Generación Distribuida

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

1

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DE LIMA SUR


FACULTAD DE INGENIERÍA Y GESTIÓN
INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

TEMA: “GENERACIÓN DISTRIBUIDA EN REDES SECUNDARIAS


EN AREQUIPA”
DIRIGIDO POR: GUSTAVO NÉSTOR SALAZAR HUAMANI

APELLIDO Y NOMBRE:
MONTENEGRO VILLANUEVA ERICK ALONSO

CURSO:
GENERACION DISTRIBUIDA

VILLA EL SALVADOR

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


2

Dedicado:

a mis seres queridos…

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


3

RESUMEN

Al tener la oportunidad de hablar este tema de trabajo o Generación


Distribuida en Redes Secundarias en Arequipa, en ciertos lugares no
favorables suelen haber dispositivos que nos pueden proporcionar electricidad
limpia y renovable cuando sea necesaria y no podamos usar la red general, en
las cuales pueden ser llamados generadores fotovoltaicos.

Entonces para el desarrollo hubo la cantidad de 113 viviendas (Yanahuara),


en la cual la empresa SEAL (Sociedad Eléctrica del Sur Oeste) es la
encargada de dicha zona, al estar esa cantidad de viviendas agrupadas en
nodos, podríamos discutir que al obtener los gastos del consumo y analizar la
simulación del mundo real además teniendo el modelo de inserción con
plantas fotovoltaicas se podría obtener los parámetros eléctricos.

Al analizar todo ello se podría determinar que las plantas fotovoltaicas, logra
hacer que los parámetros mejores sus singularidades y nos pueda favorecer a
mejores calidades.

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


4

ABSTRAC
When having the opportunity to talk about this topic of work or Distributed
Generation in Secondary Networks in Arequipa, in certain unfavorable places
there are usually devices that can provide us with clean and renewable
electricity when it is necessary and we cannot use the general network, in
which they can be called photovoltaic generators.

So for the development there was the number of 113 homes (Yanahuara), in
which the company SEAL (Sociedad Eléctrica del Sur Oeste) is in charge of
said area, since that number of homes is grouped into nodes, we could argue
that by obtaining the consumption expenses and analyze the simulation of the
real world, in addition to having the insertion model with photovoltaic plants,
the electrical parameters could be obtained.

By analyzing all this, it could be determined that the photovoltaic plants


manage to make the parameters improve their singularities and can favor us
with better qualities.

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


5

ÍNDICE DE CONTENIDO
Lista de figuras
Lista de gráficos
Lista de tablas

CAPÍTULO 1.
1.1. Introducción
1.2. Formulación del problema
1.3. Justificación
1.4. Objetivo general
1.5. Objetivos específicos

CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO


2.1. ANTECEDENTES
2.2. Bases teóricas generales
2.2.1. Fuentes de energía no renovables
2.2.2. Ventajas y desventajas de las energías no renovables
2.2.3. Fuentes de energía renovables
2.2.4. Ventajas y desventajas de las energías renovables
2.3. Generación energía eléctrica
2.3.1. Tipos de generación de energía eléctrica
2.4.1. Tecnologías de generación distribuida

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


6

3.0.0. Variaciones del Energía solar


4.0.0. Conclusión

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


7

1.1. Introducción

Ya no es una novedad, que se viene desarrollando con gran impulso en el


Perú la generación distribuida, se puede apreciar en estos casos en Arequipa.

Con el avance tecnológico y teniendo claros estos conceptos, para lograr


impulsarnos la Generación Distribuida en Redes Secundarias se hace más útil
y necesaria, no solo para contribuir con el desarrollo tecnológico y
económico, si no con la finalidad de reducir el impacto ambiental de las
emisiones del C02

Además, al implementar de generación eléctrica con los recursos renovables


podría mantener un crecimiento significativo.

Estimación de la producción de Energía Eléctrica a finales del 2013

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


8

Tasas medias de crecimiento anual energías Renovables y otros.

Algunos de los generadores fueron instalados por el T-Solar empresa que


construyó 2 centrales fotovoltaicas con una capacidad, capacidad total
instalada de 44 MW, ubicada en la región de Arequipa, sur del Perú.

Otras plantas de generación son la Central Fotovoltaica de Tacna, en la zona


de Alto de la Alianza, tuvo una inversión de 250 millones de soles, cuenta
con 121 hectáreas de superficie y su producción anual de energía se estima en
47,196 MW.

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


9

1.2. Formulación del problema

En el Perú se viene mencionando la materialización el concepto de


Generación Distribuida, cuya implementación técnica ya ha sido probada y
es viable, pero cabe señalar que algunas coyunturas del contexto político,
social, ambiental, u otras, así como características regulatorias propias de
cada sistema, tiene que adaptarse a esta nueva realidad.

Aunque ya hablando de los problemas ambientales claro del uso


indiscriminado de los recursos fósiles eso ya sería un problema global.

Las propias empresas que son aplicadas a ese sector, podríamos citar la
sustitución del uso de recursos energéticos fósiles por los recursos
energéticos naturales, recursos limpios de fácil instalación con una vida
prolongada y que se adapta perfectamente al ámbito rural y urbano;
mejorar la eficiencia de los dispositivos que manejan y controlan la energía.

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


10

1.3. Justificación
En el presente trabajo se demostrará mediante simulación de un modelo
que esta alternativa de solución es viable y aplicable para mejorar las
características de una red secundaria y enfrentar el problema de energía y la
contaminación.

Los niveles de penetración previstos y los impactos de la generación


distribuida en las redes eléctricas son positivas según los diversos estudios
realizados a la fecha.

La instalación de una planta de generación distribuida, para satisfacer esta


demanda, permitirá una mejor gestión de la energía y con ello la
optimización y reducción de la facturación eléctrica.

La reducción es consecuencia a una mayor eficiencia otorgada por la central


de generación distribuida.

Será amigable con el medio ambiente ya que se utilizará como materia


prima recursos RER y sistemas de cogeneración de alta eficiencia,
disminuyendo de esta manera las emisiones de 𝐶𝑂2.

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


11

1.4. Objetivo general

Para la ciudad de Arequipa poder brindar al lograr evaluar la influencia


de la generación distribuida en los parámetros de una red Secundaria, a
través de las plantas fotovoltaica.

1.5. Objetivos específicos


• Conocer más de las diversas situaciones de la generación
distribuida.

• Calcular los parámetros en las redes de distribución en Arequipa

• Gracias a la inserción de micro generadores fotovoltaicos, se


podría facilitar conocer esas variaciones de parámetros mediante
el software de simulación especifica.

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


12

CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO


2.1. ANTECEDENTES

En la actualidad la electricidad representa la forma más útil de energía,


estando presente en todos los sectores de la sociedad gracias a su gran
variedad de aplicaciones.

Susana Silva, J N Fidalgo, J A Peças López del Instituto de Ingeniería de


Sistemas y computadoras de la Facultad de Ingenierías de la Universidad de
Porto, en Portugal.

Hacen el estudio del cambio que surgirán en los próximos años debido a la
inserción de la micro generación en las redes eléctricas a nivel de gestión y
control.

En el trabajo se analiza el impacto de la micro generación en Media Tensión


(MT) y alta tensión (AT) de las redes de distribución de electricidad y en
diferentes tipos de redes (AT, MT rural, semi-urbana de MT y Urbana MT)
las cuales fueron simulados en diferentes escenarios, con diferentes niveles de
penetración de micro generación.

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


13

2.2. Bases teóricas generales


2.2.1. Fuentes de energía no renovables
Las que llegare mencionar son fuentes de energía no renovables, en la cual
están disminuyendo obviamente por la explotación del uso que lo solemos
dar:

• Energía fósil
o El petroleo
o Gas natural
o Energía por carbón mineral

• Energía geotérmica
• Energía nuclear

2.2.2. Ventajas y desventajas de las energías no renovables


• Las energías producidas por combustión de fósiles producen emisión de

Gases.

• Generan residuos que, durante decenas de años, amenazan al medio

Ambiente.

• Son finitos.

• No todos los países lo tienen.

• Son importados en gran porcentaje de países.

• Generan pocos puestos de trabajo en función al costo del negocio.

• Utilizan tecnología importada.

• Tiempo de construcción largo.

• Problemas de calidad de suministro y eficiencia.

• Problemas sociales al momento de la construcción.

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


14

• Alejadas de las zonas pobladas, lo que conlleva a la necesidad de líneas de

transmisiones extensas.

2.2.3. Fuentes de energía renovables


Estos recursos suelen ser explotados de manera limitada, suele ser
considerada como la fuente principal de energía renovable.

• Energía solar térmica


• Energía solar fotovoltaica
• Energía eólica
• Energía Biomasa
• Energía maremotérmica
• Energía hidráulica
• Energía undimotriz

2.2.4. Ventajas y desventajas de las energías renovables


• No producen emisiones de CO2 y otros gases contaminantes.

• No generan residuos de difícil tratamiento.

• Son inagotables.

• Disminuyen la dependencia de compra de energía del exterior.

• Crean mayores puestos de trabajo.

• Desarrollo de tecnologías nuevas.

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


15

2.3. Generación energía eléctrica


Gracias al avance tecnológico de nuestro país, nos ayuda a mejorar nuestra
calidad de vida, al mejorar los servicios que nos suelen brindar de manera
eficiente y cumpliendo con los percances que suelen pasar la generación se da
principalmente a partir de los recursos hidráulicos y fósiles.

El sector eléctrico en la mayoría de países tiene áreas:

• Generación, encargada de la generación de electricidad por cualquier


método.

Energías convencionales y no convencionales: hidráulicas, térmicas,


nucleares, eólicas, biomasa, solar fotovoltaica y térmica.

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


16

Sistemas de generación, transmisión y distribución.

En general las generadoras de energía eléctrica, llamadas centrales eléctricas


aprovechan las posibilidades de convertir la energía mecánica en energía
eléctrica mediante el movimiento de turbinas o turbo máquinas; con
excepción de algunas como la fotovoltaica que directamente a partir de la
energía luminosa se obtiene voltaje DC.

2.3.1. Tipos de generación de energía eléctrica


• Centrales hidroeléctricas, aprovechan la fuerza del agua
• Centrales térmicas, se quema combustible fósil (carbón, fueloil o gas).
• hay convencionales y de ciclo combinado, incluso de biomasa o
residuos.
• sólidos urbanos cuyo combustible son las basuras
• Centrales eólicas, explota la energía cinética del viento
• Centrales nucleares, térmicas en las que el calor procede de la fisión
del.

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


17

• Uranio.
• Centrales geotérmicas. alimentadas por la temperatura interior de la
tierra.
• Centrales fotovoltaicas, recogen y convierten la energía de la radiación
• Solar.
• Cogeneración, sistema que permite la producción simultánea de
• electricidad y energía térmica (calorífica/frigorífica) a partir de la
energía.
• Primaria contenida en un combustible.

2.4.1. Tecnologías de generación distribuida


• Turbinas de gas
• Motores Alternativos
• Turbinas Hidráulicas
• Turbinas Eólicas
• Energía Solar
• Energía con Biomasa
• Celdas de Combustible

3.0.0. Variaciones del Energía solar


En el núcleo del Sol se producen constantemente reacciones de fusión a
temperaturas de millones de grados que liberan enormes cantidades de
energía en forma de radiación electromagnética

Veremos los niveles de energía solar incidente diaria en el Perú:

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


18

Energía solar incidente diaria, enero.

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


19

Energía solar incidente diaria, febrero.

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


20

Energía solar incidente diaria, marzo.

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


21

Energía solar incidente diaria, abril.

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


22

Energía solar incidente diaria, mayo.

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


23

Energía solar incidente diaria, junio.

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


24

Energía solar incidente diaria, julio.

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


25

Energía solar incidente diaria, agosto.

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


26

Energía solar incidente diaria, setiembre.

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


27

Energía solar incidente diaria, octubre.

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


28

Energía solar incidente diaria, noviembre.

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


29

Energía solar incidente diaria, diciembre.

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


30

Energía solar incidente diaria, departamento de Arequipa.

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


31

4.0.0. Conclusión
En el Perú no está definida la reglamentación de la Generación Distribuida a
niveles de redes secundarias, la generación distribuida fotovoltaica, puede
suministrar toda la energía necesaria para muchos hogares, siendo el costo de
implementación el único inconveniente en la cual esperemos que sea a mejor,
la generación distribuida mejora el comportamiento de los niveles de tensión
en las redes secundarias además se puede lograr buenos resultados.

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

También podría gustarte