TEHUACAN
TEHUACAN
TEHUACAN
Historia
Xelhua, conquistador nanolca, se posesionó de estas tierras a mediados del siglo XV.
Dada la fertilidad de sus tierras, ayudaron a la producción de la granada roja, y debido a eso la
ciudad es también conocida como Tehuacán de las granadas. Posteriormente, el 31 de agosto de
1884 por mandato de la Heroica Legislatura del Estado, y en memoria de Don Juan Crisóstomo
Bonilla, la ciudad pasó a tener el nombre de “Tehuacán de Juan Crisóstomo Bonilla”.
Tehuacán fue parte del Camino Real que comunicaba el Puerto de Veracruz con la
Gran Tenochtitlan, lo cual influye para que la construcción del Templo Carmelita se haya destinado
en la actual localización.
Hallazgos arqueológicos demuestran que fue habitado por comunidades aldeanas. Su pasado se
remonta hacia el 8500 a. C.
Monumento donde los indios adquieren de la Corona Española el título de Tehuacán, Ciudad de
Indios.
Durante la Guerra de Independencia, la ciudad fue utilizada como cuartel militar por el ilustre
caudillo Valerio Trujano. También, durante la Guerra de Independencia, el general José María
Morelos y Pavón, tuvo una residencia en la ciudad de Tehuacán. En el Palacio Municipal, hay un
mural dedicado a esta etapa de la historia de Tehuacán. En marzo de 1862, el ejército francés que
invade el territorio mexicano, se aloja en Tehuacán. Todo el estado de Puebla estuvo bajo el
dominio de los imperialistas del emperador Maximiliano I de México hasta el año de 1867.9
Una de las leyendas que se cuentan es que las Iglesias de la temporada se encontraban unidas
entre sí por túneles subterráneos que desembocaban en el cerro Colorado, por dichos túneles los
lugareños escapaban a las persecuciones y se refugiaban en el cerro Colorado.
Las Iglesias que se encontraban unidas por túneles eran: la Catedral, el Calvario y la Iglesia del
Carmen, aparte de que utilizaban los túneles para esconderse en la época de la revolución, eran
utilizados como medio de comunicación entre las iglesias por las monjas, para evitar que las
rapten.
Geografía
Hidrografía
En la zona hay una gran cantidad de manantiales de aguas minerales, como los de El Riego Garci-
Crespo, San Lorenzo, Peñafiel, San Miguelito y otros. Como existe una gran cantidad de
manantiales, escurrimientos y de galerías filtrantes de agua del subsuelo, los cuales atraviesan
gran parte de la Ciudad de Tehuacán.
Esto es, que en el municipio existen varios manantiales minerales entre los que destacan El Riego,
el cual es explotado por la embotelladora del mismo nombre, San Lorenzo, Garci-Crespo, también
aprovechado por la embotelladora del mismo nombre, Santa Cruz, La Granja, San Miguelito, entre
otros.
Fisiografía
Clima
Por su ubicación, presenta una gran variedad de climas que van desde los templados hasta los
cálidos. Las zonas climáticas se pueden resumir de la siguiente manera:
Clima seco semicálido con lluvias en verano y escasas a lo largo del año; se identifica en la
parte sur del municipio, dentro del Valle de Tehuacán.
Clima semiseco cálido lluvias en verano y escasas a lo largo del año; es el clima
predominante en el área correspondiente al Valle de Tehuacán.
Clima semiseco templado con lluvias en verano y escasas a lo largo del año; es el clima
que se presenta entre las zonas orientales del Valle de Tehuacán, y las primeras
estribaciones de la Sierra de Zongolica.
Vegetación
El municipio presenta una gran diversidad en este ámbito. En áreas del valle donde el terreno no
es demasiado plano pero tampoco demasiado accidentado, se encuentran zonas de mezquitales.
En las sierras de Zapotitlán y Zongolica, la vegetación está constituida principalmente por matorral
desértico, chaparrales y vegetación de selva baja caducifolia. Al noroeste, donde el municipio
alcanza mayor altura y el clima es más templado, se presentan bosques de pino-encino. En la
carretera Tehuacán-Cuicatlán (211 km) predominan las cactáceas, entre ellas, se encuentran
muchísimos cactus y biznagas.
Flora
Fauna
La fauna de Tehuacán se conoce en menor que la flora, pero se puede afirmar que está
conformada por especies tales como hormigas, termitas, serpientes, lagartijas, conejos, ardillas,
liebre de campo y pequeñas aves como pájaros carpinteros, codornices, chichicuilotes, palomas,
lechuzas búhos, gorriones mexicanos, colibríes, zopilotes, golondrinas y halcones. Entre los
vertebrados se pueden incluir la gran variedad de anfibios y reptiles, los murciélagos y las aves; 11
también hay gran variedad de alacranes, teporingos los cuales son muy característicos de la
región, y alicantes.
Grupos étnicos
Náhuatl, Ngiwa (popoloca), Ha shuta enima (mazateco) y Ñuu Savi (mixteco). Mientras que en la
sierra norte y sus partes más bajas viven los nahuas, totonacas, huastecos y otomíes.
Evolución demográfica[editar]
Desde su fundación hasta el primer registro en 1953, no se encontraron datos consistentes del
proceso de urbanización de la ciudad, pero se piensa que su crecimiento, al igual que las
localidades semejantes a esta, fue lento y proporcionado. A partir de 1953, durante los siguientes
diecisiete años, se registró un pronunciado crecimiento en la ciudad, llegando a las 908 hectáreas,
es decir, se duplicó su tamaño.
Religión
Escudo
La piedra antigua que ostenta el Escudo de Armas de Tehuacán (liga) y adorna el acceso al
exconvento del Carmen sugiere un orden equivocado de los cuarteles que conforman el emblema
de armas citadino.
Consta en el acta que por armas manifestaron "un escudo cuartelado de cuatro cuarteles que en el
primero está un águila negra sobre un tunal con dos flechas en la mano izquierda y otra atravesada
por los pies, y al lado derecho tres cañas de maíz con sus espigas de oro que los naturales llaman
miáhuatl en campo azul".
El segundo cuartel con águila negra en campo blanco con el pico dorado y puesto un pie dorado
sobre un teponaxtle y el otro levantado agarrando dos flechas y al lado derecho de la dicha águila
un ayácaxtle que es instrumento con que tocan y bailan los naturales y poco más abajo un atambor
y al lado izquierdo dos lados del teponaxtle y más abajo un quetzale con que bailan como que les
agarran una mano por el pie.
En el tercer cuartel una manta que hecha al remate y fin de sus armas una flor colorada que en su
lengua llaman matlaxoxóchil y un pájaro picando una flor y al pie de dicha mata un árbol como que
sale de él a quien en su lengua llaman mezquite, y al lado izquierdo un castillo sobre un cerro que
tiene debajo una cueva grande y cerca del dicho castillo algunas piedras coloradas y blancas, y de
cuatro troneras que tiene el dicho castillo salen tres flechas por una parte y en medio de la primera
de arriba y la segunda sale un maixquahuitl, instrumento con que peleaban en su antigüedad y en
las otras dos troneras del lado izquierdo salen otras dos flechas y en medio de ellas un
maixquahuitl.
El cuarto cuartel una cabeza como que está acabada de degollar con una mano que sale por el
lado derecho que la tiene pendiente de los cabellos y por el lado izquierdo otra mano que tiene
asida un arco. En medio de dichos cuatro cuarteles una cara que al parecer es y según dijeron los
dichos gobernantes y alcaldes, de Chimalpopoca , cabeza de ellos y a cuyo gobierno estaban
sujetos en su gentilidad. Las cuales armas como dicho es según y cómo están en el escudo
presentado…”
Economía
Las principales actividades económicas del municipio son la agricultura, ganadería, industria,
minería, turismo y comercio. La principal actividad económica de Tehuacán es la industria avícola,
esto es, la producción de huevo y pollo, lo que la ubica en el segundo lugar de la producción
nacional en la materia. Por otra parte, ocupa lugar relevante en la economía doméstica la industria
del vestido, aunque esta ha declinado en los dos últimos decenios de manera alarmante.
Avicultura
Tehuacán es una ciudad media con una población de 319 mil 375 habitantes y una de las
actividades productivas de mayor auge es la industria avícola, lo que la ubica en el segundo lugar
de la producción nacional en la producción de huevo de plato. La industria avícola está conformada
por un conjunto de empresas productoras de ave y huevo que económicamente dependen de una
familia, el Grupo Romero20 que domina el mercado del producto; con razones sociales y marcas
como El Calvario, Mr. Egg, Avícola Tehuacán, PATSA, IMSA y ALPES 21 que agrupan más de 25
millones de aves ponedoras y reproductoras.
La derrama económica que representa esta actividad es fundamental para el sustento de muchas
familias de la región que trabajan en las granjas que se encuentran ubicadas en casi todo espacio
del Valle de Tehuacán, región que conforma la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán. La
producción de huevo y pollo representa una de las principales fuentes de empleo para los
habitantes de la región y la economía de Tehuacán depende fuertemente del comportamiento
financiero de este rubro.
Industria textil
Durante esa época, la ciudad incrementó fuertemente su población por la población inmigrante que
era atraída por la ciudad a manera de un imán laboral debido a que en Tehuacán “no existe el
desempleo”. Manchas urbanas sin planeación y desordenadas empezaron a aparecer en la
periferia de la ciudad, áreas carentes de todo tipo de servicios urbanos surgían por doquier, y la
población aumentaba día a día y de la misma manera la demanda de servicios por parte de toda la
población.
La industria del vestido abrió un nuevo sendero industrial con la industria del lavado de mezclilla,
las lavadoras de mezclilla iniciaron su aparición surgiendo por todas partes para atender la
creciente demanda de “mezclilla deslavada” que apareció como moda temporal. El lavado de la
mezclilla se realizaba exclusivamente utilizando solventes químicos, cuyos desechos eran vaciados
por las industrias a la red de drenaje y alcantarillado público sin ningún tipo de tratamiento,
logrando con ello contaminar fuertemente el Dren de Valsequillo, principal vía de conducción de
agua de riego del Valle de Tehuacán y que transporta el vital líquido desde la presa del mismo
nombre en zonas cercanas a la ciudad de Puebla.
Agricultura
Los principales cultivos del municipio son el maíz, la alfalfa, el trigo, la cebada y el café. Más
recientemente se ha sembrado sorgo con éxito debido a la gran demanda del sector agrícola.
Recientes inversiones en la agricultura controlada y de alta tecnología han logrado nivel
internacional.
Al paso del tiempo el terreno agrícola ha ido mejorando y dependiendo de la regios y el clima se
cultivan diferentes cultivos; como por ejemplo en municipios como Cuayuca, Santiago Miahuatlán,
San Bartolo Teontepec, Tlacotepec de Benito Juárez predominan los cultivos de maíz, frijol,
calabaza, chayote chile ancho o mejor conocido como chile miahuateco, otras regiones como
Coxcatlán, Calipam, Zinacatepec se cultivan frutas como puede ser mango, durazno, chico zapote,
así como el chile canario y los frijoles para la matanza, claro que con el apoyo del gobierno se han
implementado invernaderos que mejoran la productividad de los pueblos y ayudan a la mejora de la
economía de la región. La superficie total sembrada (Hectáreas) fue en el 2011 de 9,398 con base
al INEGI.
Ganadería
Se cría ganado vacuno, porcino, equino, bovino, caprino de pastoreo. También la apicultura ha
ganado gran importancia, con productos de excelente calidad para el consumo local y para la
exportación. El ganado porcino y avícola son dos de los pilares más fuertes de la economía de la
región. Tanto que Tehuacán es uno de los principales distribuidores de aves para consumo
humano, y huevo del país.
Gastronomía
La gastronomía de Tehuacán y la región es rica en sabores y texturas. La base de sus platillos son
ingredientes endémicos y algunos son solo estacionales. Entre los platillos tradicionales más
representativos está el mole de caderas que se elabora desde tiempos coloniales y cuyo sabor se
basa en la crianza del ganado caprino durante el año, generalmente acompañado de una bebida
tradicional conocida como lapo. La temporada de este platillo es entre los meses de octubre y
noviembre. Otros platillos y comidas típicos de la región son la barbacoa de Santa María Coapan,
el mole de guajolote de San José y Santiago Miahuatlán este último se caracteriza por ser el más
rico y sabroso de todo el estado, el pan de burro, muéganos y nopal toro, tetechas, palmitos,
tempesquistles, entre otros de una extensa variedad gastronómica. Bebidas tradicionales: pulque,
mezcal, garambullo y lapo.
Industria
La industria en Tehuacán es relativamente variada: industria de la confección, el zapato, bebidas y
alimentos. Tehuacán cuenta con un parque industrial, que favorece el desarrollo de las empresas
locales además de contar con excelentes vías de comunicación aérea y terrestre.Por su ubicación
geográfica se convierte en un punto estratégico de inversión para México.
Artesanías
El ónix, el barro de Los Reyes Metzontla y el mármol de Tehuacán y San Antonio Texcala con los
que se elaboran distintos artículos reconocidos a nivel nacional e internacional. Se elaboran textiles
bordados en San Gabriel Chilac , con distintos diseños alusivos a la flora y fauna de la zona.
Minería
Los principales yacimientos en Tehuacán son de carbón, de piedra, canteras de pizarra, mármol y
granito.
Una de las más grandes tradiciones de Tehuacán es el mole de caderas, este platillo típico se
elabora principalmente en el mes de octubre, del cual surge el festival de la Matanza, incluido
desde 1997 en el directorio de festivales de CONACULTA y declarado patrimonio cultural del
estado de Puebla el 22 de octubre de 2004. La matanza es una tradición que inició en los primeros
años del siglo XVII, al ser introducido el ganado caprino en la Nueva España y comenzar así el
mestizaje gastronómico que aportó a la gastronomía popular una gran variedad de platillos como el
espinazo al mojo de ajo, espinazo al ajo arriero, ubres, riñones, lengua, cabeza, tacos con sesos,
frijoles con pata de chivo y lo que con destreza de las cocineras fuera creado. El objetivo del
Festival Étnico de la Matanza es integrar las producciones culturales más representativas de la
región mixteco-poblana, la oaxaqueña y la guerrerense para contribuir a su difusión. 22
Turismo
Hay una gran variedad de zonas turísticas en la región, tanto naturales como culturales. Entre sus
atractivos arquitectónicos están El Complejo Cultural y la Iglesia de "El Carmen", la Catedral de
Tehuacán, la Iglesia de San Francisco, el Templo del Calvario, la iglesia de San Pedro Apóstol
(Ácoquiaco), la Casa de la Cultura y el Museo del Valle de Tehuacán.
Sus atractivos naturales más importantes son los manantiales de Garci Crespo, Peñafiel, Balseca,
El Riego y San Lorenzo; es la entrada a la Reserva de la biosfera Tehuacán
Cuicatlán aproximadamente medio millón de hectáreas de área natural protegida donde se puede
admirar entre otras cosas la cueva de las máscaras en la junta auxiliar de santa Ana teloxtoc, la
cueva recibe este nombre ya que en esta fueron halladas varias máscaras de madera en perfecto
estado de conservación que datan de la época prehispánica, otro lugar que se encuentra dentro de
la reserva de la biosfera es el santuario de aves que es en donde se encuentra la población de
guacamayas verdes más importante del mundo, aunque solo haya alrededor de cien ejemplares.
[cita requerida]
Jardín Botánico de Zapotitlán, San Juan Raya y las Lagunas de San Bernardino. En la
zona de San Juan Raya pueden hallarse macrofósiles de caracoles y ammonitas diseminados en el
paisaje. Estos fósiles pueden observarse a simple vista y palparse. Así mismo, conviene
examinarlos con una lupa para apreciar mejor los detalles, pero no deben sustraerse ya que están
protegidos por la ley.
Palacio municipal
Se le conoce como "La Casa de los Altos" porque fue la primera construcción de dos pisos en toda
la Ciudad y convertido, en 1855, en recinto de los poderes municipales. En su interior sobresale un
mural de Luis, Rutilio y Santiago Carpinteyro llamado "Tehuacán y sus cinco regiones", que narra
toda la historia de la Ciudad, desde su fundación hasta la época moderna. Por fuera, su belleza
con inspiración morisca te dejará sorprendido, sobre todo porque alguna vez fue el edificio más
alto.
Construyéndose en el siglo XVI, su objetivo era contar con franciscanos de forma permanente ya
que antes solo tenían presencia en Huejotzingo. Actualmente se encuentran algunos salones de la
época, como el cuarto con un horno que quizá fue la cocina, la sala en donde se reunían a rezar,
las celdas de los frailes y más. La fachada del templo es muy sencilla con una torre. Su altar mayor
ahora está dedicado a San Francisco de Asís.
Su construcción inició con motivo de las celebraciones del 203 aniversario de la caída de
Tenochtitlán y, como era costumbre de la época, se realizó con piedra y adobe. Aunque ahora es
uno de los edificios más emblemáticos de la Ciudad, fue hasta 1962 que esta iglesia subió a la
categoría de Catedral. Llama la atención los códices y plumas verdes de quetzal junto al término
renacentista "hojas de canto"; sincretismo católico y prehispánico.
el 20 de octubre del 2018 fue nombrado por el Papa Francisco como obispo de la Diócesis de
Tehuacán.se trata de Gonzalo Alonso Calzada Guerrero, quien anteriormente desempeñaba su
ministerio en Oaxaca.
La iglesia cuenta con una arquitectura barroca mexicana del s. XVIII, tiene techos de estilo
franciscano hechos de viga, madera y terrado. Fray Nicolás de Santa María colocó la primera
piedra el 24 de noviembre de 1748. Resaltan el estilo neoclásico y su arquitectura dedicada a la
virgen del Carmen. Después de la Independencia se utilizó como cárcel, en este lugar estuvo
recluido Benito Juárez.
Desde 1445 los pobladores del Valle de Tehuacán ya conocían las propiedades curativas del agua
de manantial y Tehuacán es reconocido mundialmente por su riqueza hidromineral. El recorrido
inicia en un bello jardín de cactáceas y termina en el lugar donde nace el agua; en el interior se
encuentra un mural que revive la historia de Tehuacán, pintado por el maestro Desiderio
Hernández Xochitiotzin.
Ubicado dentro de la Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán, este jardín cuenta con una
impresionante variedad de cactáceas en su entorno natural. Con una serie de senderos por los que
puedes caminar, podrás apreciar estos enormes cactus algunos de los cuales están en peligro de
extinción. Cuenta con alrededor de 2703 especies de plantas se han registrado en la zona, de las
que el 30% son endémicas. Ahí también se encuentra el Cerro de Cuthá, que fue sagrado para la
cultura popoloca, y a sus faldas hay un horno de cal y una salina prehispánica. 23
La ciudad estuvo pavimentada con pisos de cal y contaba con drenajes para el control del agua así
como depósitos para almacenarla. Aún se observan restos de los ductos excavados sobre roca y
recubiertos de estuco atravesando los patios de las plazas. Las construcciones residenciales y los
recintos ceremoniales fueron realizados con muros de adobe, a diferencia de los basamentos
piramidales y plataformas que fueron ejecutadas con piedra y lodo. Todos los muros, de piedra o
adobe, tuvieron como acabado un recubrimiento de cal: Finalmente eran pintados de un solo color
o con diferentes escenas. Todos los edificios de la ciudad muestran dos etapas constructivas y
algunos el inicio de una tercera.
Lo más sobresaliente de este lugar es el templo en donde se encontraron calaveras fijadas con
estuco en los muros laterales. Parece que está dedicado al dios del inframundo, o Mictlantecuhtli, y
también se le conoce como el Templo de las Calaveras. Es el único que se ha encontrado
dedicado a la deidad de la muerte, pero también cuenta con otras edificaciones que son una
muestra de la cultura popolaca. Igualmente, destaca el único templo dedicado a Xipe Tótec.
La zona arqueológica ocupa una extensión territorial de 126 hectáreas, de los cuales solo han sido
explorado el 10%.
Museo de Mineralogía
Este museo fue cerrado definitivamente el 20 de octubre de 2016, por decisión del cabildo de la
presidenta Ernestina Fernández a propuesta, paradójicamente de los regidores de educación y
cultura Bernardo Pozos y el de grupos vulnerables Víctor Rodríguez, con el argumento de que no
dejaba dinero, Con esto pasa a la historia como un ayuntamiento que desprecia la cultura. De este
museo tuvo su origen a las investigaciones del científico tehuacanero el doctor Miguel Romero
Sánchez, quien a lo largo de su vida se dedicó a reunir una colección de más de diez mil muestras
de minerales que dan un panorama histórico y geológico de la corteza terrestre, inaugurándose en
1998, un año después de la muerte del científico. El museo estuvo situado en el Complejo Cultural
el Carmen. Las piezas que se encontraban en este lugar fueron trasladadas al museo de la
evolución tras la petición del gobierno del estado a la dueña de esta colección.
Museo inaugurado en 2017, es el único en su tipo del país, especializado en la evolución de las
especies y en la historia del cosmos, con énfasis en la evidencia fósil encontrada en el Estado.
En este museo encontraras datos referentes a la teoría del Big Bang, podrás aprender sobre
asteroides y cometas. Encontraras los minerales más antiguos, y más adelante fósiles y
reconstrucciones artísticas de animales, entre ellas los dinosaurios del periodo jurásico, cocodrilos
y primeros mamíferos.
Diego Prieto, responsable del despacho del INAH, dijo "El Museo de Sitio de Tehuacán, es la
introducción al conocimiento de esta zona arqueológica que fue considerada el centro de culto y
cabecera política más importante de la región durante el periodo posclásico, de manera que la
arquitectura de Ndachjian o Tehuacán data del año 1000 d.C. al 1456 d.C., aproximadamente".
MEDIOS DE TRANSPORTE
Los medios de transporte que existen en la ciudad de Tehuacán son de clasificación terrestre y
aérea. La primera son los autobuses y los taxis, ambos son seguros siempre y cuando pertenezcan
a la central de autobuses de la ciudad y a sitios de taxis reconocidos.
Los medios de transporte como en cualquier otra ciudad forman parte del desarrollo económica de
todas las ciudades y también forma parte de la vida cotidiana de las personas que solicitan el uso
de estos vehículos para poder transportarse a otros lugares. De igual forma algunos medios de
transporte funcionan para transportar mercancías y otros bienes, sin embargo la mayoría de los
autobuses que se encuentran en la terminal y en los sitios de taxis sólo transportan personas. Las
tarifas de los autobuses y taxis en Tehuacán no se pueden dar a conocer debido a que varían y
dependiendo del costo y aumento de la gasolina mexicana, los precios van cambiando.
Cabe señalar que en la ciudad de Tehuacán no existe un aeropuerto, sin embargo, las personas de
dicha ciudad utilizan dicho medio que se encuentra cerca de la ciudad de Puebla.
TRADICIONES Y COSTUMBRES
Tehuacán es una mezcla de tradiciones y costumbres españolas e indígenas. Es una ciudad donde
toda la familia puede encontrar diversión sin dejar a un lado las tradiciones que forman parte de la
historia de este lugar. Cada espacio, edificación y zona de Tehuacán está llena de tradición lo cual
se acompaña de una ciudad tranquila y famosa por producir el refresco del mismo nombre.
Parte de sus tradiciones y costumbres se basan en festejos que atraen a turistas nacionales e
internaciones en donde la mayoría de sus fiestas se llevan a cabo en el centro histórico de Puebla
y de otras ciudades que conforman al estado del mismo nombre. Cabe señalar que las artesanías
de Puebla son una tradición que nunca deja de pasar desapercibida debido a la importancia que
los artesanos tienen en el estado. Su importancia se deriva de la atracción turística que tienen las
artesanías de Puebla porque son representativas del estado y de cada región. Los artesanos
realizan con sus manos obras de arte y la mayoría de ellos utilizan técnicas ancestrales que con el
tiempo han perfeccionado así como han creado nuevas técnicas para elaborar artesanías de
diferentes tipos y materiales. Entre los materiales más usados se encuentran: talavera de influencia
hispano-morisca, piedras preciosas, mármol, tela, hilos, madera, etc. Las tradiciones son herencias
culturales que se transmiten de generación en generación. Su nombre conserva lo hecho desde el
pasado hasta la actualidad debido a que una tradición es algo que no se olvida. Son
representaciones de cada lugar que tienen una importancia especial. Como ya saben, las
tradiciones y costumbres forman parte del patrimonio cultural intangible de cada ciudad, estado y
país. Las ideas y costumbres pasan por un proceso de transformación en donde surgen nuevos
referentes tradiciones que identifican a una región.
Es así como todos los habitantes del estado de Pueblo reconocen sus tradiciones y costumbres,
las protegen y las difunden y comparten con personas de otros lugares, ya sea de México o de otro
país del mundo.