Río Usumacinta
Río Usumacinta
Río Usumacinta
Índice
Toponimia
Nacimiento del río Usumacinta
Cuenca del río Usumacinta
Alto Usumacinta
Bajo Usumacinta
Delta del Usumacinta - Grijalva El Usumacinta, en el area de protección
Ecoturismo de flora y fauna Cañón del Usumacinta,
en Tabasco.
Véase también
Referencias
Enlaces externos
Toponimia
La palabra Usumacinta proviene de ozoma-tzin-tla de raíz
náhuatl; ozomatli, "mono"; diminutivo-reverencial, tzin;
"tierra", tlal; "tierra ó lugar de monitos".3
Cuando marca el límite departamental se le denomina río Chioj y luego de recibir al río Serchil cruza
bruscamente hacia el este y recibe el nombre de río Negro sirviendo de límite entre El Quiché y
Huehuetenango hasta que recibe las aguas del río Blanco, luego de esto se adentra en El Quiché
atravesando los municipios de Sacapulas, Cunen, Canilla, Uspantan, Chicaman, un área bastante seca y a la
vez accidentada que se conoce como la falla "Chixoy", para dividir por un corto tramo los departamentos
de Quiché y Baja Verapaz, adentrándose en este último departamento ya con el nombre de río Chixoy, en
el embalse de la Hidroeléctrica "Chixoy", la cual es utilizada para generar electricidad en Guatemala. Aquí
el río Chixoy nuevamente divide a Baja Verapaz y Quiché, su curso se vuelve al norte en donde divide a
este último departamento con el de Alta Verapaz recibiendo numerosas fuentes de agua, riachuelos y ríos
tales como el río Cuatro Chorros, el río Salchichaj y el más importante de estos, el río Copon que nace
cerca del municipio de San Juan Cotzal y corre hacia el norte para ir a desembocar al Chixoy, muy cerca de
lo que se conoce como el Peyan o los cañones del Peyan; es en este lugar donde se le conoce bajo los
nombres de río Xayab y Xalala.
Tras recibir las aguas del río Copon la cuenca alta del río Chixoy termina, y sus aguas se tornan calmas y
profundas, los rápidos desaparecen, el río se ensancha a partir de ese punto gradualmente logrando alcanzar
hasta 400 metros de ancho después del municipio de Ixcán Playa Grande y de recibir las aguas del río
Tzeja y el arroyo Cantabal. Luego el río cruza de nuevo al este entrando así a la extensa planicie del norte
de Guatemala, en donde se le conoce como río Qimalja; aquí el río comienza un largo serpenteo recibiendo
algunos ríos entre los que se destacan el río Lechugal y el río Icbolay que es el desagüe de la laguna
Lachua en Alta Verapaz; finalmente su curso gira al norte en donde se le llama río Salinas, para servir de
límite entre los países de Guatemala y México, recibiendo los caudales del río Las Delicias por el lado de
México y el río San Román por el lado del Petén, luego recibe al caudaloso río de La Pasión. Este nace de
la unión de los ríos Sebol y Santa Isabel o Cancuen discurriendo hacia el norte exacto y recibiendo
numerosos afluentes de la selva Petenera tales como el río Santa Amelia, el río San Juan y el Subin entre
otros muchos ríos para cruzar al oeste e ir a desembocar al río Salinas para juntos formar después de la
confluencia lo que se conoce como el gran río "Usumacinta".
Alto Usumacinta
Bajo Usumacinta
Al pasar el cañón llamado "Boca del Cerro", el Usumacinta se interna en la llanura tabasqueña para
posteriormente llegar a la ciudad de Tenosique de Pino Suárez y más adelante internarse en el municipio de
Balancán, ensanchándose de nuevo hasta los 800 m y recibiendo las aguas del río San Pedro Mártir; aquí
su caudal supera ya los 2000 m³/s en promedio.
Tras recibir a los ríos Chacamax y El Potrero, el río cruza los municipios tabasqueños de Emiliano Zapata y
Jonuta, y en este último, se divide en tres brazos: el primero es el río Palizada, río que se desliga del
Usumacinta antes de llegar a la ciudad de Jonuta para ir a desembocar en la Laguna de Términos; luego el
río San Pedro y San Pablo se separa en los Pantanos de Centla para desembocar en el Golfo de México; y
finalmente el brazo principal, el Usumacinta continúa su curso al noroeste con un caudal estimado de
1700 m³/s hasta que se divide nuevamente en el brazo
principal y el río San Pedrito. Cabe resaltar que los Pantanos
del Centla son una reserva de la biósfera de 302 702 hectáreas
que conforma el humedal más extenso de América del Norte y
uno de los 15 más importantes del mundo.6
Aunque aún es incierto el caudal que desfogan en la barra de Frontera los ríos Usumacinta y Grijalva se
estima que alcanza entre 3200 y 3300 m³/s, esto después de varios rompidos (o bifurcaciones) entre los que
podemos nombrar el de , el de Manga de Clavo, el de la Pigua, el del río Samaria y finalmente el del río
González; este último desemboca en el río Grijalva, para unirse al Usumacinta en el lugar conocido como
Tres Brazos, para continuar bajo el nombre de río Grijalva, nombre dado al río cuando fue descubierto por
Juan de Grijalva en el año de 1518. Este personaje recorrió el río hasta el Tres Brazos en donde confundió
la fuente del río pensando que como se trataba del río más ancho el Grijalva era la fuente principal,
bautizándole así desde entonces. El caudal del río originalmente no incluía al río Mezcalapa, puesto que no
existía el río González, que en la actualidad es el que une las dos cuencas, y no fue después del rompido de
Nueva Zelanda que las dos cuencas se unieron a través del río Viejo Mezcalapa, se estima que
originalmente el río Usumacinta en la barra de Frontera desfogaba casi 3000 m³/s, de los cuales el Grijalva
acarrea alrededor de 1300 m³/s y el Usumacinta aportaría cerca de 1700 m³/s, pero desde la desviación del
río Mezcalapa su caudal ha variado alcanzando los 4500 m³/s, para descender poco a poco hasta
aproximadamente 3250 m³/s en la barra de Frontera. La barra del río Samaria desfoga en la actualidad
aproximadamente 1100 m³/s. Finalmente el San Pedro y San Pablo, y el río Palizada desfogarían cerca de
600 m³/s lo cual indicaría que el sistema Usumacinta-Grijalva-Mezcalapa acarrearían al mar
aproximadamente 5250 m³/s lo que lo convierte en el sistema hidrológico más caudaloso de México y
Centroamérica.
El caudal del río Usumacinta y del Grijalva juntos, arrojan al mar entre 5200 y 5300 m³/s y en el clímax de
la temporada lluviosa, llega a ser de 26 000 m³/s. Por su nivel de descarga, el delta Usumacinta-Grijalva
está considerado como el sistema más importante de América del Norte y Centroamérica y tiene el séptimo
lugar a nivel mundial.7
El volumen medio anual de descarga de los ríos Usumacinta y Grijalva es de 125 mil millones de m³, que
representan el 35 % de las corrientes de México,8 formando un amplio cauce que inunda grandes áreas y
origina en las zonas bajas numerosas lagunas de poca profundidad. En los meses de septiembre y
noviembre se alcanza los máximos niveles de agua causando inundaciones.8
El estado de Tabasco es la región de México donde se localiza la red hidrológica más compleja, así como
en la que se registran mayores precipitaciones. Aquí, a diferencia de otras entidades mexicanas, es el exceso
y no la falta de agua lo que ocasiona problemas, por las limitantes de infraestructura para drenarla.9
Los enormes caudales de los ríos, las escasas pendientes de las llanuras y las intensas precipitaciones que
afectan grandes extensiones durante la época de lluvias, ocasionan severas inundaciones en los meses de
septiembre, octubre y noviembre que registran los mayores índices de precipitación pluvial en la región.10
Ecoturismo
Al adentrarse en México, por el estado de Tabasco, el
Usumacinta atraviesa la reserva ecológica Cañón del
Usumacinta que cuenta con una extensión de 45 954
hectáreas,11 la cual protege una de las regiones más ricas del
mundo en biodiversidad.
Véase también
Portal:Tabasco. Contenido relacionado con Tabasco.
Tabasco
Cañón del Usumacinta
Pantanos de Centla
Río Grijalva
Referencias
1. http://idbdocs.iadb.org (2012). «La cuenca media del río Usumacinta» (http://idbdocs.iadb.or
g/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=1017651). Consultado el 24 de abril de 2012.
2. Parks Watch (2012). «Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla» (http://www.parkswatch.o
rg/parkprofile.php?l=spa&country=mex&park=pcbr&page=phy). Consultado el 17 de abril de
2012.
3. Becerra, Marcos E. Nombres Geográficos del Estado de Tabasco. Consejo Editorial del
Gobierno del Estado de Tabasco. Gobierno del Estado de Tabasco. 1979. p.98
4. http://idbdocs.iadb.org (2012). «La cuenca media del río Usumacinta» (http://idbdocs.iadb.or
g/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=1017651). Consultado el 24 de abril de 2012.
5. http://idbdocs.iadb.org (2012). «La Cuenca media del río Usumacinta» (http://idbdocs.iadb.or
g/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=1017651). Consultado el 24 de abril de 2012.
6. UNESCO (2011). «Wetlands of Centla and Términos» (http://whc.unesco.org/en/tentativelist
s/5397/). Consultado el 13 de abril de 2012.
7. Parks Watch (2012). «Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla» (http://www.parkswatch.o
rg/parkprofile.php?l=spa&country=mex&park=pcbr&page=phy). Consultado el 24 de abril de
2012.
8. Gobierno del estado de Tabasco (2007). «Tabasco es el Estado de la república con mayor
escurrimiento acuático durante el año» (https://web.archive.org/web/20120509103248/http://
www.tabasco.gob.mx/estado/geo-hidrografia.php). Archivado desde el original (http://www.ta
basco.gob.mx/estado/geo-hidrografia.php) el 9 de mayo de 2012. Consultado el 3 de mayo
de 2012.
9. INEGI (2012). «Regiones hidrológicas de Tabasco/Principales ríos» (https://web.archive.org/
web/20111021020538/http://mapserver.inegi.org.mx/geografia/espanol/estados/tab/sombrea
do_ri.cfm?c=444&e=27). Archivado desde el original (http://mapserver.inegi.org.mx/geografi
a/espanol/estados/tab/sombreado_ri.cfm?c=444&e=27) el 21 de octubre de 2011.
Consultado el 4 de mayo de 2012.
10. Gobierno del estado de Tabasco (2007). «Clima» (https://web.archive.org/web/20120509101
818/http://www.tabasco.gob.mx/estado/geo-clima.php). Archivado desde el original (http://w
ww.tabasco.gob.mx/estado/geo-clima.php) el 9 de mayo de 2012. Consultado el 3 de mayo
de 2012.
11. SERNAPAM. Gobierno del estado de Tabasco (2012). «Reserva Ecológica "Cañón del
Usumacinta" » (https://web.archive.org/web/20121223084328/http://sernapam.tabasco.gob.
mx/anpr13.php). Archivado desde el original (http://sernapam.tabasco.gob.mx/anpr13.php)
el 23 de diciembre de 2012. Consultado el 18 de abril de 2012.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Río Usumacinta.
Información hidrográfica del INEGI (https://web.archive.org/web/20130613150413/http://map
server.inegi.gob.mx/geografia/espanol/datosgeogra/basicos/hidrologia/rios/principales_rios.
cfm?c=521%7C)
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Río_Usumacinta&oldid=145011196»
Esta página se editó por última vez el 27 jul 2022 a las 20:18.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0;
pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.