Practiva V - La Densidad Del Suelo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

PRACTICA V

LA DENSIDAD DEL SUELO


1. Densidad aparente (Densidad de volumen)
En la relación de la masa de las partículas de suelo seco entre el
volumen aparente que incluye partículas y poros del suelo. Se expresa
en g/cm3, kg/dm3 o t/m3
Masa (en g)
Densidad =
Volumen (en cm3)

2. Densidad real (densidad de partículas).


En la relación de la masa de las partículas del suelo seco entre el
volumen que ocupan las partículas solidas (excluye el volumen del
espacio poroso que existe entre las partículas).
La densidad aparente puede variar entre 1.0
g/cm3 en suelos arcillosos ricos en materia
orgánica ó en suelos de origen volcánico, hasta
1.8g/cm3 en suelos arenosos compactados.
En el cuadro siguiente se presentan los rangos de
densidad aparente para diferentes texturas de los
suelos.
Valores de la densidad aparente de varios suelos de
diferentes texturas
Clase Textural Da (g/cm3) Clase Textural Da (g/cm3)

Arena 1.50 - 1.70 Franco arcillo - limosa 1.15 - 1.30

Arena franca 1.40 - 1.60 Arcilla arenosa 1.10 - 1.25

Franco arenosa 1.30 - 1.50 Arcilla limosa 1.10 -1.25

Franca 1.20 - 1.40 Arcilla 1.05 -1.20

Franco limosa 1.15 - 1.40 Arcilla sódica 1.20 - 1.50

Limo 1.15 - 1.40 Arena compactada 1.80 - 1.90

Franco arcillo - arenosa 1.15 - 1.30 Suelo orgánico 0.80 - 1.00

Franco arcillosa 1.15 - 1.30 Suelo volcánico 0.50 - 0.90


La forma mas fácil de medir el grado de compactación del suelo, es la
determinación del valor de la densidad aparente.
- Como se puede apreciar en el cuadro anterior, el valor de la
densidad aparente disminuye cuando se incrementa el contenido de
arcilla ó M.O. en el suelo y la Da aumenta cuando se incrementa el
contenido de arena o cuando el suelo se compacta.
- Igualmente, la materia orgánica y las cenizas volcánicas al tener
poco peso, dan lugar a suelos con baja densidad aparente
- Para fines agrícolas los valores bajos de Da se asocian con una
condición física mas apropiada, que facilitará la preparación de los
suelos y permitirá el mayor desarrollo de las plantas.
UTILIDAD DEL CONOCIMIENTO DE LA DENSIDAD
APARENTE

a) Conociendo la Da y la textura del suelo, se puede descubrir


problemas de COMPACTACION.
b) Conociendo la Da y la Dr ó Dp, se puede conocer el porcentaje
volumétrico de poros en un suelo:

Da
% Poros = 1- 100
Dr
- Los suelos arcillosos tienen alta porosidad (microponos) y los
suelos arenosos tienen baja porosidad (macroporos).
c) El conocimiento de la Da, nos permite transformar el % humedad
en base a masa a % humedad en base a volumen.

Peso suelo húmedo – Peso suelo seco


% Hm = x 100
Peso de suelo seco

% Hvol. = % Hm x Da

d) Conociendo la Da, podemos calcular el % de espacio aéreo:

% Ea = % Poros - % Hvol.
e) Conociendo la Da, podemos calcular el peso o masa del suelo, lo
cual nos permite expresar el contenido de nutrientes en kg/ha a
una profundidad dada.
m = Da x Volumen

f) Conociendo la Da, podemos calcular la LAMINA ó VOLUMEN de


agua por aplicar para llevar la humedad al momento del riego a
capacidad de campo (m3/ha).

CC -PM Da
La = x x Prof.
100 DH2O
Ejemplos prácticos:
Se tiene un suelo de textura FRANCA con las siguientes características:
Da = 1.35 g/cm3
Dr = 2.67 g/cm3
CC = 38% de humedad (Hm)
P.M.P. = 15% de humedad (Hm)
Profundidad de estudio 30cm
Suponiendo que el suelo esta seco(P.M.P.) calcular:
a) % de Poros:

Da 1.35
% POROS = 1- X 100 = 1- X 100 = 1 – 0.506 X 100
Dr 2.67

= 0.494 x 100 = 49.4 %


b) % H Volumen:

% Hvol = % Hm x Da = 15 x 1.35 = 20.25 %

c) % de Aireación:

% Ea = % Poros - % Hvol. = 49.40 - 20.25 = 29.15%

d) El peso o masa por ha y para 30 cm de profundidad:

m = D x Vol. = m
D=
volumen

Volumen = 10,000m2 x 0.3m = 3,000 m3


m = 3,000m3 x 1.35 t/ m3
m = 4050 t/ha
e) Calcular la lamina y volumen de agua:

CC – PM 38 – 15 1.35
La = x Da x Prof. = La = X X 30 cm
100 100 1.00

La = 0.23 x 1.35 x 30 = 9.315 cm ó 931.5 m3 / ha.

Los suelos arenosos tienen poros grandes, por lo tanto la infiltración


de agua es muy rápida y su capacidad de retención de agua es baja.
Por el contrario, en los suelos arcillosos sucede lo contrario; la
infiltración, es lenta debido a la tortuosidad de los poros y la retención
de humedad es alta.
Los poros, por su diámetro fueron clasificados en macroporos que
permiten el movimiento de agua y aire y miden mas de 30 micras. Los
microporos miden menos de 30 micras de diámetro. Los microporos
entre 0.2 hasta 30 micras retienen el agua que generalmente utilizan
las plantas.
Los poros de menor diámetro (< 0.2 micras) retienen muy
fuertemente el agua del suelo.
Los poros almacenan O2, CO2, y N2, pero el mas
importante es el O2 que permite la respiración de las raíces
y que dan origen a la formación de ATP que son fuente de
energía que asegura el mayor crecimiento de las plantas y
aumentan la absorción activa de nutrientes del suelo.
Cuando el suelo esta sembrado con cultivos que cubren
todo el campo, este tiene menor Da que el sembrado en
hileras.
Cuando se practica la rotación de cultivos, los campos
tienen menor densidad aparente que las practicas de
monocultivo que tienden a compactar el suelo.
Valores promedio de la densidad de partículas
solidas encontradas en suelos agrícolas
Material Dr g /cm3 Material Dr g/cm3

Arenisca 2.25 Humus 1.37


Caolin 2.50 Limonita 3.70
Cuarzo 2.65 Mica 2.40
Feldespatos 2.65 Moscovita 2.88
Granate 3.70 Roca caliza 2.72
Granito 2.70 Suelo calcáreo 2.45
Hematita 5.10 Suelo fumífero 2.07
Hidroxido férrico 3.73 Turba 1.20

Muchos de los minerales mas abundantes en los suelos, son el cuarzo y


los feldespatos, que tienen una densidad de partículas de 2.65 g/cm3, por
lo que es común usar este valor como la densidad promedio de los suelos
minerales.
LA ESTRUCTURA DEL SUELO
Definición.- Arreglo o agrupación de las partículas del suelo para formar
un agregado, peds o terrones. Los agregados están formados
por partículas individuales minerales, orgánicas y huecos.
Clasificación de la macroestructura.- (Soil Survay Manual, USDA
1,951).

1. Estructura migajosa.-Unidades casi esféricas, con gran cantidad de


poros.
2. Estructura granular,- Unidades redondeadas, escasos poros. Típica en
el horizonte A.
3. Estructura en bloques angulares, forma poliédrica, superficies planas
con vértices. Típica en horizontes de suelos arcillosos..
4. Estructura en bloques sub angulares, formas poliédricas pero de
aristas romas y sin vértices.
5. Estructura prismáticas, cara superior con vértices. Estructura
columnar, cara superior redondeada.
6. Estructura laminar.- Típica en el horizonte E.
En los suelos se puede encontrar microestructura.
Formación de la Estructura:

La formación de agregados o peds en los suelos depende principalmente de


las fuerzas de cohesión de las partículas finas (coloides).

Factores que intervienen en la formación de agregados:

1. Presencia de coloides orgánicos e inorgánicos, especialmente por su


doble capa eléctrica (depende del tipo y cantidad de coloides).
2. Cationes intercambiables, de los que el Ca, Mg y K facilitan la
formación de agregados. El Na produce efectos defloculantes,
perjudicando la formación de agregados.
3. Cementantes inorgánicos como los sesquioxidos de Fe y Al, que forman
agregados estables y las sales solubles que causan la floculación de los
coloides.
4. Textura del suelo, a través de las arcillas, dependiendo del tipo de
arcillas alúmino – silicatadas.
5. Micro y macro organismos del suelo, principalmente bacterias,
hongos, raíces, lombrices y algunos insectos que producen efectos
físicos de empuje sobre las partículas del suelo. Las raíces excretan
compuestos orgánicos gelatinosos que sirven de ligamentos entre
partículas; los hongos producen micelios; las bacterias gomas.
DOBLE CAPA DIFUSA
• Descenso en el potencial eléctrico con el alejamiento de una superficie plana
cargada. La figura ilustra una curva de distribución típica para los cationes
y aniones a partir de la superficie.
• Cationes: Na+, K+, NH4+, Mg2+, Ca2+, H+, Al3+, Mn2+, Fe2+, Fe3+, Cu2+, Zn2+.
• Aniones: NO3-, CI-, HCO3-, PO43-, SO42-, BO33-, CO32-.
6. Residuos orgánicos, especialmente de origen vegetal, que son la
fuente alimenticia de la mayoría de seres vivos del suelo.
7. Hinchamiento y contracción del suelo cuando se humedece y se seca,
produciéndose presión entre las partículas.
8. Congelamiento y descongelamiento del agua del suelo lo que produce
un aumento de volumen cuando se congela.

ESTABILIDAD ESTRUCTURAL

Es la resistencia que los agregados del suelo tienen a desintegrarse o


romperse frente a la acción del agua y manipulación mecánica (laboreo).
Es la capacidad de los agregados para conservar su forma cuando se
humedecen.
Los agregados resistentes al agua tienen mayor velocidad de infiltración
y son mas consistentes ante la erosión. Las arcillas expandibles forman
agregados mas inestables.
Los cationes asociados con los coloides juegan un papel importante, el
Ca facilita la formación de agregados estables, en cambio el Na es todo
lo contrario.
Efectos de la estructura del suelo en el crecimiento vegetal:

a) Favorece la aireación del suelo.


b) Favorece la infiltración del agua (permeabilidad).
c) Favorece la penetración de las raíces y la emergencia de las
plántulas y facilita las labores agrícolas.
d) Mantienen una apropiada densidad aparente, aireación y
porosidad del suelo.
e) Apropiada retención de humedad disponible para las plantas.
f) La temperatura del suelo y sus variaciones, en un suelo bien
estructurado generalmente tienen menor conductividad térmica y,
por lo tanto, menores variaciones de temperatura.
Un buen suelo para los cultivos es aquel que tiene una estructura
granular o migajosa (agregados de 0.25 a 10mm de diámetro).
La distribución del tamaño de los agregados tiene gran importancia en el
desarrollo de las plantas. Según Larson (1964), los agregados deben ser
de tamaño reducido al rededor de las semillas y raíces de plantas nuevas,
con la finalidad de proporcionar una adecuada humedad y un perfecto
contacto entre el suelo, las raíces y la semilla. Para kohnke (1968) el
tamaño ideal de los agregados esta entre 0.5 y 2.0 mm de diámetro;
agregados mayores restringen el volumen del suelo explorado por las
raíces y agregados menores originan poros muy pequeños y no drenables
por acción de la gravedad.
CONSISTENCIA:

Es la resistencia que el suelo opone a la deformación o ruptura. Es el


grado de cohesión o adhesión de la masa del suelo. La consistencia
depende fuertemente del contenido de humedad del suelo y de la
cementación de las partículas solidas, lo cual se relaciona con la textura,
cantidad y naturaleza de los coloides orgánicos e inorgánicos y con la
estructura.
DESCRIPCION DE LA CONSISTENCIA DEL
SUELO
SECO* HÚMEDO MOJADO**

1. Suelto 1. Suelto 1. No pegajoso 1. No plástico


2. Suave 2. Muy friable 2. Lig. pegajoso 2.Lig. plástico

3. Lig. Duro 3. Friable 3.Pegajoso 3. Plastico


4. Muy duro 4. Firme 4. Muy pegajoso 4. Muy plástico
5. Extremad. duro 5. Muy firme
6. Extremadam. Firme

* Menor humedad que el P.M.P.


** Mayor humedad que C.C.
Lig. = Ligeramente.
Un suelo FRIABLE, es decir fácilmente desmoronable, tiene la
consistencia óptima para la labranza pero esta característica se puede
perder por humedecimiento o secado del suelo.

La mayoría de los suelos de textura franca son friables en húmedo.


La estructura granular y la consistencia friable de un suelo húmedo, son
las características deseables desde el punto de vista agrícola y se requiere
de labranza mínima, operaciones de cultivo a contenidos de humedad
cercanos al 50% de la humedad aprovechable.

También podría gustarte