Etica y La Responsabilidad Social Empres

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

FÉLIX CAMPOVERDE VÉLEZ

Comunicación presentada en el XV CONGRESO DE INVESTIGADORES EN ECONOMIA


SOCIAL - Santander, 25 de septiembre de 2014
Ética como fundamento de la Responsabilidad Social Empresarial.
"Las empresas no siempre quiebran por falta de recursos sino por su
administración frentes a los clientes, colaboradores, comunidad y el
estado. -Responsabilidad Social Empresarial " fcv

Palabras claves: Ética, Responsabilidad Social, Legitimidad, Competitividad, Crisis,


Expectativas, Stakeholder, Investigación, Desarrollo e Innovación (IDE), Capital
Humano, Actitud, Aptitud y Bien Común.

1. Introducción.-

La crisis económico-financiera e incertidumbre de quiebras empresariales, y


escándalos de corrupción tanto en el ámbito público como en el privado,
independientemente del tamaño de la empresa, sector y ubicación geográfica, por el
afán acelerado del de "maximizar y optimizar sus niveles de beneficios económicos"
(Milton Friedman- monetarista liberal-1970), han perdido el objetivo principal de su
visión y misión empresarial.

La teoría del mercado de competencia perfecta planteada por Adam Smith, en la cual
el libre juego de la oferta y la demanda y la búsqueda privada de la ganancia
monetaria no sólo no disolvió la cohesión social, sino que, además, se consideraba
como la solución más apropiada para la pobreza, se manifestó sobre la premisa de la
maximización del valor para el accionista. Con ello se ha representado la expresión
más avanzada de este enfoque de mercado según el cual, el beneficio colectivo se
alcanza desde la maximización del beneficio individual, en un mercado sin
intervenciones de tipo institucional.

Muchas organizaciones empresariales, que sin importar el tamaño de sus activos, se


han encarrilado y priorizado la acumulación de riqueza sin medida, utilizando el
materialismo y utilitarismo, que se ha consolidado en el ámbito internacional como
corriente de pensamiento habitual, en la que se margina la importancia de las
responsabilidades morales del individuo, dando como resultado una falta de confianza
en los diferentes stakeholder y desarrollo organizacional empresarial, afectando a
todos. Por lo que se han abierto interrogantes sobre la Responsabilidad Social
Empresarial (RSE) 1 y el valor de la ética como fundamento de ésta, ya que "la
economía social, es el germen de la Responsabilidad Social" (J.L Monzón C.-2014),
es preciso ahora entonces el momento de tomar decisiones sobre la aplicación de esta
temática.

La economía, como ciencia social, está relacionada con los principios morales de la
sociedad en la que se desarrolla. Por un lado, las relaciones económicas influyen en la
moral imperante de la sociedad, y por otro, el problema de orden moral (Sánchez
Vázquez, 1999, 35), por lo cual podemos decir que la ética, considerada como la

1
RSE y RSC.- Existe una sutil diferencia en el significado de la responsabilidad social corporativa (RSC) y de la
responsabilidad social empresarial (RSE). En la medida en que distingue entre la empresa y la corporación,
entendiendo que ésta última incorpora a todas las organizaciones, empresariales o no e independiente de su
tamaño, aunque para muchos ambas expresiones significan lo mismo.

Sí es unánime reconocida la diferencia entre RSE o RSC y responsabilidad social (RS). La responsabilidad social
se entiende como el compromiso que tienen todos los ciudadanos, las instituciones -públicas o privadas- y las
organizaciones sociales, en general, para contribuir al aumento del bienestar de la sociedad local o global. Es
necesario decir que frecuentemente se abrevian indistintamente las tres para referirse a la responsabilidad social
corporativa. En todo caso la RS se aplica no sólo a las compañías privadas. La Responsabilidad Social
Corporativa (RSC), se ha ampliado para incorporar a las agencias gubernamentales y a otras organizaciones, que
tengan un claro interés en mostrar cómo realizan su trabajo.
1
FÉLIX CAMPOVERDE VÉLEZ
Comunicación presentada en el XV CONGRESO DE INVESTIGADORES EN ECONOMIA
SOCIAL - Santander, 25 de septiembre de 2014
ciencia del comportamiento moral, está relacionada con la economía, tanto en sus
orígenes como en su desarrollo, siendo "la gestión en la economía reflejo de
conductas de los tomadores de decisiones."

Para algunos autores como Monzón, y Chaves (2008), el origen de la RSE la fijan en
la década de los treinta y otros en los setenta, pero lo cierto es que desde los años
noventa este concepto ha ido cobrando fuerza y evolucionado constantemente, tras el
advenimiento de la globalización, el aceleramiento de la actividad económica, la
conciencia ecológica y el desarrollo de nuevas tecnologías.

En este caso las cuestiones sociales forman parte explicita de la estrategia


organizativa, de manera que se puede hablar de un "enfoque global de la
responsabilidad social" tal y como lo califica el Libro Verde de las Comunidades
Europea (2001). Por lo que existirán políticas, programas y presupuestos, en definitiva,
medios, que permitirán pronosticar las repercusiones éticas de las decisiones en la
relaciones con todos los agentes sociales con lo que se relaciona la organización.

La tendencia actual es alinear e integrar iniciativas sociales con la actividad


empresarial, ya que precisamente la responsabilidad social impulsa el fortalecimiento
de la empresa y la lealtad de los consumidores hacia una determinada marca. La
conciencia social del líder y su deseo de hacer un aporte a la sociedad, han cambiado
el entorno de los negocios durante la última década.

En un artículo recientemente, el profesor de la escuela de negocios de Harvard, James


Austin, aseguró que "la creciente importancia de la dimensión social de la empresa es
uno de los cambios recientes de mayor impacto. Se podría pensar en una evolución de
las empresas. Las encuestas indican que las poblaciones en todo el mundo esperan
que las empresas contribuyan a la solución de problemas sociales. Esta presión y el
descubrimiento de que las inversiones en el campo social son rentables, condujeron a
una nueva etapa, en la cual lo social y lo económico se integran en la búsqueda de la
sostenibilidad".

El planteamiento de este tema pone en manifiesto la reflexión y urgencia de la


aplicación de la ética como fundamento de la RSE, no solamente en el ámbito
tradicional, de la responsabilidad sobre lo ecológico y de la comunidad, sino va más
allá, de una participación direccional con conciencia social.

Y por último, esta comunicación no es un tratado filosófico, respecto a los conceptos


de ética y responsabilidad social, que han sido confundidos durante siglos, ya que la
definición de la ética puede variar de persona a persona, la responsabilidad social es
el resultado directo de un juego de principios éticos. Cada cultura tiene éticas
diferentes, pero la responsabilidad social se mantiene básicamente constante, en lo
que solamente cuenta los impactos de perjuicios y respeto a los demás.

Por otra parte, si la preguntas son: ¿cuánto cuesta la corrupción en las propias
empresas? ¿Cuánto valor se ha perdido en el mundo durante las últimas crisis
económicas que tienen, como causa principal, la falta de responsabilidad social por
parte de gobiernos, directivos empresariales, políticos y hasta consumidores?, ¿Cómo
seguir, en fin, dentro de un mercado sin ética, sin valores, donde la libre especulación
actuado a sus anchas?, ¿Y qué decir sobre los efectos negativos de la globalización o
sobre el peligro de extinguirse la vida en el planeta por fenómenos como el
calentamiento global, el cultivo de vegetales, futas y elaboración de productos de
consumo masivo con químicos que producen efectos colaterales y la amenaza
nuclear?.
2
FÉLIX CAMPOVERDE VÉLEZ
Comunicación presentada en el XV CONGRESO DE INVESTIGADORES EN ECONOMIA
SOCIAL - Santander, 25 de septiembre de 2014
Esta es la perspectiva desarrollada en esta comunicación, coligiéndose diferentes
pronunciamientos y prácticas, que para el cumplimiento de objetivos planteados, la
temática se ha desarrollado en los siguientes puntos:

En una primera parte de la comunicación una reflexión de la competitividad y la


necesidad de la ética en los negocios con RSE; en otras palabras el ser y no ser ético
frente a la los trabajadores, comunidad y estado.

La segunda parte se enfoca en las consecuencias de aplicación de la ética y


responsabilidad social en la empresa, tomándose en cuenta la información que a
valida la importancia de la Responsabilidad Social, en la productividad e imagen de la
organizaciones, así como también se plantean la estrategia empresarial para el
crecimiento y sostenibilidad en el mercado.

El trabajo de la comunicación se concluye mediante el análisis global y conveniencia


de la utilización de la ética en los negocios como clave para el emprendimiento,
desarrollo, innovación y sostenibilidad de las empresas, las finanzas y economía, en el
ámbito del buen vivir.

2. La ética y responsabilidad social como elemento de competitividad.


2.1. Estado de la cuestión
“Si te parece que cumplir con los criterios de
Responsabilidad Social Empresarial basados en la
ética es caro, prueba a no cumplirlos ” fcv

¿Qué significa que la crisis actual tiene su origen en las conductas deshonestas desde
los Gobiernos Corporativos?

Antonio Argandoña en su ensayo "La dimensión ética de la crisis financiera". (2010)


pone en manifiesto que la crisis causada por la simple búsqueda de beneficios
máximos, con perversión al estructurarse el mecanismo financiero especulativo, de un
excesivo apalancamiento de las operaciones fuera de balance y la consiguiente
asunción de excesivo riesgos hasta los conflictos de intereses permitidos, han incluido
comportamientos de publicidades engañosas, imprudencias, codicias, arrogantes,
conflicto de intereses, fraudes, incentivos perversos, regulaciones y leyes, que
incluyen también la templanza en la capacidad de frenar el deseo de "éxito" de
riqueza o reconocimiento social; porque es muy probable que muchos directivos y
organismos de control, se dieron cuenta lo que estaba ocurriendo, pero no fueron
capaces de tomar decisiones para no poner en peligro su carrera o remuneración, que
complicaría en su vida profesional, gubernamental, o empresarial.

La relación directa de la ética y las finanzas, manifiesta desde los albores de la forma
de hacer comercio, cuando en ella existía ausencia de delito o fraude, y el objetivo
principal, se manifestaba en "ganar- ganar", en cuanto, al valor de uso y de cambio,
que perseguían un comercio justo, siendo la responsabilidad ante la comunidad los
intereses que coadyuvaban la sostenibilidad del bien común (el buen vivir).

Sería desacertado en los actuales momentos no contar con fines claros acerca de la
dimensión ética, como lo sería convertir en fines lo que en realidad son medios. La
construcción de la confianza y la reputación de la organización (riesgo de imagen),
pasan necesariamente por actuaciones honestas en sus fines y en sus medios. En
otras palabras, es necesario poner los medios para actuar bien, y no es malo que esto
sea conocido, pero sería contraproducente que se buscara dar imagen de lo que no se
es, pues los hechos son los que determinan por sustentar la confianza y la reputación,
3
FÉLIX CAMPOVERDE VÉLEZ
Comunicación presentada en el XV CONGRESO DE INVESTIGADORES EN ECONOMIA
SOCIAL - Santander, 25 de septiembre de 2014
según Manuel Guillen (2006, 308 -309), el buen comportamiento genera confianza en
su dimensión ética y ésta se transmite del plano personal al organizacional y de éste al
entorno, mientras que el comportamiento éticamente reprobable destruye confianza.

Lo expuesto corrobora a las acusaciones realizadas por la Comisión Europea 2


(Bruselas) en el mes de mayo pasado del 2014, en que el banco estadounidense JP
Morgan, el británico HSBC y el gigante francés Crédit Agricole también manipularon
"presuntamente" durante años el euríbor, el tipo de interés que sirve de referencia a
millones de hipotecas y productos financieros en Europa. Estas entidades han sido
acusadas de vulnerar las reglas de competencia y de haber participado en un cartel
que se dedicaba a influir con malas artes en los precios de productos derivados de
tipos de interés en euros. “Hemos llegado a la conclusión de que esos tres bancos
participaron en el cartel y hemos decidido abrir un pliego de cargos”, aseguraba el
vicepresidente y comisario de Competencia, Joaquín Almunia. Mientras que las tres
entidades negaron en redondo esas acusaciones.

Cabe recordar que en diciembre del año del 2013, la Comisión Europea ya multó con
1.700 millones de euros a seis entidades financieras por manipular el Euríbor y el Tibor
(el índice de referencia japonés). Bruselas sancionó entonces por cartel a cinco
bancos (Deutsche Bank, Société Générale, Royal Bank of Scotland, JP Morgan y
Citigroup) y un bróker (JP Martin). Otras dos entidades, Barclays y USB, participaron
en la manipulación, pero se libraron de la multa al acogerse al programa de clemencia
que Bruselas ofrece a las compañías que denuncian una práctica anticompetitiva o
colaboran en la investigación. Las pesquisas de la Comisión concluyeron que el cartel
del Euribor actuó entre septiembre de 2005 y mayo de 2008, hasta solo cuatro meses
antes de la caída del grupo estadounidense Lehman Brothers. 3

Las multas de las autoridades de Competencia europeas y estadounidenses por el


denominado caso Libor (el tipo de interés de referencia anglosajón) ascienden ya a un
monto conjunto de unos 4.300 millones de euros. A ese caso se le unen la presunta
manipulación del Euríbor y del Tíbor, además de líos similares relacionados con la
manipulación de los mercados de divisas. En lo relativo a los tipos de cambio,
Almunia 4 avisó de que Bruselas “ha recibido montones de informaciones, aunque no
ha llegado aún el momento de anunciar medidas”.

Como dice Antonio Argandoña, en cuanto al mercado financiero por ejemplo existen
muchas manifestaciones de imprudencia de mala gestión del riesgo por parte de todos
los agentes implicados incluyendo los reguladores, agencias de calificación de riesgos,
compañías auditoras etc, ya que la complacencia, por ejemplo, suele tenerse lugar en
la fase de auge, y bonanzas, previa a la crisis, y se manifiesta en una minusvaloración
del riesgo, y el pánico, cuando estalla la crisis, por ejemplo a raíz de la quiebra de
Lehman Brothers.

En tanto que las conductas gregarias (comportamiento de rebaño), comprar, por


ejemplo cuando todos compran y vender cuando todos venden, pudiendo ser una
conducta racional al minimizar las pérdidas cuando caen los mercados, lo cierto es
que acentúan la caída, al extenderla a otros mercados lo que puede llevar a

2
Fuente: Web. https://es.finance.yahoo.com/video/bruselas-acusa-cr%C3%A9dit-agricole-hsbc-171831685.html (última
entrada 03/07/2014)
3
Fuente:Web:http://economia.elpais.com/economia/2014/05/20/actualidad/1400582375_499588.html (última entrada
(03/07/2014)
4
José Joaquín Almunia Amann, político español, quién fue comisario de economía de la Unión Europea y es
vicepresidente de Competencia en Bruselas.

4
FÉLIX CAMPOVERDE VÉLEZ
Comunicación presentada en el XV CONGRESO DE INVESTIGADORES EN ECONOMIA
SOCIAL - Santander, 25 de septiembre de 2014
desembocar en pánico, conductas que también pueden ser consideradas de rebaño. 5
(Taleb 2007). Otra incidencia se manifiesta en la gobernanza y en la falta de
competencia profesional, por parte de los diferentes miembros del gobierno
corporativo, y directivos que no actuaron con responsabilidad.

La crisis, ha evidenciado un alto riesgo moral por parte de los agentes a través por
ejemplo, del llamado “too big to fail” 6, en el que se descubrió la manipulación en su
favor de ciertas entidades, conscientes que de no recibir ayuda y dado su tamaño, se
generaría el colapso del sistema financiero, por lo cual vale la pena recordar que
Basilea III busca una mayor exigencia de capital, centrándose en la calidad y no en la
cantidad de recursos, mediante la implementación de un mínimo para la relación de
capital primario de 4.5% (relación de Solvencia Básica). Por otra parte, el capital
mínimo que debe tener un banco continúa siendo, al igual que en Basilea I Y II, del 8%
y adicionalmente se crea un componente contra cíclico que puede ser activado a
discreción nacional.

Los resultados de la última encuesta de la consultora Ernst & Young, 7 (junio-2014)


revelan, que los esfuerzos de lucha contra el fraude y la corrupción parecieran estar
perdiendo impulso. Una de cada cinco empresas aún no tiene una política de este tipo;
menos de un tercio de las empresas tiene programas de anticorrupción y debida
diligencia; y 45% de las organizaciones no cuentan con una línea o canal de denuncia
y sanciones. Así mismo se manifiesta que: "La precaución de los ejecutivos españoles,
antes las prácticas corruptas se han relajado en los últimos años..."

No obstante la consultora pone en relieve un 36 % de los directivos españoles, por


42% de los europeos, aceptarían un comportamiento poco ético en su empresa con el
fin de salvaguardar el negocio, Pese a ello, el estudio asegura también que los últimos
años, tal vez por culpa de la crisis, se ha relajado la precaución por las prácticas
corruptas.

La Ley “Foreign Corrupt Practices Act” de EE.UU. que legisla las prácticas de
corrupción en el extranjero es destacada como la referencia en la materia. En 2014,
con esta ley, se aplicó una multa por fraude a una empresa por más de 200 mil
millones de dólares. En Inglaterra se está poniendo en práctica la nueva Ley de
soborno aprobada en 2013 y Alemania e Italia están tomando enfoques más agresivos
en el tema. En diciembre de 2014, se sustituirá el Marco de Control Interno de EE.UU
aprobado en 1992 por uno nuevo que tendrá controles antifraude más estrictos
(Encuesta de Fraude Global. Ernst & Young-2014).

Es así, que en la última década ha resurgido la necesidad de aplicación de Códigos


de Buen Gobierno, nuevos avances en Basilea III, a partir de la consideración de los

5
La teoría del Cisne Negro o teoría de los Eventos del Cisne Negro, es una metáfora que encierra el concepto de que
cuando un evento es una sorpresa (para el observador) y tiene un gran impacto, después del hecho, este evento
sorpresivo es racionalizado por retrospección. Nassim Nicholas Taleb en su libro de 2007 (revisado y completado en
2010)
6
La frase en inglés too big to fail ( demasiado grande para caer), es un concepto económico que describe la situación
de un banco o de cualquier otra institución financiera cuya quiebra tendría consecuencias sistémicas desastrosas
sobre la economía y que por consecuencia es necesario rescatar por los poderes públicos para evitar que ese
riesgo de quiebra se realice. Los principales actores del sistema financiero internacional asumen riesgos
importante contando con el hecho d que, para evitar ese riesgo sistémico, serán rescatados de la bancarrota a
través de los conocidos como "planes de salvamento", que suelen ser financiados por los contribuyentes. (se
dirige a limitar, en este sentido, el tamaño de los bancos.)
7
Fuente: Disponible en Web: http://comunicarseweb.com.ar/download.php?tipo=acrobat&view=1&dato=1403033860_EY-13th-
Global-Fraud-Survey.pdf (última entrada 1/07/2014)
5
FÉLIX CAMPOVERDE VÉLEZ
Comunicación presentada en el XV CONGRESO DE INVESTIGADORES EN ECONOMIA
SOCIAL - Santander, 25 de septiembre de 2014
Informes Winter, el Informe Aldama en España, la Sarbanes-Oxley Act, OCDE, COSO
y en España la Ley Financiera o la Ley de Transparencia en España 8, entre otros.

Pues todo este surgimiento de normativas, regulaciones y medidas gubernamentales


ha conlleva plantear. ¿Pudo la ética haber evitado la crisis financiera? . Por sí sola
probablemente no, pero pudo haberla hecho menos probable y con un menor impacto
social, económico y financiero global.

La intención no es, evaluar las acciones que con llevaron a la crisis, ni tampoco
formar parte de las distintas posturas asumidas a lo largo de la última década, pero sí,
manifestar la "necesidad de la aplicación y legitimidad fundamental de la ética en la
forma de hacer negocios con responsabilidad social", en lo que presupone considerar
que las organizaciones forman parte del tejido en el que se desenvuelven, no son
grupos de personas aisladas del resto de instituciones sociales, por este motivo,
conviene analizar el comportamiento de las organizaciones en el marco de su relación
con la sociedad a la que pertenecen, y en la que se desarrollan las actividades de las
distintas organizaciones como lo manifiesta Guillen. Manual (Ética en las
organizaciones. Año- 2006)

2.2. La actuación social ética y responsabilidad social empresarial.


“Un hombre inteligente aprende más del
fracaso que del éxito”. Benjamín Franklin.

Como se ha expuesto en el anterior acápite, todo esto hace que las empresas pongan
énfasis en el fortalecimiento de los mecanismos internos para asegurar el retorno de la
inversión. El apego a prácticas éticas de negocios, son cada vez necesarias ante la
oleada de Fraude y errores intencionales al no observar procedimientos, códigos de
ética, leyes y regulaciones locales o internacionales que han
conllevado a grandes pérdidas de afectación patrimonial;
donde los elementos del fraude, como la oportunidad ante
la falta de controles y sanciones, la actitud y aptitud del
enriquecimiento a costa de todos; y la presión de motivos de
parte del gobierno corporativo, personales o del mercado, se
han vuelto una cultura predominante para estos
acontecimiento.

Esta crisis, no es distinta a las anteriores, sino que responde a patrones tradicionales
manifestadas en una mala gestión de dirección (management), ya que han fallado las
conductas de las personas que estaban al frente de organizaciones bancarias,
agencias de rating, organismos de supervisión, bancos centrales, gobiernos y
universidades, etc; porque hicieron de los modelos teóricos y prácticos, en que el fin
justificaba los medios, de alcanzar el enriquecimiento en el corto plazo, y a su vez lo
que han creado es un fuerte incremento de la desocupación y el recorte del gasto
social, en tanto que, los países nórdicos han demostrado que gracias a las políticas
públicas de responsabilidad social, han blindado su economía, garantizando a sus
conciudadanos, salud, empleo, educación con estadísticas de índices bajos de
pobreza y empleo.

Cuando decimos que una empresa es socialmente responsable, nos referimos al


proceso de gestión del negocio, a la forma de ser y hacer de una organización, al cómo

8
Jaap Winter (6/11/2001), Ley Sarbanes-Oxley (2002), OCDE (Informes contra el fraude fiscal),COSO(I-II), y en
España la Ley Financiera o la Ley de Transparencia en España (2003)

6
FÉLIX CAMPOVERDE VÉLEZ
Comunicación presentada en el XV CONGRESO DE INVESTIGADORES EN ECONOMIA
SOCIAL - Santander, 25 de septiembre de 2014
conduce los negocios la empresa, este concepto habla de las prácticas que desarrolla la
empresa dentro de su estrategia de negocio y que deben beneficiar a todos sus
stakeholders (clientes, trabajadores, comunidad, autoridades, entorno y accionistas,
entre otros), por la que las empresas responsables tiene la capacidad de escuchar los
intereses de las diferentes partes y de incorporarlos a la planificación de sus
actividades, siendo el modelo de actuaciones del gobierno corporativo un ejercicio diario
de transparencia hacia adentro y fuera de la empresa.

De la misma manera existen empresas que en medio de la crisis han demostrado


mantener una alta cultura de RSE en España, siendo ahora un momento esencial,
para una actuación pública en la materia con medidas precisas y apropiadas para
contrarrestar los impactos, ya que es cierto que no se llega a las crisis económica por
azar o mala suerte, sino por un cúmulo de muchas irresponsabilidades ejercidas que
seguramente han sido uno más culpables que otros, pero cierto que cada quién tiene
su grado de responsabilidad; basta traer a la memoria casos como
ENRON/ANDERSEN, y el Caso LEHMAN BROTHER, que con una historia de 160
años de transcendencia en el sector financiero, en el 2008, como consecuencia de la
codicia desenfrenada ha destruido personas, empresas y buena parte de la economía
mundial en un efecto de juego de domino, donde los valores de como justicia social,
valor de retorno social, responsabilidad de gestión no fueron fundamentales 9.

Del mismo modo, debe haber una coherencia entre las actuaciones que llevan a cabo
los directivos que gestionan la empresa y su comportamiento moral individual, los
cuales no deben entrar en colisión. Por otro lado, comportamientos ejecutivos que
persiguen únicamente el lucro personal, han llevado a crisis empresariales tan
importantes como WorlCom o Parmalat, de modo que en estos extremos, los
comportamientos no son ya inmorales, sino claramente delictivos, si bien hay que
tener en cuenta que no sólo son responsables las principales cabezas visibles de
dichas corporaciones, sino también todos los grupos de interés que cerraron los ojos
ante la opacidad informativa que desplegaron estas empresas durante sus supuestos
buenos tiempos.

Al hablar de la aplicación de la responsabilidad y sostenibilidad corporativa de acuerdo


con la experiencia de Deloitte Touche Tohmatsu, la mayoría de las compañías se
agrupa alrededor de la media: muchas son bien intencionadas pero algunas veces
ineficaces, mientras que otras son impulsadas más por la apariencia que por la
sustancia; pocas se destacan de manera inequívoca o fallan en hacerlo totalmente.

Posición de Deloitte: Mediante este esfuerzo, los actos de dar, conservar y


voluntariado existen en armonía, alineados con el negocio central y la estrategia de la
compañía. Se puede mejorar el impacto benéfico para la comunidad; se puede lograr
el ROI para la compañía Deloitte afirma que el tema de la responsabilidad y
sostenibilidad corporativas debe estar en las mentes y agendas de cada ejecutivo y
junta en las compañías de todo el mundo. Esta no es una aseveración derivada del
razonamiento moralmente correcto. El altruismo puede ser noble, pero es una
racionalidad insuficiente para el negocio (en oposición a las ONG y los gobiernos).
Más aún, Deloitte percibe la responsabilidad y sostenibilidad corporativas como un
imperativo fundamental que las organizaciones deben en abordar de manera
proactiva

9
Vañó Vañó, M.J.: "Transparencia y nuevas tecnologías en las cooperativas de crédito" CIRIEC-España, Revista de
economía pública, social y cooperativa, 2004.
7
FÉLIX CAMPOVERDE VÉLEZ
Comunicación presentada en el XV CONGRESO DE INVESTIGADORES EN ECONOMIA
SOCIAL - Santander, 25 de septiembre de 2014
Siendo un desafío actual ante la crisis, cada vez son más las acciones que, aunque no
abarcan el concepto completo de la responsabilidad social, sí se inspiran en sus
valores y en sus principios desarrollando alguno de sus aspectos concretos, un
ejemplo de esta metodología es la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven
2013-2016, un proyecto pionero en España 10 que reconoce a las empresas y
entidades que, como complemento de la iniciativa Estrategia Española de
Responsabilidad Social de las Empresas pública, desarrollen actuaciones dirigidas a
mejorar la empleabilidad y favorecer el emprendimiento y el acceso de los jóvenes al
mercado de trabajo. De esta forma, además de concretar e incentivar
comportamientos que dan respuesta a un problema socioeconómico, se está
reforzando el compromiso de las empresas con la sociedad que promueve la
responsabilidad social empresarial.

2.3.- La competitividad y la responsabilidad social empresarial.


" No podemos esperar un cambio si seguimos
haciendo lo mismo de siempre” RSE. Albert Einstein.

Tras revisar el listado de las empresas y entidades financieras que más han crecido en
la última década y cuyo objetivo fue únicamente ser competitivas sin haber
incorporado valores éticos en el corto plazo, detectamos que las empresas deben ser
en primer lugar éticas y a partir de este valor, lo adecuado, desde el punto de vista de
la ética mencionada, es la búsqueda de la competitividad, sin que quede la ética
relegada a meros eslogans publicitarios.

La RSE, ocupa el espacio entre los requerimientos legales, por una parte, y las
expectativas sociales sobre el rol de las empresas en la sociedad, por la otra, y en la
medida que los clientes actuales y potenciales tienen en cuenta la responsabilidad
social con que actúan las empresas donde efectúan las compras, aquella se convierte
en una fuente de ventajas competitivas para las compañías que cubren la distancia
entre la ley y las expectativas, o bien en una debilidad para las que no lo hacen.

La globalización ha contribuido al despertar de la conciencia de muchos consumidores


quienes, a la hora de elegir productos o servicios, valoran a las empresas que
muestran públicamente su interés por los asuntos ambientales y sociales. Dentro de
esta tendencia, hay ya muchos inversores que no usan exclusivamente criterios
financieros para evaluar una acción,
sino también la imagen pública de la
correspondiente corporación o marca.

La RSE, orienta al desarrollo de


empresas comprometidas con la
sociedad, mediante la competitividad
y productividad, que no sólo tiene en
cuenta los resultados, sino también la
forma de obtenerlos, que se
materializa en la reputación, en la
confianza que generan y, en
definitivamente, en la percepción
exterior acerca del atractivo de la compañía y por añadidura, del país en el que opera.

10 Fuente. Web: http://www.empleo.gob.es/es/estrategia-empleo-joven/destacados/plannacionalgarantiajuvenil_es.pdf


(última entrada 27/06/2014).

8
FÉLIX CAMPOVERDE VÉLEZ
Comunicación presentada en el XV CONGRESO DE INVESTIGADORES EN ECONOMIA
SOCIAL - Santander, 25 de septiembre de 2014
La RSE implica hacer negocios de forma ética y sustentable con la capacidad de
gestión y de valores éticos inherentes en el proceso productivo, administrativo, de
comercialización y con la comunidad, para ellos es necesario tomarse en cuenta los
elementos indispensable de la RSE en cuanto la administración control de la
información tener en cuenta: a) la transparencia; b) el acceso con fluidez e
integridad; c) la rendición de cuentas, el balance social, y mapeo de los riesgos, ya
que sin esto elementos, es imposible ser competitivo.

Ya en el año 2001, la Unión Europea público el "Libro Verde", y en el numeral 5


página 3, decía: "el concepto de responsabilidad social se aplica sobre todo en las
grandes empresas, aunque en todos los tipos de empresas, públicas y privadas,
incluidas las PYME y las cooperativas..." Bruselas, 18.7.2001 COM (2001) 366 final;
pero es sin duda que en el siglo XIX en el marco del cooperativismo y el asociativo
buscaba conciliar la eficiencia, eficacia y efectividad en los procesos empresariales
con principios sociales de democracia, autoayuda a la comunidad y justicia distributiva
donde surge la evolución del pensamiento humano y con la aceptación de que todos
estamos interconectados y relacionados y que, por lo tanto, no hay nada que se
realice, ninguna acción independiente, que no afecte al colectivo, convirtiéndose la
RSE un modelo de gestión empresarial adoptada por la alta dirección de una empresa
para actuar en beneficios de los diferentes grupos con los que se relaciona
(stakeholders o grupos de interés: clientes, empleados, proveedores, accionistas,
comunidad y estado).

Es sin duda entonces que mediante el cumplimiento de obligaciones y compromisos


legales y éticos, las empresas son socialmente responsables. Consideraciones que se
tendrán en cuenta a partir de las actividades realizadas, su orientación a la
satisfacción de las necesidades, expectativas de sus miembros, de quienes se
benefician de su actividad comercial, así como también, al cuidado y preservación del
entorno, incorporando la dimensión económica, social y ambiental en la planificación
estratégica, por lo que es importante que para la aplicación de la estrategia
empresarial, se hace necesario el conocimiento de los procesos de la empresa u
organización porque, "quién no conoce sus procesos empresariales no puede evaluar
ni mitigarlos los riesgos empresariales."

En un discurso en "Peterson Institute del 6 de abril de 2011, el presidente del Banco


Mundial, Robert B. Zoellick, habló de la necesidad de un nuevo contrato social para
“democratizar el desarrollo”. Los esfuerzos de responsabilidad social pueden mejorar
la rendición de cuentas interna y la participación constructiva de los ciudadanos y sus
Gobiernos, lo que lleva a una mayor eficacia en términos de desarrollo." 11 Es por lo
tanto la RSE un factor de dinamismo e innovación para todas las empresas.

En primer lugar porque supone una gestión responsable y consciente de su actividad


empresarial que evoluciona con respecto a la capacidad de actuaciones, sensibilidad,
reacción, y tiene obligaciones sociales, ganado prestigio en su segmento de mercado,
en segundo lugar, porque, como parte de sus propias políticas de RSE la globalización
industrial y comercial es cada vez más exigente en criterios hacia los proveedores y
contratistas y en tercer lugar la medida de aplicación de la RSE crea un ambiente de
pro-actividad, desarrollo de la Investigación y Desarrollo (Innovación), extendiendo
esta cultura empresarial 12 hacia los diferentes grupos de interés, y sostenibilidad

11
Fuente: Referencia de Blog web http://envivo.bancomundial.org/respaldar-la-responsabilidad-sociapara-obtener-
mejores-resultados-blog-en-vivo-y-webcast ( Fecha del último acceso 08/05/2014)
12
La cultura empresarial es lo que identifica la forma de ser de un empresa y se manifiesta en la actuación ante los
problemas y oportunidades de gestión y adaptación a los cambios y requerimientos de orden exterior e interior, que
son interiorizados en forma de creencias y talantes colectivos que se trasmiten y se enseñan a los nuevos miembros
como una manera de pensar, vivir y actuar.
9
FÉLIX CAMPOVERDE VÉLEZ
Comunicación presentada en el XV CONGRESO DE INVESTIGADORES EN ECONOMIA
SOCIAL - Santander, 25 de septiembre de 2014
como lo menciona Sanchis Palacio, “Emprendimiento Economía Social y Empleo”
(2010), "…las funciones o los roles de los empresarios han cambiado sensiblemente,
de manera que en la actualidad sus funciones se dirigen a garantizar la supervivencia
de la empresa, a liderar personas y a desarrollar un management comprometido sobre
la base del cambio organizativo permanente," 13 ya que buena dirección, debe tener en
cuenta: las actuaciones en las organización: aprendizaje, conocimiento, desarrollo de
capacidades, actitudes, y virtudes de sus integrantes, así como también, para la toma
de decisiones, toda una gama de escenarios y evaluaciones cuantificable de los tipos
e impactos de riesgos.

3.- El valor intangible en las acciones con responsabilidad social empresarial.

"Responsabilidad Social Empresarial, debe entenderse como la forma


de hacer negocios que van más allá de los cumplimientos de las,
políticas, procedimientos y normativas legales vigentes." fcv

El capital reputacional (riesgo de imagen) no figura en los balances de las empresas,


pero no tardará mucho en hacerlo”; se ha dicho y con razón. Éste es un activo que
vale cada vez más en las empresas, como demuestran múltiples investigaciones
realizadas a nivel mundial (Reputation Institute) 14 y como menciona Wally Olins 15 gurú
de la mercadotecnia, el poder de la marca como elemento diferenciador, el de una
imagen singular, atractiva y creíble cuyo valor intangible se impone incluso sobre los
activos reales de una compañía; aportando el concepto de la reputación una sólida
ventaja competitiva en la que nombres de compañías como Audi, IBM, Starbucks,
Volvo, Zara, Nike y Camper representan en sus mercados competitivos, citando por el
profesor C.J. Fombrun, 16 un valor “tan bueno como el oro (as good as gold)”. Es sin
duda que nadie vuelve adquirir un producto o servicio, en el mismo lugar donde ha
sido mal atendido, engañado, etc.,

Las empresas generan así cuantiosas ganancias por su buena reputación, pero
también enormes pérdidas por no tenerla, situación que tarde o temprano habrá de
reflejarse en el estado de pérdidas y ganancias o balance financiero.

En tales circunstancias, no es de extrañar que la reputación reciba hoy máxima


atención en el mundo de los negocios, incluso con enormes sumas de dinero para
mejorarla a través de los distintos medios informativos y, en especial, de la publicidad
o las estrategias de comunicación y marketing, siendo conscientes sus directivos de
que el aumento en las ventas, fuente clave de los ingresos, depende en gran medida
de aquella y, por ende, del posicionamiento de su marca, nombre o reconocimiento
público.

Este nuevo debate no se ha planteado en la forma correcta. Al fin y al cabo la calidad


de la oferta comercial es sólo una variable de la reputación, como vimos antes; la
reputación comprende mucho más: la parte ética, lo laboral, el liderazgo, etc., y dichos

13
Fuente: EMPRENDIMIENTO, ECONOMÍA SOCIAL Y EMPLEO, disponible en web:
www.iudescoop-formaempleo.es/wp-content/.../emprendimiento2.pdf .fecha de último acceso (15/05/2014)
14
Fuente: http://www.reputationinstitute.es/ (último acceso 16/06/2014)
15
Wallyolins. fue un médico británico de la identidad corporativa y branding que fue Presidente de Saffron Brand
Consultants. Olins aconsejó muchas de las organizaciones más importantes del mundo en la identidad, branding,
comunicación y asuntos relacionados. Fue uno de los grandes gurús del branding (poder de la marca) como
precursor de esa herramienta de la mercadotecnia capaz de apuntalar y también de resucitar el devenir de los
conglomerados de todo signo que hoy dominan en el mundo.
16
Profesor de Dirección de Empresas en la escuela de negocios Stern de la Universidad de Nueva York.
10
FÉLIX CAMPOVERDE VÉLEZ
Comunicación presentada en el XV CONGRESO DE INVESTIGADORES EN ECONOMIA
SOCIAL - Santander, 25 de septiembre de 2014
aspectos dan origen a la RSE, sin la cual no puede darse una verdadera reputación, si
la hubiere en forma engañosa, poco tardaría en saberse, provocando cuantiosas
pérdidas a la compañía.

Por lo que respecta a la RSE, para evaluar la posición de cada empresa en relación
con los competidores, se mide la reputación, un activo intangible y cada vez más
preciado por los responsables de las empresas. La reputación es uno de los bienes
corporativos más importantes, así como uno de los más difíciles de proteger.

La mayoría de los enunciados y pronunciamientos como el de The Economist, indican


que los riesgos más importantes para la reputación de una compañía, es primero, el
incumplimiento de las obligaciones legales, o bien de las que fija el regulador; en
segundo lugar, disponer de una oferta de productos y servicios de calidad inferior a la
esperada por los clientes; y en tercer lugar, a poca distancia, que el comportamiento
de la compañía se califique de poco ético. O sea que el comportamiento socialmente
responsable favorece la reputación de la empresa, la organización.

En los últimos años, ha crecido el número de casos de empresas japonesas que, tras
haber causado un grave perjuicio a los consumidores o a la sociedad en general, han
sufrido tal daño en su imagen que se han visto abocadas a la desaparición.

De la desgracia, al cambio, es una lección que nos da la cultura japonesa, luego del
gran terremoto y consiguiente tsunami, han mostrado una real y verdadera conciencia
de lo que significa la responsabilidad social. Una real enseñanza de valores éticos y de
conciencia social. ¿Cuándo nos hemos enterado que el director de alguna empresa se
disculpe ante la sociedad por sus fallas o errores cometidos?

Por último, que el liderazgo empresarial reclama hoy gestionar la reputación en los
negocios, aprovechando el conocimiento que se tiene de los grupos de interés y
alineando sus acciones en los diversos departamentos de la empresa.

4. Objetivos perseguidos con la responsabilidad social. (RSE).

" El objetivo final de una compañía se construye por su habilidad para


lograr los objetivos y evitar los riesgos” RSE. fcv

El objetivo principal de la responsabilidad social Empresarial, tal y como venimos


apuntando en esta comunicación tiene por objeto el fortalecimiento de la gestión
empresarial a través de la implementación de prácticas y procedimientos desde sus
órganos de administración y demás miembros en cada una de sus relaciones con
todos los grupos de interés (stakeholders 17). Todo ello para conservar el éxito
económico y obtener ventajas comparativas y competitivas creándose una buena
reputación y ganándose la confianza con los proveedores fiables reconocidos por la
calidad de sus productos y servicios que desean vender a un cliente que compre de
forma continuada y pague puntualmente. También la comunidad desea saber que la
empresa actúa de una forma social y medioambiental consecuente.

En otra posición se encuentran los trabajadores que lo deseable es que quieran estar
en una empresa que cumple las normas básicas o que va más allá, con el respeto de

17
La teoría de los Stakeholders, han obtenido gran popularidad por su utilidad para identificar aquellos grupos que se
ven afectados por las decisiones organizacionales en función de los derechos que posen. Termino acuñados en la
dirección estratégica de las organizaciones
11
FÉLIX CAMPOVERDE VÉLEZ
Comunicación presentada en el XV CONGRESO DE INVESTIGADORES EN ECONOMIA
SOCIAL - Santander, 25 de septiembre de 2014
la responsabilidad social. Por otro lado también el Estado desea el cumplimiento de
las normas y leyes soberanas en pro del bienestar de la comunidad

Por último, el accionista, quien desea invertir asegurando su retorno y rentabilidad de


forma transparente, maximizando sus beneficios sin perjudicar a nadie, ganar-ganar
donde todos ganan, donde el valor de uso y de cambio sea el óptimo.

De entre estos objetivos podríamos mencionar la generación de empleo, con atención


a las necesidades de la sociedad, y el estado, contribuyendo a reforzar los modelos de
gestión más avanzados y sostenibles que ayuden a hacer más competitivas a las
empresas, lo que incrementará su credibilidad y podrá orientar las acciones y
decisiones hacia los asuntos prioritarios en el corto y medio plazo, así como en los
aspectos relativos a su viabilidad y las expectativas de sus grupos de interés.

Los círculos concéntricos de la responsabilidad social en las empresas permiten


apreciar un criterio que da respuesta a la cuestión con la que se iniciaba esta
comunicación, ¿ante quién es responsable la organización? ¿Tiene el mismo grado de
responsabilidad ante todos los miembros de la sociedad? Como se ha dicho, intentar
ser responsable en el mismo grado ante todo sería utopía, (Manuel Guillen 2006), sino
se consideran la importancia del Control Interno Concurrente, el Balance Social, y la
Administración y Control de los Riesgos, dentro de la agenda directiva para llevar a
efecto el modelo de Responsabilidad Social con fundamento en la ética.

5.- La aportación de la RSE, en los procesos productivos.

"El problema de muchas organizaciones empresariales, no está en la


falta de políticas y procedimientos, el problema es que no existe
conciencia social y voluntad de servicio en acción". RSE. fcv

La pro-actividad de actuación social ética, supone una percepción de las demandas


sociales como necesidades legítimas que conviene conocer y evaluar, aspectos que
serán percibidos e incorporados como parte de la misión específica de la organización.
En la cadena de valor empresarial, es considera como herramientas de
procedimientos participativos en las políticas y actuación empresariales, ya que marca
las pautas de referencia y conducta responsables y de compromisos que a la hora de
tomar decisiones, facilitan la comunicación interna y externa e incrementan la cultura
empresarial, permite realizar un Balance Social 18, con indicadores orientativos que
permitan identificar, evaluar, y rediseñar, mediante un control periódico, facilitando el
monitoreo y control de los riesgos que actué como alarma en la mitigación de los
riesgos e impactos de acorde al principio fundamental de la RSE (ética).

El enfoque de Wood 1991, nos da una visión amplia sobre la RSE, distinguiendo, los
principios, procesos, y políticas en los distintos niveles institucionales, organizativos y
personal a lo que a hacer negocios con ética reflexiva, van más allá de los
cumplimientos de las normativas legales vigentes, dicho en otras palabras, lo legal
debe ser cumplido por el propio imperio de la ley y el fortalecimiento de la confianza
(transparencia).

6. Responsabilidad social como fuente de innovación social.

18
Balance Social, nace como instrumento de medida de resultados sociales, favorables o desfavorables, obtenidos
por la organización en un determinado periodo, que pueden ser auditados e incorporados en los propios sistemas de
información de la Organización. (Gallo . M- 1980" Las responsabilidades sociales de las empresas "Ed. Eunsa.
Pamplona

12
FÉLIX CAMPOVERDE VÉLEZ
Comunicación presentada en el XV CONGRESO DE INVESTIGADORES EN ECONOMIA
SOCIAL - Santander, 25 de septiembre de 2014
"Donde existe una necesidad, existe una oportunidad de
inversión y si no existe hay que darle valor agregado con
ética. RSE" fcv

Atrás está quedando el modelo de empresa en el que el mero respeto a las normas y
reglamentaciones técnicas, ambientales, fiscales o laborales, comportaba una
actuación socialmente responsable, o conceptos más evolucionados, donde la RSE se
asociaba a un conjunto de buenas prácticas que las empresas aplicaban a su entorno
local y social para alcanzar un cierto grado de compromiso y transparencia con la
sociedad en la que operaban y, de este modo, devolverle parte de lo que ésta le había
proporcionado, o para compensar alguno de las externalidades negativas que
generaba la propia actividad empresarial, grandes corporaciones y algunas PYME.

Hoy en día sabemos, que no basta la perspectiva tecno-científica para resolver la


diversidad de problemas que nos plantea el mundo de nuestros días, ni para orientar
nuestras relaciones sociales en un entramado de interacciones cada vez más
complejo, global e incierto.

La correlación directa entre la Ética y la RSE ante la crisis toma un mayor fundamento
más que teórico de urgencia aplicabilidad, cuando los códigos de ética, la normas de
transparencia, la incorporación de nuevas tecnologías al gobierno de las cooperativas
de crédito, e entidades financieras, la Ley de transparencia en ES, son pilares básico
para la cultura corporativa empresarial en la mitigación de riesgos e imagen de las
organizaciones (Vañó Ma. J-2004) 19

Superadas las primeras visiones de la RSE, el concepto evolucionado abre las puertas
a la búsqueda de mecanismos que permitan a la RSE formar parte inherente de la
estrategia y gestión de la empresa. La RSE deja de ser un valor filantrópico para
integrarse de lleno en todas las actividades de la empresa. De hecho, la evolución de
la RSC podemos compararla con la que experimentó el concepto de calidad total en
los años 90. Se propugnaba la introducción de los conceptos y prácticas de la gestión
de la TQM (Total Quality Management) que afectaba a todos los ámbitos de la organi-
zación e introducía conceptos como participación, consenso, motivación, innovación,
etc. Estos principios y prácticas de calidad hicieron más competitivas a las empresas.

Una muestra de ello son los diferentes rankings internacionales que miden la
competitividad y el atractivo para la inversión, apoyándose en los criterios y principios
clave de la responsabilidad social empresarial. Si observamos el índice Dow Jones
Sustainability que las empresas que desarrollan su gestión a partir de estrategias en
beneficio del medio ambiente, de intereses sociales, y en general, apostando por la
Responsabilidad sociedad obtienen un mejor resultado para el año 2013-2014, las
diez empresas primeras en este ranking son: 1)Volkswagen AG, 2) Australia & New
Zealand Banking Group Ltd., 3) Siemens AG, 4) Adecco S.A., 5) Panasonic Corp.,6)
Tabcorp Holdings Ltd., 7) Citi Group Inc., 8) BG Group Plc, 9) Woolworths Ltd. y 10)
Nestlé S.A. 20 De lo expuesto podemos resaltar que la efectividad, evolución y
aplicación de los instrumentos de gestión, contribuyen al aseguramiento de una

19
Ma José Vañó Vañó realiza una amplia exposición de la necesidad "Transparencia y nuevas tecnologías en las
cooperativas de crédito" CIRIEC-España, Revista de economía pública, social y cooperativa, 2004.

20
Fuente. Results Announced for 2013 Dow Jones Sustainability Indices Review; 24 Sustainability Industry Group
Leaders named. Blog web. http://www.sustainability-indices.com/images/130912-djsi-review-2013-en-
vdef_tcm1071- 372482.pdf. (web último acceso: 8/05/2014).

13
FÉLIX CAMPOVERDE VÉLEZ
Comunicación presentada en el XV CONGRESO DE INVESTIGADORES EN ECONOMIA
SOCIAL - Santander, 25 de septiembre de 2014
actuación social ética. Para ello se han utilizado normas y estándares internacionales
como: La ISO, Modelo de Excelencia (EFQM), el Standard AA1000, la Norma SA
8000 o la iniciativa SGE21 de Forética ; instrumentos de reporte de la información
cuantificable y otros, que hacen uso estas empresas en pro del bienestar común.

La percepción en el exterior de las economías dependen de factores como el


comportamiento y gestión de las buenas prácticas de gobierno corporativo, la
transparencia, la inversión en I+D+i , el compromiso con el desarrollo de los
empleados, el propósito de inculcar comportamientos responsables en la cadena de
suministro, el respeto al medio ambiente y el diálogo social, entre otros, todas ellas
prácticas que suelen adoptar en las empresas de forma voluntaria, más allá de la
legislación aplicable, y que son enmarcadas dentro del objetivo que persiguen las
organizaciones que se consideran responsables al maximizar la creación del valor
compartido para sus propietarios/accionistas y para los grupos de intereses,
comprendiendo la sociedad en sentido amplio.

Vale indicar, que la RSE, ha ido ganando terreno como parte del presupuesto en las
organizaciones, ya que, se incorpora ésta a la estrategia de la propia gestión
empresarial en investigación y desarrollo e innovación, en todos los ámbitos donde la
organización desarrolla su actividad.

7.- Responsabilidad social como estrategia.

"La fórmula de todo negocio de éxito, radica en la calidad de Servicio.


Por Eso nunca des a tus clientes, lo que no quieres que te den.
"Abandono y Desprecio." RSE. fcv

¿Pueden la empresas e entidades financieras, ser competitivas actuando éticamente


y de manera socialmente responsables?

Es visible la necesidad de gestionar la RSE, no solo porque se actuarían en contra de


lo establecido en el ordenamiento jurídico, o porque habrá una norma legal que lo
sancione, sino que, los consumidores, previsiblemente serán los que aumentarán o
reducirán su reputación mediante efectos positivos y negativos de la actividad
económica en el mercado como una reacción de sensibilidad social, donde hacer del
Balance Social, 21 de la gestión por procesos administrativos, mediante la gestión de
riesgos, un instrumento de medida, indicadores, auditados e incorporados a los
propios sistemas de información organizativa, que coadyuve en la efectividad y
eficiencia del gobierno corporativo y los diferentes grupos de interés. Por lo cual
debemos recordar que "muchas empresas, no están en la falta de políticas y
procedimientos, sino en la actitud y aptitud del servicio por falta de responsabilidad y
total transparencia."

Para la sostenibilidad, el enfoque inteligente frente al riesgo puede conducir a


beneficios que se extienden más allá de los aspectos de “sentirse bien” de los
esfuerzos orientados a la caridad o centrados en lo verde. Un programa de
Responsabilidad Social Empresarial con sostenibilidad orientado de manera
estratégica puede ayudar a mejorar las operaciones, atraer talento, promover

21
El Balance Social es un instrumento estratégico para evaluar y multiplicar el ejercicio de la responsabilidad social y
corporativa. En resumen, a través de esta herramienta se: informa, mide y compara los distintos aspectos de la
empresa y su relación con la sociedad.

14
FÉLIX CAMPOVERDE VÉLEZ
Comunicación presentada en el XV CONGRESO DE INVESTIGADORES EN ECONOMIA
SOCIAL - Santander, 25 de septiembre de 2014
relaciones públicas positivas, mejorar la transparencia y la accountability, racionalizar
el cumplimiento regulatorio, inspirar a los socios en la cadena de suministro, atraer
inversionistas, darles energía a los stakeholders, impulsar la competitividad, y, en
últimas, aumentar la línea de resultados. Los beneficios no florecerían instantánea o
simultáneamente. Algunos se pueden medir en meses o trimestres; otros se pueden
lograr durante varios años e incluso décadas. Pero el enfoque de la inteligencia frente
deben ser más comprensibles, manejables y alcanzables.

De acuerdo con el punto de vista de Deloitte, las compañías que se centran


únicamente en evitar el riesgo (el ámbito tradicional de la administración del riesgo)
pueden sobrevivir pero raramente prosperar. En lugar de ello, las compañías deben
tener un enfoque proactivo, que vea no solamente el peligro sino también la
oportunidad para la sostenibilidad y desarrollo empresarial.

"La RSE, no es un modelo de gestión más sino una forma de concebir el negocio y sus
estrategia sin abandonar el logro de los beneficios considerando que su desarrollo
económico debe ir unidos a mejoras para la sociedad, siendo inseparable de las
relaciones de confianza con los stakeholders y sus requerimientos" 22 (Porter y Kramer,
2006: 88), de allí que se podría
decir que el resultado final de
una compañía se construye por
su habilidad para lograr los
objetivos y evitar los riesgos,
mediante la administración y
control de los riesgos
empresariales,(enterprise risk
managament) acorde a la
probabilidad de ocurrencia e
impacto mediante el mapeo de
los riesgos y priorización en la
atención de atención:
inmediata, periódica, controlada
y de seguimiento. Siendo la responsabilidad y compromiso de todos los integrantes de
la organización, en el prever y mitigar y controlar los riesgos para garantizar, la
eficiencia, eficacia, y efectividad de una excelente gestión empresarial, con RS.

La estrategia RSE, permite en términos generales, en la cultura empresarial, impulsar


con entusiasmo, conciencia y alineamiento a todos los niveles de su organización y
sobre todo, ayuda a hacer la empresa más responsable y sostenible. Claro está que si
no existe un compromiso firme en relación con el gobierno corporativo ningún efecto
en la organización que implemente las herramientas de RSE, podrá tener efectos
positivos para la obtención de resultando, por lo que se hace necesario que no se
quede en simples slogan y etiquetas y sino en acciones concretas y resultados
efectivos.

El compromiso de las compañías con la responsabilidad social empresarial, sigue


siendo el de generar una cultura responsable más innovadora, más atractiva nacional
e internacionalmente, con más recursos para anticiparse y adaptarse a los retos de un
mercado global y cambiante que necesita identificar, actuar y mitigar los riesgos
sistemáticos y no sistemáticos 23, de forma oportuna y transparente acorde a la nueva

22
Garriga y Melé, 2004; Porter y Kramer, 2006; Fund. Alternativas, 2009; Server y Capó, 2009; Barin, 2011;
Fernández Daza, 2011.
23 Los riesgos sistemáticos y no sistemáticos, son términos que se utilizan en el mercado de valores. Un riesgo
sistemático se refiere a los riesgos relacionados con todo un mercado o segmento de mercado, el no sistemático
15
FÉLIX CAMPOVERDE VÉLEZ
Comunicación presentada en el XV CONGRESO DE INVESTIGADORES EN ECONOMIA
SOCIAL - Santander, 25 de septiembre de 2014
tecnologías y manejo de la información; "ya que la calidad es competitividad; la
competitividad es eficiencia, eficacia y efectividad que marca la diferencia en RSE."

Las Estrategias Empresariales con Responsabilidad Social, como tal deben orientar
las acciones y la toma de decisiones de las organizaciones hacia aquellos asuntos que
resultan prioritarios y materiales en el corto, mediano y largo plazo, tanto para su
viabilidad económica como para atender las expectativas de sus stakeholders,
favoreciendo el desarrollo de las prácticas responsables de las organizaciones
públicas y privadas con el fin de que sea el motor que guíe a la transformación del
país hacia una economía más competitiva, productiva, sostenible e integradora.

Como podemos apreciar la RSE permite a las organizaciones realizar un diagnóstico


de su situación desde un triple punto de vista: el económico, el social y el ambiental. A
partir de este análisis, las empresas pueden identificar ámbitos de mejora y establecer
para cada uno de ellos unos objetivos realistas y adaptados a sus necesidades y
posibilidades. Esta afirmación que puede parecer tan obvia, no lo es tanto, y menos
en un tejido empresarial como el nuestro que está marcado por la poca dimensión de
la ética del hacer empresa. (Cultura empresarial o corporativa)

8.- Beneficios Estratégicos de aplicación de RSE con ética.

"Cualquiera que sea la estrategia y mecanismo con los cuales se lograron


ciertos objetivos, estos siempre se construyeron sobre los intereses comunes
(sinergia)" Responsabilidad Social Empresarial con ética.

Las actividades estratégicas en los procesos y subprocesos de cualquier organización,


la RSE, influyen en las acciones que persigan objetivos dirigidos a alinear los
compromisos de las empresas con las necesidades, de sus clientes, la sociedad y el
estado. Es por ello necesario adaptarse a estas nuevas demandas del mercado con
una cultura empresarial o corporativa, actuando con conciencia socialmente
responsable para no perder los impactos positivos:

 Servir a la sociedad con productos útiles y en condiciones justas,


 Generar precio, calidad en los servicios y productos que incrementan la
fidelidad de los consumidores, mediante un comercio justo,
 Crear riqueza de la manera más eficaz posible,
 Disminuir los costes de la compañía,
 Prevenir de los riesgos sociales que se pueden traducir en demandas,
sanciones, de las regulaciones gubernamentales y de la sociedad,
 Respetar los derechos humanos con condiciones dignas que favorezcan la
seguridad y salud laboral así como el desarrollo humano y profesional de sus
colaboradores, Mejorando las condiciones de seguridad e higiene del lugar de
trabajo.
 Aumentar la productividad y la rentabilidad,
 Apoyar las relaciones con el gobierno,
 Incrementar la participación del mercado,
 Mejorar la cultura organizacional,
 Atraer el mejor talento humano y apoya a las comunicaciones de los
empleados
 Incrementar el valor de la empresa y mitigar los riesgos, (Value at Risk Valor en
Riesgos),
 Apoyar las relaciones con los accionistas,

se refiere a los riesgos que son exclusivos de una empresa. Estos dos tipos varían enormemente y se basan en
varios factores. Fuente blog: Administración de los Riesgos Empresariales. http://www.slideshare.net/fcampoverde
(última entrada 27/06/2014)
16
FÉLIX CAMPOVERDE VÉLEZ
Comunicación presentada en el XV CONGRESO DE INVESTIGADORES EN ECONOMIA
SOCIAL - Santander, 25 de septiembre de 2014
 Mejorar la comunicación interna y externa,
 Genera mejoramiento continuo mediante el Balance Social,
 Brindar confiabilidad y respaldo de los mercados financieros e inversionistas,
 Generar compromiso y adhesión de sus empleados,
 Brindar confianza y transparencia a los proveedores,
 Apoyar la publicidad en los medios de comunicación,
 Brindar oportunidades para nuevos negocios,
 Mejorar la reputación de la empresa, positiva y estima ante la sociedad,
 Procurar la continuidad de la empresa y, si es posible, lograr un crecimiento
razonable y sostenible.
 Respetar los derechos humanos con unas condiciones de trabajo dignas que
favorezcan la seguridad y salud laboral y el desarrollo humano y profesional de
los trabajadores, fomentando la igualdad de oportunidades para las mujeres.
(ONU "Principios de responsabilidad social")
 Respetar el medio ambiente evitando en lo posible cualquier tipo de
contaminación minimizando la generación de residuos y racionalizando el uso
de los recursos naturales y energéticos,
 Cumplir con rigor las leyes, reglamentos, normas y costumbres, respetando los
legítimos contratos y compromisos adquiridos, garantizando a los trabajadores
un salario justo.
 Proteger los derechos de los niños y salvaguarda las minorías étnicas.

"El precio de la grandeza de una organización se refleja en la


responsabilidad ante sus clientes, empleados, proveedores,
la sociedad y estado." RSE.

Las empresas responsables en su actividad ponen en el centro de su negocio la


aplicación de estas buenas prácticas de RSE, integrándolas en su actividad
empresarial.

La gestión bajo este esquema, no sólo le brindará mayores beneficios, como lo


mencionan estudios de crecimiento empresariales, sino que como ya hemos
mencionado le ayudará a reducir costes a su organización, así como también adquirir
mayores ventajas comparativas y competitivas en búsqueda de la equidad y
sostenibilidad del buen vivir de los diferentes grupos de intereses.

Como lo manifiesta la OIT, al referirse al El Balance Social, por sí solo, no podrá


conseguir transformar una empresa, pero si es aplicado en un ambiente favorable,
será un elemento de enorme utilidad, y su práctica facilitará el desarrollo de una
Política Social voluntaria, ya que es una herramienta fundamental para la toma de
decisiones relacionadas con la Responsabilidad Social libremente asumida.

La voluntad de que las empresas, especialmente las pymes, sean capaces de


constatar que la responsabilidad social es un modelo de gestión voluntario mediante el
cual las empresas y las organizaciones incorporen en su gestión aspectos sociales y
ambientales con la voluntad de promover una competitividad más sostenible. Este
modelo de gestión aporta una ventaja competitiva en el mercado, puesto que las
empresas que se identifican como socialmente responsables tienen una serie de
beneficios económicos, sociales y ambientales.

Por lo expuesto, es también responsabilidad social de los distintos estamentos


estatales, aspirar e influir en acciones que persigan objetivos tales como: Ayudar a
alinear los compromisos de las empresas con las necesidades de la sociedad, entre
las que se encuentra la generación de empleo como responsabilidad principal de las
empresas con la sociedad, contribuir a reforzar los modelos de gestión más avanzados
17
FÉLIX CAMPOVERDE VÉLEZ
Comunicación presentada en el XV CONGRESO DE INVESTIGADORES EN ECONOMIA
SOCIAL - Santander, 25 de septiembre de 2014
y sostenibles que ayuden a las empresas a ser más competitivas, y por último,
potenciar aquellos programas de Responsabilidad Social Empresarial que impulsen la
credibilidad internacional y la competitividad de la economía del país, ya que para la
recuperación de la confianza en la crisis actual, se deben crear las condiciones que
permitan desarrollar la RSE; más que una necesidad, una forma de hacer empresa,
economía y finanzas basada en la confianza, para desarrollar una cultura ética en las
organizaciones.

9. Conclusiones y recomendaciones.

"La excelencia en la gestión de servicio, es aquella que


surge de la necesidad servir, y es responsable de sus
acciones frentes a los Stakeholders." RSE. fcv

 La crisis, ha evidenciado un alto riesgo moral y ha puesto en manifiesto la


necesidad de la ética como fundamento de la RSE, no solamente en el ámbito
tradicional, de la responsabilidad sobre lo ecológico y de la comunidad, sino va
más allá, de una participación direccional con conciencia social. por lo que apremia
que se tome medidas en por parte de los organismos de control, administrativo,
estatales, y empresariales.

 En este sentido, el soporte de la responsabilidad social de la empresa está en la


concepción de la empresa como una organización que responde a criterios éticos
de comportamiento de la organización que debe demostrarse en la forma de hacer
negocios como base de la cultura empresarial, no de etiquetas y de obras de
caridad o filantropía, para pulgar el imagen empresarial, sino que oriente la toma
de decisiones y sus relaciones con los demás, sin perder de vista los objetivos que
tienen en el terreno empresarial de lo ético, social y ecológico de sus actividades,
productos y servicios.

 La crisis no ha echado por tierra la política de RSE, más bien al contrario, la crisis
está evidenciando las irresponsabilidades de muchas organizaciones y la demanda
de la sociedad de mayor ética y transparencia a las empresas, como lo ha dicho
Ma. José Vañó Vañó "Transparencia y nuevas tecnologías en las cooperativas de
crédito" (CIRIEC 2004). Además esta crisis está ayudando a clarificar el enfoque
que cada uno le estaba dando a la RSE, sobre aquellas empresas que lo hacían
simplemente como una estrategia de comunicación o marketing, filantropía,
(actuaciones del marketing vs estrategia). En cambio, aquellas empresas que lo
hacían por convicción y como parte de su política empresarial, están fortaleciendo
sus actuaciones como una estrategia para salir reforzadas de esta crisis

 Por otra parte la comunicación resalta el valor de la cultura corporativa a partir del
compromiso de todos incluido el gobierno corporativo, estatal, empresarial y de la
sociedad, ya que una cosa es la intensión y la otra es el accionar, que un buen
directivo debe tener en cuenta toda una amplia gama de escenarios para mitigar y
controlar los riesgos en la obtención de resultados, porque las personas con las
que trata: Clientes, empleados, supervisores, y proveedores, esperan lo mejor en
pro del bienestar y bien común.

 El hacer negocios con ética y finanzas, no deja de lado el valor de la confianza y


transparencia, sino más bien crea un excelente ambiente interno y externamente
ante los diferentes Stakeholders. Siendo RSE, importante en el éxito de los
negocios en el corto, mediano y largo plazo.

18
FÉLIX CAMPOVERDE VÉLEZ
Comunicación presentada en el XV CONGRESO DE INVESTIGADORES EN ECONOMIA
SOCIAL - Santander, 25 de septiembre de 2014

 Es el momento en que las personas seamos conscientes del poder que tenemos a
través de nuestros hábitos de consumo y de inversión, ya que las exigencias de
un buen gobierno, crecerán a medida que la confianza disminuye; porque la
transparencia es el mecanismos de aseguramiento de la confianza y control.

 La RSE, en su aplicación a las empresas y organizaciones, con independencia de


su naturaleza pública o privada, debe tomar conciencia de la importancia que
puede llegar a tener la RSE, fundamentada en la ética, no sólo en la búsqueda del
ánimo de lucro en sentido estricto, sino en el potencial desarrollo de nuevos
modelos de negocio y de gestión, lo suficientemente competitivos y productivos
como para mejorar tanto su reputación como su posición en el mercado, quedando
así perfectamente identificado el valor de aplicación de la ética dentro de la cultura
empresarial y corporativa, como fundamento de la responsabilidad social, frente
los distintos grupos de interés en la economía y finanzas, ya que la calidad del
servicio comienza y termina en la gestión de cada individuo.

 La responsabilidad y sostenibilidad organizacional, en cuanto a las funciones o


roles de los empresarios han cambiado sensiblemente, de manera que en la
actualidad sus funciones deben dirigirse a garantizar la supervivencia de la
empresa, a liderar personas y a desarrollar un management comprometido sobre
la base del cambio organizativo permanente, como lo ha mencionado Sanchis
Palacio, “Emprendimiento Economía Social y Empleo” (2010), ya que una buena
dirección, debe tener en cuenta: Las actuaciones en las organización en cuanto al
aprendizaje, conocimiento, desarrollo de capacidades, actitudes, y virtudes de sus
integrantes, primando la cultura organizacional fundamentada en la ética del buen
vivir.

 Claro está que el reordenamiento y construcción de la confianza en la cultura


organizacional, dependerá de los actores (Stakeholders) mediante: el dialogo, la
concertación, transparencia de la información, el acceso a la misma con fluidez e
integridad, la rendición de cuentas; aplicación del balance social, y mapeo de los
riesgos, son las herramientas de alta relevancia a la hora de tomar decisiones, ya
que no podremos esperar cambios si se sigue haciendo lo mismo, como lo dijo,
Albert Einstein, ya que si no se identifican las necesidades y oportunidades con
responsabilidad social, y como se ha expresado en la comunicación, es un
compromiso de todos.

 Las compañías deben asumir y desarrollar entonces una nueva estrategia de


negocio, donde esté presente la inclusión de este sector de una manera justa y
transparente. El reto es romper con las brechas existentes, cambiando la cultura
organizacional e incluyendo a todos los actores en la economía global, ya que la
economía es el resultado de las conductas de los individuos.

 Es indudable que la visión cortoplacista se verá modificada y las empresas


realizarán una mayor inversión a medio y largo plazo. Se apostará por la
tecnología y la innovación, el conocimiento y la formación como clave de
competitividad. Una empresa que practique la RSE emergerá de la crisis con un
plus de competitividad, ya que el buen comportamiento genera confianza en su
dimensión ética y ésta se transmite del plano personal al organizacional y de éste
al entorno, mientras que el comportamiento éticamente reprobable destruye la
confianza.

19
FÉLIX CAMPOVERDE VÉLEZ
Comunicación presentada en el XV CONGRESO DE INVESTIGADORES EN ECONOMIA
SOCIAL - Santander, 25 de septiembre de 2014
 Si bien entonces, la Responsabilidad Social Empresarial fundamentada en la ética,
es un requisito indispensable para propiciar los negocios e inyectar vitalidad en las
empresas, no es el único elemento necesario para lograr que el negocio funcione
sin la actitud y aptitud de todos en el accionar económico, legal, y político. Al igual
que el cuerpo humano es un sistema de sistemas, compuesto por un sistema
sanguíneo, un sistema de oxígeno, un sistema alimenticio, etc. No existe entonces
una verdadera aplicación de la Responsabilidad Social, si sus bases no radican en
la suma de valores éticos: conciencia social y confianza en la actuación de los
Stakeholder. Aspectos que se deben: identificar, evaluar, aplicar y mejorarlos en
pro del bien común.

Por lo expuesto:

“El mundo no está amenazado por las malas personas, sino por aquellas que
permiten la maldad.” (Mahatma Gandhi)

“La crisis económica financiera global, es una crisis de valores éticos, sin
Responsabilidad Social”

“Así como la economía es conducta, la economía es el germen de la


responsabilidad social empresarial.”

BIBLIOGRAFIA Y FUENTES CONSULTADAS.

AMPARO MELIÁN NAVARRO, VANESSA CAMPOS CLIMENT Y JOAN RAMÓN


SANCHIS PALACIOS. "Emprendimiento Social y empresas de inserción en España,
aplicación del método Delphi para la determinación del perfil del emprendedor y las
empresas sociales creadas por emprendedores". Disponible en:
revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/download/37377/36177

ARGANDOÑA ANTONIO. (2010): La dimensión ética de la crisis financiera", IESE


Busines School. Universidad de Navarra. Catedra "La Caixa" de Responsabilidad
Social de la Empresa y Gobierno Corporativo. Documento de Investigación DI-872,
julio 2010

BOLAND,R.J y TENKASI,R. (1995): “Perspective making and perspective taking in


communities of knowing”, Organization Science, 6, (p. 350-372).

BOUTY, I. (2000): “Interpersonal and interactional influences on informal resource


exchanges etween R&D researchers across organizational borders”, Academy of
Management Journal, 43, págs. 50-65.

CCE. (2001):" Libro Verde". Fomentar un marco europeo para la responsabilidad


social de las empresas para la responsabilidad social de las empresas". Bruselas:
Comisión de las Comunidades Europeas. COM(2001) 366 final. 18 de julio.

CHAVES, R. y MONZÓN J.L. (2001): “Economía social y sector no lucrativo:


actualidad científica y perspectivas”, CIRIEC-España. Revista de Economía Pública,
social y cooperativa, 37, págs. 7-34.

DENTCHEV N. A. (2004). “Corporate Social Performance as a Business Strategy”.


Journal of Business Ethics (55), pp. 397–412.

20
FÉLIX CAMPOVERDE VÉLEZ
Comunicación presentada en el XV CONGRESO DE INVESTIGADORES EN ECONOMIA
SOCIAL - Santander, 25 de septiembre de 2014
DONALDSON, T.; PRESTON, L. E. (1995). “The Stakeholder Theory of the
Corporation: Concepts, Evidence and Implications”, Academy of Management eview.
20 (1), pp. 65–91.

FERNÁNDEZ DAZA, ELISEO (2011) "La responsabilidad social de las empresas como
estrategia de salida de la crisis», VI Congreso Internacional Rulescoop - IV Jornadas
técnicas «Soluciones de la Economía Social y Solidaria a un mundo en Crisis»,
Fundación Universitaria de San Gil, Unisangil, San Gil, Santander, Colombia. 7, 8 y 9
de septiembre. (p.p 217-228)

Fontana, Josep (2012) "Más allá de la crisis", Rebelión, Economía, 08 de febrero.


Conferencia en IV Jornadas de Debate sobre la Crisis, León, Red de Apoyo Mutuo de
León (RAM) y Departamento de Educación y Acción Cultural del Museo de Arte
Contemporáneo de Castilla y León (DEAC MUSAC), 03 de Febrero.

FORÉTICA (2011) "Informe Forética. Evolución de la responsabilidad social de las


empresas en España 2011" Versión extendida, Madrid, Foro para la evaluación de la
gestión ética.

FREEMAN, E. (1984). “Strategic Management: A Stakeholder Approach”. Pitman:


Boston,

GARRIGA y MELE (2004). “Corporate Social Responsibility Theories: Mapping the


Territory”. Journal of Business Ethics. (53, paginas. 52-71).

GIBSON, K. (2000). “The Moral Basis of Stakeholder Theory”. Journal of


Businessthics. (26), paginas. 245-257.

GRILISCHES, Z. (1979). “Issues in assessing the contributions of R&D to productivity


growth”. Bell Journal of Economics, 10 (1), (pp. 92-116).

HART, S. L.; CHRISTENSEN, C. M. (2002). “The Great Leap. Driving Innovation form
the Base of the Pyramid”. MIT Sloan Management Review. 44(1), (pp. 51-57).

HILLMAN, A. J.; KEIM, G.D. (2001). “Shareholder value, stakeholder management;


and social issues: what’s the bottom line?”. Strategic Management Journal. 22,(pp.125-
139)

JOSÉ LUIS MONZÓN CAMPOS. "La economía social, germen de la Responsabilidad


Social Corporativa Responsabilidad social": una reflexión global sobre la RSE / coord.
por Juan José Almagro, José Antonio Garmendia Martínez, Isabel de la Torre Prados,
2010, ISBN 978-84-8322-639-1, págs. 125-134

LAMO, E. (2008): “El nuevo mundo: configuración de los nuevos poderes”; en AAVV:
¿Es rentable la ética en el nuevo orden mundial? Valencia, Fundación ÉTNOR; (pp.
53-77).

MANUEL GUILLEN PARRA. "Ética y responsabilidad social". Ética en las


organizaciones. Construyendo confianza. Editorial Person Hall, (Págs. 289-320).

MARCUELLO CARMEN. (2007): “Responsabilidad Social y Organizaciones No


Lucrativas”, IVColoquio Ibérico de Cooperativismo y Economía Social, Córdoba, 20 y
21 de septiembre.

21
FÉLIX CAMPOVERDE VÉLEZ
Comunicación presentada en el XV CONGRESO DE INVESTIGADORES EN ECONOMIA
SOCIAL - Santander, 25 de septiembre de 2014

ROUBINI, Nouriel. “La crisis financiera: el contagio” (en línea). Foreign Policy. Abril-
mayo 2008. < http://www.esglobal.org/index.php?q=el-eco-de-la-recesion > (Consulta: 04/07/ 2014)
(Signatura: I.PU. Versión en papel en el Área de Derecho Internacional Público)

SANCHIS J.R. y CAMPOS, V. (2007): “La Dirección Estratégica en la Economía


Social: utilización de herramientas de análisis estratégico en las cooperativas”,
CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, núm. 59, pp.
237-258.Argandoña, A. (2011). La ética y la toma de decisiones en la empresa.
Universia Business Review, páginas: 30, 22-31.

SANCHIS J.R. y otros (Valencia 2010) "Emprendimiento Economía Social y Empleo"


disponible en web: www.iudescoop-formaempleo.es/wp-content/.../emprendimiento2.pdf
(último acceso en línea 5/04/2014)

Vañó Vañó, M.J.: "Transparencia y nuevas tecnologías en las cooperativas de crédito"


CIRIEC-España, Revista de economía pública, social y cooperativa ISSN:0213-8093
2004.

22

También podría gustarte