PARCIAL
PARCIAL
PARCIAL
CÈDULA: 8-974-48
*****************************************************************************.
Algunas de las decisiones de la vida tienen que ver con determinar qué
es lo que más valoras. Cuando muchas opciones parecen razonables, es
útil y reconfortante confiar en sus valores y utilizarlos como una fuerza
de guía fuerte para orientarlo en la dirección correcta
Nuevamente, las características de estos valores y su importancia pueden variar de un contexto a otro,
pero todos comparten cuatro puntos clave: su importancia varía a lo largo de la vida de una persona,
pueden variar según la experiencia y mantienen una jerarquía. Algunas personas valorar el respeto
sobre la generosidad y viceversa, asumir que habrá satisfacción en practicarlas y vivir de acuerdo con
nuestras creencias. Los valores de cada persona guían todas las acciones y decisiones, incluso en la lista
de prioridades importantes, y ayudan a avanzar a cada persona que nos rodea.
Los valores que creo que tengo son: La bondad ya que es un valor que da el deseo de hacer el bien,
tener buenas intenciones con el resto de las personas, ser amable o ayudar en la medida de las
posibilidades. La sinceridad porque ayuda a vivir y relacionarse sin intenciones ocultas a través de los
actos o palabras. La empatía está muy relacionada con la sinceridad. Quien busca la bondad, la felicidad
o la sinceridad con uno mismo, entiende que cualquier ser humano también vive en búsqueda
constante de lo mismo. Por ello, la empatía, ayuda a ponerse uno en la situación de nuestros
semejantes, también ayuda a entenderlos, apoyarlos y ayudarlos cuando es necesario, que es lo mismo
que uno desea. Los valores son construidos por cada uno de los individuos y en ese proceso de
adquisición son varios los factores que influyen desde la familia, la escuela, los amigos y en el trabajo.
Puesto que hacemos nuestros ciertos valores y otros no.
Los valores reflejan el curso de la vida, porque hay algunos que son permanentes en el tiempo que
otros. Gracias a los valores captamos que hay cosas importantes a las cuales no debemos renunciar y
cosas poco importantes de las que podemos prescindir.
ÈTICA DE LA VIRTUD: Lo bueno y lo malo se Reseña de una página: Teoría y los principales
determina en relación a una concepción de lo filósofos, con dos ejemplos de su aplicación a
que es ser una persona de buen carácter. casos específicos.
Utilitarismo:
La premisa básica del utilitarismo es que una acción es moral si maximiza su 'utilidad' social global (o
felicidad). Dos de los filósofos más importantes de esta tradición son Jeremy Bentham y John Stuart
Mill. El utilitarismo, una forma del consecuencialismo, exige que la persona determine la respuesta
correcta a una pregunta ética sopesando las consecuencias positivas y negativas de una acción. Aquella
que produzca la mayor felicidad para el grupo más grande posible de personas será la solución más
ética. Es importante tomar en cuenta que las consecuencias deben medirse en términos de impacto
generalizado, no solo en los términos del que toma la decisión entendida independientemente del
impacto de estas. Todas las teorías consecuencialistas sostienen que lo moral depende de la
consecuencia de las acciones. El utilitarismo, como un caso específico de consecuencialismo, sostiene
que lo correcto de la acción depende de si maximiza una consecuencia particular, es decir, la mayor
felicidad para el mayor número
Ejemplos:
1. Imaginemos que estamos en un naufragio: un barco empezó a hundirse a mar abierto. Once personas
se subieron a un bote salvavidas diseñado para un máximo de diez personas, así que el bote salvavidas
empezó a hundirse. ¿Qué deberían hacer los pasajeros? De acuerdo con el enfoque utilitarista, la
respuesta es fácil: salvar diez vidas produce el mayor bien, y, por lo tanto, de acuerdo con el utilitarismo,
lo ético es matar a una persona.
2. Supone que en un hospital hay cuatro personas cuyas vidas dependen de un trasplante de órganos:
un corazón, unos pulmones, un riñón, y un hígado. Si una persona llega al hospital, sus órganos pueden
ser usado para salvar cuatro vidas a cambio de perder una. Esto podría producir el mayor bien para el
mayor número de personas. Pero pocos lo considerarían una medida aceptable, y mucho menos la más
ética.
La premisa básica de la deontología, en contraste con las teorías consecuencialistas como el utilitarismo,
es que una acción es moral si se ajusta a ciertos principios o deberes (independientemente de sus
consecuencias). La Deontología se deriva de la palabra griega deón, que significa deber. El nombre que
sobresale por encima de todos los demás en relación con este enfoque es el de Immanuel Kant. El
siguiente fragmento de la Stanford Encyclopedia of Philosophy ofrece un buen resumen de la posición
de Kant:
En términos sencillos, el imperativo categórico se puede comparar con lo que a menudo se describe
como la regla de oro, que aparece en muchas tradiciones culturales y religiosas distintas: trata a los
demás como quieres que te traten. De inmediato se vuelve evidente que este tipo de argumento ofrece
soluciones diferentes a las que ofrece el enfoque utilitario para los problemas éticos.
Ejemplos:
1. En el ejemplo del naufragio ya no se puede justificar matar a alguien, porque la regla que podríamos
deducir como universal es: no matarás. Por lo tanto, sin importar cuáles sean las consecuencias, la
respuesta moralmente correcta sería no matar a ninguna persona del bote salvavidas.
2. Imagina que eres un ingeniero de sistemas y que te das cuenta de que un misil nuclear se va a lanzar,
provocando una posible guerra. Puedes hackear la red y cancelar el lanzamiento del misil, pero estarías
actuando en contra del código de ética profesional al hacerlo sin autorización. Además, implicaría
mentir y hacer trampa. La deontología te obligaría a no violar esta regla. No obstante, al dejar que el
misil se lance, miles de personas morirían.
Ética de la virtud:
La premisa básica de la ética de la virtud es que lo moral depende del perfeccionamiento del carácter
propio. A diferencia del utilitarismo (las consecuencias) o la deontología (el deber), el énfasis recae
sobre las virtudes de la persona. Basada en el antiguo aporte de Aristóteles, la ética de la virtud ofrece
un enfoque más integral de la ética. Stewart destaca las siguientes características de la ética de la virtud:
• Se ocupa de la persona o el agente que está detrás de las acciones, y no de las acciones en sí.
• Considera que aspectos como las emociones, las actitudes, los hábitos y el estilo de vida son
moralmente relevantes: la forma en que se es, y no sólo lo que se hace, es lo que se puede clasificar
como bueno o malo.
• Promueve las virtudes como algo benéfico para el propietario: "Ser virtuoso es bueno porque te hace
bien a ti".
De acuerdo con la Stanford Encyclopedia of Philosophy, una virtud es "un rasgo excelente del carácter.
Es una disposición, bien arraigada en su poseedor, algo que, como se dice, va hasta el fondo, a diferencia
de un hábito, como beber té, para hacer que se perciba, se espere, se valore, se sienta, se desee, se
elija, se actúe, y se reaccione de ciertas maneras características "(Hursthouse, 2016). La ética de la virtud
es muy atractiva porque ofrece un enfoque holístico, pero ha sido criticada por su falta de orientación
práctica. Como explica Stewart: "Cuando pregunto qué debo hacer, la ética de la virtud me responde
que debo ser virtuoso. Esto no me sirve de nada a menos que sepa qué son las virtudes y cuál debo
aplicar en mi situación. ¿De qué utilidad me puede resultar eso? Me dijeron que una persona virtuosa
podría aconsejarme... Pero ¿y si no conozco a ninguna persona virtuosa?
Ejemplos:
1. Los estudiosos de la ética Mark White y Robert Arp señalan la película The Dark Knight en que Batman
tiene la oportunidad de matar al Guasón. Los de la ética de la virtud recalcarían el carácter moral de la
persona que mataría al Guasón. ¿Será que Batman quiere ser la clase de persona que toma la vida de
sus enemigos?” No, y de hecho, no lo hace.
2. Si hay acoso, la ética de la virtud se verá a sí mismo y creerá que es moralmente bueno defender a
otras personas. Por lo tanto, detendrá el acoso porque cree que es moralmente bueno hacerlo.
DEBERES Los deberes son ciertas actividades que una persona debe realizar. Es
decir, son acciones obligatorias que un individuo realiza. Nadie se
encuentra exento de este tipo de actividades, ya que hasta un niño
pequeño tiene deberes.
VIRTUDES Las virtudes son una disposición de la persona para obrar de acuerdo con
determinados proyectos ideales como el bien, la verdad, la justicia y la
belleza. La virtud se opone al vicio, y tiene una gran importancia
Para la vida ética.