Trabajo de Metodologia de La Investigacion 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

“IMPLEMETAR UN PLAN DE MARKETING PARA INSENTAR

FARMACIA MOVIL EN LAS FARMACIAS RURALES DEL MUNICIPIO DE

CHALLAPATA”
1. DISEÑO DE LA INVESTIGACION

1.1 Antecedentes de la Investigación

La farmacia (del griego φάρμακον /fármakon/, 'medicamento, veneno, tóxico') es la


ciencia y práctica de la preparación, conservación, presentación y dispensación de
medicamentos; también es el lugar donde se preparan, dispensan y venden los
productos de para farmacia y medicinales.

Antes del siglo XX y principios del mismo, la formulación y preparación de


medicamentos se hacía por un solo farmacéutico o con el maestro farmacéutico. A
partir del siglo XX, la elaboración de los medicamentos corre a cargo de la moderna
industria farmacéutica, si bien siguen siendo farmacéuticos los que coordinan e
investigan la formulación y preparación de medicamentos en las grandes empresas
farmacéuticas.

1 El mercado farmacéutico en Bolivia tiene un valor aproximado a los $us 400


millones, lo que significa alrededor del 1,3% del Producto Interno Bruto (PIB).

La producción de esta industria abastece a casi 5.000 establecimientos


farmacéuticos, entre cadenas y farmacias de barrio en todo el país.

2El desarrollo de la industria farmacéutica boliviana comienza en 1977 con la


aprobación del Decreto Nº 14346, que permite a los laboratorios nacionales producir,
bajo licencia, medicamentos de laboratorios extranjeros12. La industria farmacéutica
(i.e., laboratorios nacionales e importadores) en Bolivia está en un momento de fuerte
expansión, de acuerdo a lo señalado por el estudio de mercado denominado “El
mercado de los productos farmacéuticos en Bolivia”, elaborado el 2018 por la Oficina
Económica Comercial de la Embajada de España en Bolivia. A esto se suma, que los
laboratorios farmacéuticos nacionales invierten importantes sumas de dinero y el
paciente puede encontrar una farmacia prácticamente en cada esquina, puesto que su
número para junio de 2019 alcanza a 7.11313 (84 % corresponde a farmacias
unipersonales, 12 % cadenas de farmacias y 4 % farmacias institucionales),
localizadas a nivel nacional. Diversos actores son los protagonistas de este rubro:
laboratorios nacionales, importadores, distribuidores, farmacias independientes y en
cadena, hospitales públicos y privados, instituciones gubernamentales,
Organizaciones No Gubernamentales (ONG), seguros médicos y otros especialistas
privados.

1.2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.2.1 Planteamiento del problema

Las personas que residen en el Municipio de Challapata tienen escases de farmacias,


muchas veces sin surtido en estas y en su mayoría deben caminar mucho más que
aquellas personas que viven en la ciudad para llegar a estas. Todo esto ocasiona
muchas dificultades como no

tener disponibilidad de medicinas ni atención médica, lo que lleva a descuidar

la salud de sus habitantes, por no prevenirlas ni tratarlas a tiempo.

Para propósito de la investigación, nos concentraremos en el Municipio de Challapata

la cual sufre de esta necesidad básica e indispensable para la salud de los habitantes
de la zona.

1.2.2 Formulación del problema de investigación

El problema de investigación se formulará en base a la siguiente pregunta:

Cómo afecta la falta de farmacias móviles en el Municipio de Challapata

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

1.3.1 Objetivo General:

Introducir la farmacia móvil en el Municipio de Challapata.

1.3.2Objetivo Específicos:

Identificar las causas y efectos de la falta de servicio farmacéutico en

ese sector.

Evaluar el nivel socio-económico de los habitantes del Municipio de Challapata

Determinar procesos o estrategias, que puedan aplicarse en la

implementación de la farmacia móvil en el Municipio de Challapata

1.4DISEÑO METODOLOGICO

1.4.1 Enfoque, tipo y alcance de la investigación:

Según la finalidad de este trabajo de investigación, será de tipo aplicada y

según su objetivo será descriptivo y explicativo, según su diseño será de corte

no experimental, de campo y transversal, desde una perspectiva cuantitativa.


1.4.2 METODOS

1.4.2.1 Método Teórico:

Deductivo – Inductivo: Este método nos servirá para evaluar los aspectos

particulares que está afectando a la competitividad y el nivel de rentabilidad y

establecer la incidencia que trae en el funcionamiento empresarial. Su

aplicación nos permitirá establecer las mejores estrategias de negocio que se


deban aplicar.

Analítico - Sintético: Con el análisis de la información recolectada permitirá

llegar a la explicación de cuál es la causalidad relevante de las ineficiencias de

las microempresas. El análisis consistente en la descripción pormenorizada de

cada uno de los componentes de un todo, jugara un papel importantísimo

puesto que permitirá descubrir cosas, hechos y elementos que no se

encontraban a la luz del día, ni que se podrán apreciar a primera vista; nos

permite pensar que detrás de las cosas visibles existen otras que forman parte

del todo y que necesitan conocerse para saber cuál es su relación con el

problema que investigamos.

Este método permitirá someter cada uno de los factores que componen el

modelo de Porter a un proceso de análisis y luego sintetizarlos, para

determinar de mejor manera las probables causas y las soluciones más

convenientes.

1.4.2.2 Método Empírico:

Los métodos empíricos que utilizaremos en nuestra investigación se detallan mediante


encuestas

1.4.3. Técnicas de la observación:

Desde siempre la observación ha constituido una de las formas más usuales de

obtener información y de explicarse lo que ocurre en el mundo exterior de los

individuos, esta técnica nos permitirá registrar información en base de la

percepción de la realidad del entorno y definir cuáles son las necesidades no

satisfechas de los clientes de la empresa coadyuvando a jerarquizarlos de

mejor manera.

1.4.3.1 Observación Indirecta:

Este tipo de observación documental realizaremos mediante la obtención de

información a través de la lectura de libros de tipo informativo, reportes

gubernamentales, estadísticas, etc.. Mediante este tipo de observación, nos

permitirá ponernos en contacto con hechos del pasado. La tecnología moderna


nos favorecerá enormemente, teléfono, Internet.

1.4.3.2. Observación Científica:

Este tipo de observación la efectuaremos en el lugar donde el fenómeno o

problema se presenta es decirde la Poblacion de Challapata; lo

que nos permitirá describir tal y como sucede en la realidad las actividades y

procedimientos que efectúa los habitantes de esta zona rural.

1.4.3.3. Técnica de la Encuesta:

La encuesta constituye una técnica de investigación empírica que consiste en

recoger información de lo que las personas: son, conocen, saben, tienen,

opinan o sienten; a través de ella recogeremos información, en forma escrita,

por medio de un cuestionario aplicado a la muestra poblacional sobre aspectos

relacionados con las actividades de la empresa.

1.4.3.4. Técnica de la Entrevista:

La entrevista es una técnica de investigación que consiste en recoger

información oral, en una forma personal y directa; nos permitirá obtener

información, de parte de los directivos y empleados sobre aspectos

relacionados con el servicio y la atención.

1.4.3.5. Técnica de la lectura científica:

Es la técnica de investigación secundaria que nos permitirá recoger información

de tipo bibliográfico, la que encontramos en abundancia, información que nos

permitirá recopilar y fundamentar nuestras ideas y teorías sobre el diseño de

las mejores estrategias comerciales para aplicar a la farmacia móvil

1.4.4 Población

Este trabajo de investigación tiene como finalidad la implementación de una

farmacia móvil en las farmacias del municipio de challapata, conociendo

las necesidades y requerimientos de los habitantes del sector.

1.4.5 Muestra:

Previo a la realización de encuestas de mercado se seleccionará el tamaño de

muestra, empleándose la siguiente fórmula, basado en la proporción de la


población.

Z: Existe la relación directa con el nivel de confianza. Mientras más sea su

valor mayor será el tamaño de muestra.

Se utilizará el 95% del nivel de confianza, equivalente a Z= 1.96 debido a que

es un porcentaje estándar.

: Es la relación inversa del error (e) o precisión estadística. En este caso se

utilizará el valor más utilizado, del =5%=0.05 20

P: Estimado de proporción de población que tiene una característica deseada.

Q= (1-P) o el estimado de la proporción de la población que no tiene la misma

característica.

También podría gustarte