Módulo II EL DELITO1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Módulo II EL DELITO

1. OBJETIVO GENERAL
Provee al estudiante la definición de delito. Busca que el estudiante comprenda las concepciones
del delito, sus elementos y las características de cada uno de sus elementos, así como los sujetos y
objetos del delito. Permitirá al estudiante conocer la clasificación de los delitos de acuerdo a la
doctrina y a la legislación.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2.1 Presentar al estudiante el concepto de delito.
2.2 Conocer los elementos del delito.
2.3 Reconocer las distintas clasificaciones doctrinarias sobre las clases de delitos.

3. CONTENIDO DEL MÓDULO

3.1 NOCION GENERAL DE DELITO


El delito puede analizarse desde distintas posiciones:

a. Puede definirse como un "hecho" de relevancia social. Se pretende determinar qué causas
provocan el delito, cuáles son sus consecuencias y los sistemas de defensa social.
b. Puede ser estudiado como un comportamiento del ser humano donde lo que interesa
determinar es la razón o motivación del por qué una persona delinque, las características
del ente delincuente y qué debería hacerse para evitar que lo sea.

Hoja 1 de 17
Curso Teoría del Delito, código 006,
Licenciatura en Criminalística y Ciencias Forenses y
Licenciatura en Criminología y Política Criminal
Módulo II EL DELITO

El delito como fenómeno social, ha sido objeto de tratamiento a través del desarrollo de las
sociedades, mostrándose en su evolución histórica en tres fases sobresalientes: el concepto clásico,
el concepto neoclásico y el concepto del finalismo. No obstante, ello, todas las teorías aceptan,
como elementos de la definición del delito a la acción, la tipicidad, la antijuridicidad y la culpabilidad.
Su diferencia, como ya se vio en el módulo previo radica en el contenido de cada una de ellas:
 Concepto clásico: Se basa en una fundamentación causal-naturalista del delito, ya que no
se investigaba el contenido psíquico de la conducta humana, sino solamente en el plano
físico. Así, el causalismo planteaba una definición de acción cuya voluntad estaba sin
contenido, siendo ésta analizada en la culpabilidad. La tipicidad era valorativamente neutra
y sólo poseía una función descriptiva-objetiva. La antijuridicidad era definida como
contradicción entre hecho y norma. Finalmente, en la culpabilidad se analizaba el nexo
psicológico entre el autor y el hecho, que se manifestaba a través del dolo y la culpa.
 Concepto neoclásico: Introduce en la teoría del delito la metodología propia de las ciencias
del espíritu y se hace referencia a hechos de la realidad valorándolos mediante las ciencias
de la cultura, entre ellas, el Derecho. La acción deja de ser un concepto meramente
naturalista, imponiéndose un esquema valorativo. En la tipicidad incorpora a los elementos
subjetivos del tipo como algo excepcional. En la antijuridicidad destacan la existencia de
elementos subjetivos en las causas de justificación. Finalmente, en la culpabilidad surge un
nuevo concepto, el “normativo” o “mixto” ya que combina elementos subjetivos (dolo y
culpa) y objetivos (la reprochabilidad).
 Concepto finalista: Esta teoría nació a principios de los años 30 y fue expuesta por Hans
Welzel. El giro que se produce en el concepto de acción es fundamental porque define a

Hoja 2 de 17
Curso Teoría del Delito, código 006,
Licenciatura en Criminalística y Ciencias Forenses y
Licenciatura en Criminología y Política Criminal
Módulo II EL DELITO

ésta como actividad humana final, esto es, obrar orientado conscientemente desde un fin.
(Tarrío, 2008)

El concepto que interesa precisar es el de delito como hecho jurídico, lo que sólo puede lograrse del
conjunto de preceptos positivos y de los principios que lo informan. Así, es posible determinar los
caracteres generales que debe cumplir una conducta para calificarla como delito.

3.2 CONCEPCIONES DE DELITO


 Concepciones formales o nominales: Establecen que el delito es una conducta humana que
se opone a lo que la ley manda o prohíbe bajo la amenaza de una pena. Es la ley la que
establece y nomina qué hechos van a ser considerados delitos; es la ley la que designa y fija
caracteres delictuales a un hecho. Si en algún momento esta ley es abrogada el delito
desaparece. El delito es artificial.
 Concepciones substanciales o materiales: Establecen elementos del delito como
presupuestos para que un acto voluntario humano sea considerado como delito. Así, para
estas concepciones, el delito es un acto humano típicamente antijurídico culpable y
sancionado con una pena de carácter criminal. Sigue el método analítico.
 Concepción jurídica del delito: Toda ley penal —en su estructura— tiene un presupuesto
(lo que no se debe hacer o lo que manda a hacer) y una consecuencia jurídica (pena o
medida de seguridad). De acuerdo a esto, el delito —en su concepción jurídica— es todo
acto humano voluntario que se adecua al presupuesto jurídico de una ley penal. Para

Hoja 3 de 17
Curso Teoría del Delito, código 006,
Licenciatura en Criminalística y Ciencias Forenses y
Licenciatura en Criminología y Política Criminal
Módulo II EL DELITO

Carrara, el delito es un ente jurídico (creación de la ley) y no un fenómeno social (ente de


hecho).
 Concepción filosófica del delito: La desarrollan Pellegrino Rossi y Enrique Pessina. Quieren
conceptualizar al delito para todos los tiempos y todos los lugares. Es decir, quieren formar
un concepto universal de delito. La pretensión de validez es socavada porque lo que ayer
fue delito deja de serlo con el paso del tiempo y con la abrogación de la ley que lo concibió
como delito.
 Concepción dogmática del delito: El delito es la acción u omisión voluntaria típicamente
antijurídica y culpable. La concepción dogmática del delito enumera los elementos
constitutivos del delito y tiene su origen en la “teoría de las normas” de Binding que dice
que el delincuente vulnera el supuesto hipotético de la norma jurídica no la ley.
 Concepción sociológica del delito: El delito, es la lesión de los sentimientos altruistas
fundamentales de piedad y probidad en la medida que son poseídos por la comunidad y en
la medida que son indispensables para la adaptación del individuo a la sociedad

3.3 SUJETOS DEL DELITO


3.3.1 Sujeto Activo
Podemos definir al sujeto activo de un ilícito como un ser con capacidad de razonar y tener la
voluntad de realizarlo, así como de ser un ente físico, por lo que un ente ficticio no tendría las
calidades necesarias para ser el sujeto activo de un delito. Sujeto Activo: Es la persona individual
con capacidad penal que realiza la conducta típica. Solamente una persona individual puede
cometer delitos. En el Código Penal se le puede reconocer por la frase:

Hoja 4 de 17
Curso Teoría del Delito, código 006,
Licenciatura en Criminalística y Ciencias Forenses y
Licenciatura en Criminología y Política Criminal
Módulo II EL DELITO

 Artículo 246: Hurto. Quien tomare, sin la debida autorización…. (vemos quien y no quienes)
 Artículo 206: Allanamiento. El particular que, sin autorización o contra la voluntad expresa
o tácita…. (vemos que habla de un particular)
 Artículo 161: Es Injuria toda expresión o acción ejecutada en deshonra …. El responsable de
injuria será sancionado... (vemos de nuevo singular EL)

Dentro de la concepción de sujeto activo en la realización de un delito, así como en la determinación


del ser humano como único agente del mismo surge la inquietud de saber si es posible que una
persona jurídico-colectiva pueda ser sujeto activo del delito. (Cruz y Cruz, 2017)

Hoja 5 de 17
Curso Teoría del Delito, código 006,
Licenciatura en Criminalística y Ciencias Forenses y
Licenciatura en Criminología y Política Criminal
Módulo II EL DELITO

RESPONSABILIDAD DE LAS PERSONAS JURÍDICAS


Nos hacemos la siguiente pregunta:
¿Puede una persona jurídica cometer un delito?
Tesis de la irresponsabilidad. Si por una ficción se les concede
capacidad (aunque limitada a su fin) el sancionarlos sería como
sancionar a una persona o seres ficticios violando el principio de que
“sólo los sujetos dotados con voluntad y conciencia pueden ser
sujetos activos”. Además, la pena es individual. Si se sanciona a una
persona colectiva se estaría sancionando a su personalidad o sea el
conjunto que componen esa persona jurídica: gerentes, directores
y socios. Estos últimos nada tienen que ver y hacer con el destino de
la empresa.

3.3.2 Sujeto Pasivo


El sujeto pasivo en la perpetración de un delito es quien sufre directamente la acción, es sobre quien
recaen todos los actos materiales utilizados en la realización del ilícito, es el titular del derecho
dañado o puesto en peligro. (Cruz y Cruz, 2017) Es el titular del interés jurídico lesionado o puesto
en peligro. Distintos autores se han pronunciado respecto a que es preciso distinguir entre el sujeto
pasivo de la conducta y el sujeto pasivo del delito. El sujeto pasivo es diferente al sujeto perjudicado.
En el Código Penal se le reconoce respondiendo a las siguientes interrogantes: ¿A quién pertenece
el bien o interés protegido? ¿Quién es el titular del bien? En general un bien o interés pertenece a
la persona (colectiva o individual), a la sociedad o al Estado.

Hoja 6 de 17
Curso Teoría del Delito, código 006,
Licenciatura en Criminalística y Ciencias Forenses y
Licenciatura en Criminología y Política Criminal
Módulo II EL DELITO

Por ejemplo: En el rapto de un menor, el sujeto pasivo es el menor, pero el sujeto perjudicado son
sus padres o tutores.

El sujeto pasivo y el perjudicado por la comisión de delito no siempre recae sobre la misma persona,
dando otro ejemplo, en el homicidio el sujeto pasivo será el titular del bien jurídico protegido por la
ley penal, la vida en este caso del cujus, siendo los perjudicados sus familiares.

3.3.3 La Persona Individual y Colectiva como Sujeto Pasivo


LA PERSONA INDIVIDUAL COMO SUJETO PASIVO: El ser humano es sujeto pasivo en los siguientes
casos:
• Cuando es concebido en el aborto.
• Durante su vida, en el infanticidio o en el homicidio, entre otros.
• Los “herederos” del cadáver en la profanación del lugar en que reposa a un muerto.
• En el robo, el secuestro, en la calumnia, en las injurias, en la violación, etc., la persona
individual es sujeto pasivo. El bien jurídico vulnerado en el robo es su derecho al patrimonio;
en el secuestro su libertad; su honor, en la calumnia; la libertad sexual, en la violación, etc.
LAS SOCIEDADES COMO SUJETOS PASIVOS: Pueden ser sujetos pasivos en los siguientes casos:
1) Tratándose de personas jurídicas como las sociedades comerciales, los perjuicios son
esencialmente de carácter económico y contra su propiedad cuando se trata del robo o del
hurto.
2) El Estado puede ser víctima contra su seguridad interna o externa, o sus fondos y caudales. Se
considera víctima a la colectividad, no a cada uno de sus integrantes por separado. El Estado
puede ser:
a) sujeto pasivo genérico, en el caso de un homicidio;
b) sujeto pasivo único, en los delitos contra la administración pública; o

Hoja 7 de 17
Curso Teoría del Delito, código 006,
Licenciatura en Criminalística y Ciencias Forenses y
Licenciatura en Criminología y Política Criminal
Módulo II EL DELITO

c) sujeto pasivo junto a otros, en delitos financieros o cohecho.


3) También puede ser sujeto pasivo la sociedad cuando atenta contra su fe pública en los delitos
de falsificación de moneda, falsificación de documentos de crédito, etc.
4) Puede ser víctima también de delito una colectividad de individuos no personificados
jurídicamente. Ejemplo: La Corte Superior de algún Distrito Judicial, que es una colectividad sin
personalidad pues constituyen una colectividad dedicada a la administración de justicia.

3.3.4 Capacidad, Personalidad, Persona y Sujeto de Derecho


a. Persona es aquel ser o ente con voluntad que tiene derechos y deberes fruto de su relación
con sus semejantes.
b. Personalidad es la aptitud legal de un sujeto para ser titular de esos derechos y deberes. La
personalidad es una cualidad jurídica, es una condición para ser titular de esos derechos y
deberes.
c. Capacidad es la medida de esa aptitud legal. La personalidad es el todo, la capacidad parte
de ese todo. Por eso un ente tiene o no personalidad, no existen grados como en la
capacidad.
d. Sujeto de derecho Se dice así cuando nos referimos a un derecho concreto de la persona
(por ejemplo, si es dueño de una cosa, su derecho es concreto, entonces se lo debe llamar
sujeto de derecho). En cambio, se denomina persona cuando nos referimos a una aptitud
abstracta de ser titular de un derecho.
e. Personas Jurídicas o Colectivas Se refiere a la agrupación o asociación de personas físicas y
bienes jurídicamente organizados y afectados a un fin común, lícito y reconocido por el
ordenamiento jurídico. Los crea el hombre para satisfacer sus necesidades que no puede

Hoja 8 de 17
Curso Teoría del Delito, código 006,
Licenciatura en Criminalística y Ciencias Forenses y
Licenciatura en Criminología y Política Criminal
Módulo II EL DELITO

satisfacer en forma individual. Su origen está en la época medieval de los gremios y las
corporaciones y se desarrolla junto al comercio.
Ver artículos 15 y 16 del Código Civil.

3.4 OBJETOS DEL DELITO


I. Objeto Material El objeto material u objeto material de la acción es la persona o cosa sobre
la que recae la acción del sujeto activo o ejecución del delito: personas (individuales o
colectivas), animales y cosas inanimadas. El objeto material se define como la realidad
corpórea e incorpórea susceptible de ser considerada como bien jurídico. El objeto material
del delito no debe confundirse con el instrumento del delito que son los objetos con que se
cometió el delito (un cuchillo en un homicidio, una palanca en caso de robo de vivienda,
etc.). De esta forma podemos citar como ejemplo en el caso del delito de robo, el objeto
material es cualquier cosa susceptible de apropiación y con un valor económico o afectivo,
que deber tener tres atributos: corporeidad, valor económico o afectivo y ser susceptible
de apropiación. (Cruz y Cruz, 2017)
II. Objeto Jurídico El objeto jurídico o bien jurídicamente protegido es el bien tutelado por el
derecho mediante la amenaza penal. El objeto jurídico del delito o bien jurídicamente
protegido es el bien o interés que está protegido por el Derecho, “lo que” la norma,
mediante la amenaza de la pena, tiende a tutelar, a cuidar, de posibles agresiones. Por bien
se entiende toda cosa apta para satisfacer una necesidad humana. En consecuencia, puede
ser objeto jurídico del delito un objeto del mundo externo o una cualidad del sujeto. Pueden

Hoja 9 de 17
Curso Teoría del Delito, código 006,
Licenciatura en Criminalística y Ciencias Forenses y
Licenciatura en Criminología y Política Criminal
Módulo II EL DELITO

tener naturaleza corpórea o incorpórea: vida, integridad corporal, honor, libertad sexual,
seguridad.
III. Objeto Formal Objeto Formal del Delito se refiere al fin que persigue el establecimiento de
un comportamiento como delito y se divide en:
a. El objeto jurídico genérico o sustancial es el interés del Estado para asegurar y
garantizar las condiciones de existencia de la vida en sociedad. Es el interés que el
legislador tiene en la tutela de bienes jurídicos trascendentes, ya sea en las
personas, sociedad o Estado.
b. Objeto jurídico específico es el interés propio del sujeto pasivo del delito, es decir,
la persona natural o jurídica directamente ofendida por el delito. El objeto jurídico
específico es la concreción del objeto jurídico genérico en el sujeto pasivo.
IV. Daño El daño penal se diferencia del daño civil, en tener por efecto la destrucción total del
bien jurídicamente tutelado o de una deterioración de él, que le quite o disminuya su valor,
pudiendo recaer en la pena o en las cosas; y el daño civil es exclusivamente contra el
patrimonio. El derecho penal únicamente considera daño cuando se lesione un bien
jurídicamente tutelado; podemos citar como ejemplo el delito de homicidio que protege el
bien jurídico de la vida y en el cual el fin principal es la muerte de un sujeto, estimado un
delito de daño.

3.5 ELEMENTOS O ASPECTOS DEL DELITO


El delito tiene diversos elementos que conforman un todo. Los elementos del delito son los
componentes y características, no independientes, que constituyen el concepto del delito.

Hoja 10 de 17
Curso Teoría del Delito, código 006,
Licenciatura en Criminalística y Ciencias Forenses y
Licenciatura en Criminología y Política Criminal
Módulo II EL DELITO

A partir de la definición usual de delito (acción típica, antijurídica y culpable), se ha estructurado la


teoría del delito. Así se divide esta teoría general en: acción o conducta, tipicidad, antijuridicidad y
culpabilidad (aunque también algunos autores agregan a lo anterior, la punibilidad). No obstante,
aunque hay un cierto acuerdo respecto de tal definición, no todos le atribuyen el mismo contenido.
Así son especialmente debatidas las relaciones entre sus diversos elementos y los componentes de
cada uno de ellos.
La aportación de diversos estudiosos de la ciencia penal ha traído un número de siete elementos del
delito y su respectivo objeto negativo. Es decir, a partir de la configuración de todos y cada uno de
los predicados de la conducta o hecho, se estudia al delito en dos esferas; una referente a la
existencia e inexistencia del hecho delictivo (aspecto positivo y negativo), otra, referente a las
formas de aparición (a la vida del delito). Los elementos conocidos del delito y que todos aceptan
son los siguientes:

POSITIVOS NEGATIVOS

Conducta Ausencia de Conducta

Tipicidad Atipicidad

Antijuridicidad Causas de Justificación

Imputabilidad Inimputabilidad

Culpabilidad Inculpabilidad

Condicionalidad Objetiva Falta de Condiciones Objetivas

Punibilidad Excusas Absolutorias

Hoja 11 de 17
Curso Teoría del Delito, código 006,
Licenciatura en Criminalística y Ciencias Forenses y
Licenciatura en Criminología y Política Criminal
Módulo II EL DELITO

3.6 CLASIFICACIÓN DEL DELITO


Los distintos autores penales hacen una clasificación general de los delitos, algunas clasificaciones
son similares e incluyen algunas categorías en común, mientras que en algunos aspectos varían.
Veremos dentro del estudio la clasificación de Jiménez de Asúa y de Cuello Calón, dos muy conocidos
autores en materia de Derecho Penal.

3.6.1 Según Jiménez de Asúa


I. Según la conducta del delito: Según la conducta del delito, abarca tanto el hacer como el
omitir. Las categorías antiguas de los delitos de acción y omisión han sido complementadas
por la teoría francesa de los delitos de comisión por omisión. (i) ACCIÓN Son los delitos en
los que se requiere que el sujeto activo realice movimientos corporales para la ejecución
del mismo. (ii) OMISIÓN La omisión simple y la comisión responden a la naturaleza de la
norma. Si es prohibitiva su quebrantamiento provocará un delito de acción, pero si ésta es
imperativa: socorrerá (por ejemplo) el hecho que vulnera supone delito de omisión.
II. Según el resultado: El resultado no es solamente el daño cometido por el delito, tampoco
el cambio material en el mundo exterior, sino también por las mutaciones de orden moral.
(i) FORMALES: Son delitos de simple actividad o meros delitos de acción. Por ejemplos la
Injuria y la calumnia, en cuyo caso quedan materializados con el solo vertir la información
falsa, no hay necesidad confirmar ante terceros si hubo un efecto determinado. (ii)
MATERIALES: Son delitos de resultados externos. Su consumación requiere un resultado al
que está vinculado el nexo causal. Por ejemplo, el homicidio o las lesiones.
III. Por el daño que causan: Algunos penalistas acostumbran clasificar a éstos en delitos de
peligro en abstracto de peligro en concreto. Los de peligro en abstracto exigen que se
demuestre en cada caso que realmente se haya producido el peligro, en el caso de los de
peligro en concreto, el delito representa un peligro específico de los bienes específicamente
protegidos. (i) LESIÓN: Son los que aparecen con más frecuencia en las legislaciones

Hoja 12 de 17
Curso Teoría del Delito, código 006,
Licenciatura en Criminalística y Ciencias Forenses y
Licenciatura en Criminología y Política Criminal
Módulo II EL DELITO

penales y en ellos pertenece a la tipicidad, la lesión de un determinado bien jurídico, por


ejemplo, la muerte en el homicidio y las heridas en las lesiones. (ii) PELIGRO: En este tipo
de delitos, sólo se exige que se haya puesto en riesgo el bien jurídico protegido por el
derecho penal. Por ejemplo, la conducción de vehículos de transporte pesado sin licencia
(peligro abstracto).
IV. Por el elemento interno: (i) PRETERINTENCIONALES: Son aquellos en cuya realización se da
la fórmula de no haber tenido la intención de un mal de alta gravedad como el que se
produjo; el medio empleado traduce o niega esa falta de dolo grave del resultado. (ii)
DOLOSOS: Es cuando el delito produce resultado típicamente antijurídico, con conciencia
de que se quebrantaba un deber, con conocimiento de las circunstancias de hecho y del
acuerdo esencial de la relación de causalidad existente entre la manifestación humana y el
cambio en el mudo exterior con voluntad de realizar la acción y con representación del
resultado que se quiere o ratifica. (iii) CULPOSOS: Es cuando se realiza algo pudiendo haber
sido previsto y que, por falta de previsión en el agente, produce un resultado dañoso.
V. En cuanto a la participación de los sujetos: Jiménez de Asúa afirma que en un ilícito penal
siempre habrá una intervención de un solo agente, también puede ser cometido por varios
individuos que se ponen de acuerdo y dividen entre sí el esfuerzo para realizar un hecho
criminal. (i) CODELINCUENCIA: Se denomina a la participación en la que cooperan varios
individuos en la realización de un hecho delictivo. (ii) MULTITUDINARIOS: Son aquellos en
los que participa una muchedumbre de personas, sin previo acuerdo; este delito tiene como
característica principal, el que surge en el momento, sin previo aviso o acuerdo. Por
ejemplo, el homicidio en riña tumultuaria.
VI. En cuanto a su duración: Esta división parte de diferenciar el hecho con el acto. Hecho:
todo acontecimiento proveniente o no de la mano del hombre; Acto: toda conducta
humana que tiene relevancia en el orden jurídico. (i) DELITO INSTANTÁNEO: Se consuma
en un momento con una sola actuación de la voluntad criminal, ocurre en la mayoría de los
delitos. (ii) DELITO PERMANENTE O CONTINUO: Implica una persistencia en el resultado
del delito, durante el cual mantiene la voluntad criminal, como sería el caso de la detención
ilegal o el rapto. (iii) DELITO QUE CREA UN ESTADO: En éste la permanencia no depende

Hoja 13 de 17
Curso Teoría del Delito, código 006,
Licenciatura en Criminalística y Ciencias Forenses y
Licenciatura en Criminología y Política Criminal
Módulo II EL DELITO

de que la voluntad persista. Una característica es que una vez consumada una ejecución
por un acto instantáneo, crea una situación antijurídica, que no está en la voluntad del autor
cancelar.
VII. Por su estructura: (i) COMPLEJO: Es cuando en un delito, la ley crea varios tipos y cada uno
de ellos puede construir un delito, por lo que se forma un delito compuesto, por ejemplo,
la violación, la que está compuesta por el ataque al pudor y por las violencias y amenazas.
(ii) COLECTIVO: Es cuando el delito se constituye o exige al sujeto activo realizar varios
actos, por ejemplo, en el adulterio, el delito se constituye cuando sean varias
aproximaciones sexuales con la misma mujer que mantiene la condición de concubina;
también se considera que se configura el adulterio cuando el acto sexual sea una sola vez
con persona que no sea el cónyuge.

3.6.2 Según Cuello Calón


I. Por su gravedad: Cuello Calón los ha dividido por su gravedad en dos sistemas que clasifican
a las infracciones penales, el primero que se divide en crímenes, delitos y contravenciones,
al que llamaremos clasificación tripartita; el segundo que los clasifica en delitos y
contravenciones, al que llamaremos clasificación bipartita. (i) CLASIFICACIÓN TRIPARTITA:
Su fundamento se encuentra en la literatura penal del período filosófico donde se
distinguieron los crímenes que lesionaban los derechos naturales como la vida o la libertad,
los delitos que violaban los derechos nacidos por el contrato social como la propiedad, y las
contravenciones que infringían disposiciones y reglamentos de policía. (ii) CLASIFICACIÓN
BIPARTITA: Establece que entre los delitos y los crímenes no hay diferencia, mientras que
entre el delito y la contravención si existen grandes diferencias. El delito contiene una lesión
efectiva o potencial en el ámbito jurídico y en los intereses protegidos, también van en
contra de la moralidad y son hechos inspirados en intención malévola; mientras que las
contravenciones son hechos inocentes, indiferentes en sí mismos, realizados sin mala
intención, solamente constituyen un peligro para el orden jurídico y por ello se sancionan a
título preventivo.

Hoja 14 de 17
Curso Teoría del Delito, código 006,
Licenciatura en Criminalística y Ciencias Forenses y
Licenciatura en Criminología y Política Criminal
Módulo II EL DELITO

II. De lesión y de peligro: (i) DE LESIÓN: Son aquellos que con su ejecución causan un daño
directo y efectivo, en interés o bienes jurídicamente tutelados por la norma violada. (ii) DE
PELIGRO: Son aquellos que no causan un daño efectivo y directo en los bienes jurídicamente
tutelados, pero crean para éstos una situación real de peligro, existe la posibilidad de que
sufran lesión. En esta clasificación también se encuentra el delito común que es el que se
ocasiona a varias personas o a las cosas en general; y el peligro en individual el cual ocasiona
a un individuo la posibilidad de sufrir un daño.
III. Instantáneos y permanentes: (i) DELITOS INSTANTÁNEOS: Son aquellos en los que la
violación jurídica realizada en el momento de la consumación, se extingue con ésta. (ii)
DELITOS PERMANENTES: Son aquellos en los que después de su consumación, continúa
ininterrumpida la violación jurídica perfeccionada en aquella. La permanencia que va más
allá del límite establecido puede constituir una agravante específica del delito.
IV. Formales y materiales: (i) DELITO FORMAL: Se ha definido como el que jurídicamente se
consuma por el solo hecho de la acción o de la omisión del culpable, sin que sea precisa la
producción de un resultado material. (ii) DELITO MATERIAL: Cuando no puede consumarse
a menos que se produzca el resultado externo antijurídico que el delincuente se propuso
obtener, por ejemplo, el homicidio.
V. Simples y complejos: (i) DELITOS SIMPLES: Dañan un único bien jurídicamente tutelado o
un solo interés jurídicamente protegido. (ii) DELITOS COMPLEJOS: Se debe entender que
son los constituidos por la infracción de diversos bienes jurídicos mediante hechos diversos,
cada uno de los cuales constituye un delito. Por ejemplo, un sujeto que trabaja para correos
y abre la correspondencia para sustraer objetos de valor. Es importante establecer que no
debe confundirse a los delitos complejos con los casos en que una sola acción dé lugar a
diversos delitos, como las lesiones causadas a un agente de la autoridad en ejercicio de su
cargo o con ocasión de él, en cuyo caso existen dos delitos, uno de atentado y otro de
lesiones.
VI. De acción u omisión: (i) DELITOS DE ACCIÓN: Consisten en un acto material y positivo,
dañoso o peligroso, que viola una prohibición a la ley penal. (ii) DELITOS DE OMISIÓN:

Hoja 15 de 17
Curso Teoría del Delito, código 006,
Licenciatura en Criminalística y Ciencias Forenses y
Licenciatura en Criminología y Política Criminal
Módulo II EL DELITO

Consisten en una inacción, en la abstención del agente, cuando la ley impone la ejecución
de un hecho determinado.
VII. Perseguibles de oficio y a instancia de parte: Es importante establecer que la mayoría de
delitos en el código penal son perseguidos de oficio, son muy pocos los que se requiere la
instancia de parte. (i) PERSEGUIDOS DE OFICIO: Cuando la policía conoce un hecho
constitutivo de delito y decide iniciar una investigación criminal o cuando el juez o el
ministerio público comienzan un proceso de instrucción, investigación o sumario, sin
necesidad de denuncia o querella. (ii) A INSTANCIA DE PARTE: Aquellos casos en los que el
Juez, el Fiscal u otro organismo inician una investigación, juicio o procedimiento (actuación
judicial) al solicitarlo el interesado.
VIII. Comunes y políticos: Dentro de la doctrina se considera: (i) DELITOS POLÍTICOS:
Infracciones de un carácter especial distintas de los denominados delitos comunes; debe
ser estimado como el que se comete contra el orden político del Estado, contra su orden
externo o contra el interno. Pueden ser considerados delitos políticos incluso aquellos
comunes, siempre que su móvil tenga un fin político. (ii) DELITOS COMUNES: Debemos
entender por ilícitos comunes, aquellos que lesionan bienes jurídicos individuales. (iii)
DELITOS SOCIALES: Son aquellos dirigidos a la destrucción del actual régimen social y
económico. Se les ha denominado delitos cometidos con ocasión de la lucha de clases o de
conflictos entre el capital y el trabajo. Una de las formas más agudas de este tipo de delitos
son los actos o atentados terroristas (mismos que s discute en la doctrina si pueden
considerarse delitos políticos).

Hoja 16 de 17
Curso Teoría del Delito, código 006,
Licenciatura en Criminalística y Ciencias Forenses y
Licenciatura en Criminología y Política Criminal
Módulo II EL DELITO

BIBLIOGRAFÍA

Cruz y Cruz, E. (2017). Teoría de la ley penal y del delito. México: IURE Editores.

Tarrío, M. C. (2008). Teoría Finalista del Delito y Dogmática Penal. Buenos Aires, Argentina:
Ediciones Cathedra Jurídica.

Campoverde, L., & Orellana, W. y. (2018). Recuperado el 25 de 06 de 2021, de scielo:


scielo.sld.cu.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000200318

Castro Cuenca, C. G. (2017). Manuel de Teoría del Delito. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad
del Rosario.

Peña Gonzales, O. (2010). Teoría del delito: manual práctico para su aplicación en la teoría del caso.
Perú: Editorial Nomos & Tesis E.I.R.L.

Hoja 17 de 17
Curso Teoría del Delito, código 006,
Licenciatura en Criminalística y Ciencias Forenses y
Licenciatura en Criminología y Política Criminal

También podría gustarte