Riego Arandanos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Manejo de riego localizado en cultivo de arándano para la región de

Concordia (Entre Ríos)


G Camussi1, RP Marano1, J Valiente2 y G Carlazara3.

1. Facultad de Ciencias Agrarias – UNL, 2. Agencia de Extensión INTA Colón – ER,


3. Asesor privado.
Autor de contacto: German Camussi germanfcamussi@yahoo.com.ar

RESUMEN
La plantación comercial de arándano (Vacciniumcorymbosium L.) fue introducida en la
Argentina a fines de la década de los ´80. En la región ubicada en la margen derecha del río
Uruguay (Entre Ríos) este cultivo tuvo un gran desarrollo en la década pasada, apoyado por
las condiciones agroecológicas excepcionales y la tradición frutícola de la zona. Debido a los
rigurosos criterios de calidad que necesita la fruta para ser exportada (principal destino), se
aplica un conjunto de tecnologías de punta, entre ellas riego localizado y fertirriego. Sin
embargo, cuando no se cuenta con investigaciones previas, los criterios de diseño agronómico
y el manejo del riego necesitan ser ajustados localmente. El objetivo principal de este trabajo
fue abordar criterios de diseño y manejo del riego del arándano para la región de Concordia,
Entre Ríos. El estudio se realizó en el establecimiento Berries Patagonia-ar, de esa localidad,
en el período estival (enero-marzo). La variedad utilizada fue Emerald, correspondiente al 1º
año de plantación. Si bien los suelos de la zona son de muy baja fertilidad, con textura arenosa
a arenosa-franca, muy permeables, con contenido de materia orgánica menor a 0,5-0,6% y con
baja capacidad de intercambio catiónico, el cultivo se desarrolla en camellones conformados
por una mezcla de arena, estiércol de pollo estacionado, acículas y corteza de pino. El método
de riego fue goteo con 2 a 2,67 emisores por planta con caudales de 1,46 a 2,16 L h-1 con
fuente de agua subterránea de buena calidad (CE de 0,15 dS m-1 y pH 6) y cantidad. Se
seleccionaron tres sitios en función de características topográficas y texturales: Alto (A),
Media Loma (ML) y Bajo (B) con acumulación de material de área superiores. En cada sitio
se instaló un lisímetro de drenaje donde se aplicó un balance hídrico simplificado, utilizando
datos meteorológicos diarios de EEA INTA Concordia, tensiómetros a 0,2 m de profundidad
y recipientes para recibir el drenaje. Las precipitaciones (Pt) se midieron en el propio
establecimiento. Todos los sitios recibieron la misma dosis de riego y se extrajeron muestras
indisturbadas para realizar la curva de retención hídrica (CRH). También se llevó a cabo una
prueba de campo para definir las dimensiones del bulbo húmedo. El período de estudio fue
lluvioso, con el 62% de las precipitaciones medias anuales para Concordia. El sitio A presentó
la mayor capacidad de retención y contenido de agua útil. El sitio ML registró el mayor
consumo, seguido por el sitio A. Las diferencias en el consumo de agua no reflejaron en
ningún momento síntomas de estrés hídrico. El coeficiente de cultivo único (kc) estuvo por
debajo de 0,20 para el primer año del cultivo. El sitio B tuvo las mayores pérdidas de agua,
indicando menor eficiencia del riego, probablemente a causa de la presencia de mayor
porcentaje de arena. Se encontró que el momento oportuno de riego fue cuando la tensión
alcanza 10 kPa. Con los resultados obtenidos se logró aportar información para modificar el
diseño agronómico y un adecuado manejo del riego localizado.

Palabras clave: coeficiente de cultivo- arándano-riego localizado-fertirriego


Manejo de riego localizado en cultivo de arándano para la región de Concordia (ER)
– FCA – UNL – INTA-Berries Patagonia-ar

INTRODUCCIÓN
El cultivo se inició en la década pasada, impulsada por la existencia de una demanda
insatisfecha en el Hemisferio Norte y los buenos precios del mercado. En Entre Ríos, el
cultivo ha tenido en los últimos años un desarrollo creciente, apoyado por las condiciones
agroecológicas favorables y la tradición frutícola de la zona. La superficie plantada
actualmente en esta provincia es de 1176 has (Forbes et al., 2009). Se comercializa como
fruta fresca con la colocación de la producción en contraestación en EE.UU., Canadá y la UE.
en la ventana de mercado que va desde fines de septiembre a noviembre.
La región en estudio está incluida en las denominadas terrazas del río Uruguay, que
consta de los suelos arenosos rojizos, los cuales se caracterizan por ser profundos, con textura
arenosa a arenosa-franca, sin distinción de horizontes. Tienen 5-12% de arcilla; materia
orgánica entre 0,5 y 0,6%; capacidad de intercambio catiónico de 1 a 3 cmolckg-1 de muestra y
saturación de bases de 30 a 50%. Los niveles de fertilidad son bajos, y texturalmente muy
permeables.
El clima es templado a subtropical húmedo de llanura, siendo la temperatura media
anual de 18,5 ºC y la precipitación media anual de 1274 mm.
Para el cultivo, el marco de plantación usado es de 3,3 m entre hileras y 0,9 m dentro
de la hilera. Su ambiente natural se caracteriza por tener suelos ácidos, razón por la cual, se
construyen camellones de 1 m de ancho mezclando arena, estiércol de pollo y acículas y
cortezas de pino, siendo el pH del sustrato resultante de 5.8. Los camellones están contenidos
por malla media sombra para evitar que se desarmen con las lluvias. En la superficie se coloca
corteza de pino y aserrín como método de control de malezas y para mantener la humedad
dentro del camellón. El riego es de tipo suplementario, ya que la precipitación de la región es
elevada.
Se utiliza el método de riego por goteo con fuente de agua subterránea de buena
calidad (CE de 0,15 dS m-1 y pH 6) y cantidad. Cada hilera de plantas tiene dos laterales
espaciados 0,30 m en la misma. Se fertirriega tres veces por semana, para adicionar nutrientes
y acidificar el sustrato. La solución final, luego de aplicadas las sales fertilizantes, posee un
pH de 4 a 5 y una CE de 0,6 dS m-1.
El objetivo principal de este trabajo fue abordar criterios de diseño y manejo del riego
del arándano para la región de Concordia, Entre Ríos.

MATERIALES Y MÉTODOS
El establecimiento Berries Patagonia-ar, donde se llevaron a cabo las experiencias,
está ubicado Concordia (31º 22’ Lat. S, 58º 07’ Long. O, 47 m snm), Entre Ríos, Argentina.
Se seleccionaron tres sitios problema en función de las características texturales: Alto
(A), Media Loma (ML) y Bajo (B), que corresponden a los lotes.
Los suelos corresponden a dos series: Serie Yuquerí Chico donde la capa con material
más arcilloso está a menos de 85 cm de profundidad y la Serie Yuquerí Grande, donde la
misma se encuentra a profundidades mayores
Con los datos meteorológicos de la EEA de INTA Concordia se estimó la
evapotranspiración de referencia (ETo) con el método de Penman-Monteith. Con ETo y ETc
se determinó el coeficiente de cultivo (Kc) para cada etapa.

2
Manejo de riego localizado en cultivo de arándano para la región de Concordia (ER)
– FCA – UNL – INTA-Berries Patagonia-ar

Para evaluar el consumo de agua de las plantas (ETc), en cada sitio se colocaron tres
lisímetros de drenaje de 0,58 m de diámetro, a razón de una planta por lisímetro, con dos o
tres goteros en cada uno. La variedad evaluada en estos sitios fue Emerald, siendo re-
transplantadas a finales de diciembre.
En cada riego se controló el tiempo de aplicación y se midió el drenaje del turno
anterior. El caudal aplicado en cada sitio se controló al comienzo de la experiencia. La
decisión para definir el momento oportuno de riego y la cantidad aplicada, se tomó en función
de la lectura de tensiómetros.
La evaluación de las condiciones físicas y químicas del sustrato se llevó a cabo a partir
de la extracción de muestras no perturbadas de acuerdo al método de cilindro para medir la
curva de retención hídrica mediante mesa de succión y olla de presión, a tensiones de 6,10, 33
y 100 kPa; y otras variables físicas del suelo (textura, densidad, contenido hídrico a
capacidad de campo y marchitez permanente).
Por último se realizó una evaluación hidráulica de la instalación de riego para estimar
la uniformidad de aplicación del agua.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Dinámica Hídrica
Precipitaciones y Evapotranspiración de Referencia (ETo)
Entre enero y marzo las lluvias representaron el 62% del promedio anual para
Concordia (Tabla 1). Esto repercutió en el manejo del riego y en las mediciones de los
lisímetros, generándose excedentes de agua en los colectores de drenaje. En cuanto a ETo, fue
mayor en enero y menor en marzo, de acuerdo a la duración del día (radiación) y de las
temperaturas del aire (Tabla 1).
Tabla 1: Precipitación total (mm), días con lluvia y ETo (mm)
para Concordia en el período de la experiencia
Pt (mm) Días con lluvia ETo PM (mm)
Enero 113 6 155,4
Febrero 274 12 122,5
Marzo 398 17 88,9
Total 786 35 367

Consumo de Agua
En la Tabla 2 se puede observar que, si bien en el mes de enero se registró el mayor
consumo de agua del arándano para el período de estudio, éste fue significativamente inferior
a la demanda de la región para dicho mes (ETo, Tabla 1), debido a que en este período el
cultivo se encontraba en la fase inicial de su desarrollo.
.

3
Manejo de riego localizado en cultivo de arándano para la región de Concordia (ER)
– FCA – UNL – INTA-Berries Patagonia-ar

Tabla 2:Consumo de agua promedio del arándano (ETcmm mes-1)


en el sitio Alto (A), Media Loma (ML) y Bajo (B)
ETo (mm)
meses A ML B Promedio sitios
Enero 24,5 28,8 17,6 23,6
Febrero 15,4 14,3 17,4 15,7
Marzo 13,9 18,1 12,5 14,8
Total (mm) 53,8 61,2 47,5 54,1

Las plantas ubicadas en el sitio ML fueron las que más consumo de agua tuvieron en
enero, seguidas por A (4,3 mm menos), y B, siendo éste el sitio con menor consumo (11,2
mm menos).
En febrero, el mayor consumo se registró en el sitio B, seguido por A, con un consumo
12% menor, mientras que ML consumió un 18% menos que B. En marzo, ML es nuevamente
el de mayor consumo, poseyendo el sitio A un 23% de consumo, y el sitio B un 31% menos.
Analizando todo el período, la media loma registró el mayor consumo, luego la loma y
el menor el sitio ubicado al pie de loma. Las diferencias en el consumo de agua no reflejaron
en ningún momento síntomas de estrés hídrico.
Cabe destacar que en los dos últimos meses, tuvieron una alta frecuencia e intensidad
de precipitaciones, lo que determinó que sean menos los días en los que se regó.

Coeficiente único de Cultivo (kc)


En la etapa con predominio de riego, los valores de kc para el primer año de trasplante
(Tabla 3) fueron inferiores a los referidos en la bibliografía para especies similares, tal como
la mora(kc inicial de 0,3 según Allen et al., 2006). La evolución del kc es concordante con el
consumo de agua discutido anteriormente y resulta de interés regional ya que permite contar
con certezas en la operación del riego para estadios iniciales del cultivo de arándano.

Tabla 3: Coeficiente de cultivo (kc) de los distintos sitios para cada mes
A ML B
Enero 0,16 0,19 0,11
Febrero 0,13 0,12 0,14
Marzo 0,16 0,20 0,14

La disminución de kc en el mes de Febrero puede ser interpretada como una


manifestación del estrés post-trasplante de la planta en el lisímetro. Esto se evidenció en la
senescencia de algunas de sus hojas, con una coloración rojiza.

4
Manejo de riego localizado en cultivo de arándano para la región de Concordia (ER)
– FCA – UNL – INTA-Berries Patagonia-ar

Curva de Retención
La Tabla 4 presentan los valores de la curva de retención obtenidos en laboratorio para
cada sitio. Si bien la textura predominante es franco-arenosa, el sitio B refleja la condición
con mayor contenido de arena, mientras que el sitio A es el de mayor capacidad de retención.

Tabla 4: Valores de contenido hídrico (cm3 cm-3) según diferentes potenciales matriciales
para los sitios Alto (A), Media Loma (ML) y Bajo
Potencial matriz (kPa) A ML B
6 0,224 0,161 0,139
10 0,209 0,151 0,119
33 0,174 0,122 0,084
1500(*) 0,151 0,101 0,072
3 -3
Agua útil (cm cm )
0,106 0,085 0,083
(*) Estimado a partir de las ecuaciones de ajuste halladas en cada sitio

Cuando se estimó el agua útil como la diferencia entre el contenido hídrico a


capacidad de campo (10 kPa) y marchitez permanente (1500 kPa), el sitio A presentó mayor
valor, mientras que los sitios ML y B tienen valores muy similares.

Riego, Percolación y Requerimientos de Lixiviación (RL)


El consumo de agua fue mayor en ML, seguido por A y luego por B; mientras que el
agua aplicada con riego fue también mayor en el sitio ML, pero luego continúa el B y en
tercer lugar el A (Tabla 5). Este comportamiento refleja la menor capacidad de retención en
B. Esta deducción se completa analizando los valores de percolación (Tabla 5), que fueron
muy altas en B, algo menos en ML y el menor valor en A, en concordancia con la capacidad
de retención de cada sitio.
La lámina drenada (Ld) se determinó como la diferencia entre la lámina de riego y la
ETc, debido a que no se pudo realizar la medición directa de percolación de los lisímetros ya
que fueron influenciadas por las lluvias ocurridas durante el período de estudio. A mayores
valores de Ld, mayores pérdidas de agua, es decir menor eficiencia de riego. RL se mantuvo
alto para todos los sitios durante toda la fase de estudio (Tabla 5), ubicándose por encima de
0,15 a 0,20, valores recomendados por la bibliografía (Pratt and Suarez, 1990) para la calidad
del agua de riego y de especies similares al cultivo en estudio.

5
Manejo de riego localizado en cultivo de arándano para la región de Concordia (ER)
– FCA – UNL – INTA-Berries Patagonia-ar

Tabla 5:Lámina de riego (L pl-1mes-1), Lámina drenada (L pl-1 mes-1) y Requerimiento de


Lixiviación para los sitios Alto (A), Media Loma (ML) y Bajo
LR (Lpl-1 mes-1) Ld (Lpl-1 mes-1) RL
A ML B A ML B A ML B
Enero 110,13 135 128,87 43,93 57,2 81,47 0,4 0,42 0,63
Febrero 45,16 63,42 59,9 3,56 24,92 12,8 0,08 0,39 0,21
Marzo 46,46 57,59 55,99 9,06 8,77 22,22 0,2 0,15 0,4
Total 201,8 256,0 244,8 56,6 90,9 116,5

En general el sitio más arenoso (B) tuvo las mayores pérdidas de agua, indicando un
manejo menos eficiente del riego. Como fue mencionado anteriormente, las probables causas
de esta situación estarían originadas en la duración del riego, en el caudal y el número de
emisores por planta y en los menores valores de retención que posee este sitio en comparación
con los otros.

Consideraciones Relacionadas al Manejo del Riego


La Tabla 6 refleja una propuesta de manejo diferente del riego considerando el mes de
enero, debido a que el resto de los meses la lluvia no permite una correcta interpretación del
manejo. Surge fijando como objetivo un valor de RL de 0,2, igual para todos los sitios. A
partir de aquella se encuentra la lámina de riego objetivo y, con el caudal y número de
emisores actuales, se determinó el tiempo total de riego que debería utilizarse.

Tabla 6: Tiempo de riego, caudal del gotero, número de emisores por planta y lámina de
riego, para la situación actual y la propuesta, considerando RL= 0,2 para los sitios
Alto (A), Media Loma (ML) y Bajo
A ML B
Tiempo de riego actual (h) 28,97 31,08 31,10
Caudal del gotero (L h-1) 1,46 2,16 2,04
Nº emisores pl-1 2,67 2,00 2,00
LR actual 110,13 135,00 128,87
RL actual 0,40 0,42 0,63
Consumo actual (L) 66,20 77,80 47,40
RL objetivo 0,20 0,20 0,20
LR objetivo 82,75 97,25 59,25
Tiempo de riego objetivo
21,23 22,51 14,52
(h)

Se tuvo en cuenta solamente el tiempo de riego, aceptando como válido el caudal y el


número de emisores por planta actual, dado que no se logró sacar conclusiones de la
evaluación de campo del bulbo húmedo.

6
Manejo de riego localizado en cultivo de arándano para la región de Concordia (ER)
– FCA – UNL – INTA-Berries Patagonia-ar

También se estimó la cantidad de agua excedente proveniente del riego para el mes de
enero (Tabla 7), a partir de la propuesta anterior, siendo el sitio B el que mostró volúmenes
excedentes muy superiores al resto de los sitos.

Tabla 7: Agua excedente proveniente del riego por planta y por hectárea
para el mes de enero y diferentes sitios
A ML B
-1
Excedente de riego (L pl ) 27,4 37,8 69,6
Plantas ha-1 3700,0 3700,0 3700,0
Agua percolada en exceso (L ha-1) 101313,4 139675 257586,6

En cuanto al momento de riego, en el establecimiento se adoptó como criterio regar


cuando el tensiómetro indicaba entre 8 y 10 cbar, que equivale a 8 o 10 kPa, potencial al cual
los volúmenes de agua fácilmente utilizables por la planta representan 17, 14 y 13 L pl-1, para
los sitios A, ML y B respectivamente. Esta estimación fue realizada considerando que las
raíces pueden absorber agua en un volumen aproximadamente igual al de los lisímetros. De
este modo, si por alguna razón no se pudiera regar y no se registraran precipitaciones, no
habría estrés hídrico durante un lapso de entre 3 y 4 días, suponiendo el consumo del mes de
enero (máximo) y con la planta muy pequeña. Por lo tanto, regar cuando el tensiómetro
alcanza el valor 10 es adecuado de acuerdo al suelo, al cultivo y al ambiente. Si por el
contrario, el tamaño y el consumo de la planta fuese mayor (hasta 5 veces), el volumen
contenido en el recipiente del lisímetro sólo alcanzaría para medio día, después comenzaría un
momento de estrés hídrico. Este supuesto chocaría con la realidad dado que la planta
seguramente pudo desarrollar mayor volumen de raíces.

Evaluación del Funcionamiento Hidráulico del Sistema de Riego


Se realizó una evaluación de caudales y presiones llevada a cabo por los profesionales
de la empresa. Si bien la prueba en si no tiene el diseño aceptado internacionalmente para
evaluaciones de uniformidad a campo de sistemas de riego por goteo, preliminarmente es un
buen punto de partida para tener una idea del funcionamiento del riego.
Por otra parte, no se conoce específicamente la presión y caudal nominal ni la
ecuación para los emisores empleados en el campo, aunque se supone que son de flujo
turbulento y con una presión nominal próxima a 10 mca o 1 kgcm-2. Este debería ser el valor
de funcionamiento normal de cualquier emisor de goteo.
De acuerdo a las distintas evaluaciones de caudal y presión realizadas, los principales
resultados indicaron (Tablas 8 y 9):

• Existió, para un mismo lote, variación importante del caudal medio de los emisores, lo
cual no permitiría una adecuada programación del riego e incertidumbres acerca de la
cantidad de agua y fertilizantes aplicados. Esta situación es atribuible a cambios en la
presión de trabajo a la entrada de la subunidad de riego o a la obturación progresiva de
los emisores. Este último aspecto no sería probable dado el relativamente corto
período de uso del riego, aunque no es totalmente desechable. En cuanto a las
presiones de trabajo para cada subunidad, su determinación surge del diseño

7
Manejo de riego localizado en cultivo de arándano para la región de Concordia (ER)
– FCA – UNL – INTA-Berries Patagonia-ar

hidráulico y deben ser constantes a lo largo del tiempo, colocándose para ello
reguladores de presión adecuados.
• En la zona alta del establecimiento, las presiones de trabajo fueron muy por debajo de
lo recomendable (0,6 kg cm-2), con un promedio de 1,32 L h-1. Este valor es similar al
detectado en los emisores de los lisímetros ubicados en este lote, que fue 1,46 L h-1.
Independientemente del valor tan bajo de presión y caudal, la uniformidad es
aceptable, indicando un lote con pendiente uniforme.

Tabla 8: Valores de caudal (qa) y presión medios del emisor y condiciones de uniformidad
para diferentes turnos y subunidades de riego
Turno Lote qa (L/h) Presión (kg cm-2) Uniformidad (*)
1 4.1 1,26 1,1
1 4.2 1,53 0,9
1 4.5 1,59 1,0
1 4.6 1,29 S/d
2 2.1 1,52 1,6
2 2.10 1,87 S/d
2 2.9 1,95 1,5
3 2.8 1,36 S/d
3 2.4 1,31 0,6
4 3.1 1,53 S/d
4 1.3 1,62 1,0
4 1.4 1,25 S/d
4 1.5 1,58 S/d
5 2.2 1,55 1,1
5 2.5 1,59 0,8
5 4.4 1,39 S/d
(*) Los colores de la columna de uniformidad indican:
verde, aceptable;
amarillo, precaución, controlar y si baja la uniformidad corregir;
rojo, preocupante, corroborar la situación y luego corregir.

• En el pie de la loma la presión de trabajo de los emisores fue 1,5 kg cm-2 y el caudal
medio de 1,98 L h-1. La uniformidad es aceptable, aunque debería realizarse una
prueba con mayores puntos de medición.
• Finalmente la media loma no tiene registros de presión y en cuanto a caudal el valor
medio fue 1,98 L h-1, pero con falta de uniformidad, que deberá ser especialmente
evaluada.

8
Manejo de riego localizado en cultivo de arándano para la región de Concordia (ER)
– FCA – UNL – INTA-Berries Patagonia-ar

Tabla9: Indicación de diferentes valores de caudal medio (L h-1) en la misma subunidad


de riego pero con diferentes evaluaciones
Turno Lote Prueba drenaje Prueba caudal
2 2.1 1.65 1.52
3 2.8 0.72 1.36
1 4.2 1.00 1.53
3 2.3 0.60 s/d
5 2.5 0.96 1.59

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1. Se logró obtener criterios de diseño y manejo de riego localizado en arándano para la
región de Concordia, Entre Ríos, excepto algunas consideraciones de diseño
agronómico, relacionadas a problemas en las pruebas de campo.
2. Los lisímetros son muy buenos instrumentos para evaluar el consumo de agua y las
pérdidas por percolación profunda.
3. Los valores de ETc y kc fueron obtenidos en los meses del ensayo y sus resultados son
congruentes con aquellos obtenidos en otras experiencias con variedades de arándano
similares (Southern Highbush Blueberry). Hubo diferencias de consumo de agua entre
sitios, sin que ello se manifestara en diferencias en el crecimiento de las plantas.
4. Los suelos son de textura gruesa y bien drenados y si bien pertenecen a una serie
común, se han erosionado, manifestando diferencias en sus propiedades físicas.
Aquellos ubicados en la parte alta tienen mayor capacidad de retención, seguido de la
media loma, mientras que el sitio más bajo presenta la menor retención de agua.
5. Se pudo evaluar el manejo del riego considerando sólo el mes de enero, dado que en el
resto de los meses las lluvias fueron abundantes y de menor consumo de agua, por lo
que el riego tuvo menor importancia. El momento oportuno de riego fue adecuado,
utilizando para ello tensiómetros a potenciales cercanos a 10 kPa. En cuanto a la
cantidad de agua de riego aplicada, se concluyó que en todos los sitios hubo agua en
exceso, siendo mayor en el pie de loma. Para subsanar este problema se desarrolló una
metodología para determinar el tiempo y la cantidad de riego óptima.
6. Las evaluaciones de caudal y presión llevadas a cabo en algunos lotes del
establecimiento permiten deducir que hay problemas de uniformidad de riego. Se
observa una gran diferencia de presiones y de caudales de los emisores entre
subunidades, e incluso en la misma subunidad en momentos diferentes. Esto no
debería ser así y tales problemas pueden estar originados en un deficiente diseño, falta
de regulación de presiones u obturación de emisores. Se recomienda antes del verano
proceder a un proceso de desobstrucción general de las tuberías y posteriormente
evaluar la uniformidad de riego (caudales y presiones) de acuerdo a estándares
internacionales.
7. Se recomienda continuar con estos ensayos hasta lograr realizar un buen manejos del
cultivo durante en todo el ciclo de producción.

9
Manejo de riego localizado en cultivo de arándano para la región de Concordia (ER)
– FCA – UNL – INTA-Berries Patagonia-ar

BIBLIOGRAFIA

• ALLEN, R.; Pereiras, L.S.; Raeks, D. y Smith, M. 2006. Evapotranspiración del


cultivo. Guías para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos.
Estudio FAO Riego y Drenaje, Nº 56. 298 pp. Roma, Italia.

• FORBES, P.; Mangas Ramis, E. y Pagano, N. “Diseño y Evaluación de Proyectos


Agroindustriales” 2009. Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Agronomía.
Lic. En Administración de Negocios Agropecuarios.

• PRATT, P.F. and D.L. Suarez. 1990. Chapt 11, Irrigation water quality assessments.
In K.K.Tanji (ed.) Agricultural Salinity Assessment and Management. ASCE,
Manuals and Reports on Engineering Practices Nº 71.. ASCE. NY, pp. 220-236.

10

También podría gustarte