Ensayo Derecho Penal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA”

FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE DERECHO


FILIAL:HUARAZ
CURSO: DERECHO PENAL

PROFESORA : Olguita Novoa Izquierdo


CICLO : IV
TURNO : TARDE
SEM. ACADÉMICO: 2022 – II.
TRABAJO : Ensayo
GRUPO N° : 2
TEMA : DELITO DE ROBO

ESTUDIANTES :
Blas Caurino Jhordy
Valverde Macedo Kevin
Ramirez Luis Angel
Mendoza Rosales Peter Alan
Armas Benancio Jilbert Nolberto
Infante Rivas Ricardo

Huaraz – Perú
2022
ÍNDICE

CARÁTULA

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN
II. ARGUMENTACIÓN

2.1. NATURALEZA DEL DELITO DE ROBO


2.2. VALOR DEL BIEN OBJETO DE ROBO
2.2.1. DIFERENCIAS SUSTANCIALES ENTRE ROBO Y HURTO
2.2.1.1. ROBO SIMPLE
2.2.1.2. TIPO PENAL
2.2.1.3. TIPICIDAD OBJETIVA
2.2.1.4. ACCION DE APODERAR
2.2.1.5. LEGITIMIDAD DE APODERAMIENTO
2.2.1.6. ACCIÓN DE SUSTRACCIÓN
2.2.1.7. BIEN INMUEBLE
2.2.1.8. BIEN MUEBLE TOTAL O PARCIALMENTE AJENO
2.2.1.9. VIOLENCIA Y AMENAZA COMO ELEMENTOS
CONSTITUTIVOS DEL DELITO DE ROBO
2.2.1.10. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO
2.2.1.11. SUJETO ACTIVO
2.3. SUJETO PASIVO
2.3.1. TIPICIDAD SUBJETIVA
2.3.1.1. ANTIJURICIDAD
2.3.1.2. CULPABILIDAD
2.3.1.3. TENTATIVA
2.3.1.4. CONSUMACIÓN
2.4. EJECUTORIAS VINCULANTES DE MATERIA DE ROBO
2.4.1. AUTORIA Y PARTICIPACION
2.4.2. PENALIDAD
2.4.3. ROBO AGRAVADO
2.5. CUESTIÓN PREVIA

2.6. TIPICIDAD OBJETIVA


2.7. CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES
2.8. CONCURSO APARENTES DE LEYES
2.9. PENALIDAD
III. CONCLUSIONES
IV. REFERENCIAS
I. INTRODUCCIÓN

El delito de robo, es uno de los más cometidos en el Perú y el mundo debido a su fácil
ejecución haciendo uso de la fuerza y la violencia. Siendo de esta manera el delito más
controversial que existe, o por lo menos, uno de los que más da hablar dentro de la
clasificación de los delitos contra el patrimonio. Tipificado en el artículo 188 de nuestro
Código Penal peruano Siendo así que el objetivo de este trabajo es abordar
ampliamente desde una visión doctrinaria el cómo está estructurado el delito de
robo, haciendo su respectivo análisis. De igual manera se busca el cómo poder
diferenciar un delito que tiene gran símil con el que se está trabajando, el hurto.
En dicho sentido, también demostrar si el robo es una extensión del hurto
agravado por su estructura típica común muy parecida y en lo que se encuentra
ilícito, examinando ese problema.
Para poder abordar el tema, fue menester el uso de ardua investigación
bibliográfica, dándonos sustento en numerosos autores e incluso usando el
Derecho comparado como metodología y así poder aumentar el conocimiento de
este problema que es el pan de cada día, en el pueblo peruano y extranjero,
siendo víctimas de robos. Despojando su propiedad y dejandoles daños
reparables e irreparables , pero que se quedan en la memoria de cada ciudadano
en un país que por más seguro sea. No se salva de acoger este delito.

Argumentación.
El robo (del antiguo alto alemán rauben), es aquella acción, aquella
conducta (inervación muscular destinada a la realización de un fin) en la cual
una persona, comete una acción antijurídica, es por tanto que está está
catalogada como delito
Naturaleza del delito de Robo
El robo es aquel delito pluriofensivo, que consiste en el apoderamiento
ilícito de un bien material ajeno al sujeto activo del delito. La permanencia y
consumación del delito de hurto, que le viene dada en su mayor parte por la
propia naturaleza de la contrectatio, locución que nos habla sobre en qué
momento se consuma un delito de robo o hurto, y se apropia del mismo. La
Doctrina hoy en día llega a asociar muy mal la naturaleza del concrectatio y la
confunde con la del traditio, por ejemplo si usted tiene una casa, donde usted,
vive, pasa su tiempo ahí y puede tocarla. Después de meses decide venderla al
mejor postor, se empieza a ejecutar el mismo acto que en la con la concretatio
porque el nuevo propietario tiene la facultad que usted disponía al principio.
Para poder catalogarlo como delito tiene que verse lesionado el bien jurídico
protegido, y obviamente que dicha apropiación sea ilícita.
Pero para podernos expandir más en este tema usaremos la teoría del jurista
Salinas Sicha explicado en su libro, Delitos contra el patrimonio, del 2015.
Dándonos una división extensa en tres principales puntos, recabando más en su
análisis jurídico-legislativa.

● El robo como variedad del hurto agravado:


Este es uno de los más interesantes ya que nos dice que la vida
del delito de robo está dada gracias al delito de hurto, pudiendo incluso
llegar a ser de la categoría agravante del hurto. Es bien sabido por
cualquier persona con conocimientos de derecho penal que ambos
delitos están muy ligados y hay una sola característica que los diferencia,
la violencia.
Como derecho comparado, podemos ver que este criterio sí se aplicó en
el Código Penal colombiano, siendo el robo una modalidad del hurto, el
único problema sería el cómo determinar la consumación del delito y la
tentativa siendo difícil de aplicar en la legislación peruana.
● El robo como un delito complejo
Bramont-Arias García Cantizano afirma que en la figura del robo
concurren elementos constitutivos de otras figuras delictivas como son
coacciones, lesiones, uso de armas de fuego, incluso muerte de personas,
por lo que estamos ante un delito complejo.
● El robo es de naturaleza autónoma
El acuerdo logrado en tal sentido, no puede soslayar
cuestionamientos basados en argumentos de impecable racionalidad y
coherencia discursiva que nos previenen el no olvidar que -pese a los
consensos obtenidos- el hurto no es bastante distinto al robo, así como
que su composición tradicional no está alejada de la tesis de la dificultad,
más que nada en el modelo peruano que incluye especies de hurto
agravado con heridas, resultados de muerte y heridas graves.
Valor del bien objeto de Robo
“El concepto de bien jurídico ha cumplido hasta hoy importantes funciones en la
dogmática penal; lo ha hecho como criterio para la clasificación de los delitos, y
como elemento de base y límite al orden penal” (Pawlik, 2016)
El Bien jurídico tutelado es una definición propia del derecho penal, en razón
que dichos resultan preservados en un extenso manto defensor a partir del
momento que se tipifican las conductas punibles y se sanciona con una pena
correcta a el comportamiento del tipo penal. (Castro, 2020)
Diferencias sustanciales entre Hurto y Robo

Ambos delitos son muy similares, por no decir que son el mismo delito
con una pequeña diferencia. Ambos delitos dentro de la perspectiva objetiva,
necesitan que el sujeto activo se apodere parcial o totalmente de un objeto, esto
haciéndolo de manera ilegal. Ambos comparten el verbo rector de
“apoderar”siendo el eje que más los une, entendiendo este “apoderamiento”
como una sustracción, o sea el quitarle un bien a una persona para que el sujeto
activo lo haga suyo o lo incorpore a su patrimonio mayormente ilícito. Dicha
acción de apoderarse comprende define al delito de hurto, pero está es más
explorada en el robo, siendo este uno de resultado y no de una actividad.
Entonces… ¿Dónde recae la principal diferencia entre ambos delitos? Simple,
en que el delito de hurto se consuma solo si el agente tiene poder de hecho que
es realizar actos de disposición de la cosa o simplemente, gozar la cosa y solo
será tentativa si no se logra el apoderamiento de la cosa. Siguiendo estos
lineamientos, el hurto llega a plantar las bases fundamentales para poder
determinar la consumación del delito de robo, es más hasta tienen los mismos
elementos típicos básicos, hasta coinciden (obviamente) en el mismo bien
jurídico afectado, el patrimonio. El punto de diferenciación entre estos delitos
con un gran símil, es el hecho de que requiere la presencia de violencia y
amenaza a la vida, integridad física de la persona afectada. Por ese motivo tiene
un bien jurídico protegido más, la vida e integridad física de la persona.

En su parte , Jose Marcos Gutierrez nos indica su gran conocimiento en poder


diferenciar el hurto y robo, en tal sentido considera que la brecha de
diferenciación entre ambos es muy amplia, a diferencia de otros doctrinarios
quienes dicen que la diferencia es realmente inexistente o rebuscada. Afirma que
el robo es un delito de hurto cometido con brutalidad y violencia hacia la
víctima en cuanto a poder apropiarse del bien jurídico protegido, deduciendo
que no solo se busca el apoderamiento del objeto, sino que también perturbar y
penetrar en la tranquilidad del sujeto pasivo a través de la violencia física y
verbal.

2.2.1.1. Robo Simple

Tipificado en el artículo 188 del Código Penal, siendo considerado uno


de los delitos contra el patrimonio más conocidos junto al del hurto. Este delito
se basa en la apropiación ilícita de un bien mueble parcialmente o totalmente
ajeno, o sea que no llegue a ser o parcialmente de tu propiedad y se lo apodere el
sujeto activo. El elemento fundamental que caracteriza un robo simple es el uso
de la violencia o la fuerza, no importa que sea antes, durante o incluso al usarlo
como método de fuga. El objetivo principal es diferenciar del robo agravado
donde también hay uso de la fuerza pero en mayor intensidad, o sea dejar con
lesiones graves a la víctima dejando en una situación crítica al borde de la
muerte.
Es menester nombrar que los incidentes o elemento criminológicos que
desplazan a la ciudadanía para hurto sencilla en donde desee, sin embargo
rememorar que cada ámbito social, de conformidad al desenvolvimiento de sus
hechos trabajan con un fin específico, lo que va originando conductas típicas
antijurídicas que son desemejantes de un espacio a otro (Castro, 2020).
Algunos doctrinarios suelen atribuirle al robo simple como un subtipo de hurto
agravado, en su lugar Lardizabal nos afirma que . Que el robo simple se
identifica con lo que venía considerándose como hurto.
2.2.1.2. Tipo Penal.

De esta forma, en ciertos delitos concurran recursos constitutivos que


componen además la tipicidad tanto objetiva como subjetiva de otros delitos, sin
embargo a partir del instante que se combinan con otros recursos en la obra de
un tipo penal, automáticamente se convierte en un delito autónomo; inclusive las
submodalidades se transforman en supuestos delictivos autónomos: por esto es
que no es tan cierto que el hurto sea un delito complejo.
Continuando con la gran relación que tienen el hurto y el robo, podemos
determinar el tipo penal del hurto como uno simple, ya que establece los
elemen­tos esenciales de una figura delictiva. En el delito de hurto solo
encontramos el elemento de “apoderar”, que ya fue explicado en párrafos
anteriores. Y en su contraparte, el delito de robo vendría a ser de tipo penal
autónomo, porque este mismo se podría considerar como un subtipo del hurto,
en ese sentido se puede afirmar que el delito de robo al llegar ser complejo y
derivado termina adquiriendo autonomía propia.
Entonces podemos ver que el uso de la violencia dentro del delito de robo sigue
siendo una característica tajante para poder diferenciar al robo y hurto, e incluso
poder determinar su tipo penal ya que con esa simple diferencia se determina el
tipo penal autónomo.

TIPICIDAD OBJETIVA

Acción de apoderar

El apoderamiento del bien por parte del agente, conlleva correlativamente la existencia
del desapoderamiento que sufre el propietario o poseedor. Pero ello no significa que
todo desapoderamiento implique el apoderamiento del agente. Es justamente en este
momento de la acción donde entra a tallar el concepto de sustracción, que el tipo
reclama como medio para lograr el apoderamiento. La sustracción del bien del lugar en
el que se encuentra, no significa otra cosa que privar a la víctima de la posibilidad de
ejercer su señorío sobre él, sacándolo de su esfera

Legitimidad de apoderamiento

El apoderamiento implica pues, la inserción del bien mueble dentro de la esfera de


disposición del agente, lo que a su vez se traduce en la posibilidad potencial e
inmediata, que éste tiene de ejercitar sobre aquélla, cualquiera de los atributos propios
derivados de la propiedad; usarla, usufructuarla, enajenarla o darla en prenda.

Acción de sustracción
Bien inmueble

Bien inmueble es aquella cosa que tiene una ubicación fija en el espacio, que no puede
ser desplazada, o de hacerlo se produciría un detrimento en su naturaleza. Precisamente
su nombre proviene del latin inmobilis que significa inamovible.

Clasificación de los bienes inmuebles

Los bienes inmuebles se pueden clasificar de acuerdo a diferentes criterios. Estos son:
por naturaleza, incorporación, destino y analogía.

- Bienes inmuebles por naturaleza. El bien inmueble natural por


antonomasia es el suelo. También forman parte de esta categoría minas,
canteras y cuerpos de agua.

- Bienes inmuebles por incorporación. Son todas aquellas estructuras o


cosas que se adhieren al suelo de manera fija, y que no pueden separarse de
éste sin detrimento de su materia o sin deteriorarse. Desde este punto de
vista, se consideran parte de un bien inmueble cosas muebles como las
instalaciones sanitarias o eléctricas. También las maquinarias o instalaciones
empotrados en un edificio.

- Bienes inmuebles por destino. Son bienes muebles que están al servicio de
un inmueble. Se guían por el axioma de que la cosa accesoria sigue a la
principal.

- Bienes inmuebles por analogía. Se trata de derechos que acompañan un


bien inmueble, por ejemplo, servidumbre de paso, derecho a instalar
carteles, entre otros. Es decir, derechos de superficie que se pueden comprar,
arrendar, vender o transferir juntos o por separado.

Bien mueble total o parcialmente ajeno

Sobre este punto el valor patrimonial queda determinado por lo previsto en el artículo
444 del Código Penal peruano, mediante el cual se establece como límite cuantitativo a
fin de verificar si nos encontramos frente a una falta o un delito. El elemento del tipo es
el valor patrimonial, mas no la cuantía, la cual es determinada por el legislador, y será
distinto su alcance en los artículos 185 y 186 del código penal peruano. En ese sentido,
debe determinarse el alcance normativo de este tipo penal y qué bienes son objeto de
protección del mismo.

Violencia y Amenaza como elementos constitutivos del delito de robo.

Rojas Vargas, afirma que “ambas acciones vendrían a ser acciones instrumentales que
facilitan o aseguran la acción final del robo, vale decir, el apoderamiento». Violencia y
amenaza son los medios utilizados para lograr el desapoderamiento de la víctima, estos
elementos son esenciales en la configuración del robo, ya que así la conducta es
fácilmente distinguible del hurto. Según la Corte Suprema, la violencia o amenaza
deben ser desplegadas antes, en el desarrollo o inmediatamente después a la sustracción
de la cosa:
La violencia o vis in corpore: Debe ser aplicada sobre el directo posesionario del bien,
que puede ser el propietario, un poseedor o un simple tenedor.
La amenaza o vis compulsiva: Entre tanto, es el anuncio de un mal futuro para la
víctima, esta tiene que ser suficiente para intimidar a la víctima y así lograr el
apoderamiento.

Bien Jurídico Protegido.


El concepto de bien jurídico cumple funciones dogmáticas que quedan determinadas por la
norma penal. La norma penal (mandatos y prohibiciones) dará sentido a lo protegido y la
dirección de los mismos. La transgresión de la norma se explica como afección o puesta en
peligro del bien jurídico. El dato de bien jurídico no es abstracto sino preciso y diferenciado, así
el Derecho penal no ha de proteger el "valor vida" en cuanto tal valor, sino la vida concreta de
los ciudadanos. Por supuesto que estas vidas reales no constituyen bienes jurídicos en cuanto
meros datos biológicos, sino por su valor funcional para sus titulares y para la sociedad. La
norma penal que recoge todos los elementos utilizados por el legislador en la determinación del
injusto, dará sentido al bien jurídico. El bien jurídico no es un dato cualquiera sino uno
sustancial unido al principio de legalidad y como señala el artículo IV del Título Preliminar del
Código Penal se requiere siempre la lesión o puesta en peligro de bienes jurídicos tutelados por
la ley. El bien jurídico cumple una función ordenadora o sistemática al jerarquizar las
infracciones particulares contenidas en la parte especial.
Nuestro Código Penal clasifica las diferentes infracciones partiendo de los delitos
contra la vida el cuerpo y la salud, el honor, la familia, la libertad, el patrimonio, la
confianza y buena fe en los negocios, etc. La sistemática utilizada por el legislador
nacional indica el predominio de la tendencia liberal de nuestro Código Penal que
concuerda con lo previsto en la Constitución al referirse a la persona humana como fin
supremo de la sociedad.

El concepto de bien jurídico como guía de interpretación -en palabras de Santiago Mir-
descubrirá el ámbito de protección o el fundamento del injusto. Por ejemplo, en el delito
de lesiones, debe determinarse si se afecta la salud o la integridad física de la persona.
La intervención quirúrgica con fines de protección o mejoramiento de la salud, no
agrede a la salud ni a la integridad física, todo lo contrario. Entonces, falta de
antijuricidad material de conducta. El sujeto amante del arte que ante el peligro de
incendio del local donde se exhibe la obra, toma el valioso cuadro para salvarlo y huye
del local. La reflexión penal en sede de bien jurídico asumirá que lo relevante para la
determinación de la lesión del patrimonio, no será la sustracción como tal, sino,
establecer si el patrimonio fue sustraído con fines de lucro o protección. En éste último
caso no hay lesión alguna, por el contrario un beneficio al patrimonio.

En resumen, como señalan Juan Bustos y Hernán Hormazábal: En la interpretación de


la norma penal los bienes jurídicos tienen una función básica. El proceso de
interpretación de una norma penal ha de hacerse desde el bien jurídico protegido por
dicha norma. De este modo, para establecer si la conducta concreta ocurrida en el
mundo social tiene significación jurídico-penal es necesario valorarla desde el bien
jurídico protegido por la norma de que se trate. Como ha quedado establecido, la
función de sistematización como la de interpretación (teleológica) no resultan en lo
absoluto reñidas al sentido fundamentador del bien jurídico, por el contrario, evidencian
el alto rendimiento dogmático y material de la categoría.

Sujeto Activo.

En el ámbito de una relación jurídica, es una persona física o jurídica que tiene derecho
a exigir el cumplimiento de una determinada obligación a otra persona, que será el
sujeto pasivo.Por lo tanto, el sujeto activo es titular de un derecho y surge en un vínculo
jurídico entre dos partes (como puede ser un contrato) en contraposición a la figura del
sujeto pasivo que será la persona que tiene que cumplir con la obligación.

Por ejemplo, si dos personas han firmado un contrato de compraventa de una vivienda,

la persona que vende es el sujeto activo y el comprador será el sujeto pasivo que tiene la

obligación de pagar la cantidad acordada.

El término de sujeto activo se emplea también en otros ámbitos del derecho de la

siguiente forma:

1. En relación con una deuda de dinero, por ejemplo cuando una entidad bancaria

da un préstamo a un cliente, el sujeto activo corresponde con la figura del

acreedor que será el banco y el sujeto pasivo, también denominado deudor, será

el cliente.

2. Dentro del ámbito tributario, en relación con los impuestos y las obligaciones

fiscales, el sujeto activo (el Estado o la Administración Pública en su caso) será

quien reclame el pago de los tributos legales.

3. En Derecho Penal, la persona que realiza un acto delictivo se denomina sujeto

activo de un delito.

Sujeto Pasivo . En una relación jurídica es la persona (física o jurídica) que tiene que
hacer frente a una obligación a favor de otra parte.surge en un vínculo jurídico entre dos
partes (como puede ser un contrato) en contraposición a la figura del sujeto activo que
será la persona que tiene derecho a exigir el cumplimiento de la obligación al sujeto
pasivo. En relación con el pago de impuestos y las obligaciones fiscales, un sujeto
pasivo es la persona física o jurídica sobre la que recae la obligación de pagar
impuestos. Es decir, el sujeto pasivo es la persona que genera el hecho económico para
que surja la obligación del impuesto. Así, en el ámbito tributario es importante
diferenciar las figuras del sujeto pasivo y la del contribuyente. Aunque en algunas
ocasiones estas figuras coincidan en la misma persona, en otras circunstancias serán
personas distintas en función de si se trata de un impuesto directo o indirecto.

Antijuricidad. La Antijuridicidad es un elemento del delito cuya presencia es necesaria


para que este sea relevante o trascendente en el plano legal. Es por ello que decimos que
una acción u omisión típica debe ser antijurídica. Denominamos como antijurídica
aquella conducta que es ilícita o contraria a derecho y esa condición junto con la
tipicidad nos permite determinar que estamos ante una infracción penal dando paso a
una pena o medida de seguridad en consecuencia. Dentro de la relación de
Antijuridicidad y Delito, debemos tener en cuenta que no toda conducta típica es
antijurídica, por lo que aunque en la mayoría de los casos las conductas típicas son
también antijurídicas, encontramos situaciones donde causas de justificación, nos ponen
delante casos, donde una conducta es típica y la encontramos en el código penal, pero
no antijurídica, porque aunque típicas son consideradas lícitas conforme a derecho. Por
ejemplo, así sucede con el caso de la legítima defensa o el estado de necesidad entre
otros supuestos taxativamente definidos por la ley.

Culpabilidad.

Salinas (2015, p. 128) menciona que se establece si el objetivo activo era consciente de
la ilegalidad de sus actos. También es un delito permitido bajo si un sujeto activo
sustrae por la fuerza bienes en posesión de un sujeto pasivo, creyendo erróneamente que
los bienes son de su propiedad.

Bajo la teoría de la "culpabilidad normativa", la culpa se basa en las reglas del Código
Penal que permiten a las personas competentes determinar la "culpa". Analizando la
relación del agente con los hechos, el agente debe saber que su acción viola una norma,
sea ésta prohibida u obligatoria. Los legisladores determinan qué factores son los
culpables y cómo juzgar la ausencia de esos factores, a través del juicio en lugar de
criterios psicológicos.

Según Peña Cabrera (1999), Frank introdujo la culpabilidad como "culpa" en 1907 y
formó el concepto complejo de culpa, donde la culpa es la normalidad de la conducta
culpable, existen otros estados como la culpa. , dolo o error, motivación normal, razones
para excluir la culpa y la normalidad de la situación involucrada. En el caso de Frank,
menciona que la culpabilidad consiste en un juicio de valor psicológico basado en
normas situacionales. (p. 439).

Welzel (1993) sostiene que: “En una relación donde existe un conflicto sustantivo entre
la conducta y el ordenamiento jurídico, la culpabilidad no se fundamenta en un
reproche personal al infractor de que, aunque haya omitido la conducta ilícita, no omitió
hacerlo. La conducta del testador no fue conforme a la ley, aunque pudo haber cumplido
con los requisitos del deber derivado de la ley. Puede haber surgido de la norma En esta
ilegalidad. “En lugar de” la voluntad reside la naturaleza de la culpa; se justifica el
reproche que surge cuando se condena al testador por su conducta ilícita” (p. 166)

MIR (1996) anota sobre la culpabilidad: “Solo es cuestión de (justificación) ignorar un


acto criminalmente ilegal para su autor: la “culpabilidad” del sujeto no se castiga, solo
presupone que el acto criminalmente concepto. de remoción de "culpa" por "acusación
personal" es la propuesta de MIR PUIG, quien entiende que no basta para que la
responsabilidad penal tenga acceso a la norma, sino que dicho acceso se produce en
condiciones motivacionales normales. , el autor añade un requisito adicional a la
capacidad motivacional del objeto al ya mencionado requisito de normalidad (p. 539)

Tentativa.

González (2002); concluye que la imagen jurídica jurídica de la tentativa es una acción
un delito, porque consiste en su estructura sistemática y en la naturaleza del delito
cometido, porque tiene su propia objetividad, que le suma tipicidad y especificidad
activa. Extorsión, (que podrá ser mitigada en proporción a la ilegalidad total). También
se advierte que no puede catalogarse de tentativa de manera concreta, pero debe
analizarse un ilícito atentado ilegal porque su estructura especial resulta de la
interacción de dos normas; una norma que declara el capítulo de un determinado delito
y otra norma que regula específicamente las características y elementos.

La Corte Constitucional señaló en su resolución STC No. 96-0016-1916012009-


SP01Loreto que la tentativa debe ser sancionada únicamente al inicio de la aplicación
de esta; ni en actividades preparatorias, a menos que esas actividades sean ilegales. El
negocio se define como la fuente del crimen sin realmente cometerlo. También
establece que la fase de ejecución consiste en la iniciación de actividades típicas y la
realización de acciones realizadas por el delincuente para establecer la consumación de
su delito.

La conceptualización de la tentativa se relaciona con la definición de iter crimini,


porque explica el proceso de construcción del delito, es decir, desde el momento de la
planeación criminal en la mente del sujeto hasta el final, también puede ser determinado
más adelante. , lo que equivale a. Muertes delictivas. Por tanto, la conducta merece
mayor pena si se acerca más a la violación de un bien jurídico; la ejecución del delito
causa más daño que la sola puesta en peligro de los beneficios legales a que se refiere
el.

Parte de la doctrina dice que intentar crear un tipo autónomo y diferente; Como dice
Mir Puig (1996), la tentativa no es una manifestación del mismo delito, pero la cesación
y la tentativa son tipos diferentes, aunque están relacionados.

Consumación.

Villa (2001, p. 65) señala que la consumación del delito de robo está determinada por la
disponibilidad del sujeto activo al sustraído, al menos a corto plazo.

Dentro de la consumación se puede encontrar diversas formas de consumación. De esta


manera, podemos encontrar a los delitos de consumación instantánea, los delitos de
consumación permanente y los delitos de consumación continuada.

Delitos de consumación inmediata puede decirse que son en el momento de la ejecución


y por ellos se castigan todas las circunstancias objetivas señaladas en el tipo. Como se
señaló en la Casación No. 819-2016, se denominan delitos de consumación inmediata
"porque el acto por sí solo completa el delito y el perpetrador no necesita continuar ni
cometer otro". (2016), es decir coincidir con las características de la especie es
suficiente para que el delito relevante se considere cometido de inmediato.

En este sentido, podemos argumentar la consumación no puede extenderse más allá del
tiempo, porque solo ocurre una vez en un momento determinado, incluso si el suscriptor
desea extenderlo. El profesor Meini se pronuncia de la misma manera, porque
demuestra que el mismo "se realizaría, como su nombre lo indica, en un momento, sin
que el autor deba preservar oportunamente el interés legal del riesgo ilegal". (2014 : 90)

Ejecutorias vinculantes en materia de robo.

Por la importancia y supremacía atribuida al precedente vinculante, creemos oportuno


reiterar los dos caracteres vinculantes y el Acuerdo Plenario que vincula a todas las
instituciones en este sentido. Responsable del derecho penitenciario en nuestro país

SEGUNDA SALA PENAL SUPREMA TRANSITORIA R.N. NQ 3932-2004 (1275) 1.


JURISPRUDENCIA VINCULANTE Lima, diecisiete de febrero de dos mil cinco
VISTOS: los recursos de nulidad interpuestos por los encausados Carlos Alberto Ramos
Sandoval, Darío Damián Pedraza Alarcón y Danton Alan Sandoval Rentería y el Fiscal
Superior; de conformidad con el dictamen del señor Fiscal Supremo en lo Penal; y
CONSIDERANDO. Primero: Que del recurso de nulidad interpuesto por el
representante del Ministerio Público se advierte que no formula petición concreta
respecto de los encausados Carlos Alberto Ramos Sandoval, Darío Damián Pedraza
Alarcón y Danton Alan Sandoval Rentería, limitándose a narrar aspectos
circunstanciados de los hechos, tales como que el primero fue quien recibió la
información del sujeto conocido como "Juan" sobre los movimientos bancarios y el
desplazamiento del agraviado Carlos Lino Chonlón Vega, que a su vez la trasmitió al
segundo, para luego juntos planificar el asalto, contando con la participación del
tercero, quien los condujo en un vehículo menor - mototaxi hasta el lugar del evento.
Segundo: Que el abogado defensor del acusado Carlos Alberto Ramos Sandoval, señala
que su patrocinado a intervenido en el asalto motivado por un estado de necesidad,
invocando como fundamento jurídico el artículo veinte inciso cuatro del Código Penal,
en todo caso el Superior Colegiado para la imposición de la pena no ha considerado lo
previsto en los artículos cuarenta y cinco y cuarenta y seis del acotado cuerpo legal.
Tercero: Que, el encausado Darío Damián Pedraza Alarcón, al fundamentar su recurso
de nulidad sostiene que por su sinceridad,' arrepentimiento y pedido de clemencia en el
juicio oral, debió imponérsele una pena por debajo del mínimo legal. Cuarto: Que el
encausado Danton Alan Sandoval Rentería, en su recurso de nulidad arguye que en la
presente investigación judicial se han glosado pruebas de cargo que acrediten su
responsabilidad penal, toda vez que ha sido comprendido por el solo hecho de haberse
encontrado con su coacusado Carlos Alberto Ramos Sandoval durante la intervención
policial. Quinto: Que para evaluar el caso sub iúdice, esta Suprema Sala considera
necesario hacer presiones en relación con dos circunstancias: a) La determinación del
momento en que se consuma el delito de robo agravado y b) Violencia ejercida con
posterioridad a la consumación del mencionado delito. Que respecto de la primera es de
precisar: Que el delito de robo consiste en el apoderamiento de un bien mueble, con
animus lucrandi, es decir el aprovechamiento y sustracción del lugar donde se
encuentre, siendo necesario el empleo de la violencia o amenaza por parte del agente
sobre la víctima (vis absoluta o vis corporalis y vis compulsiva), destinadas a posibilitar
la sustracción del bien, debiendo ser estas actuales e inminentes en el momento de la
consumación del evento y gravitar en el resultado, consumándose el delito con el
apoderamiento del objeto mueble aunque sea por breve lapso de tiempo. Que en cuanto
a la segunda cabe señalar: Que cuando la violencia es ejercida con posterioridad a la
consumación del hecho punible y se cause la muerte de la víctima, la conducta del
agresor habría quedado circunscrita a un resultado preterintencional o a un delito contra
la vida, el cuerpo y la salud -homicidio doloso-, produciéndose aquí un concurso real de
delitos, esto es, la presencia de dos ilícitos calificándolos cada uno de ellos como
hechos independientes. Que, sin embargo, si la muerte la ocasionó el agente para
facilitar la consumación del robo o para ocultar su realización o impedir su detención,
tal acción homicida constituirá delito de asesinato (ver José Hurtado Pozo. Manual de
derecho penal. Parte Especial!. Homicidio. Ediciones Juris. Lima mil novecientos
noventa y cinco, paginas cincuenta y nueve y sesenta). Sexto: Que, en cuanto se refiere
a los hechos sumatoria, de las diligencias y pruebas actuadas ha quedado establecido
que en horas de la tarde del ocho de junio del dos mil dos, el agraviado Carlos Lino
Chonlón Vega fue interceptado por los coacusados Carlos Alberto Ramos Sandoval,
Darío Damián Pedraza Alarcón y Rey David Pedraza Campos, en circunstancias que
luego de retirar dinero del Banco se dirigía a bordo de una motocicleta por la carretera
con destino al Centro Poblado Menor "Naranjos Alto" en la jurisdicción del Distrito de
Cajaruro, Provincia de Utcubamba, siendo el caso que Ramos Sandoval conjuntamente
con Pedraza Campos, aprovechando la superioridad numérica y empleando violencia le
despojaron el dinero que portaba, para darse a la fuga, a lo que el agraviado en su
intento de recuperar lo sustraído es impactado por un proyectil de arma de fuego
disparado por Darío Damián Pedraza Alarcón quien se encontraba detrás de aquel en
actitud de contención, ocasionando su muerte en forma instantánea, siendo la causa de
ella shock hipovolémico, traumatismo toráxico abierto, lesiones de disparo de arma de
fuego conforme aparece en el protocolo de autopsia de fojas sesenta y tres. Sétimo:
Que, de la debida compulsación de pruebas resulta que Carlos Alberto Ramos
Sandoval, al absolver la tercera pregunta de su manifestación policial de fojas veintitrés,
señala que él conjuntamente con su coacusado Rey David Pedraza Campos le
arrebataron el dinero al agraviado y cuando emprendían la fuga, encontrándose a unos
veinte metros aproximadamente, al voltear la mirada pudo observar que Pedraza
Alarcón le efectúa un disparo por la espalda al agraviado, versión que coincide con la
de este último, quien en su manifestación policial de fojas veintiocho admite que en
efecto portaba un arma de fuego calibre treinta y dos con el cual realizó el disparo
mortal al agraviado, encontrándose este a unos dos metros y medio de distancia
aproximadamente. Octavo: Que, con lo expuesto, se colige que los agresores hicieron
uso de la violencia como medio para lograr la apropiación del bien, cesando esta
cuando Ramos Sandoval y Pedraza Campos huyen con el dinero, quedando consumada
la sustracción, toda vez que los procesados no solo ya habían aprehendido el objeto que
estaba en poder y dominio de la víctima, sino que se la llevaban (reemplazo de un
dominio por otro), teniendo la cosa en sus manos, aunque fuera por breve lapso de
tiempo, evidenciándose por tanto la consumación de la lesión jurídico patrimonial.
Noveno: que, así las cosas, toca dilucidar la conducta que cada procesado ha
desplegado para la perpetración del hecho; que, para el caso de Pedraza Alarcón ha
surgido concurso real de delitos, puesto que el evento tuvo lugar en dos momentos: la
ejecución del robo propiamente dicho con apoderamiento ilegitimo de la cosa y el
segundo la muerte de la víctima; en efecto, en el presente caso, el delito de robo
agravado quedó consumado desde el momento en que Ramos Sandoval y Pedraza
Campos huyen con el botín, ejerciendo actos de disposición (aunque por breve lapso de
tiempo), configurándose aquí el tipo penal del artículo ciento ochenta y nueve primera
parte, inciso dos, tres y cuatro del Código Penal, de lo que se colige que al efectuar el
disparo mortal por la espalda al agraviado, ya no constituye un medio para lograr la
apropiación del bien, sino un hecho punible independiente del robo agravado, puesto
que este ya se había consumado, cometiendo en consecuencia el delito de homicidio
agravado conforme al inciso segundo del artículo ciento ocho del Código Penal y no
robo agravado con subsecuente muerte. Décimo: Que, lo anotado precedentemente,
daría lugar a la ampliación del auto de apertura de instrucción contra el encausado
Pedraza Alarcón, por el delito de homicidio calificado; pero, estando a que el Fiscal
Superior en su recurso de nulidad no ha formulado petición concreta respecto de este
encausado y en aplicación del artícu lo trescientos del Código de Procedimientos
Penales, modificado por el Decreto Legislativo novecientos cincuenta y nueve no
resulta posible declarar la nulidad de la sentencia en dicho extremo, pues ello
constituiría una reforma en peor, lo que no esta permitido por la precitada norma legal;
en consecuencia la petición de Pedraza Alarcón sobre la disminución de la pena que le
fue impuesta deviene en inatendible, dada la naturaleza y gravedad del ilícito cometido.
Undécimo: Que, con relación al encausado Carlos Alberto Ramos Sandoval, en su
recurso de nulidad alega que actuó bajo un estado de necesidad invocando el inciso
cuarto apartado a) del artículo veinte del Código Penal, sin embargo ello no resulta
atendible pues que no se cumplen los presupuestos de la causa de justificación aludida,
es más, existió un plan premeditado ya que el sujeto conocido como "Juan" (según su
versión) días antes le proporcionó información sobre la ruta que empleaba el agraviado,
por lo demás el procesado no ha dado una versión uniforme sobre los hechos,
adecuándose su conducta al tipo penal por el cual ha sido condenado (artículo ciento
ochenta y nueve, incisos dos, tres y cuatro del Código acotado). Décimo Segundo: Que
en lo que respecta al encausado Dalton Alan Sandoval Rentería, a quien se le atribuye el
delito de robo agravado en calidad de cómplice, de autos no aparecen suficientes
elementos de prueba que acrediten su participación en los hechos, ya que fue incluido
en la investigación por la sola circunstancia de haberse encontrado en compañía de
Ramos Sandoval cuando se produjo la intervención policial resultando tal circunstancia
insuficiente para atribuirle responsabilidad penal, máxime sin ninguno de los
encausados lo sindican, por lo que en su caso resulta de aplicación lo dispuesto por el
artículo doscientos ochenta y cuatro del Código de Procedimientos Penales. Décimo
Tercero: Que, en consecuencia, habiéndose establecido criterios de diferenciación en
relación a la consumación del delito de robo agravado con subsecuente de muerte y el
delito de asesinato para ocultar otro delito, corresponde otorgar a dicha interpretación
jurisprudencial carácter de precedente vinculante conforme a lo anotado en el
considerando quinto de la presente resolución, en aplicación de lo previsto por el inciso
uno del artículo trescientos uno A, del Código de Procedimientos Penales, incorporado
por el Decreto Legislativo número novecientos cincuenta y nueve; y estando a las
consideraciones expuestas: declararon NO HABER NULIDAD en la sentencia
recurrida de fajas cuatrocientos sesenta y seis, su fecha trece de setiembre de dos mil
cuatro, en cuando condena a Carlos Alberto Ramos Sandoval y Dario Damian Pedraza
Alarcon por el delito de robo agravado, en agravio de Carlos Lino Chonlón Vega,
imponiendo al primero, veinte años de pena privativa de libertad y al segundo,
veinticinco años de pena privativa de libertad, la misma que con el descuento de 'la
carcelería que viene sufriendo desde el ocho de junio del dos mil dos, vencerá para el
primero, el siete de junio del dos mil veintidós y para el segundo, el siete de junio del
dos mil veintisiete; fija en treinta mil nuevos soles la suma por concepto de reparación
civil que deberán abonar en forma solidaria a favor de los herederos legales de la
víctima; asimismo declararon HABER NULIDAD en la propia sentencia en la parte que
condena a Danton Alan Sandoval Rentería, como cómplice del delito de robo agravado
en agravo de Carlos Lino Chonlón Vega, a cuatro años de pena privativa de libertad
suspendida por el plazo de tres años; con lo demás que al respecto contiene;
reformándola en este extremo: ABSOLVIERON a Danton Alan Sandoval Rentería, de
la acusación fiscal, por el delito de robo agravado en agravio de Carlos Lino Chonlón
Vega; DISPUSIERON la anulación de sus antecedentes policiales y judiciales
generados como consecuencia del presente proceso; debiendo reiterarse las ordenes de
ubicación y captura contra el encausado Rey David Pedraza Campos hasta que sea
habido; MANDARON que los fundamentos jurídicos del quinto considerando de la
presente Ejecutoria Suprema constituye precedente vinculante; ORDENARON que el
presente fallo se publique en el Diario Oficial El Peruano; y los devolvieron. S.S.
VILLA STEIN; VALDEZ ROCA; PNCE DE MIER; QUINTANILLA QUISPE;
PRADO SALDARRIAGA

Autoria y Participacion

La autoría y participación en el derecho penal se refiere a la calidad del sujeto que

comete un hecho típico e ilícito según la mayor o menor proximidad al hecho mismo y

a su desarrollo material o espiritual

El autor o agente de un delito es una persona que cumple con todos los elementos
objetivos y subjetivos de las 188 conductas descritas en la categoría delictiva. La Corte
Suprema se basa en la teoría del dominio de hecho para identificar al autor del hecho,
La máxima ejecución del 2 de octubre de 1997 enseña pedagógicamente que “en el
proceso de cometer un delito, el autor es aquel, que aplicó todos los factores objetivos y
subjetivos que constituyen el delito, lo que puede confirmar la moderna teoría del
control porque el condenado tenía las riendas del evento típico o la dirección del evento
en sus manos mientras daba la oportunidad de evitar el resultado . (1280).

El autor inmediato es el autor del hecho punible (art. 23 C.P), es decir, el que por su
acción realiza directamente una acción típica, tanto objetiva como subjetiva; persona
que personalmente comete un acto tipificado en el tipo de delito (Von Beling, citado en
Peña, 2013, p. 578).

Es aquella en que el delincuente no comete el delito directo o personalmente, porque el


delincuente se beneficia de otra persona, generalmente sin responsabilidad penal, que
comete el hecho típico. La ley está buscando una base para suprimir al verdadero autor
del crimen pero no al autor porque no hay duda de que detrás de está el hombre que
realmente controla.

Villavicencio (2019) sostiene que la coautoría es una forma de autoría caracterizada por
el hecho de que varias personas comparten un área fáctica. Los componentes son los
que participan en la ejecución del delito, supervisión conjunta del acto (supervisión
funcional del acto) (p. 81).

Penalidad.

Penalidad se refiere a la sanción o castigo que impone el ordenamiento jurídico por


conductas típicas, ilícitas, culposas y culposas.

Si la circunstancia agravante prevista en el artículo 189 (1) se produce sola o en su


totalidad, el agente es condenado a años de prisión por lo menos diez y más de veinte
años. En cambio, el , si se trata de una de las circunstancias agravantes de que trata el
segundo párrafo del citado número , castiga al culpable con la pena de prisión no menor
de veinte y mayor de de veinticinco años.

Si bien concurre alguno de los agravantes señalados en el último párrafo del núm. 189,
lamentablemente el autor enfrenta cadena perpetua, que es la misma ley penal mínima y
garantizada que promueve el estado de bienestar. Y derecho democrático, debe ser
prohibido por inhumano y contrario a los objetivos constitucionales de la pena. Esta
posición fue acertadamente adoptada el 21 de enero de 200 por la Sala Penal
Provisional de la Corte Suprema, aplicando la, según la cual la cadena perpetua “por su
carácter atemporal niega al reo la oportunidad de reintegrarse a la sociedad, por lo que
la atacamos. Para el sistema penal, que está consagrado en nuestros decretos, el artículo
139 de la Constitución Política del Estado según el par. 22 establece principios” (1352).
Incluso en la sentencia del 17 de junio de 200 , la Corte Suprema, al negar la
posibilidad de la cadena perpetua por el delito de robo con resultado de muerte, reiteró
su posición y consideró que “la pena tiene una función preventiva, protectora,
resocializadora. El apartado noveno del original artículo del Código Penal,
considerando que la prevención, tanto positiva como negativa, asegurando la
reinserción del detenido a la sociedad, por ejemplo protegiendo a la sociedad contra la
invalidez del detenido, todo ello de conformidad con el artículo 139 de la Constitución
(22), según la cual el centro de detención tiene por objeto la reeducación, rehabilitación
y reintegración del detenido a la sociedad” (1555).

Robo Agravado

El robo agravado es un delito que consiste en apoderarse de bienes ajenos, utilizando la


fuerza y/o violencia y/o intimidación. “Se define al robo agravado como aquella
conducta por la cual el agente haciendo uso de la violencia o amenaza sobre su víctima,
sustrae un bien mueble total o parcialmente ajeno y se apodera ilegítimamente con la
finalidad de obtener un provecho patrimonial”. (Salinas, 2013, p.1009). Sobre el
particular, el presente artículo, resume el análisis del expediente judicial por el delito de
Robo Agravado, previsto y tipificado en el Art. 189 del Código Penal Peruano, y se
analiza los elementos fácticos y normativos de la tentativa y delito continuado, así como
la implicancia en la jurisprudencia y doctrina nacional e internacional. En un segundo
punto analizaremos la prisión preventiva, requisitos, características y el estudio dentro
de la jurisprudencia nacional. En ese sentido es importante conocer que para la
configuración del Delito de Robo Agravado no se requiere su consumación, y el uso de
la violencia o amenaza son requisitos indispensables para el tipo penal.

Cuestión Previa.

Cual si fuera una aplicación sistemática del derecho procesal civil a lo penal, para
explicar la cuestión previa debemos recordar lo correspondiente al saneamiento del
proceso. Una cuestión previa tiene la finalidad de desestimar el saneamiento del
proceso penal ante la ausencia de un requisito fáctico de procedibilidad.

Estos requisitos de procedencia para la acción penal son aquellas condiciones que deben
ocurrir antes de que los hechos denunciados sean de injerencia para el Ministerio
Público. Estas condiciones indispensables son establecidas por razón de política
criminal y buscan impedir el inicio de la acción penal cuando no exista una necesidad o
merecimiento de imponer una pena.

Son tres las condiciones de procedibilidad:

- En los casos que se requiera autorización de la autoridad, como es el caso de los


delitos tributarios en los que se requiere de una opinión previa favorable al inicio de la
acción penal.

- Cuando sea requerido el pronunciamiento de la autoridad administrativa sobre el


objeto del proceso o que la autoridad administrativa sea la que informe el hecho objeto
del proceso penal. Por ejemplo: cuando OEFA emita su informe sobre delitos contra el
medio ambiente.

- En los delitos de instancia privada, en los que se requiere querella del ofendido como
consecuencia del delito.

Tipicidad Objetiva.

En primer lugar, en la tipicidad objetiva se analiza si concurren los elementos del tipo
penal (la disposición normativa), por lo que se necesita saber todos los requisitos que
establece la ley. Dentro de la tipicidad objetiva hay tres puntos de análisis: los sujetos,
la conducta y el objeto material.

Se define al robo agravado como aquella conducta por la cual el agente haciendo uso de
la violencia o amenaza sobre su víctima, sustrae un bien mueble total o parcialmente
ajeno y se apodera ilegítimamente con la finalidad de obtener un provecho patrimonial”

El Robo a mano armada exige en cuanto a su tipicidad objetiva la concurrencia de los


siguientes elementos: i) sustracción del bien de la esfera de custodia de su dueño o
poseedor; ii) apoderamiento ilegítimo del bien por parte del sujeto activo; iii) que el
bien mueble sea total o parcialmente ajeno con valor a superar el sueldo mínimo vital.

Tipo penal

Artículo 188.- Robo

El que se apodera ilegítimamente de un bien mueble total o parcialmente ajeno, para


aprovecharse de él, sustrayéndolo del lugar en que se encuentra , empleando violencia
contra la persona o amenazandola con un peligro inminente para su vida o integridad
física, será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de tres ni mayor de
ocho años.

ELEMENTOS DEL TIPO OBJETIVO

Sujeto activo: autor.

Sujeto pasivo: víctima.

Acción o verbo típico: el que “matare”…

Relación de causalidad: relación entre el accionar del sujeto activo y el resultado del
delito.

¿Cuando no hay tipicidad?

Habrá tipicidad siempre que el bien jurídico que la norma protege, hubiese sido
efectivamente afectado o puesto en peligro. Esto no ocurre cuando el daño o el peligro
ocasionados hayan sido de tan escasa entidad que no constituya un verdadero ataque.

¿Qué es la imputación objetiva ?

Tarea que la imputación objetiva se propone a resolver y que consiste en establecer


cómo la conducta o comportamiento del autor adquiere relevancia penal y cómo el
resultado ocasionado puede serle objetivamente atribuido a dicho comportamiento.
Circunstancias Agravantes.

En Derecho penal, los agravantes son circunstancias accidentales del delito, que pueden
concurrir o no en el hecho delictivo, pero si lo hacen, se unen de forma inseparable a los
elementos esenciales del delito incrementando la responsabilidad penal.

Las circunstancias agravantes son las condiciones que concurren en la comisión de un


delito que aumentan la responsabilidad criminal del hecho y, por lo tanto, la pena. De
esta manera, se imputa un mayor reproche penal cuando se dan ciertas circunstancias
objetivas o subjetivas

Las circunstancias agravantes son las condiciones que concurren en la comisión de un


delito que aumentan la responsabilidad criminal del hecho y, por lo tanto, la pena. De
esta manera, se imputa un mayor reproche penal cuando se dan ciertas circunstancias
objetivas o subjetivas.

¿Cuáles son las circunstancias agravantes cualificadas?

Quien después de haber sido condenado por falta dolosa, incurre en nueva falta o delito
doloso en un lapso no mayor de 3 años. CONSECUENCIA: Circunstancia agravante
cualificada, juez aumenta la pena hasta en una mitad por encima del máximo legal
fijado para el tipo penal. fijado para el tipo penal.

¿Qué son las atenuantes y agravantes genéricas?

Cuando las circunstancias promueven una penalidad conminada o pena concreta mayor,
se les denomina agravantes; y cuando auspician una penalidad conminada o pena
concreta menor, son llamadas atenuantes.

¿Qué dice el artículo 46 del Código Penal?

Constituye circunstancia agravante, cuando el sujeto activo, desde un establecimiento


penitenciario donde se encuentre privado de su libertad, cometa en calidad de autor o
partícipe el delito de tráfico ilícito de drogas, lavado de activos, trata de personas,
terrorismo, extorsión o secuestro.

Entre las circunstancias agravantes se encuentran:


la edad de la persona superviviente;

la relación entre el agresor y la persona superviviente;

la utilización o la amenaza de utilización de medios violentos;

si la persona superviviente sufrió daños físicos o psicológicos como consecuencia de la


agresión.

Un ejemplo específico de Circunstancia agravante:

Esta agravante hace referencia al delito precedente del cual provienen los activos. En
ese sentido, se mencionan delitos específicos como los de minería ilegal, tráfico de
drogas, terrorismo, secuestro, extorsión y la trata de personas.

Concurso aparente de Leyes.

El concurso aparente de leyes se verifica cuando varias disposiciones convergen hacia


el mismo hecho (acción), pero la aplicación de una de ellas excluye la de las demás.
Esto es, el contenido del injusto se encuentra abarcado completamente por un solo tipo
penal, de modo tal que los demás tipos quedan suprimidos.

Principio de consunción:

Es el principio que se aplica para absorber (consumir) dentro de un tipo más grave a
otro que resulta ser menos grave, siempre y cuando entre ambos exista una relación de
concomitancia o posterioridad. Por ejemplo, en el tipo de homicidio quedan consumidas
las lesiones.

El fundamento de esta absorción radica en que estos se vinculan por haber realizado un
desvalor en el bien jurídico protegido. el maestro Villavicencio identifica dos supuestos
i) hecho acompañante típico, cuando los daños (art. 205 del CP) causados en los bienes
quedan consumidos dentro del hurto (art. 185 del CP); y ii) hechos posteriores
copenados, cuando el autor realiza actos después de la consumación del delito, esto es,
los actos de agotamiento que por regla general su punición queda absorbida por el delito
consumado.

El concurso de leyes penales o denominado también concurso aparente de leyes


consiste en la determinación del tipo penal correcto que de manera específica subsume
los hechos penales de cada caso en concreto; de manera que excluye los otros tipos
penales y prevalece.

Para determinar la cantidad de tipos penales que se cometieron, estos no deben


excluirse entre sí, es decir, debemos aplicar previamente los principios para resolver el
concurso de leyes penales (especialidad, subsidiariedad y consunción).

Concurso de delitos

Si dentro del concurso de leyes penales la doctrina alemana analizaba una unidad de
ley; para el caso de concurso de delitos se pretende analizar una unidad de acción. En
ese sentido, el concurso de delitos es la operación para determinar si una acción
cometió uno o múltiples delitos; o si múltiples acciones produjeron múltiples delitos. Al
respecto, a lo largo de la doctrina se han propuesto teorías como advertir el número de
resultados ocasionados con la acción (Si A con una acción victima a diez
acompañantes) o la pluralidad de movimientos; hasta proponer criterios de unidad a
partir de la voluntad del autor o modernamente desde una óptica normativa para hallar
una unidad jurídica de acción.

Concurso ideal de delitos:

También denominado concurso formal de delitos, se trata de la comisión de múltiples


delitos (2 o más) como consecuencia de la realización de una sola acción en el sujeto;
respecto a esta unidad de acción no debe confundirse con el número de móviles o
propósitos, de lo contrario no podrían considerarse dentro del concurso las acciones
culposas o negligentes.

Unidad o pluralidad de tipos cometidos

En concurso ideal de delitos (la unidad de acción que comete múltiples delitos) puede
ser clasificado a partir de la cantidad de bienes jurídicos afectados; de esta manera se
advierte i) concurso ideal heterogéneo (pluralidad de tipos penales), esta pluralidad de
bienes jurídicos lesionados puede pertenecer a un mismo sujeto pasivo o varios y ii)
concurso ideal homogéneo (reiteración de un solo tipo penal), lo que significa realizar
el mismo tipo repetidas veces. Ejemplo: ocasionar la muerte de 100 personas con un
único explosivo, es este supuesto el hecho único consiste en detonar la bomba mientras
que el tipo penal es repetido 100 veces. Al respecto, la doctrina mayoritaria sostiene que
el CP regula una pluralidad de tipos penales (delito A; delito B […]) y no sobre uno
solo (delito A; delito A; delito A […]) Por tanto, el caso planteado se resuelve con la
regla del concurso ideal heterogéneo.

Consecuencia sancionatoria:

Nuestro CP regula en el art. 48 la sanción a aplicar en caso de configurarse un concurso


de delitos:

Artículo 48.- Concurso ideal de delitos

Cuando varias disposiciones son aplicables al mismo hecho se reprimirá hasta con el
máximo de la pena más grave, pudiendo incrementarse ésta hasta en una cuarta parte,
sin que en ningún caso pueda exceder de treinta y cinco años.»

Conforme a la lectura del artículo citado advertimos que para el concurso ideal de
delitos, el legislador adoptó el criterio de exasperación (absorción) que consiste en
imponer la pena que corresponde al delito más grave (al más sancionado). Sin embargo,
el criterio de exasperación sirve únicamente para la determinación judicial de la pena en
años, puesto que no hay ninguna prohibición para aplicar penas accesorias junto con la
principal.

Concurso real de delitos:

Denominado también concurso material. Es la pluralidad de acciones que configuran


varios delitos, esta materialidad se refleja en que cada delito concurre en el mismo
proceso con su pena individual. Existen dos formas de concurso real de delitos: i)
homogéneo y ii) heterogéneo.
El concurso real es homogéneo si la pluralidad de delitos cometidos corresponden a una
misma especie; por ejemplo, cuando en diversas ocasiones y de modo independiente se
cometieron varios robos. El concurso real es heterogéneo cuando los delitos realizados
por el mismo autor constituyen infracciones de distinta especie, es decir, si en distintas
oportunidades se cometieron un hurto, lesiones y una falsificación de documentos.

Penalidad.

La pena no solo es uno de los elementos más característicos de la ley penal, sino
también, se trata del elemento más tradicional, puesto que su origen se remonta
históricamente a los inicios del hombre viviendo en sociedad y aplicando
consuetudinariamente una sanción como forma de control social. Hoy en día, la pena
sigue siendo un mecanismo de control social que se encuentra regulado dentro del
ordenamiento jurídico en materia penal, cuya regulación resulta indispensable para
mantener las condiciones de vida mínimas que permitan la convivencia pacífica en
sociedad.

Sin la pena, la convivencia en sociedad sería imposible, su justificación no es una


cuestión religiosa ni filosófica, sino una amarga necesidad. En realidad, toda
concepción de la pena es, necesariamente, una concepción del derecho penal, de su
función y del modo de cumplir esa función. Por ello, cualquier rol que señale el Estado
para la pena, lo señala también para el derecho penal, siendo esta la razón que justifica
la existencia de una estrecha relación entre las funciones del derecho penal y las teorías
de la pena, ya que toda teoría de la pena es una función que debe cumplir el derecho
penal. (Bacigalupo, 1998, p. 7)

Para establecer los limites a la aplicación de la pena por parte del ius puniendi, la
doctrina ha desarrollado diferentes teorías respecto de esta.

Teorías absolutas de la pena:

Históricamente la retribución fue una reacción frente al delito, se consideraba que el


mal no debe quedar sin castigo y que el autor de un actuar prohibido debía encontrar en
este su merecido (Mir Puig, 2004, p. 87)
Estas teorías reciben la denominación de absolutas en razón a que apelan a la restitución
de valores absolutos, como lo es la justicia, es así, que consideran a este valor como el
único que otorga sentido y fundamento a la pena. Por ello, en aras de restablecer la
justicia, la pena es concebida simplemente como una retribución a imponer frente al
delito cometido, lo que se traduce en ocasionarle un mal a un individuo que compense
el mal que ha causado libremente, equilibrándose así la culpabilidad del autor.
(Jescheck, 2002, p. 75)

Las bases ideológicas de las teorías absolutas residen en el reconocimiento del Estado
como valedor de la justicia terrenal y esencia de los valores morales. Estas ideas de
retribución descansan sobre tres presupuestos esenciales:

i) La potestad estatal para castigar al responsable mediante la pena.

ii) La necesaria existencia de una culpabilidad que pueda ser mediad según la gravedad
del injusto cometido.

iii) La necesidad de armonizar el grado de culpabilidad y la gravedad de la pena.

De manera que la pena, dictada en la sentencia, sea considerada justa por el autor y por
la colectividad. (Cabrera, 2010).

Crítica a las teorías absolutas

Como crítica a las teorías absolutas se alega que el restablecimiento de justicia como
conducta moral no es tarea del Estado, puesto que la mayoría de los ilícitos cometidos
quedan sin castigar, debido a que, en razones de mantener la convivencia pacífica y
segura para la sociedad. La ley penal admite determinados supuestos en los cuales la
pena no es impuesta efectivamente, puesto que también se puede suspender su
ejecución, siendo este un claro ejemplo de que la ejecución de la pena resulta en una
medida de última aplicación y no en una medida que bien podría compararse con la ley
del talión.

Teorías relativas de la pena

Estas teorías adoptan una posición antagónica respecto de las teorías absolutas, puesto
que no contemplan la pena como un medio para la realización de la justicia sobre la
tierra, sino que sirve exclusivamente para la protección de la sociedad con la finalidad
de evitar acciones punibles futuras tal y como dijo Protágoras:

Quien piensa en castigar de modo razonable, no lo hace por el injusto ya


cometido…sino con la voluntad futura de que ni el autor mismo vuelva a cometer el
injusto, ni tampoco los demás que ven cómo aquél es castigado

Nos damos cuenta de que el hecho delictivo no es el fundamento de la pena, como lo


señalado en las teorías absolutas, sino son el motivo del castigo. Por tanto nos permiten
explicar la necesidad de la intervención estatal y el modo de obrar de la pena ante la
protección social. (Cerezo,2003, p. 22)

La idea de prevención parte de tres presupuestos esenciales:

Posibilidad de un pronóstico suficientemente cierto del futuro comportamiento del


sujeto.

Que la pena adecuada con exactitud a la peligrosidad del sujeto de manera que sea
posible el éxito de la prevención.

La propensión a la criminalidad puede ser atacada (tanto en jóvenes como adultos)


mediante los elementos pedagógicos de aseguramiento y, en especial del trabajo
pedagógico social de la pena que se debe realizar de la ejecución penal
(Jescheck,2002,p. 73)

A esto se le suma la clasificación establecida por FEUERBACH pero posteriormente


fue LIZST quien finalmente terminó de divulgarla en su versión moderna. Esto es, la
prevención operaria sobre la colectividad (prevención general) y de la prevención en
relación al infractor (prevención especial). (Ibidem).

La pena en el Código Penal peruano


Nuestra Constitución Política de 1993 se inspira en un Estado social y democrático de
derecho, por ello, resulta incompatible con la aplicación de las teorías absolutas de la
pena, mas aún, si en el artículo 139, inciso 22 establece:

El principio del régimen penitenciario tiene por objeto la reeducación, rehabilitación y


reincorporación del penado a la sociedad.

Haciendo de esta forma una clara alusión a la resocialización, en este sentido, el Código
Penal de 1991 establece en el artículo I del título preliminar:

Este código tiene por objeto la prevención de delitos y faltas como medio protector de
la persona humana y de la sociedad.

Por su parte, el artículo VIII del título preliminar del texto normativo antes citado
expresa:

La pena no puede sobrepasar la responsabilidad por el hecho

Así mismo, el artículo IX enuncia lo propio respecto de la pena:

La pena tiene función preventiva, protectora y resocializadora.

Postura doctrinaria en el Perú

Así las cosas, nuestro código se inscribe en la línea de la teoría de la unión en relación a
la función de la pena; Identificando prevención general en la conminación legal
(Artículo I del título preliminar); retribución en la determinación judicial (Artículo VIII
del título preliminar); y prevención especial en la ejecución penal (Artículo IX del título
preliminar) (Bramont, 2000, p. 137)

Sobre las clases de pena establecidas en nuestro ordenamiento jurídico nacional, al


amparo del artículo 28 del Código Penal, se reconoce como clases de pena a la privativa
de libertad (temporal y cadena perpetua), a la limitativa de derechos (prestación de
servicios a la comunidad, limitación de días libres e inhabilitación) restrictiva de
libertad (expatriación y expulsión). (Villavicencio, 2006, p.73).
Conclusiones:

La pena se justifica por su necesidad como medio de represión indispensable para


mantener las condiciones de vida mínimas que permitan un aseguramiento de
convivencia pacífica en sociedad.

El fundamento de las teorías absolutas de la pena es equiparable a la primitiva ley del


talión y recaen en mantener la moralidad y restablecer la justicia frente a la comisión de
un delito, su adopción por parte de nuestro ordenamiento jurídico resultaría
inconstitucional al amparo del artículo 139 de nuestra Constitución Política.

Las teorías relativas de la pena en su dimensión general y especial, no contemplan la


pena como un medio para la realización o restablecimiento de la justicia sobre la tierra,
sino que sirven exclusivamente para la protección de la sociedad con la finalidad de
evitar la comisión de futuros delitos, ya sea que su carácter preventivo recaiga sobre la
comunidad (prevención general) o sobre el autor del delito (prevención especial).

Las teorías mixtas o unitarias de la pena apuestan por el binomio de la aplicación del
carácter represivo y preventivo de las penas, recogiendo postulados de ambas teorías,
los cuales deben de aplicarse en en los distintos momentos en los que la pena interactúa
con la sociedad y con el autor del delito: (conminación, determinación y ejecución). La
opinión mayoritaria de la doctrina actual, considera que nuestro ordenamiento jurídico
en materia penal se acoge a las teorías mixtas, ello en base a los artículos mencionados
tanto en la Constitución Política como en nuestro Código Penal de 1991.

REFERENCIAS

Peña, L. (2013). Curso de Post Grado Criminología, Editorial Jurídica


Vilex Internacional, Barcelona España.
Terra W., Situación actual del derecho de los menores, Sistemas penales
comparados, Revista penal. s.e, s.a

Mir Puig. (1996). Derecho Penal Parte General. Barcelona.

Catacora Gonzales, M. S. (1996). Manuel de Derecho Procesal Penal. Lima:


Rodhas.

Casación N° 819-2016-Arequipa (Corte Suprema de Justicia - Sala Penal


Transitoria 24 de mayo de 2019)

. Meini Mendez, I. (2014). Lecciones de Derecho Penal - Parte General.


Teoría Jurídica del Delito. Lima: Fondo Editorial de la PUCP.

Desarrollo., B. I. (2010). Prevención del delito y la violencia en América


Latina y el Caribe:Evidencias de las intervenciones del BID

Interior, M. d. (2013). Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013 - 2018. Lima..


(2013). Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 201

BACIGALUPO, Enrique(2005). Las Teorías De La Pena Y El Sujeto Del Derecho


Penal. En: Los Desafíos Del Derecho Penal En El Siglo XXI, Lima: Ara.

MIR PUIG, Santiago(2004). Función fundamentadora y función limitadora de la


prevención general positiva. En: Anuario de derecho penal y ciencias penales,
España: Unirioja.

CABRERA, Sandra(2010). Teorías Absolutas de la pena. En:


[http://www.urbeetius.org/newsletters/03/s_cabrera.pdf].
CEREZO MIR, José(2002). Culpabilidad y pena. En: Temas Fundamentales del
Derecho Penal, Buenos Aires: Rubinzal Culzoni.

JESCHECK, Hans & WEIGEND, Thomas(2002). Tratado de Derecho Penal Parte


General. España: Comare.

BRAMONT-ARIAS TORRES, Luis Miguel(2000). Manual de Derecho Penal:


Parte general. España: Tirant lo Blanch.

PEÑARANDA RAMOS, Enrique(2001) Función de la pena y sistema del delito


desde una orientación preventiva del derecho penal. En: Revista Peruana de
Doctrina y Jurisprudencia Penales, Instituto Peruano de Ciencias Penales. Lima:
Grijley.

ROXIN, Claus(2001) Transformaciones de los fines de la pena. En: Nuevas


formulaciones en las ciencias penales, Córdoba: Lerner.

ZAFFARONI, Eugenio(2000) Manual de Derecho Penal. Buenos Aires: Ediar.

ORTIZ ORTIZ, Serafin(1993) Los fines de la pena. México: Instituto de


Capacitación de la Procuraduría General de la República de México.

VILLAVICENCIO, Felipe(2006) Derecho Penal Parte General. Lima: Grijley.

También podría gustarte