P2 Electronica Basica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán Laboratorio de Electrónica Básica


Ingeniería, Área Electrónica

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

Laboratorio de: ELECTRONICA BASICA Grupo: 1552 D

Profesor: ENRIQUE CORTES GONZÁLEZ

Alumno: SALINAS SANDOVAL DANIEL EDUARDO

Nombre de Práctica: Teoremas Básicos de Ingeniería No de práctica: 2

Fecha de realización: 19/10/22 Fecha de entrega: 19/10/22 Semestre: 2022-3

Ing. Noemí Hernández Domínguez


1 Ing. José Ubaldo Ramírez Urizar
2023-1
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán Laboratorio de Electrónica Básica
Ingeniería, Área Electrónica

PRÁCTICA 2. “TEOREMAS BÁSICOS DE LA ELECTRÓNICA”

OBJETIVO

➢ Comprobar con datos experimentales la veracidad de los teoremas básicos de la electricidad y electrónica.

INTRODUCCIÓN
En esta sociedad en rápido desarrollo, la electrónica es considerada como la rama más importante de la
ingeniería, ya que los dispositivos electrónicos se están empleando en la industria en sistemas de control y
automatización, comunicaciones, automotriz, domesticas, entre otras. Este rápido crecimiento de la tecnología
electrónica ofrece un desafío para el principiante, que puede ser compleja por tanta información, sin embargo,
el dominio de los fundamentos básicos puede simplificar el proceso de aprendizaje en gran medida. El propósito
de esta práctica es reforzar los conocimientos elementales que permitan al alumno seguir las prácticas
siguientes.

Las leyes fundamentales de la electrónica que se aplicarán a lo largo de este curso son:

Ley de Ohm, esta ley establece que la diferencia de potencial (V) es directamente al proporcional al producto
de la corriente (I) y la resistencia (R), dada por la ecuación V = I*R.
Donde: I = corriente en amperes (A)
V = voltaje en volts (V)
R = resistencia en ohm (Ω)

Potencia. En un circuito eléctrico la generación de calor ocurre cuando la energía eléctrica se transforma en
energía calorífica, con frecuencia es un producto indeseable generado por el paso de una corriente a través de
un resistor. En algunos casos, sin embargo, la generación de calor es el propósito primordial de un circuito
como, por ejemplo, en un calentador resistivo. En todo caso, en circuitos eléctricos y electrónicos a menudo
hay que tratar con una potencia.

Cuando circula una corriente a través de una resistencia, las colisiones de los electrones producen calor a
consecuencia de la conversión de la energía eléctrica. En un circuito electrónico, la cantidad de potencia
disipada depende de la cantidad de resistencia y de corriente, lo cual se expresa como P = R*I2
Donde: P = potencia en watts (W)
I = corriente en amperes (A)
R = resistencia en ohm (Ω)

Divisor de voltaje. Un circuito compuesto a partir de una serie de resistencias conectadas a una fuente de
voltaje actúa como un divisor de voltaje. La figura 2.1 muestra un circuito con dos resistores en serie, (aunque
pueden existir más). Existen dos caídas de voltaje en las resistencias: una en R1 y otra en R2, estas caídas de
voltaje son V1 y V2, respectivamente, como se observa en la figura 2.1. Dado que cada resistor tiene la misma
corriente, las caídas de voltaje son proporcionales a los valores de resistencia.

Ing. Noemí Hernández Domínguez


2 Ing. José Ubaldo Ramírez Urizar
2023-1
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán Laboratorio de Electrónica Básica
Ingeniería, Área Electrónica

RX
Por lo tanto, la siguiente ecuación VX = VCC es la ecuación general del divisor de voltaje, la cual se establece
RT
como: la caída de voltaje a través de cualquier resistor o combinación de resistores de un circuito en serie es
igual a la relación de dicho valor del resistor o el resistor total, multiplicada por el voltaje de la fuente.

Figura 2.1.

El teorema de Thévenin y Norton es una poderosa herramienta para simplificar circuitos complejos y también
es un concepto poderoso para imaginar que cualquier circuito lineal puede ser representado exactamente por el
circuito equivalente Thévenin o Norton. Además, cuando se trabaja con un circuito complejo en el laboratorio,
si no hay una fuente de voltaje o una fuente de corriente, se puede calcular fácilmente la salida de otra usando
esa fuente.

Figura 2.2

Del circuito de la figura 2.2 se obtiene el circuito Thévenin mostrado en la figura 2.3 donde: el circuito
equivalente de Thévenin contiene un voltaje Thévenin (VTh) y una resistencia Thévenin (RTh) en serie

Figura 2.3. Circuito equivalente de Thévenin

Ing. Noemí Hernández Domínguez


3 Ing. José Ubaldo Ramírez Urizar
2023-1
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán Laboratorio de Electrónica Básica
Ingeniería, Área Electrónica

Del circuito equivalente Thévenin se obtiene el circuito Norton mostrado en la figura 2.4, donde: el circuito
equivalente Norton contiene una corriente Norton (IN) y una resistencia en paralelo (RN).

Figura 2.4. Circuito equivalente Norton

ACTIVIDADES PREVIAS A LA PRÁCTICA


1. El alumno deberá leer la práctica de laboratorio.
2. Realizar el análisis teórico como se indica en los circuitos de las figuras 2.2, 2.3, 2.4, 2.5 y 2.6.
3. Realizar la simulación de todos los circuitos de la práctica.

EQUIPO MATERIAL
Fuente de voltaje. Juegos de bananas y caimanes
Generador de funciones. 3 Resistencias de 1kΩ a ½ watt R1, R2 y Rs
Multímetro. 1 Resistencia de 330Ω a ½ watt R3
Osciloscopio. 1 Resistencia de 2.2kΩ a ½ watt R4
Tableta de conexiones. 1 Potenciómetro de 10kΩ Rp

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. Arme el circuito de la figura 2.5 y variando la fuente de alimentación como se indica en la tabla 2.1 anote
la corriente obtenida.

Ing. Noemí Hernández Domínguez


4 Ing. José Ubaldo Ramírez Urizar
2023-1
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán Laboratorio de Electrónica Básica
Ingeniería, Área Electrónica

Figura 2.5 Figura 2.6


VCC (Volts) I (mA) P (mW) RP (kΩ) I (mA) P (mW)
1 0.45 0.45 1 11.92 11.92
2 0.52 1.04 2 5.89 11.79
3 1.4 4.2 3 4.02 12.06
4 1.55 6.2 4 3.02 12.08
5 2.33 11.65 5 2.40 12.00
6 2.78 16.68 6 2.00 12.00
7 2.55 17.85 7 1.70 11.9
8 2.68 29.4 8 1.49 11.92
9 4.18 37.62 9 1.32 11.88
10 4.60 46 10 1.22 12.2

Tabla 2.1

2. Arme el circuito de la figura 2.6 y variando el potenciómetro RP como se indica en la tabla 2.1 anote la
corriente obtenida.

Figura 2.6.

3. Arme los circuitos de la figura 2.7a y 2.7b mida y anote los voltajes de salida y comente su resultado.

(a) (b)

Figura 2.7.

Ing. Noemí Hernández Domínguez


5 Ing. José Ubaldo Ramírez Urizar
2023-1
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán Laboratorio de Electrónica Básica
Ingeniería, Área Electrónica

4. Arme los circuitos de la figura 2.8a y 2.8b. Calibré el generador de funciones con una señal triangular para
obtener Ve igual a 15Vpp, a una frecuencia de 1kHz.

(a) (b)

Figura 2.8.

5. Mida con el canal 1 el voltaje en VS para ambos circuitos. Dibuje en papel milimétrico las formas de onda
obtenidas en la pantalla del osciloscopio indicando su amplitud, frecuencia y periodo.
6. Arme el circuito de la figura 2.3 utilizando un valor de resistencia más cercano al valor obtenido en su
análisis teórico. Anote el voltaje obtenido entre los puntos A y B y la corriente en la resistencia R3.

Ing. Noemí Hernández Domínguez


6 Ing. José Ubaldo Ramírez Urizar
2023-1
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán Laboratorio de Electrónica Básica
Ingeniería, Área Electrónica

CUESTIONARIO

1. Grafique en papel milimétrico los valores de corriente contra los valores del voltaje obtenidos en circuito
de la figura 2.5, comente sus resultados.

2. Grafique en papel milimétrico los valores de corriente contra los valores de resistencia obtenidos en
circuito de la figura 2.6, comente sus resultados.

Ing. Noemí Hernández Domínguez


7 Ing. José Ubaldo Ramírez Urizar
2023-1
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán Laboratorio de Electrónica Básica
Ingeniería, Área Electrónica

3. Utilizando los circuitos de las figuras 2.5 y 2.6 encuentre la potencia para cada uno anotando sus valores
en la tabla 2.1.
4. Compare el valor teórico calculado en las actividades previas con el medido en el punto 6. Comente sus
resultados.
El voltaje teórico obtenido entre los puntos A y B fue de 3.485V, mientras que el valor
medido fue de 1.871V. La corriente teórica calculada fue de 22.745mA, mientras que la
corriente medida fue de 5.65mA.

Con base en lo anterior, se pudo notar que se tuvo un error al momento de medir
tanto el voltaje como la corriente en la parte experimental

CONCLUSIONES

Se logró comprobar los teoremas básicos de la electricidad, sin embargo, se pudo notar que se
obtuvieron resultados más precisos en cuanto la Ley de Ohm, potencia y divisor de voltaje; mientras
que en el teorema de Thévenin y Norton se tuvo más variación en comparación con los resultados
teóricos que obtuve durante la realización de la actividad previa. Esto puede deberse a un error durante
el análisis o la aplicación experimental del teorema.

BIBLIOGRAFÍA

Boylestad, R. (2003). Electrónica teoría de circuitos y dispositivos electrónicos. (8ª ed.) México: Pearson

Ing. Noemí Hernández Domínguez


8 Ing. José Ubaldo Ramírez Urizar
2023-1

También podría gustarte