Etica y La Responsabilidad Social Empres
Etica y La Responsabilidad Social Empres
Etica y La Responsabilidad Social Empres
1. Introducción.-
La teoría del mercado de competencia perfecta planteada por Adam Smith, en la cual
el libre juego de la oferta y la demanda y la búsqueda privada de la ganancia
monetaria no sólo no disolvió la cohesión social, sino que, además, se consideraba
como la solución más apropiada para la pobreza, se manifestó sobre la premisa de la
maximización del valor para el accionista. Con ello se ha representado la expresión
más avanzada de este enfoque de mercado según el cual, el beneficio colectivo se
alcanza desde la maximización del beneficio individual, en un mercado sin
intervenciones de tipo institucional.
La economía, como ciencia social, está relacionada con los principios morales de la
sociedad en la que se desarrolla. Por un lado, las relaciones económicas influyen en la
moral imperante de la sociedad, y por otro, el problema de orden moral (Sánchez
Vázquez, 1999, 35), por lo cual podemos decir que la ética, considerada como la
1
RSE y RSC.- Existe una sutil diferencia en el significado de la responsabilidad social corporativa (RSC) y de la
responsabilidad social empresarial (RSE). En la medida en que distingue entre la empresa y la corporación,
entendiendo que ésta última incorpora a todas las organizaciones, empresariales o no e independiente de su
tamaño, aunque para muchos ambas expresiones significan lo mismo.
Sí es unánime reconocida la diferencia entre RSE o RSC y responsabilidad social (RS). La responsabilidad social
se entiende como el compromiso que tienen todos los ciudadanos, las instituciones -públicas o privadas- y las
organizaciones sociales, en general, para contribuir al aumento del bienestar de la sociedad local o global. Es
necesario decir que frecuentemente se abrevian indistintamente las tres para referirse a la responsabilidad social
corporativa. En todo caso la RS se aplica no sólo a las compañías privadas. La Responsabilidad Social
Corporativa (RSC), se ha ampliado para incorporar a las agencias gubernamentales y a otras organizaciones, que
tengan un claro interés en mostrar cómo realizan su trabajo.
1
FÉLIX CAMPOVERDE VÉLEZ
Comunicación presentada en el XV CONGRESO DE INVESTIGADORES EN ECONOMIA
SOCIAL - Santander, 25 de septiembre de 2014
ciencia del comportamiento moral, está relacionada con la economía, tanto en sus
orígenes como en su desarrollo, siendo "la gestión en la economía reflejo de
conductas de los tomadores de decisiones."
Para algunos autores como Monzón, y Chaves (2008), el origen de la RSE la fijan en
la década de los treinta y otros en los setenta, pero lo cierto es que desde los años
noventa este concepto ha ido cobrando fuerza y evolucionado constantemente, tras el
advenimiento de la globalización, el aceleramiento de la actividad económica, la
conciencia ecológica y el desarrollo de nuevas tecnologías.
Por otra parte, si la preguntas son: ¿cuánto cuesta la corrupción en las propias
empresas? ¿Cuánto valor se ha perdido en el mundo durante las últimas crisis
económicas que tienen, como causa principal, la falta de responsabilidad social por
parte de gobiernos, directivos empresariales, políticos y hasta consumidores?, ¿Cómo
seguir, en fin, dentro de un mercado sin ética, sin valores, donde la libre especulación
actuado a sus anchas?, ¿Y qué decir sobre los efectos negativos de la globalización o
sobre el peligro de extinguirse la vida en el planeta por fenómenos como el
calentamiento global, el cultivo de vegetales, futas y elaboración de productos de
consumo masivo con químicos que producen efectos colaterales y la amenaza
nuclear?.
2
FÉLIX CAMPOVERDE VÉLEZ
Comunicación presentada en el XV CONGRESO DE INVESTIGADORES EN ECONOMIA
SOCIAL - Santander, 25 de septiembre de 2014
Esta es la perspectiva desarrollada en esta comunicación, coligiéndose diferentes
pronunciamientos y prácticas, que para el cumplimiento de objetivos planteados, la
temática se ha desarrollado en los siguientes puntos:
¿Qué significa que la crisis actual tiene su origen en las conductas deshonestas desde
los Gobiernos Corporativos?
La relación directa de la ética y las finanzas, manifiesta desde los albores de la forma
de hacer comercio, cuando en ella existía ausencia de delito o fraude, y el objetivo
principal, se manifestaba en "ganar- ganar", en cuanto, al valor de uso y de cambio,
que perseguían un comercio justo, siendo la responsabilidad ante la comunidad los
intereses que coadyuvaban la sostenibilidad del bien común (el buen vivir).
Sería desacertado en los actuales momentos no contar con fines claros acerca de la
dimensión ética, como lo sería convertir en fines lo que en realidad son medios. La
construcción de la confianza y la reputación de la organización (riesgo de imagen),
pasan necesariamente por actuaciones honestas en sus fines y en sus medios. En
otras palabras, es necesario poner los medios para actuar bien, y no es malo que esto
sea conocido, pero sería contraproducente que se buscara dar imagen de lo que no se
es, pues los hechos son los que determinan por sustentar la confianza y la reputación,
3
FÉLIX CAMPOVERDE VÉLEZ
Comunicación presentada en el XV CONGRESO DE INVESTIGADORES EN ECONOMIA
SOCIAL - Santander, 25 de septiembre de 2014
según Manuel Guillen (2006, 308 -309), el buen comportamiento genera confianza en
su dimensión ética y ésta se transmite del plano personal al organizacional y de éste al
entorno, mientras que el comportamiento éticamente reprobable destruye confianza.
Cabe recordar que en diciembre del año del 2013, la Comisión Europea ya multó con
1.700 millones de euros a seis entidades financieras por manipular el Euríbor y el Tibor
(el índice de referencia japonés). Bruselas sancionó entonces por cartel a cinco
bancos (Deutsche Bank, Société Générale, Royal Bank of Scotland, JP Morgan y
Citigroup) y un bróker (JP Martin). Otras dos entidades, Barclays y USB, participaron
en la manipulación, pero se libraron de la multa al acogerse al programa de clemencia
que Bruselas ofrece a las compañías que denuncian una práctica anticompetitiva o
colaboran en la investigación. Las pesquisas de la Comisión concluyeron que el cartel
del Euribor actuó entre septiembre de 2005 y mayo de 2008, hasta solo cuatro meses
antes de la caída del grupo estadounidense Lehman Brothers. 3
Como dice Antonio Argandoña, en cuanto al mercado financiero por ejemplo existen
muchas manifestaciones de imprudencia de mala gestión del riesgo por parte de todos
los agentes implicados incluyendo los reguladores, agencias de calificación de riesgos,
compañías auditoras etc, ya que la complacencia, por ejemplo, suele tenerse lugar en
la fase de auge, y bonanzas, previa a la crisis, y se manifiesta en una minusvaloración
del riesgo, y el pánico, cuando estalla la crisis, por ejemplo a raíz de la quiebra de
Lehman Brothers.
2
Fuente: Web. https://es.finance.yahoo.com/video/bruselas-acusa-cr%C3%A9dit-agricole-hsbc-171831685.html (última
entrada 03/07/2014)
3
Fuente:Web:http://economia.elpais.com/economia/2014/05/20/actualidad/1400582375_499588.html (última entrada
(03/07/2014)
4
José Joaquín Almunia Amann, político español, quién fue comisario de economía de la Unión Europea y es
vicepresidente de Competencia en Bruselas.
4
FÉLIX CAMPOVERDE VÉLEZ
Comunicación presentada en el XV CONGRESO DE INVESTIGADORES EN ECONOMIA
SOCIAL - Santander, 25 de septiembre de 2014
desembocar en pánico, conductas que también pueden ser consideradas de rebaño. 5
(Taleb 2007). Otra incidencia se manifiesta en la gobernanza y en la falta de
competencia profesional, por parte de los diferentes miembros del gobierno
corporativo, y directivos que no actuaron con responsabilidad.
La crisis, ha evidenciado un alto riesgo moral por parte de los agentes a través por
ejemplo, del llamado “too big to fail” 6, en el que se descubrió la manipulación en su
favor de ciertas entidades, conscientes que de no recibir ayuda y dado su tamaño, se
generaría el colapso del sistema financiero, por lo cual vale la pena recordar que
Basilea III busca una mayor exigencia de capital, centrándose en la calidad y no en la
cantidad de recursos, mediante la implementación de un mínimo para la relación de
capital primario de 4.5% (relación de Solvencia Básica). Por otra parte, el capital
mínimo que debe tener un banco continúa siendo, al igual que en Basilea I Y II, del 8%
y adicionalmente se crea un componente contra cíclico que puede ser activado a
discreción nacional.
La Ley “Foreign Corrupt Practices Act” de EE.UU. que legisla las prácticas de
corrupción en el extranjero es destacada como la referencia en la materia. En 2014,
con esta ley, se aplicó una multa por fraude a una empresa por más de 200 mil
millones de dólares. En Inglaterra se está poniendo en práctica la nueva Ley de
soborno aprobada en 2013 y Alemania e Italia están tomando enfoques más agresivos
en el tema. En diciembre de 2014, se sustituirá el Marco de Control Interno de EE.UU
aprobado en 1992 por uno nuevo que tendrá controles antifraude más estrictos
(Encuesta de Fraude Global. Ernst & Young-2014).
5
La teoría del Cisne Negro o teoría de los Eventos del Cisne Negro, es una metáfora que encierra el concepto de que
cuando un evento es una sorpresa (para el observador) y tiene un gran impacto, después del hecho, este evento
sorpresivo es racionalizado por retrospección. Nassim Nicholas Taleb en su libro de 2007 (revisado y completado en
2010)
6
La frase en inglés too big to fail ( demasiado grande para caer), es un concepto económico que describe la situación
de un banco o de cualquier otra institución financiera cuya quiebra tendría consecuencias sistémicas desastrosas
sobre la economía y que por consecuencia es necesario rescatar por los poderes públicos para evitar que ese
riesgo de quiebra se realice. Los principales actores del sistema financiero internacional asumen riesgos
importante contando con el hecho d que, para evitar ese riesgo sistémico, serán rescatados de la bancarrota a
través de los conocidos como "planes de salvamento", que suelen ser financiados por los contribuyentes. (se
dirige a limitar, en este sentido, el tamaño de los bancos.)
7
Fuente: Disponible en Web: http://comunicarseweb.com.ar/download.php?tipo=acrobat&view=1&dato=1403033860_EY-13th-
Global-Fraud-Survey.pdf (última entrada 1/07/2014)
5
FÉLIX CAMPOVERDE VÉLEZ
Comunicación presentada en el XV CONGRESO DE INVESTIGADORES EN ECONOMIA
SOCIAL - Santander, 25 de septiembre de 2014
Informes Winter, el Informe Aldama en España, la Sarbanes-Oxley Act, OCDE, COSO
y en España la Ley Financiera o la Ley de Transparencia en España 8, entre otros.
La intención no es, evaluar las acciones que con llevaron a la crisis, ni tampoco
formar parte de las distintas posturas asumidas a lo largo de la última década, pero sí,
manifestar la "necesidad de la aplicación y legitimidad fundamental de la ética en la
forma de hacer negocios con responsabilidad social", en lo que presupone considerar
que las organizaciones forman parte del tejido en el que se desenvuelven, no son
grupos de personas aisladas del resto de instituciones sociales, por este motivo,
conviene analizar el comportamiento de las organizaciones en el marco de su relación
con la sociedad a la que pertenecen, y en la que se desarrollan las actividades de las
distintas organizaciones como lo manifiesta Guillen. Manual (Ética en las
organizaciones. Año- 2006)
Como se ha expuesto en el anterior acápite, todo esto hace que las empresas pongan
énfasis en el fortalecimiento de los mecanismos internos para asegurar el retorno de la
inversión. El apego a prácticas éticas de negocios, son cada vez necesarias ante la
oleada de Fraude y errores intencionales al no observar procedimientos, códigos de
ética, leyes y regulaciones locales o internacionales que han
conllevado a grandes pérdidas de afectación patrimonial;
donde los elementos del fraude, como la oportunidad ante
la falta de controles y sanciones, la actitud y aptitud del
enriquecimiento a costa de todos; y la presión de motivos de
parte del gobierno corporativo, personales o del mercado, se
han vuelto una cultura predominante para estos
acontecimiento.
Esta crisis, no es distinta a las anteriores, sino que responde a patrones tradicionales
manifestadas en una mala gestión de dirección (management), ya que han fallado las
conductas de las personas que estaban al frente de organizaciones bancarias,
agencias de rating, organismos de supervisión, bancos centrales, gobiernos y
universidades, etc; porque hicieron de los modelos teóricos y prácticos, en que el fin
justificaba los medios, de alcanzar el enriquecimiento en el corto plazo, y a su vez lo
que han creado es un fuerte incremento de la desocupación y el recorte del gasto
social, en tanto que, los países nórdicos han demostrado que gracias a las políticas
públicas de responsabilidad social, han blindado su economía, garantizando a sus
conciudadanos, salud, empleo, educación con estadísticas de índices bajos de
pobreza y empleo.
8
Jaap Winter (6/11/2001), Ley Sarbanes-Oxley (2002), OCDE (Informes contra el fraude fiscal),COSO(I-II), y en
España la Ley Financiera o la Ley de Transparencia en España (2003)
6
FÉLIX CAMPOVERDE VÉLEZ
Comunicación presentada en el XV CONGRESO DE INVESTIGADORES EN ECONOMIA
SOCIAL - Santander, 25 de septiembre de 2014
conduce los negocios la empresa, este concepto habla de las prácticas que desarrolla la
empresa dentro de su estrategia de negocio y que deben beneficiar a todos sus
stakeholders (clientes, trabajadores, comunidad, autoridades, entorno y accionistas,
entre otros), por la que las empresas responsables tiene la capacidad de escuchar los
intereses de las diferentes partes y de incorporarlos a la planificación de sus
actividades, siendo el modelo de actuaciones del gobierno corporativo un ejercicio diario
de transparencia hacia adentro y fuera de la empresa.
Del mismo modo, debe haber una coherencia entre las actuaciones que llevan a cabo
los directivos que gestionan la empresa y su comportamiento moral individual, los
cuales no deben entrar en colisión. Por otro lado, comportamientos ejecutivos que
persiguen únicamente el lucro personal, han llevado a crisis empresariales tan
importantes como WorlCom o Parmalat, de modo que en estos extremos, los
comportamientos no son ya inmorales, sino claramente delictivos, si bien hay que
tener en cuenta que no sólo son responsables las principales cabezas visibles de
dichas corporaciones, sino también todos los grupos de interés que cerraron los ojos
ante la opacidad informativa que desplegaron estas empresas durante sus supuestos
buenos tiempos.
9
Vañó Vañó, M.J.: "Transparencia y nuevas tecnologías en las cooperativas de crédito" CIRIEC-España, Revista de
economía pública, social y cooperativa, 2004.
7
FÉLIX CAMPOVERDE VÉLEZ
Comunicación presentada en el XV CONGRESO DE INVESTIGADORES EN ECONOMIA
SOCIAL - Santander, 25 de septiembre de 2014
Siendo un desafío actual ante la crisis, cada vez son más las acciones que, aunque no
abarcan el concepto completo de la responsabilidad social, sí se inspiran en sus
valores y en sus principios desarrollando alguno de sus aspectos concretos, un
ejemplo de esta metodología es la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven
2013-2016, un proyecto pionero en España 10 que reconoce a las empresas y
entidades que, como complemento de la iniciativa Estrategia Española de
Responsabilidad Social de las Empresas pública, desarrollen actuaciones dirigidas a
mejorar la empleabilidad y favorecer el emprendimiento y el acceso de los jóvenes al
mercado de trabajo. De esta forma, además de concretar e incentivar
comportamientos que dan respuesta a un problema socioeconómico, se está
reforzando el compromiso de las empresas con la sociedad que promueve la
responsabilidad social empresarial.
Tras revisar el listado de las empresas y entidades financieras que más han crecido en
la última década y cuyo objetivo fue únicamente ser competitivas sin haber
incorporado valores éticos en el corto plazo, detectamos que las empresas deben ser
en primer lugar éticas y a partir de este valor, lo adecuado, desde el punto de vista de
la ética mencionada, es la búsqueda de la competitividad, sin que quede la ética
relegada a meros eslogans publicitarios.
La RSE, ocupa el espacio entre los requerimientos legales, por una parte, y las
expectativas sociales sobre el rol de las empresas en la sociedad, por la otra, y en la
medida que los clientes actuales y potenciales tienen en cuenta la responsabilidad
social con que actúan las empresas donde efectúan las compras, aquella se convierte
en una fuente de ventajas competitivas para las compañías que cubren la distancia
entre la ley y las expectativas, o bien en una debilidad para las que no lo hacen.
8
FÉLIX CAMPOVERDE VÉLEZ
Comunicación presentada en el XV CONGRESO DE INVESTIGADORES EN ECONOMIA
SOCIAL - Santander, 25 de septiembre de 2014
La RSE implica hacer negocios de forma ética y sustentable con la capacidad de
gestión y de valores éticos inherentes en el proceso productivo, administrativo, de
comercialización y con la comunidad, para ellos es necesario tomarse en cuenta los
elementos indispensable de la RSE en cuanto la administración control de la
información tener en cuenta: a) la transparencia; b) el acceso con fluidez e
integridad; c) la rendición de cuentas, el balance social, y mapeo de los riesgos, ya
que sin esto elementos, es imposible ser competitivo.
11
Fuente: Referencia de Blog web http://envivo.bancomundial.org/respaldar-la-responsabilidad-sociapara-obtener-
mejores-resultados-blog-en-vivo-y-webcast ( Fecha del último acceso 08/05/2014)
12
La cultura empresarial es lo que identifica la forma de ser de un empresa y se manifiesta en la actuación ante los
problemas y oportunidades de gestión y adaptación a los cambios y requerimientos de orden exterior e interior, que
son interiorizados en forma de creencias y talantes colectivos que se trasmiten y se enseñan a los nuevos miembros
como una manera de pensar, vivir y actuar.
9
FÉLIX CAMPOVERDE VÉLEZ
Comunicación presentada en el XV CONGRESO DE INVESTIGADORES EN ECONOMIA
SOCIAL - Santander, 25 de septiembre de 2014
como lo menciona Sanchis Palacio, “Emprendimiento Economía Social y Empleo”
(2010), "…las funciones o los roles de los empresarios han cambiado sensiblemente,
de manera que en la actualidad sus funciones se dirigen a garantizar la supervivencia
de la empresa, a liderar personas y a desarrollar un management comprometido sobre
la base del cambio organizativo permanente," 13 ya que buena dirección, debe tener en
cuenta: las actuaciones en las organización: aprendizaje, conocimiento, desarrollo de
capacidades, actitudes, y virtudes de sus integrantes, así como también, para la toma
de decisiones, toda una gama de escenarios y evaluaciones cuantificable de los tipos
e impactos de riesgos.
Las empresas generan así cuantiosas ganancias por su buena reputación, pero
también enormes pérdidas por no tenerla, situación que tarde o temprano habrá de
reflejarse en el estado de pérdidas y ganancias o balance financiero.
13
Fuente: EMPRENDIMIENTO, ECONOMÍA SOCIAL Y EMPLEO, disponible en web:
www.iudescoop-formaempleo.es/wp-content/.../emprendimiento2.pdf .fecha de último acceso (15/05/2014)
14
Fuente: http://www.reputationinstitute.es/ (último acceso 16/06/2014)
15
Wallyolins. fue un médico británico de la identidad corporativa y branding que fue Presidente de Saffron Brand
Consultants. Olins aconsejó muchas de las organizaciones más importantes del mundo en la identidad, branding,
comunicación y asuntos relacionados. Fue uno de los grandes gurús del branding (poder de la marca) como
precursor de esa herramienta de la mercadotecnia capaz de apuntalar y también de resucitar el devenir de los
conglomerados de todo signo que hoy dominan en el mundo.
16
Profesor de Dirección de Empresas en la escuela de negocios Stern de la Universidad de Nueva York.
10
FÉLIX CAMPOVERDE VÉLEZ
Comunicación presentada en el XV CONGRESO DE INVESTIGADORES EN ECONOMIA
SOCIAL - Santander, 25 de septiembre de 2014
aspectos dan origen a la RSE, sin la cual no puede darse una verdadera reputación, si
la hubiere en forma engañosa, poco tardaría en saberse, provocando cuantiosas
pérdidas a la compañía.
Por lo que respecta a la RSE, para evaluar la posición de cada empresa en relación
con los competidores, se mide la reputación, un activo intangible y cada vez más
preciado por los responsables de las empresas. La reputación es uno de los bienes
corporativos más importantes, así como uno de los más difíciles de proteger.
En los últimos años, ha crecido el número de casos de empresas japonesas que, tras
haber causado un grave perjuicio a los consumidores o a la sociedad en general, han
sufrido tal daño en su imagen que se han visto abocadas a la desaparición.
De la desgracia, al cambio, es una lección que nos da la cultura japonesa, luego del
gran terremoto y consiguiente tsunami, han mostrado una real y verdadera conciencia
de lo que significa la responsabilidad social. Una real enseñanza de valores éticos y de
conciencia social. ¿Cuándo nos hemos enterado que el director de alguna empresa se
disculpe ante la sociedad por sus fallas o errores cometidos?
Por último, que el liderazgo empresarial reclama hoy gestionar la reputación en los
negocios, aprovechando el conocimiento que se tiene de los grupos de interés y
alineando sus acciones en los diversos departamentos de la empresa.
En otra posición se encuentran los trabajadores que lo deseable es que quieran estar
en una empresa que cumple las normas básicas o que va más allá, con el respeto de
17
La teoría de los Stakeholders, han obtenido gran popularidad por su utilidad para identificar aquellos grupos que se
ven afectados por las decisiones organizacionales en función de los derechos que posen. Termino acuñados en la
dirección estratégica de las organizaciones
11
FÉLIX CAMPOVERDE VÉLEZ
Comunicación presentada en el XV CONGRESO DE INVESTIGADORES EN ECONOMIA
SOCIAL - Santander, 25 de septiembre de 2014
la responsabilidad social. Por otro lado también el Estado desea el cumplimiento de
las normas y leyes soberanas en pro del bienestar de la comunidad
El enfoque de Wood 1991, nos da una visión amplia sobre la RSE, distinguiendo, los
principios, procesos, y políticas en los distintos niveles institucionales, organizativos y
personal a lo que a hacer negocios con ética reflexiva, van más allá de los
cumplimientos de las normativas legales vigentes, dicho en otras palabras, lo legal
debe ser cumplido por el propio imperio de la ley y el fortalecimiento de la confianza
(transparencia).
18
Balance Social, nace como instrumento de medida de resultados sociales, favorables o desfavorables, obtenidos
por la organización en un determinado periodo, que pueden ser auditados e incorporados en los propios sistemas de
información de la Organización. (Gallo . M- 1980" Las responsabilidades sociales de las empresas "Ed. Eunsa.
Pamplona
12
FÉLIX CAMPOVERDE VÉLEZ
Comunicación presentada en el XV CONGRESO DE INVESTIGADORES EN ECONOMIA
SOCIAL - Santander, 25 de septiembre de 2014
"Donde existe una necesidad, existe una oportunidad de
inversión y si no existe hay que darle valor agregado con
ética. RSE" fcv
Atrás está quedando el modelo de empresa en el que el mero respeto a las normas y
reglamentaciones técnicas, ambientales, fiscales o laborales, comportaba una
actuación socialmente responsable, o conceptos más evolucionados, donde la RSE se
asociaba a un conjunto de buenas prácticas que las empresas aplicaban a su entorno
local y social para alcanzar un cierto grado de compromiso y transparencia con la
sociedad en la que operaban y, de este modo, devolverle parte de lo que ésta le había
proporcionado, o para compensar alguno de las externalidades negativas que
generaba la propia actividad empresarial, grandes corporaciones y algunas PYME.
La correlación directa entre la Ética y la RSE ante la crisis toma un mayor fundamento
más que teórico de urgencia aplicabilidad, cuando los códigos de ética, la normas de
transparencia, la incorporación de nuevas tecnologías al gobierno de las cooperativas
de crédito, e entidades financieras, la Ley de transparencia en ES, son pilares básico
para la cultura corporativa empresarial en la mitigación de riesgos e imagen de las
organizaciones (Vañó Ma. J-2004) 19
Superadas las primeras visiones de la RSE, el concepto evolucionado abre las puertas
a la búsqueda de mecanismos que permitan a la RSE formar parte inherente de la
estrategia y gestión de la empresa. La RSE deja de ser un valor filantrópico para
integrarse de lleno en todas las actividades de la empresa. De hecho, la evolución de
la RSC podemos compararla con la que experimentó el concepto de calidad total en
los años 90. Se propugnaba la introducción de los conceptos y prácticas de la gestión
de la TQM (Total Quality Management) que afectaba a todos los ámbitos de la organi-
zación e introducía conceptos como participación, consenso, motivación, innovación,
etc. Estos principios y prácticas de calidad hicieron más competitivas a las empresas.
Una muestra de ello son los diferentes rankings internacionales que miden la
competitividad y el atractivo para la inversión, apoyándose en los criterios y principios
clave de la responsabilidad social empresarial. Si observamos el índice Dow Jones
Sustainability que las empresas que desarrollan su gestión a partir de estrategias en
beneficio del medio ambiente, de intereses sociales, y en general, apostando por la
Responsabilidad sociedad obtienen un mejor resultado para el año 2013-2014, las
diez empresas primeras en este ranking son: 1)Volkswagen AG, 2) Australia & New
Zealand Banking Group Ltd., 3) Siemens AG, 4) Adecco S.A., 5) Panasonic Corp.,6)
Tabcorp Holdings Ltd., 7) Citi Group Inc., 8) BG Group Plc, 9) Woolworths Ltd. y 10)
Nestlé S.A. 20 De lo expuesto podemos resaltar que la efectividad, evolución y
aplicación de los instrumentos de gestión, contribuyen al aseguramiento de una
19
Ma José Vañó Vañó realiza una amplia exposición de la necesidad "Transparencia y nuevas tecnologías en las
cooperativas de crédito" CIRIEC-España, Revista de economía pública, social y cooperativa, 2004.
20
Fuente. Results Announced for 2013 Dow Jones Sustainability Indices Review; 24 Sustainability Industry Group
Leaders named. Blog web. http://www.sustainability-indices.com/images/130912-djsi-review-2013-en-
vdef_tcm1071- 372482.pdf. (web último acceso: 8/05/2014).
13
FÉLIX CAMPOVERDE VÉLEZ
Comunicación presentada en el XV CONGRESO DE INVESTIGADORES EN ECONOMIA
SOCIAL - Santander, 25 de septiembre de 2014
actuación social ética. Para ello se han utilizado normas y estándares internacionales
como: La ISO, Modelo de Excelencia (EFQM), el Standard AA1000, la Norma SA
8000 o la iniciativa SGE21 de Forética ; instrumentos de reporte de la información
cuantificable y otros, que hacen uso estas empresas en pro del bienestar común.
Vale indicar, que la RSE, ha ido ganando terreno como parte del presupuesto en las
organizaciones, ya que, se incorpora ésta a la estrategia de la propia gestión
empresarial en investigación y desarrollo e innovación, en todos los ámbitos donde la
organización desarrolla su actividad.
21
El Balance Social es un instrumento estratégico para evaluar y multiplicar el ejercicio de la responsabilidad social y
corporativa. En resumen, a través de esta herramienta se: informa, mide y compara los distintos aspectos de la
empresa y su relación con la sociedad.
14
FÉLIX CAMPOVERDE VÉLEZ
Comunicación presentada en el XV CONGRESO DE INVESTIGADORES EN ECONOMIA
SOCIAL - Santander, 25 de septiembre de 2014
relaciones públicas positivas, mejorar la transparencia y la accountability, racionalizar
el cumplimiento regulatorio, inspirar a los socios en la cadena de suministro, atraer
inversionistas, darles energía a los stakeholders, impulsar la competitividad, y, en
últimas, aumentar la línea de resultados. Los beneficios no florecerían instantánea o
simultáneamente. Algunos se pueden medir en meses o trimestres; otros se pueden
lograr durante varios años e incluso décadas. Pero el enfoque de la inteligencia frente
deben ser más comprensibles, manejables y alcanzables.
"La RSE, no es un modelo de gestión más sino una forma de concebir el negocio y sus
estrategia sin abandonar el logro de los beneficios considerando que su desarrollo
económico debe ir unidos a mejoras para la sociedad, siendo inseparable de las
relaciones de confianza con los stakeholders y sus requerimientos" 22 (Porter y Kramer,
2006: 88), de allí que se podría
decir que el resultado final de
una compañía se construye por
su habilidad para lograr los
objetivos y evitar los riesgos,
mediante la administración y
control de los riesgos
empresariales,(enterprise risk
managament) acorde a la
probabilidad de ocurrencia e
impacto mediante el mapeo de
los riesgos y priorización en la
atención de atención:
inmediata, periódica, controlada
y de seguimiento. Siendo la responsabilidad y compromiso de todos los integrantes de
la organización, en el prever y mitigar y controlar los riesgos para garantizar, la
eficiencia, eficacia, y efectividad de una excelente gestión empresarial, con RS.
22
Garriga y Melé, 2004; Porter y Kramer, 2006; Fund. Alternativas, 2009; Server y Capó, 2009; Barin, 2011;
Fernández Daza, 2011.
23 Los riesgos sistemáticos y no sistemáticos, son términos que se utilizan en el mercado de valores. Un riesgo
sistemático se refiere a los riesgos relacionados con todo un mercado o segmento de mercado, el no sistemático
15
FÉLIX CAMPOVERDE VÉLEZ
Comunicación presentada en el XV CONGRESO DE INVESTIGADORES EN ECONOMIA
SOCIAL - Santander, 25 de septiembre de 2014
tecnologías y manejo de la información; "ya que la calidad es competitividad; la
competitividad es eficiencia, eficacia y efectividad que marca la diferencia en RSE."
Las Estrategias Empresariales con Responsabilidad Social, como tal deben orientar
las acciones y la toma de decisiones de las organizaciones hacia aquellos asuntos que
resultan prioritarios y materiales en el corto, mediano y largo plazo, tanto para su
viabilidad económica como para atender las expectativas de sus stakeholders,
favoreciendo el desarrollo de las prácticas responsables de las organizaciones
públicas y privadas con el fin de que sea el motor que guíe a la transformación del
país hacia una economía más competitiva, productiva, sostenible e integradora.
se refiere a los riesgos que son exclusivos de una empresa. Estos dos tipos varían enormemente y se basan en
varios factores. Fuente blog: Administración de los Riesgos Empresariales. http://www.slideshare.net/fcampoverde
(última entrada 27/06/2014)
16
FÉLIX CAMPOVERDE VÉLEZ
Comunicación presentada en el XV CONGRESO DE INVESTIGADORES EN ECONOMIA
SOCIAL - Santander, 25 de septiembre de 2014
Mejorar la comunicación interna y externa,
Genera mejoramiento continuo mediante el Balance Social,
Brindar confiabilidad y respaldo de los mercados financieros e inversionistas,
Generar compromiso y adhesión de sus empleados,
Brindar confianza y transparencia a los proveedores,
Apoyar la publicidad en los medios de comunicación,
Brindar oportunidades para nuevos negocios,
Mejorar la reputación de la empresa, positiva y estima ante la sociedad,
Procurar la continuidad de la empresa y, si es posible, lograr un crecimiento
razonable y sostenible.
Respetar los derechos humanos con unas condiciones de trabajo dignas que
favorezcan la seguridad y salud laboral y el desarrollo humano y profesional de
los trabajadores, fomentando la igualdad de oportunidades para las mujeres.
(ONU "Principios de responsabilidad social")
Respetar el medio ambiente evitando en lo posible cualquier tipo de
contaminación minimizando la generación de residuos y racionalizando el uso
de los recursos naturales y energéticos,
Cumplir con rigor las leyes, reglamentos, normas y costumbres, respetando los
legítimos contratos y compromisos adquiridos, garantizando a los trabajadores
un salario justo.
Proteger los derechos de los niños y salvaguarda las minorías étnicas.
9. Conclusiones y recomendaciones.
La crisis no ha echado por tierra la política de RSE, más bien al contrario, la crisis
está evidenciando las irresponsabilidades de muchas organizaciones y la demanda
de la sociedad de mayor ética y transparencia a las empresas, como lo ha dicho
Ma. José Vañó Vañó "Transparencia y nuevas tecnologías en las cooperativas de
crédito" (CIRIEC 2004). Además esta crisis está ayudando a clarificar el enfoque
que cada uno le estaba dando a la RSE, sobre aquellas empresas que lo hacían
simplemente como una estrategia de comunicación o marketing, filantropía,
(actuaciones del marketing vs estrategia). En cambio, aquellas empresas que lo
hacían por convicción y como parte de su política empresarial, están fortaleciendo
sus actuaciones como una estrategia para salir reforzadas de esta crisis
Por otra parte la comunicación resalta el valor de la cultura corporativa a partir del
compromiso de todos incluido el gobierno corporativo, estatal, empresarial y de la
sociedad, ya que una cosa es la intensión y la otra es el accionar, que un buen
directivo debe tener en cuenta toda una amplia gama de escenarios para mitigar y
controlar los riesgos en la obtención de resultados, porque las personas con las
que trata: Clientes, empleados, supervisores, y proveedores, esperan lo mejor en
pro del bienestar y bien común.
18
FÉLIX CAMPOVERDE VÉLEZ
Comunicación presentada en el XV CONGRESO DE INVESTIGADORES EN ECONOMIA
SOCIAL - Santander, 25 de septiembre de 2014
Es el momento en que las personas seamos conscientes del poder que tenemos a
través de nuestros hábitos de consumo y de inversión, ya que las exigencias de
un buen gobierno, crecerán a medida que la confianza disminuye; porque la
transparencia es el mecanismos de aseguramiento de la confianza y control.
19
FÉLIX CAMPOVERDE VÉLEZ
Comunicación presentada en el XV CONGRESO DE INVESTIGADORES EN ECONOMIA
SOCIAL - Santander, 25 de septiembre de 2014
Si bien entonces, la Responsabilidad Social Empresarial fundamentada en la ética,
es un requisito indispensable para propiciar los negocios e inyectar vitalidad en las
empresas, no es el único elemento necesario para lograr que el negocio funcione
sin la actitud y aptitud de todos en el accionar económico, legal, y político. Al igual
que el cuerpo humano es un sistema de sistemas, compuesto por un sistema
sanguíneo, un sistema de oxígeno, un sistema alimenticio, etc. No existe entonces
una verdadera aplicación de la Responsabilidad Social, si sus bases no radican en
la suma de valores éticos: conciencia social y confianza en la actuación de los
Stakeholder. Aspectos que se deben: identificar, evaluar, aplicar y mejorarlos en
pro del bien común.
Por lo expuesto:
“El mundo no está amenazado por las malas personas, sino por aquellas que
permiten la maldad.” (Mahatma Gandhi)
“La crisis económica financiera global, es una crisis de valores éticos, sin
Responsabilidad Social”
20
FÉLIX CAMPOVERDE VÉLEZ
Comunicación presentada en el XV CONGRESO DE INVESTIGADORES EN ECONOMIA
SOCIAL - Santander, 25 de septiembre de 2014
DONALDSON, T.; PRESTON, L. E. (1995). “The Stakeholder Theory of the
Corporation: Concepts, Evidence and Implications”, Academy of Management eview.
20 (1), pp. 65–91.
FERNÁNDEZ DAZA, ELISEO (2011) "La responsabilidad social de las empresas como
estrategia de salida de la crisis», VI Congreso Internacional Rulescoop - IV Jornadas
técnicas «Soluciones de la Economía Social y Solidaria a un mundo en Crisis»,
Fundación Universitaria de San Gil, Unisangil, San Gil, Santander, Colombia. 7, 8 y 9
de septiembre. (p.p 217-228)
HART, S. L.; CHRISTENSEN, C. M. (2002). “The Great Leap. Driving Innovation form
the Base of the Pyramid”. MIT Sloan Management Review. 44(1), (pp. 51-57).
LAMO, E. (2008): “El nuevo mundo: configuración de los nuevos poderes”; en AAVV:
¿Es rentable la ética en el nuevo orden mundial? Valencia, Fundación ÉTNOR; (pp.
53-77).
21
FÉLIX CAMPOVERDE VÉLEZ
Comunicación presentada en el XV CONGRESO DE INVESTIGADORES EN ECONOMIA
SOCIAL - Santander, 25 de septiembre de 2014
ROUBINI, Nouriel. “La crisis financiera: el contagio” (en línea). Foreign Policy. Abril-
mayo 2008. < http://www.esglobal.org/index.php?q=el-eco-de-la-recesion > (Consulta: 04/07/ 2014)
(Signatura: I.PU. Versión en papel en el Área de Derecho Internacional Público)
22