas altamente competitivo,
¿es probable que esté satisfecho con su trabajo?

En este tipo de situaciones, comprender sus valores puede ser de gran


ayuda. Cuando conoces tus propios valores, puedes usarlos para tomar
decisiones sobre cómo vivir tu vida y puedes responder preguntas como
estas:

• ¿Qué trabajo debo seguir?

• ¿Debo aceptar esta promoción?

• ¿Debería iniciar mi propio negocio?

• ¿Debería comprometerme o ser firme con mi posición?

• ¿Debo seguir la tradición o viajar por un nuevo camino?

PARCIAL 01 ETICA Y MORAL 3


Por lo tanto, tómese el tiempo para comprender las prioridades reales
en su vida y podrá determinar la mejor dirección para usted y sus metas
de vida. !
Los valores suelen ser bastante estables, pero no tienen límites o límites
estrictos. Además, a medida que avanza por la vida, sus valores pueden
cambiar. Por ejemplo, cuando comienza su carrera, el éxito, medido por
el dinero y el estatus, puede ser una prioridad máxima. Pero después de
tener una familia, el equilibrio entre el trabajo y la vida puede ser lo que
más valora.

A medida que cambia su definición de éxito, también cambian sus


valores personales. Por eso, mantenerse en contacto con sus valores es
un ejercicio de por vida. Debe revisar esto continuamente,
especialmente si comienza a sentirse desequilibrado ... Y no puede
entender por qué.

A medida que avance en el ejercicio siguiente, tenga en cuenta que los


valores que fueron importantes en el pasado pueden no serlo ahora.

Definiendo sus valores


Cuando define sus valores personales, descubre lo que es realmente
importante para usted. Una buena forma de comenzar a hacer esto es
mirar hacia atrás en su vida, para identificar cuándo se sintió realmente
bien y realmente seguro de que estaba tomando buenas decisiones.

Paso 1: Identifica los momentos en los que


fuiste más feliz
Encuentre ejemplos tanto de su carrera como de su vida personal. Esto
asegurará cierto equilibrio en sus respuestas.

• ¿Que estabas haciendo?


PARCIAL 01 ETICA Y MORAL 4
• ¿Estabas con otras personas? ¿Quién?

• ¿Qué otros factores contribuyeron a tu felicidad?

Paso 2: identifica los momentos en los que


estabas más orgulloso
Utilice ejemplos de su carrera y su vida personal.

• ¿Por qué estabas orgulloso?

• ¿Otras personas compartieron tu orgullo? ¿Quién?

• ¿Qué otros factores contribuyeron a sus sentimientos de


orgullo?

Paso 3: Identifique los momentos en los que se


sintió más satisfecho y satisfecho
Nuevamente, use ejemplos tanto laborales como personales.

• ¿Qué necesidad o deseo se cumplió?

• ¿Cómo y por qué la experiencia le dio sentido a tu vida?

• ¿Qué otros factores contribuyeron a sus sentimientos de


realización?

PARCIAL 01 ETICA Y MORAL 5


Paso 4: Determine sus valores principales,
basándose en sus experiencias de felicidad,
orgullo y satisfacción.
¿Por qué cada experiencia es realmente importante y
memorable? Utilice la siguiente lista de valores personales comunes
como ayuda para comenzar, y apunte a unos 10 valores principales. (A
medida que avanza, es posible que descubra que algunos de estos se
combinan de forma natural. Por ejemplo, si valora la filantropía, la
comunidad y la generosidad, podría decir que el servicio a los demás es
uno de sus principales valores).

Responsabilidad Excelencia Perfección


Exactitud Emoción Piedad
Logro Experiencia Positividad
Aventura Exploración Practicidad
Altruismo Expresividad Preparación
Ambición Equidad Profesionalismo
Asertividad Fe Orientación Prudencia
Equilibrio familiar Orientación a la calidad
Ser el mejor Fidelidad Estado Fiabilidad
Pertenencia físico Ingenio
Audacia Fluidez Restricción Orientación a
Calma Enfoque resultados
Cuidado Libertad Rigor
Reto Diversión Seguridad
Alegría Generosidad Autorrealización
Claridad Mente Bondad Autocontrol
Compromiso Gracia Desinterés
Comunidad Crecimiento Autoconfianza
Compasión Felicidad Sensibilidad
Competitividad Trabajo duro Serenidad
Consistencia Salud Servicio
Satisfacción Ayudando a la sociedad Astucia
Mejora continua Santidad Sencillez
Contribución Honestidad Solidez

PARCIAL 01 ETICA Y MORAL 6


Control Honor Velocidad
Cooperación Humildad Espontaneidad
Corrección Independencia Estabilidad Fortaleza
Cortesía Ingenio estratégica Estructura Éxito
Creatividad Armonía interior
Curiosidad Inquisitividad
La rapidez de decisión Perspicacia
democraticidad Inteligencia Apoyar
Fiabilidad Estado intelectual Trabajo en equipo
Determinación Intuición Templanza
devoutness Alegría Agradecimiento
Diligencia Justicia Integridad
disciplina Liderazgo Pensamiento
discreción Legado Puntualidad
Diversidad Amor Tolerancia
Dinamismo Lealtad Tradicionalismo
Economía Marcando la diferencia Fiabilidad Búsqueda de la
Eficacia Dominio verdad
Eficiencia Mérito Comprensión
Elegance Obediencia Unicidad
Empatía Apertura Unidad
disfrute Orden Utilidad
entusiasmo Originalidad Visión
Igualdad Patriotismo Vitalidad

Paso 5: priorice sus valores principales


Este paso es probablemente el más difícil, porque tendrás que mirar
profundamente dentro de ti. También es el paso más importante,
porque, al tomar una decisión, tendrá que elegir entre soluciones que
pueden satisfacer diferentes valores. Aquí es cuando debes saber qué
valor es más importante para ti.

• Anote sus valores principales, no en ningún orden en particular.

PARCIAL 01 ETICA Y MORAL 7


• Observe los dos primeros valores y pregúntese: "Si pudiera
satisfacer solo uno de estos, ¿cuál elegiría?" Podría ser útil
visualizar una situación en la que tendría que tomar esa
decisión. Por ejemplo, si comparas los valores de servicio y
estabilidad, imagina que debes decidir si vender tu casa y
mudarte a otro país para realizar un valioso trabajo de ayuda
exterior, o conservar tu casa y ofrecerte como voluntario para
hacer obras de caridad más cerca de casa.

• Siga trabajando en la lista, comparando cada valor con los


demás, hasta que su lista esté en el orden correcto.

Paso 6: reafirma tus valores


Verifique sus valores de máxima prioridad y asegúrese de que encajen
con su vida y su visión de sí mismo.

• ¿Estos valores te hacen sentir bien contigo mismo?

• ¿Estás orgulloso de tus tres valores principales?

• ¿Se sentiría cómodo y orgulloso de decirle sus valores a las


personas que respeta y admira?

• ¿Estos valores representan cosas que apoyaría, incluso si su


elección no es popular y lo coloca en la minoría?

Cuando considere sus valores en la toma de decisiones, puede estar


seguro de mantener su sentido de integridad y lo que sabe que es
correcto, y abordar las decisiones con confianza y claridad. También
sabrá que lo que está haciendo es lo mejor para su felicidad y satisfacción
actuales y futuras.

Es posible que no siempre sea fácil tomar decisiones basadas en


valores. Sin embargo, tomar una decisión que sabes que es correcta es
mucho menos difícil a largo plazo.
PARCIAL 01 ETICA Y MORAL 8
Puntos clave
Identificar y comprender sus valores es un ejercicio desafiante e
importante. Tus valores personales son una parte central de quién eres
y de quién quieres ser. Al ser más consciente de estos factores
importantes en su vida, puede utilizarlos como guía para tomar la mejor
decisión en cualquier situación.

Algunas de las decisiones de la vida tienen que ver con determinar qué
es lo que más valoras. Cuando muchas opciones parecen razonables, es
útil y reconfortante confiar en sus valores y utilizarlos como una fuerza
de guía fuerte para orientarlo en la dirección correcta

PARCIAL 01 ETICA Y MORAL 9


Articulo: “CUALES SON MIS VALORES”
Los valores humanos son aquellos aspectos positivos que nos permiten convivir con los demás de
manera equitativa para el bien global de la sociedad. No los entendemos como características
personales únicas, sino todo lo contrario: un valor que nos es tan útil y beneficioso como a otros
compañeros, y que existe en cualquier sociedad, independientemente del país, la cultura o la religión.
En otras palabras, son aspectos educativos que pensamos que son beneficiosos y honestos con nosotros
mismos y con quienes nos rodean, como la empatía, el respeto, la solidaridad o el optimismo.

Nuevamente, las características de estos valores y su importancia pueden variar de un contexto a otro,
pero todos comparten cuatro puntos clave: su importancia varía a lo largo de la vida de una persona,
pueden variar según la experiencia y mantienen una jerarquía. Algunas personas valorar el respeto
sobre la generosidad y viceversa, asumir que habrá satisfacción en practicarlas y vivir de acuerdo con
nuestras creencias. Los valores de cada persona guían todas las acciones y decisiones, incluso en la lista
de prioridades importantes, y ayudan a avanzar a cada persona que nos rodea.

Los valores que creo que tengo son: La bondad ya que es un valor que da el deseo de hacer el bien,
tener buenas intenciones con el resto de las personas, ser amable o ayudar en la medida de las
posibilidades. La sinceridad porque ayuda a vivir y relacionarse sin intenciones ocultas a través de los
actos o palabras. La empatía está muy relacionada con la sinceridad. Quien busca la bondad, la felicidad
o la sinceridad con uno mismo, entiende que cualquier ser humano también vive en búsqueda
constante de lo mismo. Por ello, la empatía, ayuda a ponerse uno en la situación de nuestros
semejantes, también ayuda a entenderlos, apoyarlos y ayudarlos cuando es necesario, que es lo mismo
que uno desea. Los valores son construidos por cada uno de los individuos y en ese proceso de
adquisición son varios los factores que influyen desde la familia, la escuela, los amigos y en el trabajo.
Puesto que hacemos nuestros ciertos valores y otros no.

Los valores reflejan el curso de la vida, porque hay algunos que son permanentes en el tiempo que
otros. Gracias a los valores captamos que hay cosas importantes a las cuales no debemos renunciar y
cosas poco importantes de las que podemos prescindir.

PARCIAL 01 ETICA Y MORAL 10


TEORÌAS ÈTICAS OCCIDENTALES (30 PUNTOS)
UTILITARISMO: Lo bueno y lo malo se Reseña de una página: Teoría y los principales
determina en relación a las consecuencias de filósofos, con dos ejemplos de su aplicación a
las acciones. casos específicos.

DEONTOLOGÌA: Lo bueno y lo malo se Reseña de una página: Teoría y los principales


determina en relación a principios universales. filósofos, con dos ejemplos de su aplicación a
casos específicos.

ÈTICA DE LA VIRTUD: Lo bueno y lo malo se Reseña de una página: Teoría y los principales
determina en relación a una concepción de lo filósofos, con dos ejemplos de su aplicación a
que es ser una persona de buen carácter. casos específicos.

Utilitarismo:

La premisa básica del utilitarismo es que una acción es moral si maximiza su 'utilidad' social global (o
felicidad). Dos de los filósofos más importantes de esta tradición son Jeremy Bentham y John Stuart
Mill. El utilitarismo, una forma del consecuencialismo, exige que la persona determine la respuesta
correcta a una pregunta ética sopesando las consecuencias positivas y negativas de una acción. Aquella
que produzca la mayor felicidad para el grupo más grande posible de personas será la solución más
ética. Es importante tomar en cuenta que las consecuencias deben medirse en términos de impacto
generalizado, no solo en los términos del que toma la decisión entendida independientemente del
impacto de estas. Todas las teorías consecuencialistas sostienen que lo moral depende de la
consecuencia de las acciones. El utilitarismo, como un caso específico de consecuencialismo, sostiene
que lo correcto de la acción depende de si maximiza una consecuencia particular, es decir, la mayor
felicidad para el mayor número

Ejemplos:

1. Imaginemos que estamos en un naufragio: un barco empezó a hundirse a mar abierto. Once personas
se subieron a un bote salvavidas diseñado para un máximo de diez personas, así que el bote salvavidas
empezó a hundirse. ¿Qué deberían hacer los pasajeros? De acuerdo con el enfoque utilitarista, la
respuesta es fácil: salvar diez vidas produce el mayor bien, y, por lo tanto, de acuerdo con el utilitarismo,
lo ético es matar a una persona.

2. Supone que en un hospital hay cuatro personas cuyas vidas dependen de un trasplante de órganos:
un corazón, unos pulmones, un riñón, y un hígado. Si una persona llega al hospital, sus órganos pueden
ser usado para salvar cuatro vidas a cambio de perder una. Esto podría producir el mayor bien para el
mayor número de personas. Pero pocos lo considerarían una medida aceptable, y mucho menos la más
ética.

PARCIAL 01 ETICA Y MORAL 11


Deontología:

La premisa básica de la deontología, en contraste con las teorías consecuencialistas como el utilitarismo,
es que una acción es moral si se ajusta a ciertos principios o deberes (independientemente de sus
consecuencias). La Deontología se deriva de la palabra griega deón, que significa deber. El nombre que
sobresale por encima de todos los demás en relación con este enfoque es el de Immanuel Kant. El
siguiente fragmento de la Stanford Encyclopedia of Philosophy ofrece un buen resumen de la posición
de Kant:

Immanuel Kant (1724-1804) argumentó que el principio supremo de la moral es un estándar de


racionalidad al que llamó el "imperativo categórico" (IC). Kant caracterizó al IC como un principio
objetivo, racionalmente necesario e incondicional que debemos seguir siempre a pesar de cualquier
deseo o inclinación natural contrario que podamos tener. Todos los requisitos morales específicos,
según Kant, están justificados por este principio, lo cual significa que todas las acciones inmorales son
irracionales porque violan el IC. (Johnson, 2018)

En términos sencillos, el imperativo categórico se puede comparar con lo que a menudo se describe
como la regla de oro, que aparece en muchas tradiciones culturales y religiosas distintas: trata a los
demás como quieres que te traten. De inmediato se vuelve evidente que este tipo de argumento ofrece
soluciones diferentes a las que ofrece el enfoque utilitario para los problemas éticos.

Ejemplos:

1. En el ejemplo del naufragio ya no se puede justificar matar a alguien, porque la regla que podríamos
deducir como universal es: no matarás. Por lo tanto, sin importar cuáles sean las consecuencias, la
respuesta moralmente correcta sería no matar a ninguna persona del bote salvavidas.

2. Imagina que eres un ingeniero de sistemas y que te das cuenta de que un misil nuclear se va a lanzar,
provocando una posible guerra. Puedes hackear la red y cancelar el lanzamiento del misil, pero estarías
actuando en contra del código de ética profesional al hacerlo sin autorización. Además, implicaría
mentir y hacer trampa. La deontología te obligaría a no violar esta regla. No obstante, al dejar que el
misil se lance, miles de personas morirían.

Ética de la virtud:

La premisa básica de la ética de la virtud es que lo moral depende del perfeccionamiento del carácter
propio. A diferencia del utilitarismo (las consecuencias) o la deontología (el deber), el énfasis recae
sobre las virtudes de la persona. Basada en el antiguo aporte de Aristóteles, la ética de la virtud ofrece
un enfoque más integral de la ética. Stewart destaca las siguientes características de la ética de la virtud:

• Se ocupa de la persona o el agente que está detrás de las acciones, y no de las acciones en sí.

• Considera que aspectos como las emociones, las actitudes, los hábitos y el estilo de vida son
moralmente relevantes: la forma en que se es, y no sólo lo que se hace, es lo que se puede clasificar
como bueno o malo.

PARCIAL 01 ETICA Y MORAL 12


• Sostiene que la vida es demasiado compleja para guiarse por reglas estrictas que dictan como
debemos actuar.

• Es holística: examina el propósito de la vida y no momentos individuales.

• Promueve las virtudes como algo benéfico para el propietario: "Ser virtuoso es bueno porque te hace
bien a ti".

De acuerdo con la Stanford Encyclopedia of Philosophy, una virtud es "un rasgo excelente del carácter.
Es una disposición, bien arraigada en su poseedor, algo que, como se dice, va hasta el fondo, a diferencia
de un hábito, como beber té, para hacer que se perciba, se espere, se valore, se sienta, se desee, se
elija, se actúe, y se reaccione de ciertas maneras características "(Hursthouse, 2016). La ética de la virtud
es muy atractiva porque ofrece un enfoque holístico, pero ha sido criticada por su falta de orientación
práctica. Como explica Stewart: "Cuando pregunto qué debo hacer, la ética de la virtud me responde
que debo ser virtuoso. Esto no me sirve de nada a menos que sepa qué son las virtudes y cuál debo
aplicar en mi situación. ¿De qué utilidad me puede resultar eso? Me dijeron que una persona virtuosa
podría aconsejarme... Pero ¿y si no conozco a ninguna persona virtuosa?

Ejemplos:

1. Los estudiosos de la ética Mark White y Robert Arp señalan la película The Dark Knight en que Batman
tiene la oportunidad de matar al Guasón. Los de la ética de la virtud recalcarían el carácter moral de la
persona que mataría al Guasón. ¿Será que Batman quiere ser la clase de persona que toma la vida de
sus enemigos?” No, y de hecho, no lo hace.

2. Si hay acoso, la ética de la virtud se verá a sí mismo y creerá que es moralmente bueno defender a
otras personas. Por lo tanto, detendrá el acoso porque cree que es moralmente bueno hacerlo.

DEFINICIÒN DE CONCEPTOS (10 PUNTOS) Contestar en el formato en cinco


líneas máximo.
JUSTICIA La justicia es un principio universal que rige laaplicación del derecho para
conseguir que se actúe con la verdad dando a cada uno lo que le
corresponde. Para cada persona la justicia significa una cosa distinta, pero
como definición general es actuar con objetividad, verdad e igualdad
otorgando lo que cada uno
Merece.

FELICIDAD La felicidad es una emoción que se produceen un ser consciente cuando


llega a un momento de conformación, bienestar o haconseguido ciertos
objetivos que le realizan como individuo, aunque cada persona puede
tener su propio significado sobre qué significa
La felicidad para ella.

PARCIAL 01 ETICA Y MORAL 13


VALORES Los valores son los principios, virtudes o cualidades que caracterizan a una
persona,una acción o un objeto que se consideran tipicamente positivos o
de gran importancia para un grupo social. Los valores motivan a las
personas a actuar de una u otra manera porque forman parte de su
sistema de creencias, determinan sus conductas y
Expresan sus intereses y sentimientos.

DEBERES Los deberes son ciertas actividades que una persona debe realizar. Es
decir, son acciones obligatorias que un individuo realiza. Nadie se
encuentra exento de este tipo de actividades, ya que hasta un niño
pequeño tiene deberes.

DERECHOS El derecho es un conjunto de principios y normas, generalmente inspirados


en ideas dejusticia y orden, que regulan las relacioneshumanas en toda
sociedad y cuya observancia puede ser impuesta de forma
Coactiva por parte de un poder público.

MORAL La moral es un conjunto de normas, valores y


Creencias existentes y aceptadas en una

PARCIAL 01 ETICA Y MORAL 14


Sociedad que sirven de modelo de conducta yvaloración para establecer lo
que está bien o está mal. También es la diferenciación de intenciones,
decisiones y acciones entre las que se distinguen como propias y las
Impropias.

VIRTUDES Las virtudes son una disposición de la persona para obrar de acuerdo con
determinados proyectos ideales como el bien, la verdad, la justicia y la
belleza. La virtud se opone al vicio, y tiene una gran importancia
Para la vida ética.

CONSTITUCIÒN Una constitución es un texto codificado de carácter jurídico-político,


surgido de un poderconstituyente, que tiene el propósito deconstituir la
separación de poderes,
Definiendo y creando los poderes.
INTEGRIDAD La integridad, en este último caso, es un valory una cualidad de quien tiene
entereza moral, rectitud y honradez en la conducta y en el
comportamiento. En general, una persona
Íntegra es alguien en quien se puede confiar.
ÈTICA La ética es una disciplina de la filosofía que estudia el comportamiento
humano y su relación con las nociones del bien y del mal, los preceptos
morales, el deber, la felicidad y el bienestar común. La función de la ética
como disciplina es analizar los preceptos de moral, deber y virtud que
guían el comportamiento humano hacia la libertad y
La justicia.

PARCIAL 01 ETICA Y MORAL 15

También podría gustarte