El documento describe los métodos de fertilización utilizados en un cultivo de físicas, incluyendo fertilizantes aplicados al suelo y durante el fertirriego, así como estudios previos que encontraron que los biofertilizantes mejoraron el rendimiento de cultivos en comparación con fertilizantes sintéticos.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas1 página
El documento describe los métodos de fertilización utilizados en un cultivo de físicas, incluyendo fertilizantes aplicados al suelo y durante el fertirriego, así como estudios previos que encontraron que los biofertilizantes mejoraron el rendimiento de cultivos en comparación con fertilizantes sintéticos.
El documento describe los métodos de fertilización utilizados en un cultivo de físicas, incluyendo fertilizantes aplicados al suelo y durante el fertirriego, así como estudios previos que encontraron que los biofertilizantes mejoraron el rendimiento de cultivos en comparación con fertilizantes sintéticos.
El documento describe los métodos de fertilización utilizados en un cultivo de físicas, incluyendo fertilizantes aplicados al suelo y durante el fertirriego, así como estudios previos que encontraron que los biofertilizantes mejoraron el rendimiento de cultivos en comparación con fertilizantes sintéticos.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 1
Physiale spp.
La fertilización de fondo consistió en 200 kg de urea equivalente a 92 kg de
nitrógeno y 200 kg de superfosfato de calcio triple equivalente a 92 kg de fósforo y 40 kg de calcio al momento de la construcción de las camas y colocación del acolchado plástico. La fórmula de fertilización aplicada en el fertirriego fue de 200–110–50, distribuida en función del crecimiento del cultivo. Las fuentes de fertilizantes solubles fueron: sulfato de amonio (21–00– 00–24), fosfato monoamónico (12–60–00), nitrato de potasio (13–02–44) y ácido nítrico al 55%. La frecuencia de aplicación se hizo cada semana, con dos tanques de 450 litros: en el primer tanque se añadió una cantidad de nitrato de potasio más el sulfato de amonio y en el segundo se mezcló el fosfato monoamónico más la otra mitad del sulfato de amonio. En cada tanque se agregaron 450 ml de ácido nítrico (12.6% de N) y para evitar taponamiento de emisores.
Se han realizado trabajos en los que se han encontrado resultados similares;
Archontia S. 2011, menciona que el efecto observado de los metabolitos bacterianos son una parte del mecanismo para la estimulación del crecimiento de la planta aumentando la acción de la rizobacteria (Bacillussubtilis) por su colonización de las raíces y la interacción con el metabolismo de la planta. Por otro lado Sancé en 1998 usando biofertilizantes incremento el rendimiento en un 60% más en comparación con fertilizantes sintéticos en el cultivo de frijol (Phaseolusvulgaris), concluyendo que los biofertilizantes resultan ser más efectivos para el desarrollo del cultivo. En caso de no haber fertilizado a la siembra con ningún producto, pueden realizarse aplicaciones foliares alrededor de los 30 a 40 días después de la nacencia, con productos que contengan los elementos mayores nitrógeno y fósforo en mayores concentraciones. También puede utilizarse 4 kg de urea y 2 litros de ácido fosfórico, disueltos en 200 litros de agua, una aplicación en prefloración y otra en llenado de vainas. Es muy recomendable que se adicione un adherente, para asegurar que el producto penetre a las hojas (Osuna et al. 2013).
Rivoluzione Verde: Cultivando el Futuro Sin Suelo: Guía Completa de la Hidroponía y Acuaponía: Técnicas, Innovaciones y Estrategias para una Agricultura Sostenible y Rentable.